Seminario de Equilibrio químico
1. Para el equilibrio: H2 (g) + CO2 (g) ⇌ H2O (g) + CO (g), la constante
KC = 4,40 a 200 K. Calcule:
a) Las concentraciones en el equilibrio cuando se introducen
simultáneamente 1 mol de H2 y 1 mol de CO2 en un reactor de 4,68
L a dicha temperatura.
b) La presión parcial de cada especie en equilibrio y el valor de KP
2. En una vasija de 10 L mantenida a 270 ºC y previamente evacuada se
introducen 2,5 moles de pentacloruro de fósforo, PCl5, y se cierra
herméticamente. La presión en el interior comienza entonces a
elevarse debido a la disociación térmica según el equilibrio siguiente:
PCl5(g) ⇆ PCl3(g) + Cl2(g).
Cuando se alcanza el equilibrio la presión es de 15,6 atm.
a) Calcula el número de moles de cada especie en el equilibrio.
b) Obtén los valores de Kc y Kp. DATO: R = 0,082 atm · L · mol–1 · K–
3. Se introducen 0,5 moles de pentacloruro de antimonio en un recipiente
de 2 L. Se calienta a 200 ºC y una vez alcanzado el equilibrio, hay
presentes 0,436 moles del compuesto. Todas las sustancias son
gaseosas a esa temperatura.
a) Escribe la reacción de descomposición del pentacloruro de
antimonio en cloro molecular y tricloruro de antimonio.
b) Calcula Kc para la reacción anterior.
c) Calcula la presión total de la mezcla en el equilibrio.
DATOS:R = 0,082 atm · L · mol–1 · K–1
4. A 130 ºC el hidrogenocarbonato de sodio, NaHCO3, se descompone
parcialmente según el siguiente equilibrio:
2 NaHCO3 (s) ⇆Na2CO3(s) + CO2 (g) + H2O (g) Kp = 6,25.
Se introducen 100g de NaHCO3 (s) en un recipiente cerrado de 2 L de
capacidad, en el que previamente se ha hecho el vacío, y se calienta a
130 ºC. Calcula:
a) El valor de Kc y la presión total en el interior del recipiente cuando
se alcance el equilibrio a 130 ºC.
b) La cantidad, en gramos, de NaHCO3 que quedará sin
descomponer.
DATOS: C = 12; H = 1; O = 16; Na = 23; R = 0,082 atm · L · mol–1 · K–1
5. En un recipiente de 3 L se introducen 8,4 g de monóxido de carbono y
5,4 g de agua. La mezcla se calienta a 600 K, estableciéndose el
equilibrio
CO (g) + H2O(g) ⇆CO2 (g) + H2 (g), Kc vale 23,2.
Calcula para el equilibrio a 600 K:
a) La concentración de todas las especies en el equilibrio.
b) El grado de disociación del monóxido de carbono.
c) La presión total de la mezcla.
DATOS: R = 0,082 atm · L · mol–1 · K–1; C = 12; H = 1; O = 16.
6. En un recipiente cerrado de 5 L de volumen se introduce una mol de
dióxido de azufre y una mol de oxígeno. Se establece el siguiente
equilibrio al calentar a 727 ºC:
2 SO2 (g) + O2 (g) ⇆2 SO3 (g).
Al alcanzarse el equilibrio se analiza la mezcla, midiéndose 0,15
moles de SO2.
Calcula:
a) Las concentraciones de todas las sustancias en el equilibrio.
b) Los valores de Kc y Kp a esa temperatura.
DATOS: R = 0,082 atm · L · mol–1 · K–1
7. En un recipiente de 0,5 L y T= 600 ºC se introducen 1 mol de CO (g) y
H2O y 2 moles de CO2 (g) y H2 (g), siendo Kc=1,5. Determinar en qué
sentido evolucionará el sistema.
8. La constante de equilibrio Kp para la reacción PCl5 (g) ⇆PCl3 (g) +Cl2
(g) es de 1,05 a la temperatura de 250 ºC. La reacción se inicia con
una mezcla de PCl5, PCl3 y Cl2 cuyas presiones parciales son 0,177
atm, 0223 atm y 0,111 atm respectivamente.
Determinar:
a) El valor de Kc a dicha temperatura.
b) Las concentraciones de todas las especies presentes una vez
alcanzado el equilibrio.
9. En un recipiente cerrado de 1 L de capacidad se introducen 73,6
gramos de tetraóxido de dinitrógeno. Se mantiene a 22 ºC hasta
alcanzar el equilibrio N2O4 (g) ⇆2 NO2 (g), siendo Kc = 4,66· 10–3
a) Calcula las concentraciones de ambos gases en el equilibrio.
b) Calcula el valor de Kp.
c) Cuando la temperatura aumenta al doble, aumenta Kc. Justifica el
signo de ∆H para esta reacción. Solución ∆H > 0. DATOS: R = 0,082
atm · L · mol–1 · K–1 Ar (N) = 14 u; Ar (O = 16 u.
Efecto ión común
10. El fluoruro de bario BaF2 se caracteriza por ser muy poco soluble en
agua, con un producto de solubilidad que vale 1,84 · 10–7. Calcula la
solubilidad del BaF2 en g/L:
a) En agua pura.
b) En una disolución acuosa 1 M de NaF.
11. El producto de solubilidad del yoduro de plomo (II) es 9,8·10-9.
calcular su solubilidad en
a) Agua destilada
b) En una disolución 0,5 M de KI
12. Calcula el pH y el grado de disociación de las siguientes
disoluciones de concentración 0,1M. Datos: pKa(HCN)=9,2; pKb
(C6H5NH2)=9,4
a) Acido cianhídrico
b) Hidróxido de calcio
c ) Anilina
d) Acido clorhídrico
13. El grado de disociación de una disolución 0.03 M de hidróxido de
amonio (NH4OH) es 0.024. Calcule la constante de disociación (Kb)
del hidróxido de amonio y el pH de la disolución.
14. Se disuelven 10,8 g de ácido cloroso, HClO2, en agua suficiente
hasta 525 mL finales de disolución.
a) Calcula el pH de la disolución resultante.
b) Calcula el volumen de agua que hay que añadir a la disolución
anterior para que el pH sea 2, considerando que los volúmenes
sean aditivos. DATO: Ka = 0,0115.
15. Razonar el carácter ácido, básico o neutro de una disolución de
NH4Cl. Dato Kb (NH3)= 1,8·10-5
16. Razonar el carácter ácido, básico o neutro de una disolución de
CH3COONa. Dato Ka(CH3COOH) = 1,8·10-5
17. Razonar el carácter ácido, básico o neutro de una disolución de
CH3COONH4. Dato Ka (CH3COOH) = 1,8·10-5 ; Kb (NH3)= 1,8·10-5
18. Deduce si el pH de las siguientes disoluciones acuosas de las
siguientes sales, es neutro, ácido o básico :
a) NaF
b) NaCl
c) NH4Cl
d) NH4CN
Datos: Ka(HCN)=6,2·10-10 ; Ka(HF)=6,7·10-4 ; Kb(NH3)=1,8·10-5
19. Calcular el pH de una disolución 0,2 Molar de cianuro de sodio. Dato
Ka(HCN) = 4,9·10-10
20. Calcular el pH y el grado de hidrólisis de una disolución 0,1 Molar de
acetato sódico. Dato Ka(CH3-COOH) = 1,8·10-5