CLASE 4 – MÓDULO 1
Ciencias Naturales
¡Felicitaciones! Ya has llegado a la última clase de este primer módulo.
Deseamos que te encuentres disfrutando, al igual que nosotros, de este fabuloso
viaje que estamos haciendo juntos por las ciencias.
¡Vamos!, que nos queda poco camino por recorrer.
¿Qué nos proponemos esta clase?
Durante esta clase abordaremos conocimientos básicos de anatomía y fisiología,
realizaremos una visión integral del hombre como sistema y estudiaremos gran parte
de los sistemas presentes en nuestro cuerpo.
¿Cómo citar esta clase? Programa Oportunid@des, Dirección de Educación de Jóvenes y
Adultos, Consejo General de Educación de Entre Ríos, 2018. Ciencias Naturales, Módulo I,
Clase 3.
Ciencias Naturales
EL HOMBRE COMO SISTEMA
Un sistema se define como un conjunto de partes
interrelacionadas que forman un todo y que presenta
características que le son propias y no se encuentran en
ninguno de los elementos aislados que lo componen. Donde a su vez cada una
de estas partes puede ser definida como un sistema distinto o un subsistema dentro
de un sistema mayor. Si analizas esta definición y haces memoria esto no es muy
distinto de lo que hemos trabajado hasta el momento (niveles de organización,
estructura de la materia, etc.). La idea de sistema y su estudio es objeto de la Teoría
de Sistemas propuesta en 1950 por Ludwig Von Bertalanffy.
Si analizamos esta definición podemos dar cuenta que el ser humano no es
más que un sistema complejo, conformado por otros sistemas que funcionan
como un todo coordinado. A su vez este sistema, llamado hombre, pertenece a
otros sistemas en donde interacciona con otros sistema-hombres en lo que
conocemos como las poblaciones.
Esta cuarta clase nos avocaremos al estudio del hombre como sistema,
desglosándolo en los diferentes sistemas que lo componen. ¿Iniciamos el viaje?
EL SISTEMA MOTRIZ
La actividad motriz de nuestro cuerpo es realizada gracias a que está conformado
por elementos duros (huesos) que se articulan y elementos flexibles y elásticos
adheridos a estos (músculos, tendones y articulaciones), que nos permiten realizar
movimientos de todo el cuerpo o una parte de este. Generalmente se agrupa dentro
de este sistema al esqueleto, los músculos y las articulaciones bajo el nombre de
sistema osteo-artro-muscular.
1
Ciencias Naturales
Este es el sistema más voluminosos del cuerpo humano y tiene tres funciones
principales: 1- el sostén, 2- el movimiento del cuerpo y 3- la protección de los
órganos vitales. Veamos ahora parte por parte este sistema.
EL ESQUELETO Y LOS HUESOS
Todos los huesos en conjunto forman el esqueleto. Este se divide en dos partes;
el esqueleto axial, los huesos que forman el eje longitudinal del cuerpo, y el
esqueleto apendicular, los huesos de los miembros y las cinturas.
El esqueleto axial está formado por unos ochenta huesos a lo largo del eje central
del cuerpo humano. Está compuesto por seis partes: la cabeza ósea, los osículos
que forman el oído medio, el hueso hioides que es el hueso al que se ancla la
lengua, las costillas, el esternón y la columna vertebral.
Por su lado, los miembros o extremidades son largos apéndices que se
encuentran en ambos lados del tronco y están destinados a ejecutar grandes
movimientos. Son cuatro: dos superiores o torácicos (brazos) y dos inferiores o
pelvianos (piernas). Los huesos de esta parte del esqueleto se articulan con el
esqueleto axial por medio de los huesos que constituyen las llamadas cinturas. El
2
Ciencias Naturales
esqueleto de los miembros superiores se une por medio de la cintura escapular y el
esqueleto de los miembros inferiores por la cintura pélvica.
En la siguiente imagen (figura 1) podrás ubicar y conocer de manera general los
distintos huesos que conforman nuestro esqueleto.
Fig. 1 - El esqueleto humano.
LAS FUNCIONES DE LOS HUESOS
Aunque no parezca evidente, los huesos del esqueleto cumplen diversas
funciones, ya sea de forma individual, en conjunto o en relación con los músculos y
articulaciones. Entre las principales funciones se encuentran las siguientes:
Soporte.
3
Ciencias Naturales
Protección.
Movimiento.
Hematopoyesis (producción de células sanguíneas)
Homeostasis mineral.
Almacenamiento de grasa.
Transducción del sonido.
Para comprender mejor las funciones haz clic y visualiza el siguiente video:
4
Ciencias Naturales
Tipos de huesos
Según sus dimensiones
podemos clasificar a los huesos en
largos, cortos, planos e
irregulares. Para aprender sobre
las características de cada uno de
estos huesos te invitamos a que
des clic en la figura 2. Allí
accederás a una imagen
interactiva.
LAS ARTICULACIONES
Una articulación es el área de contacto entre los huesos, un hueso y un
cartílago o entre tejido óseo y los dientes. Casi todos los huesos del cuerpo
humano forman una articulación al menos con otro hueso. Las articulaciones tienen
dos funciones: mantienen los huesos juntos firmemente y proporcionan
movilidad al rígido esqueleto.
Tipos de articulaciones
Las articulaciones se clasifican de dos formas: estructural y funcionalmente. En
el enlace que aparece debajo podrás aprender sobre estas clasificaciones. Da clic
al mismo y observa el video que aparece allí.
5
Ciencias Naturales
PARA APRENDER MÁS: EL LÍQUIDO SINOVIAL
El líquido sinovial, también conocido como líquido articular, es un líquido espeso que se
encuentra en las articulaciones. Amortigua los extremos de los huesos y reduce la fuerza
de fricción cuando las articulaciones se mueven.
El análisis de líquido sinovial es un grupo de pruebas, que se realizan en el laboratorio
y que detectan problemas en las articulaciones. Algunas de estas pruebas son:
Examen de las propiedades físicas del líquido, como su color y viscosidad.
Pruebas químicas para comprobar si hay cambios en las sustancias que
componen al líquido.
Análisis microscópico para buscar cristales, bacterias y otras sustancias
nocivas.
El análisis del líquido sinovial se usa para diagnosticar la causa del dolor articular y la
inflamación. La inflamación es la respuesta del cuerpo a una lesión o infección. La falta
o cambios en este líquido pueden causar dolor, hinchazón, enrojecimiento y pérdida de
la función del área afectada.
LOS MÚSCULOS
Un músculo esun tejido blando que se encuentra en la mayoría de los animales.
Generan movimiento al contraerse o extendiéndose al relajarse. En el cuerpo
6
Ciencias Naturales
humano (y en todos los vertebrados) los músculos están unidos al esqueleto por
medio de los tendones, siendo así los responsables de la ejecución del movimiento
corporal.
El cuerpo humano consta al menos de 650 músculos los cuales podemos
controlar a voluntad, hay muchos otros que no podemos controlarlos
voluntariamente. La figura 3 te muestra los principales grupos musculares de
nuestro cuerpo. Si deseas observar con mayor detalle puedes encontrar las
imágenes dentro de los libros de la biblioteca digital.
Fig. 3 - Principales grupos musculares.
7
Ciencias Naturales
Funciones del sistema muscular
Además de permitirnos el movimiento, los músculos cumplen otras importantes
funciones. Dentro de estas las principales funciones de este sistema son:
Movimiento del cuerpo o de alguna de sus partes.
Producción de calor: los músculos producen un 40% del calor corporal en
reposo y hasta un 80% durante el ejercicio.
Mantenimiento de la postura, es decir que nos permiten mantenernos de pie.
Estabilización de las articulaciones.
Mímica: por acción de ciertos músculos, especialmente de la cara, se pueden
adoptar determinados gestos que sirven para expresar sentimientos.
TIPOS DE MÚSCULOS
Así como tenemos diferentes tipos de huesos y de articulaciones, también
podemos identificar distintos tipos de músculos. Básicamente existen tres tipos de
tejido muscular:
Músculo cardíaco.
Músculoesquelético.
Músculo liso.
Para ampliar tus conocimientos, da clic en la siguiente imagen y podrás visualizar
un video explicativo:
8
Ciencias Naturales
9
Ciencias Naturales
PARA APRENDER MÁS: FATIGA MUSCULAR, UNA CUESTIÓN DE OXÍGENO Y ÁCIDOS…
Si ejercitamos nuestros músculos de forma enérgica durante un tiempo largo, se produce la
fatiga muscular. Un músculo se fatiga cuando no puede contraerse, aunque se le estimule. Sin
descanso, un músculo en plena actividad comienza a cansarse y se contrae de forma más leve, hasta
que finalmente deja de reaccionar y ya no se contrae más. Se cree que la fatiga muscular es el
resultado del déficit de oxígeno que se produce durante una actividad muscular prolongada: una
persona no es capaz de tomar oxígeno lo suficientemente rápido para mantener el suministro de
oxígeno necesario para los músculos; cuándo éstos trabajan de forma enérgica.
Cuando a los músculos les falta oxígeno, comienza a acumularse ácido láctico en los
músculos, además el suministro de energía para el músculo comienza a ralentizarse y se produce un
periodo de recuperación tras la actividad, el individuo respira con fuerza y rapidez. Esto continuará así
hasta que los músculos hayan recibido la cantidad de oxígeno necesario para librarse del ácido láctico
acumulado y hayan creado reservas de energía y fosfato de creatina. Todos estos factores hacen que
el músculo se contraiga de una forma cada vez menos eficaz y finalmente deje de hacerlo.
Rara vez sufrimos una fatiga muscular verdadera, aquella en la que el músculo deja de
funcionar por completo, pues solemos sentirnos cansados mucho antes de que esto ocurra, y
entonces reducimos el ritmo o detenemos nuestra actividad. Esto suele pasarles a los corredores de
maratón, muchos de ellos se colapsan literalmente cuando sus músculos se fatigan y no pueden
trabajar más. El déficit de oxígeno, que siempre se produce durante una actividad muscular exigente,
debe “reponerse” se fatiguen los músculos o no.
Para terminar esta primera semana y distendernos un
poco te invitamos a des clic y visites el enlace. En el
podrás ver y aprender sobre la maravilla de los sistemas
que hemos visto cuando son llevados al límite.
1
0
Ciencias Naturales
SISTEMAS DE NUTRICIÓN
Cuando comemos, los alimentos son transformados para
obtener los nutrientes que nuestro cuerpo necesita. Los
nutrientes que incorporamos nos permiten el mantenimiento, la reparación de
tejidos y el funcionamiento de los distintos órganos que conforman nuestro
organismo. En estos procesos se producen desechos que recoge la sangre y se
eliminan al exterior a través de mecanismos como el sudor, de la orina o del aire
que exhalamos. Así, de esta manera integrada, nuestro organismo obtiene e
incorpora los nutrientes y elimina los desechos.
Visto esto podemos decir que la función de nutrición incluye a la digestión, la
respiración, la circulación y la eliminación de los desechos del cuerpo. Cada
función de estas es realizada por un sistema en específico, que actúa de manera
integrada con los demás. Esta segunda semana nos ocuparemos del estudio de los
cuatro sistemas que integran esta función general.
EL SISTEMA CIRCULATORIO
Nuestro sistema circulatorio consta básicamente de tres elementos: los vasos
sanguíneos, la sangre y el corazón. Este sistema transporta el oxígeno y los
nutrientes a todas las partes del cuerpo, a la vez que recoge los desechos
generados por los diferentes tejidos y los transporta a los órganos o estructuras
especializados en eliminarlos al medio externo.
Generalmente este sistema se define como vascular debido a que la sangre
circula a través de los vasos, cerrado porque en condiciones normales la sangre
circula por dentro de estos vasos, doble porque la sangre circula por dos circuitos:
1
1
Ciencias Naturales
el pulmonar o menor y el sistémico o mayor; y completo dado que la sangre rica en
oxígeno nunca se mezcla con la sangre que lleva dióxido de carbono.
EL CORAZÓN
Está ubicado en la caja torácica en la región entre ambos pulmones. Es un
órgano hueco que actúa como una bomba que impulsa la sangre.
La contracción y relajación alternada del corazón es lo que se conoce con el
nombre de ciclo cardíaco y comúnmente lo llamamos latido(figura 4). La
frecuencia norma de estos es de entre 60 a 85 ciclos (o latidos) por minuto. Cuando
este se encuentra muy por debajo decimos que ocurre bradicardia y si este supera
lo normal, decimos que ocurre taquicardia.
Cada ciclo cardíaco presenta dos fases: una de contracción de las paredes del
corazón o sístole y otra de relajación o diástole. Si das clic a la imagen 4 accederás
a una página donde podrás observar cómo trabaja el corazón en estos ciclos. Una
vez allí debes dar play a la animación.
1
2
Ciencias Naturales
Fig. 4 - Ciclo cardíaco.
LOS VASOS SANGUÍNEOS
Estas estructuras son las
encargadas de transportar la sangre
desde y hacia el corazón. Existen
tres tipos de vasos sanguíneos:
venas, arterias y capilares (figura 5).
Si das clic sobre la imagen
accederás a una página interactiva
donde describimos cada vaso.
La sangre
Aunque no lo parezca, la sangre es un tejido compuesto por una matriz líquida,
la que llamamos plasma, y diversas sustancias como proteínas donde se
encuentran inmersos las células sanguíneas y fragmentos celulares. La sangre
1
3
Ciencias Naturales
como tal, cumple con al menos tres funciones: el transporte, la regulación y la
protección. En el enlace que aparece debajo encontrarás un video explicativo. Dale
clic.
EL SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio es el encargado de incorporar el oxígeno necesario para
el metabolismo celular y de eliminar al exterior el dióxido de carbono producto de
las reacciones metabólicas. La respiración implica la oxidación de sustancias,
principalmente glucosa, para la liberación de energía dentro de las células.
El proceso respiratorio comprende tres procesos básicos, la ventilación
pulmonar, donde se diferencian la inspiración o entrada de aire a los pulmones y
la espiración o salida de aire de los pulmones; la respiración externa que
comprende el intercambio de gases en los pulmones entre los capilares y el alvéolo;
y la respiración celular propiamente dicha.
1
4
Ciencias Naturales
Dentro de este sistema podemos distinguir entre las vías superiores que incluyen
la nariz, faringe y laringe; y las vías inferiores que incluyen la tráquea, los bronquios
con sus divisiones y los pulmones(figura 6).
Fig. 6–Principales órganos respiratorios.
Anexo a este sistema se encuentra el músculo diafragma el cual participa
activamente en los movimientos de inspiración y espiración. Durante estos
movimientos el diafragma se contrae o relaja favoreciendo la entrada y salida del
aire desde y hacia los pulmones.
Para ampliar y comprender mejor los contenidos, da clic en la siguiente imagen
y visualiza el video.
1
5
Ciencias Naturales
EL SISTEMA DIGESTIVO
Este sistema es el encargado de preparar a los alimentos para su absorción y
utilización por todas las células del organismo. Consiste en un largo tubo que con la
ayuda de algunas glándulas degradan los alimentos.
Los órganos que lo integran son: la boca, faringe, esófago, estómago,
intestino delgado e intestino grueso. Las glándulas anexas son las
glándulassalivales, el hígado y el páncreas, que colaboran con el proceso pero
los alimentos no pasan por ellas, sino que estas glándulas vuelcan sus secreciones
en alguno de los órganos que lo integran.
La ubicación anatómica de cada componente de este sistema la podrás encontrar
en la figura 7. Si das clic sobre la misma abrirás una imagen interactiva donde
podrás aprender sobre la función de cada uno de ellos.
Fig. 7 - El sistema digestivo.
1
6
Ciencias Naturales
EL SISTEMA EXCRETOR O URINARIO
Ya hemos visto las formas en que los nutrientes son incorporados, transformados
y transportados por el cuerpo, así como son eliminados parte de los desechos. La
función de este último sistema es la de regular el contenido del plasma sanguíneo
para mantener la homeostasia de los líquidos del medio interno; así vuelven la
mayor parte del agua y los solutos a la sangre. Está constituido por los riñones, los
uréteres, la vejiga y la uretra. En la figura 8 puedes observar cada uno de estos
órganos y su ubicación dentro de nuestro cuerpo.
Fig. 8 - El sistema urinario.
De manera general este sistema funciona de la siguiente manera. Los riñones
poseen en su interior unas estructuras (las nefronas) encargadas de realizar el
filtrado, reabsorción y secreción. Una vez la sangre ha sido filtrada todo aquello que
sea de utilidad para el cuerpo es conservado. El resto de lo filtrado constituye la
orina, que se almacena en la vejiga y se elimina por la uretra.
1
7
Ciencias Naturales
Los riñones son los que mantienen la pureza y consistencia de los fluidos
internos. La eliminación de los desechos y de los iones en exceso es únicamente
función de estos órganos, a medida que realizan estas funciones, regulan el
volumen de la sangre y aseguran que la composición química esté equilibrada.
1
8
Ciencias Naturales
SISTEMAS DE RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN
En esta parte de la clase vamos a trabajar tres de los
sistemas restantes que conforman nuestro organismo. Dentro
de ellos encontramos por un lado al sistema nervioso el cual,
junto con el sistema endócrino, se encargan de coordinar y regular el
funcionamiento de todos los demás sistemas del cuerpo. Por otro lado encontramos
a los comúnmente llamados sistemas reproductores los cuales tienen como fin
perpetuar nuestra especie. Queremos aclarar aquí que si bien los órganos sexuales
tienen como función importante la reproducción, no es su fin único ya que forman
parte importante de nuestra sexualidad, con lo cual a partir de aquí nos referiremos
a ellos como sistemas sexuales y no reproductivos.
EL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso es un sistema muy importante, gracias a su funcionamiento
integrado, el hombre tiene consciencia de su ambiente interno y externo. Este
sistema realiza también una función integradora que coordina las actividades de
todos los diferentes sistemas del cuerpo.
Este sistema es uno de los más complejos que integran nuestro organismo, dado
esto es que comúnmente, para facilitar su estudio se lo suele dividir en dos grandes
divisiones: el sistema nervioso central o SNC y el sistema nervioso periférico o SNP.
El cuadro de la siguiente página (figura 9) resume estas divisiones y sus
correspondientes subdivisiones.
1
9
Ciencias Naturales
El Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Central (SNC) Sistema Nervioso Periférico (SNP)
Recibe y procesa información; Transmite señales entre el SNC y el
inicia acciones. resto del cuerpo.
Encéfalo Médula espinal Neuronas Motrices Neuronas Sensoriales
Recibe y procesa Conduce señales desde Llevan señales del SNC Llevan señales de los
información sensorial; el encéfalo y hacia éste; que controlan las órganos sensoriales al
inicia respuestas; controla las actividades actividades de SNC.
almacena recuerdos; reflejas. músculos y glándulas.
genera pensamientos y
emociones.
Sistema Nervioso Somático Sistema Nervioso Autónomo
Controla los movimientos Controla respuestas involuntarias
voluntarios activando influyendo en órganos, glándulas y
músculos esqueléticos. músculos lisos.
División Simpática División Parasimpática
Prepara al cuerpo para Domina en momentos de “reposo
actividades tensas o enérgicas, y rumia”; dirige actividades de
como las de lucha o huidas. mantenimiento.
Fig. 9 - Organización del sistema nervioso.
El Sistema Nervioso está formado por el tejido nervioso, este tejido está
compuesto básicamente por dos tipos de células: las células soporte o neuroglias y
las neuronas. El tejido nervioso comprende billones de neuronas y una incalculable
cantidad de interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación
neuronal.
A las células de soporte se las aúna bajo el nombre de neuroglia. Las neuroglias
sirven como soporte, para alimentar, para proteger y para aislar a las neuronas. Las
células de neuroglia mantienen la estructura del sistema nervioso y encontramos
varios tipos de ellas.
2
0
Ciencias Naturales
Las neuronas son las células funcionales del sistema nervioso (figura 10). Ellas
se interconectan formando redes de comunicación y están muy especializadas en
la transmisión de mensajes de una parte del organismo a otra. Las neuronas pueden
clasificarse teniendo en cuenta dos aspectos: la primera es la clasificación funcional
y se las clasifica según la dirección en la que viaja el impulso nervioso con respecto
al SNC; la segunda es la clasificación estructural y se basa en el número de
prolongaciones que parten del soma.
El Sistema Nervioso Central
(SNC)
El sistema nervioso central está
compuesto por el encéfalo y la médula
espinal, que ocupan la cavidad dorsal del
organismo y actúan como los centros de
mando e integración del sistema nervioso.
Interpretan la información sensitiva aferente
y emiten instrucciones de acuerdo con las
experiencias pasadas y las condiciones del Fig. 10 - Partes de una neurona.
momento.
Dado que el tejido nervioso es muy blando y delicado, y las irreemplazables
neuronas resultan dañadas incluso por una presión mínima, la naturaleza ha
intentado proteger el encéfalo y la médula espinal rodeándolos de hueso (el cráneo
y la columna vertebral), membranas (las tres meninges) y una solución
amortiguadora (el líquido cefalorraquídeo). La protección frente a las sustancias
dañinas de la sangre la proporciona la llamada “barrera hematoencefálica”.
2
1
Ciencias Naturales
EL SISTEMA ENDÓCRINO
Este sistema es el conjunto
de órganos y tejidos del organismo, que
segregan un tipo de sustancias
llamadas hormonas, que son liberadas al
torrente sanguíneo y regulan algunas de las
funciones del cuerpo. Es un sistema de
señales que guarda algunas similitudes con
el sistema nervioso, pero en lugar de utilizar
impulsos eléctricos a distancia, funciona
exclusivamente por medio de sustancias
(señales químicas) que se liberan a la
sangre y es de acción más lenta.
Las glándulas que integran este sistema
son: hipotálamo, hipófisis, epífisis, tiroides,
Fig. 11- El sistema endócrino y sus
paratiroides, timo, suprarrenales, islotes glándulas.
pancreáticos, ovarios y testículos (figura 11).
2
2
Ciencias Naturales
En la tabla debajo describiremos sus secreciones y funciones.
GLÁNDULA HORMONAS ACCIÓN
Hormona del crecimiento Promueve el crecimiento estimulando el metabolismo
Prolactina Promueve la secreción de leche de las mamas.
Hormona Estimula el desarrollo y secreción de la glándula tiroides
tiroideoestimulante
Hormona Promueve el desarrollo y la secreción de la corteza
adrenocorticotropa suprarrenal.
En la mujer promueve el desarrollo del folículo ovárico y
Hormona estimula la secreción de estrógenos. En el hombre
Hipófisis
folículoestimulante promueve el desarrollo de los testículos y estimula la
producción de esperma.
En la mujer provoca la ovulación y en el hombre estimula
Hormona luteneizante
la producción de testosterona.
Hormona melanocito- Estimula la producción de melanina en la piel.
estimulante
Hormona antidiurética Promueve la retención de agua a nivel de los riñones.
Oxitocina Estimula las contracciones uterinas.
Epífisis Melatonina Involucrada en el ritmo biológico.
Triyodotironina Estimula el metabolismo
Tiroides Tetrayodotironina Estimula el metabolismo
Calcitonina Reduce el nivel de calcio en la sangre.
Paratiroides Hormona paratiroidea Eleva el nivel de calcio en la sangre.
Estimula los túbulos del riñón a conservar sodio lo que
Aldosterona
provoca la liberación de hormona antidiurética.
Interviene en el metabolismo y en grandes cantidades tiene
Cortisol
efecto antiinflamatorio
Suprarrenales
Eleva el nivel de glucosa en sangre e incrementa el ritmo
Adrenalina
del metabolismo.
Eleva el nivel de glucosa en sangre e incrementa el ritmo
Noradrenalina
del metabolismo
Glucagón Incrementa los niveles de glucemia.
Páncreas
Insulina Disminuye los niveles de glucemia.
Responsable del desarrollo y mantenimiento de los
Testículos Testosterona caracteres sexuales masculinos y de la producción de
esperma
Promueven el desarrollo y mantenimiento de los
caracteres sexuales femeninos. Junto a otras hormonas es
Estrógenos
Ovarios responsable del crecimiento de las mamas y de la correcta
sucesión del ciclo menstrual.
Progesterona Mantiene el revestimiento del útero.
Estimulan la producción y maduración de los glóbulos
Timo Timosina y timopoyetina
blancos llamados células T.
LOS SISTEMAS SEXUALES
2
3
Ciencias Naturales
Como sabrás, la reproducción es un proceso biológico que permite la
creación de nuevos organismos, siendo esta función una característica común
entre todas las formas de vida conocidas. Y es muy importante en términos
evolutivos. Como hemos visto, esta puede ser sexual o asexual. La reproducción
sexual constituye el evento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares y
requiere la intervención de dos individuos de sexos diferentes.
La figura 12 muestra la distribución anatómica de los principales órganos del
sistema masculino. Da clic sobre ella y accederás a una imagen que amplía sobre
la función de cada uno de ellos. Desliza el mouse sobre los nombres para expandir
la explicación.
Fig. 12 - Sistema sexual masculino.
El sistema sexual femenino, por su parte, está formado por dos gónadas llamadas
ovarios,las trompas de Falopio,el útero,la vagina y la vulvala cual queda
constituida por los labios mayores y menores, y por el clítoris.
2
4
Ciencias Naturales
La figura 13 ilustra este sistema y la disposición anatómica de cada una de sus
partes constituyentes. Da clic sobre la misma y accederás a un video donde se
explican los órganos y sus funciones.
Fig. 13 - Sistema sexual femenino.
2
5
Ciencias Naturales
1. Analiza la siguiente tabla y completa las columnas con los datos solicitados. Si
lo necesitas puedes buscar información en la clase, en internet o en la
bibliografía específica de la biblioteca digital. A modo de ejemplo hemos
completado la primera fila.
Tipos de
Huesos con que Músculo/s que se
Huesos articulaciones que
se vincula inserta/n
forman
Húmero Escápula y cúbito Móvil o sinovial Bíceps y tríceps
Largos
Planos
Cortos
Irregulares
2. Lee cuidadosamente los siguientes enunciados sobre eventos que pueden
ocurrir cotidianamente y responde. Puede que sea de ayuda revisar algunos
conceptos si no logras dar respuesta a uno de ellos. En otros casos deberás
buscar información en internet o en los libros digitales.
A. Mientras Carlos y Javier trabajaban realizando un cambio en el cableado
eléctrico de una casa, Javier cayó de la escalera y se fracturó la clavícula
derecha. Al acudir al médico laboral este le prescribió que usara por un
2
6
Ciencias Naturales
tiempo un cabestrillo para inmovilizar la clavícula y acelerar la
recuperación. ¿Qué músculos inhabilita o impide utilizar el cabestrillo?
B. Sara fue intervenida quirúrgicamente en el lado izquierdo de su zona
abdominal. Como resultado de esto los músculos abdominales de ese
lado se presentan contraídos, lo que implica que Sara quede flexionada
hacia su lado izquierdo. Como medida para apalear este nuevo problema
le recomiendan que inicie terapia física. En función de tus conocimientos
o de lo que encuentres en la bibliografía: ¿Qué alteración de la columna
podría desarrollar Sara si persiste su problema? Justifica.
C. Mientras pelaba unos cables para realizar una conexión doméstica
casera, Luís dejó caer su pinza pela cables. Para ahorrarse algo de
tiempo decidió pelarlos usando sus dientes. Sin darse cuenta una porción
del recubrimiento del cable ingresó en su sistema. Días después de esto,
Luís comenzó a desarrollar fiebre y tos. ¿Qué es lo más probable que
haya ocurrido con el fragmento de recubrimiento? ¿Dónde crees que se
puede encontrar?
3. A continuación te invitamos a que observes un extracto del video que se
encuentra en el link debajo, titulado “El cuerpo humano al límite: el sistema
nervioso”. Y que trates de dar respuesta a las consignas que aparecen
debajo.
https://drive.google.com/file/d/1DiBsdzMyYccmZJgo-s3laj8ivFE3bqQU/view?usp=sharing
A. ¿Cuáles son las partes del cuerpo con más sensores táctiles?
B. ¿Dónde tienen mayor densidad los sensores de calor?
C. ¿Cómo actuó el S.N. de Shanon y Mathew para mantener la
temperatura corporal baja?
D. ¿Para qué sirve el calor?
2
7
Ciencias Naturales
2
8
Ciencias Naturales
BIBLIOGRAFÍA
Adúriz – Bravo, A. y otros. 2006. Biología: Anatomía y fisiología humanas.
Santillana, 288p.
Audesirk, T. y otros. 2008. Biología. La vida en la Tierra. Pearson Educación,
1024p.
Blaustein, S. y otros. 2013. Ciencias Naturales 1. Sistemas en interacción.
Kapelusz-Norma, 224p.
Bretón, A. y otros. 2010. Cuadernos de apoyo al ingreso. P.V.U. “Acercando
a los jóvenes al ingreso e inserción a la educación Universitaria”.
Curtis, H., y otros. 2006. Biología. Editorial Médica Panamericana, 1588p.
Marieb. E.N. 2008. Anatomía y Fisiología Humana. Pearson-Prentice Hall,
655p.
Rincón, HG. 2017. El ser humano como sistema y su relación con el
fenómeno salud-enfermedad. Disponible en:
http://www.terapianeural.com/images/stories/concepto/HEBERTH_-
_EL_SER_HUMANO_COMO_SISTEMA_Y_SU_RELACION_CON_EL_FE
NOMENO_SALUD_-_ENFERMEDAD.pdf visitado el 29/04/2018.
Thibodeau, g. y K., Patton. 2000. Anatomía y fisiología. Harcourt, 962p.
Wolovelsky, E. 2013. Biología. Intercambios de materia y energía en los
organismos pluricelulares, las células y los ecosistemas. SM, 240p.
Sitios web:
https://www.educ.ar/recursos/70261/el-sistema-circulatorio
http://www.salud.gob.ar/disahe/index.php?option=com_content&view=article
&id=315&Itemid=39
Créditos figuras:
2
9
Ciencias Naturales
Figura 1: Adaptado de Marieb, E; 2008.
Figura 2: Adaptado de Marieb, E; 2008.
Figura 3: Adaptado de Marieb, E; 2008.
Figura 4:Tomado de:
http://omarpsiconauta.blogspot.com.ar/2013/05/electrocardiograma.html
Figura 5: Tomado de: https://www.pictoeduca.com/leccion/84/las-personas-y-la-
salud-organizacion-general-del-cuerpo-humano/pag/1089
Figura 6: Adaptado de Audesirk y otros; 2008.
Figura 7: Adaptado de Marieb, E., 2008.
Figura 8: Adaptado de. Audesirk y otros, 2008.
Figura 9: Adaptado de Marieb, 2008.
Figura 10:http://www.biopsicosalud.com.ve/2018/02/sistema-endocrino.html
Figura 11: Adaptado de Marieb; 2008.
Figura 12: Adaptado de Marieb; 2008.
3
0