INFORME DIAGNÓSTICO DE LA ISO 45001-2018
DE LA EMPRESA AUTO SUPERIOR CHEVROLET
PRESENTADO POR:
KENNY ESTIVEN ANTE CUMBE
JHONATAN LARGACHA PERDOMO
KARINA IBARGUEN MURILLO
CAROL MILANY VALENCIA RENTERIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA
ASISTENCIA TÉCNICA A LA INDUSTRIA- ASTIN
GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
FICHA: 2634615
SANTIAGO DE CALI
Tabla de contenido
Introducción 1
Alcance2
Glosario 3
Marco teórico 4
Objetivos 9
Objetivo general 9.1
Objetivo específico 9.2
Historia de la Organización 10
Graficas 11
Conclusiones 12
recomendaciones 13
Introducción
El informe contiene la información del proceso que se lleva a cabo para hacer el estudio del
diagnóstico basado en los requisitos de la norma NTC ISO 45001:2015 en comparación con la
empresa AUTOSUPERIOR CHEVROLET S.A.S, contemplando el alcance de este estudio desde
que inicia la aplicación del instrumento diagnóstico, hasta que se obtiene el resultado de
cumplimento, los términos y definiciones que ayuda a simplificar y facilitar la interpretación, el
marco de la temática que permite acondicionar la información sobre la seguridad y salud en el
trabajo tanto en Colombia como en el mundo, la reseña histórica de la organización a la que se le
aplicara el estudio, los objetivos a lograr con este diagnóstico, los hallazgos encontrados, las
conclusiones del resultado, y las recomendaciones para la empresa respecto a la mejora de la
implementación del SGSST, Describe los instrumentos utilizados para la recolección de datos, la
metodología (entrevista investigativa) y la valoración final del estudio realizado.
Alcance
El campo de aplicación de este informe cubre desde que inicia aplicando los instrumentos
diagnósticos que contempla cada uno de los requisitos legales de la Resolución 0312 del 2019
y deberes de la NTC ISO 45001:2018 en la organización AUTOSUPERIOR
CHEVROLET ,efectuando una entrevista investigativa basado en la observación de
evidencias, para obtener información con la cual se registra y documenta en el instrumentos
diagnóstico, para poder medir el nivel de cumplimiento frente a los requisitos que exige la
Resolución 0312 del 2019 y la NTC ISO 45001:2018, hasta donde se obtiene los resultados
para sacar conclusiones y recomendaciones.
Glosario
Cumplimiento: Es un estado en el cual alguien o algo está de acuerdo con las directrices, las
especificaciones o la legislación establecidas.
Salud: Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna
enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones
Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o
algo sufra perjuicio o daño
Trabajo: Es la actividad que las personas realizan ya sea como deber o actividad
dependiente de la profesión, necesidades y deseos de una comunidad más amplia.
Sistema: Un conjunto ordenado de componentes relacionados entre sí, ya se trate de
elementos materiales o conceptuales, dotado de una estructura, una composición y un
entorno particulares.
Estándares: Es un modelo, criterio, regla de medida o de los requisitos mínimos aceptables
para la operación de procesos específicos.
Accidente: Es un evento inesperado, que no se podía prever y que, en general, provoca
daños, lesiones o consecuencias negativas.
Diagnóstico: Son el o los resultados que se arrojan luego de un estudio, evaluación o
análisis sobre determinado ámbito u objeto.
Procesos: Es una secuencia de acciones que se llevan a cabo para lograr un fin
determinado.
SG-SST: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo
SST: Seguridad y Salud en el trabajo
Copasst: Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo
ATEL: Accidentes de trabajo y Enfermedades Laborales
IPEVR: Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos.
Marco teórico
Historia de la seguridad y salud en el trabajo.
Antigüedad: No se implementan las medidas de seguridad o higiene en la minería de oro,
plata y plomo ya que estas tareas las realizaban esclavos y presidiarios y existía abundante
mano de obra para reemplazar a los trabajadores que quedaban incapacitados.
Aun así, la comunidad primitiva se destaca el uso y construcción de los primeros
instrumentos de trabajo, inicialmente a base de piedra y madera, luego se produce el
dominio del juego y el uso de cerámicas, el hombre paso de la etapa recolectora a la etapa
agricultora y ganadera.
4000 a.c Egipto
Las medidas fueron dadas por el faraón y se implementaron en las grandes urbes con
talleres reales tenían especial consideración con guerreros embalsamadores y fabricantes de
armas.
2000 a.c Mesopotamia
Se unifican las leyes de los pueblos babilónicos, gravándolas en una piedra como símbolo
de fortaleza para que todos los ciudadanos conocieran sus derechos y deberes.
400 a.c
Hipócrates describe por primera vez la intoxicación por plomo como una enfermedad
ocupacional.
23-79 d.c
Plinio describe un número de enfermedades a los que se les clasificó como enfermedades
de los esclavos.
1453 a.c
En esta etapa se forman los estados y recae sobre estos la responsabilidad de proteger a los
ciudadanos, circunstancia que posteriormente fundamenta el surgimiento de la salud
pública
1473
Ellen bog indica que algunos metales pueden ser peligrosos, describe la sintomatología de
la intoxicación con plomo y mercurio, surgieron medidas preventivas.
Se mostró la importancia de contar en las faenas mineras con una ventilación adecuada y la
utilización de máscaras para evitar enfermedades.
1567
Aparece la primera monografía sobre las enfermedades profesionales de los trabajadores de
las minas y fundiciones
1645
Se dan los edictos de rota y dictados de Italia, fueron una de las primeras normas
legislativas destinadas a proteger de los accidentes de trabajo
1700
Bernardino ramazzini publicó la obra considerada fundacional de la actual medicina de
trabajo
1775
Perciuat pott describe el cáncer de los deshollinadores por primera vez
1779
Frank pide amplia protección para la mujer embarazada y que se le exima de todo trabajo
en el último trimestre de embarazo
1795
Se forma la cámara de salud de Manchester la que tenía la función de asesorar con relación
la legislación para reglamentar las horas y las condiciones de trabajo en las fábricas
1811
Ned ludd desarrolló un movimiento en protesta por el trato infrahumano en el trabajo
1842
Edwing Chadwick impulso informe sobre las condiciones sanitarias de la población obrera
en la gran bretaña, esta fue la base de las reformas en el siglo XIX en Europa y estados
unidos
1867
Comenzaron a prestar servicio los inspectores fabriles y 10 años más tarde se votó por una
ley que obligaba a resguardar toda maquinaria peligrosa.
1898
Se realizaron esfuerzos para establecer la responsabilidad económica del empresario por los
accidentes de trabajo
1900
A comienzos del siglo XX los ferrocarriles y las siderúrgicas, comenzaron a poner en
práctica los primeros programas sistemáticos de seguridad a gran escala
A principios del siglo se fundó en Milán la primera clínica de trabajo
1911
Se aprobó en el estado de Wisconsin (EE. UU) la primera ley que plasma la obligación de
indemnizar al trabajador y a partir de entonces se promulgaron leyes similares
1912
Primer congreso de seguridad
1913
Surgió el consejo nacional de seguridad industrial
1919
Aparece la organización internacional del trabajo quien une la acción de gobiernos
empleadores y trabajadores de los países miembros con el objetivo de impulsar la justicia
social y mejorar las condiciones de vida y trabajo en el mundo.
Historia de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia
Hablando de un contexto más local en el 2004 la decisión 584 del parlamento andino del
cual es parte Colombia habla de impulsar en los países miembros o la adaptación de
directrices sobre sistemas de gestión dela seguridad y salud en el trabajo, en ocasiones está,
la comunidad andina elaboró la resolución 957 del 2005 reglamento del instrumento andino
de seguridad y salud en el trabajo en esta se describen los componentes del sistema de
gestión de un modo no tan específico como los directrices de la OIT del 2001 nombrados
anteriormente .
Tomando en cuenta lo anterior surge en Colombia la legislación que da soporte a los
acuerdos establecidos por los países miembros del parlamento andino en cuanto seguridad y
salud en el trabajo (SST) se refiere
El 11 de julio del 2012 con la publicación de LA LEY 1562 por la cual se modifica el
sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional
se cambió el término de sistema general de riesgos profesionales por sistema general de
riesgos laborales, el de salud ocupacional por seguridad y salud en el trabajo y por
finalmente se cambió el término de programa de salud ocupacional a sistema de gestión de
la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST)
Historia de la NTC ISO 45001:2018
La ISO 45001:2018 es la nueva norma internacional que proporciona un marco para
gestionar y mejorar continuamente la seguridad y salud laboral (SSL) dentro de la
organización, independientemente de su tamaño, actividad y ubicación geográfica. El
enfoque basado en riesgos introduce la estructura común del "Anexo SL" que proporciona
compatibilidad con otras normas ISO, incluidos los sistemas de gestión ISO 9001, ISO
14001 e ISO 27001. Al adoptar un enfoque sistemático que incluye la participación de los
trabajadores, la organización puede integrar la SSL dentro de sus procesos comerciales, lo
que contribuirá en la prevención de accidentes y efectos a largo y corto plazo sobre la
salud. La norma proporciona una plataforma para desarrollar una cultura de seguridad
positiva que conduzca al bienestar de los trabajadores. Una vez que se haya establecido la
política, junto con los procesos para facilitar el compromiso de la organización, la norma le
pide a la organización que audite, revise y mejore el sistema, incluyendo la evaluación de
las obligaciones de cumplimiento. Este enfoque proporciona a la organización seguridad y
continuidad de negocio. Los requisitos de la norma pueden ayudar significativamente a la
organización a mejorar internamente, al incorporar una cultura de desafío y mejora
continua.
Que es la NTC ISO 45001:2018
La ISO 45001 Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Requisitos con
orientación para su uso ofrece un marco claro y único a todas las organizaciones que
deseen mejorar su desempeño en materia de SST. Se dirige a los máximos responsables de
las organizaciones y pretende crear un lugar de trabajo seguro y saludable para los
empleados y para cualquier persona que acceda a las organizaciones. Para lograrlo, es
crucial controlar todos los factores que puedan dar lugar a enfermedades, lesiones y, en
casos extremos, la muerte, mitigando para ello los efectos adversos en el estado físico,
mental y cognitivo de las personas. Pues la nueva ISO 45001 cubre todos estos aspectos.
Aunque la ISO 45001 se basa en el Estándar OHSAS 18001 –la anterior referencia en
materia de SST– se trata de una norma nueva y diferente. Así pues, no es una revisión ni
una actualización, y entrará en vigor gradualmente en los próximos tres años. Por tanto, las
organizaciones necesitan revisar su cultura y sus prácticas de trabajo actuales para
garantizar el cumplimiento normativo.
Objetivos
Objetivos generales.
Determinar la situación actual del Sistema de Gestión de SST frente a los requisitos legales
establecidos por la Resolución 0312 del 2019 y la NTC ISO 45001:2018 para dar
recomendaciones en la implementación vigente de la organización.
Objetivos específicos
● Aplicar los instrumentos diagnósticos que evalué la empresa AUTOSUPERIOR
CHEVROLET frente a los requisitos legales de la Resolución 0312 del 2019 y los
requisitos de la NTC ISO 45001:2018
● Analizar las evidencias obtenidas en la entrevista investigativa para calificar correctamente
el cumplimiento de la organización frente a los requisitos legales de la Resolución 0312 del
2019 y los requisitos de la NTC ISO 45001:2018
● Determinar el grado de cumplimiento del Sistema de Gestión de SST con respecto a la
Resolución 0312 del 2019 y la NTC ISO 45001:2018, para realizar conclusiones y
recomendaciones.
Historia de la Organización
La organización Auto superior Chevrolet fue creada en 1958 por sus fundadores Juan Herrera
Barona y Joaquín Lozada Salcedo, empresa creada inicialmente como empresa metalmecánica
y participando en autopartes, carrocerías, tuberías, compactadores de basura, transporte de
pasajeros, recolección y transporte de desechos sólidos, textiles, ensambles de motocicletas
honda, importador y distribuidora de vehículos honda, Renting y servicios de logísticas, siendo
uno de los más destacados
En el año 1935 Don Daniel Gómez Arrubla se aventura y comienza a participar en el negocio
automotriz con la importancia de automóviles y camiones REO, luego con la representación de
Ford para Colombia. En 1974 construyen la sociedad CALIMA y DIESEL que es el
concesionario de vehículos de la marca Chevrolet.
En el año 2007 fue establecida la sociedad GOMJAR que se ha consolidado en el sector
automotriz en la zona el eje cafetero Antioquia, Valle del Cauca y Pasto, aparte de eso también
participa en el sector de Alimentos, Hidrocarburos y Agropecuarios.
1974 CALIMA DIESEL- Sede Acopi Yumbo
1982 CALIMA DIESEL- Sede Pasto
1988 AUTOSUPERIOR- Sede Américas
2011 AUTOSUPERIOR- Sede sector Sameco
2018 AUTOSUPERIOR- Chipichape CAR HOUSE (VITRINA).
Misión
Fidelizar a nuestros clientes permitiéndoles vivir una experiencia superior, en un entorno
familiar que les facilite alcanzar sus proyectos de movilidad, conectividad y expectativas en
nuestros servicios, encontrando soluciones amables, calidad, eficientes, confiables e
innovadoras y oportunas.
Visión
Continuaremos siendo el concesionario mejor posicionado del suroccidente Colombia por
brindar a todos nuestros clientes una experiencia superior, siendo referente en innovación para
la atención comercialización y distribución de vehículos.
Riesgos encontrados en la Pyme Autosuperior Chevrolet
Ya que la identificación de los peligros es una actividad bastante compleja y requiere de
investigación, se decide realizar encuestas a todos los empleados que conocen mayormente las
actividades de la organización para que con su colaboración identificar los peligros asociados a su
actividad laboral más fácilmente. Los empleadores tienen el deber legal en Colombia de evaluar los
riesgos derivados de estas actividades laborales, la encuesta aplicada de identificación de peligros
arrojo que los más predominantes que los trabajadores de la pyme AUTOSUPERIOR
CHEVROLET indicaron fueron los siguientes:
● Accidente de tránsito
● Físico (Ruido)
● Biomecánico (Esfuerzo)
● Químico (Polvos orgánicos e inorgánicos)
● Condiciones de Seguridad (Público)
● Locativo (sistema y medio de almacenamiento) superficies de trabajo (irregularidades
deslizantes, con diferencia de nivel), (condiciones de orden y aseo), (caída de objetos)
● Movimientos repetitivos (de miembro superiores o inferiores)
● Manipulación manual de cargas (levantamiento de peso)
● Mecánicos (movimiento de máquinas, atrapamientos, golpes, caídas objetos)
● Di confort térmico (hace mucho frio, calor en el puesto de trabajo)
● Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno, rotación, horas extras, descanso)
● Fenómenos naturales (lluvias, vendavales, terremotos, sismos derrumbes, inundación)
● Postura prolongada (de pie o sentado)
Resultado de la Evaluación Inicial según la Resolución 0312 de 2019
La resolución 0312 de 2019 determina para cada empresa los estándares mínimos que debe
cumplir en materia de seguridad y salud en el trabajo; según su nivel de riesgo y número de
trabajadores; esto con la finalidad de proporcionar un método de medir el grado de cumplimiento
mínimo del Sistema de Gestión de SST que exige la legislación Colombiana y salvaguardar a las
organizaciones o empresas de responsabilidades administrativas y ser multadas y además gestión
eficaz de los peligros y riesgos; garantizando así condiciones óptimas para que los
trabajadores puedan realizar su labor con comodidad al mismo tiempo que se protege
su integridad.
El diagnóstico inicial realizada a la empresa AUTOSUPERIOR CHEVROLET mediante la
comparación frente la resolución 0312 de 2019 en su Art. 10 “Diseño e implementación del
Sistema de Gestión de SST para empresas de cincuenta (50) o más”, dio como resultado
que la organización se encuentra en estado aceptable debido a que de los 62 estándares que
le aplican, actualmente cumple con 57 de los requerimientos básicos que establece la ley
encontrándose en un 90,72% de cumplimiento,. En la etapa PLANEAR obtuvo 90%, HACER UN
90.83%, VERIFICAR UN 75% y ACTUAR 100% (Gráfico No 1)
Calificación por Estándar
1. Recursos (10%)
1. RECURSOS (10%)
1.2.3 Responsables del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST con curso virtual de 50 horas 2
2
1.2.1 Programa Capacitación promoción y prevención PYP 2
0.5
1.1.7 Capacitación COPASST0
0.5
1.1.5 Identificacion de trabajadores de alto riesgo y cotizacion de pension especial 0.5
0.5
1.1.3 Asignación de recursos para el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo – SG-SST 0.5
0.5
1.1.1. Responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST 0.5
0 0.5 1 1.5 2 2.5
En este estándar nos dio un cumplimiento de 95% esto es debido a que la organización
cumple con el responsable de SG – SST, cuenta con el formato de la asignación de
responsabilidades de SST y divulgan en la inducción, Se evidencia asignación de recursos
mediante la matriz de presupuesto en SST, se evidencia el formato de la afiliación de los
trabajadores a seguridad social y pagos del último mes en aportes en línea, se evidencias
actas de la conformación y reuniones del COPASST, Sin embargo no se evidencia de
capacitación del comité.
2. Gestión integral del sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo
(15%)
2. GESTION INTEGRAL DEL SG-SST
(15%)
2.11.1 Evaluación del impacto de cambios internos y externos en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST 1
2.10.1 Evaluación y selección de proveedores y contratistas0
2.9.1 Identificación, evaluación, para adquisición de productos y servicios en Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST 1
2.8.1 Mecanismos de comunicación, auto reporte en Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST 1
2.7.1 Matriz legal 2
2.6.1 Rendición sobre el desempeño 1
2.5.1 Archivo o retención documental del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST 2
2.4.1 Plan que identifica objetivos, metas, responsabilidad, recursos con cronograma y firmado 2
2.3.1 Evaluación e identificación de prioridades 1
2.2.1 Objetivos definidos, claros, medibles, cuantificables, con metas, documentados, revisados del SG-SST 1
2.1.1 Política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST firmada, fechada y comunicada al COPASST 1
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Este estándar da un cumplimiento de 86.66% ya que, en la organización, se evidencian la
política documentada, publicada, firmada, actualizada, comunicada al COPASST, alineada
a la legislación y los objetivos de SST, Se evidencia objetivos mediante la matriz donde
evidencia la ficha técnica, impacto, y forma de medición, Se evidencia la realización de
evaluación inicial al inicio de año para identificar prioridades en SST, Plan de trabajo para
alcanzar los objetivos y la prioridades, matriz de control de documentos, informe de
rendición de cuentas, matriz de requisitos legales, formato de auto reporte al SG-SST,
procedimiento y formato para la gestión de Cambios y Compras, Sin embargo no se
evidencia la evaluación, selección de proveedores y contratistas.
3. Gestión de la Salud (20%)
3. GESTIÓN DE LA SALUD (20%)
1
3.3.5 Medición de la incidencia de Enfermedad Laboral 1
1
3.3.3 Medición de la mortalidad por accidentes de trabajo 1
1
3.3.1 Medición de la frecuencia de la accidentalidad 1
1
3.2.2 Investigación de Incidentes, Accidentes y Enfermedades Laborales 2
2
3.1.9 Eliminación adecuada de residuos sólidos, líquidos o gaseosos 1
1
3.1.7 Estilos de vida y entornos saludables (controles tabaquismo, alcoholismo, farmacodependencia y otros) 1
1
3.1.5 Custodia de Historias Clínicas 1
1
3.1.3 Información al médico de los perfiles de cargo 1
1
3.1.1 Descripcion sociodemografica.Diagnostico de Condiciones de Salud 1
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Este estándar cuenta con un cumplimiento del 100% debido a que la organización cuenta
con una matriz de perfil sociodemográfico, al igual que cuenta con evaluaciones médicas y
deja encargada la IPS en convenio de exámenes médicos la custodia de las historias
clínicas, también se evidencia formato y divulgación de recomendaciones y restricciones
medicas laborales, servicios de higiene y el manejo de residuos, se evidencia programa de
estilos de vida saludable y ejecución del mismo, incluso los reportes de los ATEL a la ARL
y EPS como la investigación y análisis de los ATEL
4. Gestión de los Peligros y Riesgos (30%)
4. GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
(30%)
2.5
4.2.5 Mantenimiento periódico de instalaciones, equipos, máquinas, herramientas 2.5
0
4.2.3 Elaboracion de procedimientos, instructivos, fichas, protocolos 2.5
2.5
4.2.1 Implementacion de medidas de prevención y control frente a peligros/riesgos identificados 2.5
4
4.1.3 Identificación de sustancias catalogadas como carcinogenas o con toxicidad aguda. 3
4
4.1.1 Metodología para la identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos 4
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Este estándar cuenta con un cumplimiento del 81,66% en la organización, esta cuenta con
el documento de metodología e identificación de peligros, no se videncia la participación d
ellos trabajadores en la elaboración de IPEVR, al igual que se tiene evidencia de la
ejecución de los controles de los riesgos, además la realización de mediciones ambientales
(medición de ruido, iluminación), y la elaboración de procedimientos de trabajo seguros,
incluso la elaboración del planes de mantenimiento de las instalaciones, equipos, maquinas,
y herramientas y inspecciones de seguridad de estas, sin embargo dentro de estas
inspecciones no se evidencia la participación del COPASST.
5. Gestión de Amenazas (10%)
5. GESTION DE AMENAZAS (10%)
5.1.2 Brigada de prevención conformada, capacitada y 5
dotada
5.1.1 Se cuenta con el Plan de Prevención, Preparación y 5
respuesta ante emergencias
0 1 2 3 4 5 6
Este estándar tiene un cumplimiento de 100% ya que la organización cuenta con el plan de
prevención, preparación y respuestas ante emergencias, también se evidencia el documento
de la conformación de la brigada de emergencias, con el organigrama de funcionamiento y
las divulgaciones de las funciones, y incluso actas de asistencia a entrenamiento en
emergencias a los integrantes de la brigada.
6. Verificación del SG-SST (5%)
6. VERIFICACIÓN DEL SG-SST (5%)
6.1.4 Planificacion auditorias con el COPASST0
6.1.3 Revisión anual de la alta dirección, resultados de la 1.25
auditoría
6.1.2 Las empresa adelanta auditoría por lo menos una vez0
al año
6.1.1 Definicion de Indicadores del SG-SST de acuerdo 1.25
condiciones de la empresa
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
Este estándar tiene un cumplimiento de 75% ya que la organización mide los indicadores
del SG – SST basado en los objetivos, y también en los programas y planes implementados
para alcanzarlos mismos, incluso se evidencia informe de rendición de cuentas y revisión
por la alta dirección firmada por el representante legal, sin embargo, no se evidencian los
soportes de la realización de las auditorias anuales.
7. Mejoramiento (10%)
7. MEJORAMIENTO (10%)
7.1.4 Elaboracion Plan de mejoramiento, implementacin de medidas y acciones correctivas solicitadas por autoridades y ARL 2.5
7.1.3 Acciones de mejora con base en investigaciones de accidentes de trabajo y enfermedades laborales 2.5
7.1.2 Acciones de mejora conforme a revision de la alta direccion 2.5
7.1.1 Definicion de acciones preventivas y correctivas con base en resultados del SG-SST 2.5
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Este estándar tiene un cumplimiento del 100% ya que la organización se evidencia los
documentos de matriz de acciones preventivas y correctivas donde definen las acciones
para mejorar en base a los resultados, revisión por la alta dirección, investigación de ATEL,
y también se evidencia documento plan de mejoramiento que contiene las acciones a llevar
a cabo solicitadas por la ARL y Autoridades.
Gráfica general del diagnóstico inicial NTC ISO 45001:2018
Una lista de verificación que contiene cada uno de los requisitos de la NTC ISO
45001:2018 se utiliza para evaluar el sistema de gestión de SST de una organización y
determinar cuán alineado está con la norma NTC ISO 45001:2018.
La lista de verificación es aplicada en este caso; distribuida por cada capítulo; arrojando
como resultado un cumplimiento del SG-SST de la Organización del 73% frente a lo
exigido por la NTC ISO 45001:2018
El diagnóstico inicial realizada a la empresa AUTOSUPERIOR CHEVROLET mediante la
comparación frente la NTC ISO 45001:2018 y sus requerimientos. encontramos una distribución de
cumplimiento por cada capítulo la cual es: 4,5% de cumplimiento, En el capítulo CONTEXTO DE
LA ORGANIZACIÓN, obtuvo un 76.1%, En el capítulo LIDERAZGO Y COMPROMISO, Un
91.3% En el capítulo PLANIFICACION, Un 45% En el capítulo APOYO, Un 87,9% En el
capitulo OPERACIÓN, Un 58,7% En el capitulo EVALUACION DEL DESEMPEÑO, y un
77,3% En el capítulo MEJORA
AVANCE NTC ISO 45001 DE 2018
1 91.3% 87.9%
76.1% 77.3%
0.8 58.7%
0.6 45.0%
0.4
0.2 4.5%
0
Análisis e interpretación de datos y hallazgos del diagnóstico inicial NTC ISO 45001:2018
por capitulo
Capítulo 4: En el capítulo 4 (Ver gráfico #1):
4. Contexto de la organización
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.4 SISTEMA DE GESTION DE SST 50%
4.3 DETERMINACION DEL ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTION DE SST0%
4.2 COMPRENSIÓN DE LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LAS PARTES INTERESADAS
0%
SE HAN DETERMINADO LAS PARTES INTERESADAS QUE SON PERTINENTES AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SST DE LA ORGANIZACIÓN
4.1 COMPRENSION DE LA ORGANIZACION Y SU CONTEXTO0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
En el numeral 4.1 COMPRENSIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y DE SU CONTEXTO el
criterio de evaluación es del 0% no se evidencia análisis de las cuestionas internas y externas
que pueden afectar a la organización, no se observa información documentada al respecto.
En el numeral 4.2 COMPRENSIÓN DE LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE
LAS PARTES INTERESADAS CONTEXTO el criterio de evaluación es del 0%, no se
evidencia comprensión de las partes interesadas, no se tienen en cuenta para la implementación y
diseño del SG-SST, tampoco se cuenta con información documentada.
En el numeral 4.3 DETERMINACIÓN DEL ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN
DE LA CALIDAD el criterio de evaluación es del 0%, no se evidencia documento que declare
el alcance del SG-SST de la organización debido a que no se tiene en cuenta el contexto por
que la estructuración es realizada bajo el Decreto 1072 del 2015.
4.4 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y SUS PROCESOS:
(4.4.1) el criterio de evaluación es del 50%, la organización cuenta con mapa de procesos
donde identifican la interacción de ellos, también cuentan con una matriz de caracterización
de procesos donde los procesos identificados seleccionan las actividades de cada proceso,
entradas, salidas, requisitos legales, indicadores, riesgos y oportunidades, sin embargo, es
enfocada al Sistema de Gestión de Concesionario que implementa la organización.
Capítulo:5
En el capítulo 5 (Ver gráfico #2):
5. Liderazgo
5. LIDERAZGO
5.4 PARTICIPACION Y CONSULTA 68%
5.3 ROLES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES EN 67%
LA ORGANIZACIÓN
5.2 POLITICA 100%
5.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO GERENCIAL 77%
0% % % % % 0% 0%
20 40 60 80 10 12
El numeral 5.1 LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES, El
criterio de evaluación es del 77%, puesto que la organización demuestra compromiso
delegando responsabilidades y autoridades en el SG-SST, dispuestas en los perfiles de cargo,
también direcciona a la organización en SST, mediante la creación de una Política con
directrices claras, también la disposición de recursos expresados en una matriz de
presupuesto en SST, sin embargo no evidencia estrategias para eliminar barreras a la
participación de los trabajadores y programa para generar cultura de seguridad.
En el numeral 5.2 POLÍTICA DE SST, el criterio de evaluación es del 100% puesto que la
organización tiene documentada una política de SST alineada con los objetivos de SST con
fecha de actualizada que incluye la gestión de los riesgos, el cumplimiento de los requisitos
legales, la participación de los trabajadores en el SG-SST, y el compromiso con la mejora
continua, además está publicada y se evidencia divulgación de la misma en listas de
asistencia.
En el numeral 5.3 ROLES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES EN LA
ORGANIZACIÓN, se puede observar que se tiene un 67% de cumplimiento, la
organización evidencia el establecimiento de los roles y responsabilidades en los perfiles de
cargo, y son comunicados mediante las inducciones donde se les divulga y entrega el perfil
del cargo, sin embargo, la asignación de responsabilidades no se realiza bajo el decreto 1072
del 2015, el sistema de Gestión que exige la legislación colombiana.
En el numeral 5.4 PARTICIPACIÓN Y CONSULTA DE LOS TRABAJADORES, el
criterio de evaluación es del 68%, se identifica procesos de la participación y consulta
mediante la creación del comité COPASST, donde se evidencia representante de los
trabajadores escogido por votación libre y secreta, donde se llevan a cabo las ideas y voces
de los trabajadores, sin embargo no se evidencia información documentada del
procedimiento de participación y consulta de los trabajadores, mecanismos para eliminar
barreras que impidan la participación, y como se tiene en cuenta las partes interesadas en
esta, y para la contratación externa.
Capítulo: 6
En el capítulo 6 (Ver gráfico #3)
6. Planificación
6. PLANIFICACION
6.2 OBJETIVOS DE LA SST Y PLANIFICACION PARA 100%
LOGRARLOS
6.1 ACCIONES PARA ABORDAR RIESGOS Y OPOR- 80%
TUNIDADES
0% % % % % 0% 20%
20 40 60 80 10 1
numeral 6.1 ACCIONES PARA ABORDAR RIESGOS Y OPORTUNIDADES, 6.1.1
Generalidades, 6.1.2 Identificación de peligros y evaluación de los riesgos y
oportunidades, 6.1.2.1 Identificación de peligros, 6.1.2.2 Evaluación de los riesgos para
la SST y otros para el sistema de gestión de la SST, 6.1.2.2 Evaluación de los riesgos
para la SST y otros para el sistema de gestión de la SST, 6.1.2.3 Evaluación de las
oportunidades para la SST y otras oportunidades para el sistema de gestión de la SST,
6.1.3 Determinación de los requisitos legales y otros requisitos, y 6.1.4 Planificación de
las acciones, el criterio de evaluación es del 79% la organización identifica peligros y evalúa
riesgos para la SST mediante la matriz de “identificación de peligros, evaluación y valoración
de riesgos” y dentro de esta evaluación también tiene en cuenta los requisitos legales que le
aplica a cada riesgo por proceso, sin embargo no tiene en cuenta riesgos y oportunidades del
contexto de la organización, tampoco incluye dentro de la evaluaciones los equipos, y
materiales.
En el numeral 6.2 OBJETIVOS DE SST, 6.2.1 Objetivos de la SST, y 6.2.2 Planificación
para lograr los objetivos de la SST el criterio de evaluación del 100% de cumplimiento, se
evidencia una matriz de objetivos donde de acuerdo a prioridades se definen indicadores que
son medibles, claros, metódicos, y coherente con la política de SST, para alcanzar los logros
previstos y se evidencia documentado como hoja de cálculo llamado matriz de objetivos,
también se comunica y se evidencia participación de los trabajadores para la elaboración de
los objetivos
Capítulo 7:
En el capítulo 7 (ver gráfico #4)
7. Apoyo
7. APOYO
7.5 INFORMACION DOCUMENTADA 39%
7.4 COMUNICACIÓN
0%
7.3 TOMA DE CONCIENCIA 80%
7.2 COMPETENCIA 100%
7.1.RECURSOS 100%
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
El numeral 7.1 RECURSOS, el criterio de evaluación es del 100%, la organización justifica
mediante una matriz de presupuesto donde identifica los recursos humanos, tecnológicos, y
financieros para llevar a cabo el Sistema de Gestión de SST en su implementación,
mantenimiento, y mejora, en esta misma matriz se encuentra distribuidos los recursos por
mes.
En el numeral 7.2, COMPETENCIA el criterio de evaluación es del 100%, se evidencia el
documento matriz de competencias, en la que se verifica cada rol o cargo dentro del SG-SST
identifica la educación, formación, y experiencia laboral necesaria para llevar a cabo sus
tareas dentro del SG-SST
En el numeral 7.3 TOMA DE CONCIENCIA, Se tiene un 80% se evidencia charlas
motivacionales respecto a los objetivos, y la importancia de la participación en el proceso
que se desenvuelve para lograr la eficacia del SG-SST, también se cuenta con listados de
asistencias que justifican estas capacitaciones, sin embargo, los trabajadores no desconocen
las implicaciones que contraer no cumplir con las normas y requisitos del SG-SST.
En el numeral 7.4 COMUNICACIÓN, 7.4.1 Generalidades, 7.4.2 Comunicación interna,
y 7.4.3 Comunicación externa se tiene un cumplimiento del 0%. La organización no cumple
con los lineamientos de la norma respecto a las comunicaciones internas y externas
pertinentes al SG-SST, no cuenta con un procedimiento establecido tampoco con una matriz
de comunicaciones.
En el numeral 7.5 INFORMACIÓN DOCUMENTADA, 7.5.1 Generalidades, 7.5.2
Creación y actualización, y 7.5.3 Control de la información documentada se tiene un
cumplimiento del 39%. Ya que cuenta con un método para el control y preservación de la
información documentada en SST, sin embargo, no se evidencia procedimiento de este,
tampoco se ajusta creación ni actualización de documentos, para diferencia los documentos de
SST, y tampoco están alineados a la norma NTC ISO 45001:2018, si no bajo el decreto 1072
del 2015
Capítulo: 8
En el capítulo 8 (ver gráfica #5):
8. Operación
8. OPERACIÓN
8.2 PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 88%
8.1 PLANIFICACION Y CONTROL OPERACIONAL 88%
En el numeral 8.1 PLANIFICACIÓN Y CONTROL OPERACIONAL, 8.1.1
Generalidades, 8.1.2 Eliminar peligros y reducir riesgos para la SST, 8.1.3 Gestión del
Cambio, 8.1.4 Compras, 8.1.4.1 Generalidades, 8.1.4.2 Contratistas, 8.1.4.3 Contratación
externa, el criterio de evaluación es del 88%, la organización cuenta programas de gestión
para controlar riesgos prioritarios en la que tiene en cuenta la jerarquía de controles, donde
identifica las actividades para llevar a cabo y deja información documentada al respecto
también cuenta con un procedimiento para gestionar los cambios en SST, y un procedimiento
para gestionar las Compras en SST, Sin embargo la organización en el proceso de compras no
menciona la gestión de la contratación externa de sus trabajos, y tampoco contempla la
adaptación del trabajo a los trabajadores.
En el numeral 8.2 PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS, el criterio
de evaluación es del 88%, Se evidencia mediante un documento titulado “plan de
emergencias” donde se identifica y se evalúa las posibles emergencias potenciales, los
recursos para atender emergencias, los procedimientos operativos para responder que se
evalúan por medio de simulacros, no se tiene en cuenta el procedimiento para comunicar
información pertinente a contratistas, visitantes, entes gubernamentales, etc.
Capítulo: 9
En el capítulo 9 (ver gráfica #6):
9. Evaluación de desempeño
9. EVALUACION DEL DESEMPEÑO
9.3 REVISION POR LA DIRECCION 91%
9.2 AUDITORIA INTERNA
0%
9.1 SEGUIMIENTO, MEDICION, ANALISIS Y EVALU- 92%
ACION
0% 20% 40% 60% 80% 100%
En el numeral 9.1 SEGUIMIENTO, MEDICIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN y 9.1.1
Generalidades, y 9.1.2 Evaluación del cumplimiento, el criterio de evaluación es del 92%,
la organización muestra evidencia midiendo los objetivos, y indicadores del proceso de SST,
también cuenta con un procedimiento para la medir la eficacia del SG-SST y el informe de
rendición de cuenta donde se compara el cumplimiento frente a los objetivos, sin embargo, no
tienen en cuenta los controles operacionales.
En el numeral 9.2 AUDITORÍA INTERNA, 9.2.1 Generalidades, y 9.2.2 Programa
auditoría interna el criterio de cumplimiento es del 0%, la organización no adelantas
auditorías internas para evaluar la eficacia del SG-SST, aunque la estructura es bajo el decreto
1072 del 2015 no la han realizado en el último año de ejecución.
El numeral 9.3 REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN, el criterio de evaluación es del
91%, se evidencia cumplimiento mediante el informe de “rendición de cuentas” donde la alta
dirección revisa el SG-SST y lo planificado, para asegurar su idoneidad, adecuación y mejora,
donde incluye, los cambios, la participación de los trabajadores, el grado de cumplimiento de
la política y objetivos, evaluación y valoración de riesgos, sin embargo no tiene en cuenta las
cuestiones internas y externas del contexto de la organización y los incidentes ya que solo
trabajan los accidentes, ni tampoco las auditoría ya que no se han llevado a cabo.
Capítulo: 10
En el capítulo 10 (ver gráfica #7):
10. Mejora
10. MEJORA
10.2 MEJORA CONTINUA 50%
10.1 INCIDENTES, NO CONFORMIDADES, Y ACCIONES 90%
CORRECTIVAS
0% 20% 40% 60% 80% 100%
En el numeral 10.1 GENERALIDADES, y 10.2 INCIDENTES, NO CONFORMIDADES
Y ACCIONES CORRECTIVAS, el criterio de evaluación es del 90% la organización
evidencia un procedimiento para controlar y resolver las no conformidades y la
implementación de acciones correctivas en el SG-SST, mediante una matriz de acciones
correctivas, se identifica la acción necesaria para corregir, cuando, y quienes colaboraran para
corregir las no conformidades y causas de accidentes de trabajo que han ocurrido en la
organización, sin embargo los incidentes no se toman en cuenta, ya que su SG-SST esta
estructurado bajo el decreto 1072 del 2015
El numeral 10.2 MEJORA CONTINUA, el criterio de evaluación es del 50%, la
organización busca implementar medidas y acciones que prevengan la repetición de la
ocurrencia de accidentes ocasionados anteriormente y las no conformidades, también
mediante divulgación de lecciones aprendidas busca la empresa generar cultura de seguridad
e incluir la participación de los trabajadores para que ayuden a estas formular estas acciones
para prevenir, sin embargo la organización, no comunica los resultados de la mejora continua
a sus trabajadores, ni conserva información documentada, y adecuada la mejora continua a la
norma NTC ISO 45001:2015.
Conclusión
la empresa Autosuperior Chevrolet tiene implementado el sistema de gestión de SST
bajo el decreto 1072 del 2015, el cual tiene requisitos similares al de la NTC ISO
45001:2018 lo que alcanza un grado de cumplimiento del 73%
La empresa Autosuperior Chevrolet previene sanciones legales administrativas teniendo un
grado de cumplimiento 90,75% (Aceptable) frente a la Resolución 0312 del 2019
La NTC ISO 45001:2018 es prescindible para la organización, por lo que no es prioridad
alcanzar cumplimiento elevado frente a la norma.
Se logro determinar la situación actual del Sistema de Gestión de SST de la organización
frente a las dos normas, de acuerdo a la metodología planteada para este estudio.
Recomendaciones
Contemplar la NTC ISO 45001-2018 para garantizar un mayor cumplimento a los
requisitos legales y otros requisitos y así mejorar el mantenimiento del sistema gestión
de SST
Tener en cuenta y analizar el contexto la organización para planificar más
convenientemente el Sistema de Gestión de SST
Realizar o implementar un programa de auditorías al sistema de gestión de SST para
garantizar la mejora continua del mismo.
Solicitar a la alta dirección la promoción de los recursos necesarios para la
implementación y la mejora del SG-SST que ejecutan y mantienen actualmente.
Crear un plan de capacitación para el COPASST enfocado a mejorar el funcionamiento
del comité.
Establecer y documentar mecanismos de comunicación para las actividades prescritas
dentro del Sistema de Gestión de SST
Establecer y documentar un procedimiento de elaboración y control documental que
permita llevar los registros de una manera más organizada.