0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas4 páginas

Sales Ácidas

Este documento explica las diferentes formas de nombrar sales ácidas, incluyendo sales hidrácidas ácidas, sales ácidas ternarias y ejemplos como los fosfatos y citratos. Describe cómo se forman sales ácidas a través de la neutralización parcial de ácidos polipróticos con bases.

Cargado por

camila garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas4 páginas

Sales Ácidas

Este documento explica las diferentes formas de nombrar sales ácidas, incluyendo sales hidrácidas ácidas, sales ácidas ternarias y ejemplos como los fosfatos y citratos. Describe cómo se forman sales ácidas a través de la neutralización parcial de ácidos polipróticos con bases.

Cargado por

camila garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Sales ácidas

Son aquellas que derivan de la neutralización parcial de los hidrácidos y ácidos. Por tanto, pueden
encontrarse en la naturaleza sales binarias y ternarias, ya sean inorgánicas u orgánicas. Se
caracterizan por tener protones ácidos disponibles (H+).
Sales hidrácidas ácidas
Los hidrácidos son en esencia la unión entre el hidrógeno y un átomo no metálico (de los grupos
17 y 16, a excepción del oxígeno). Sin embargo, sólo aquellos que disponen de dos protones (H2X)
son capaces de formar sales ácidas.
Así, en el caso del ácido sulfhídrico (H2S), al sustituirse uno de sus protones por un metal, sodio,
por ejemplo se tiene NaHS.
¿Cómo se llama la sal NaHS? Existen dos maneras: la nomenclatura tradicional y la de composición.
Sabiendo que se trata de un sulfuro, y que el sodio tiene sólo valencia de +1 (porque es del grupo
1), se prosigue a continuación:
Sal: NaHS
Nomenclaturas
Composición: Hidrogenosulfuro de sodio.
Tradicional: Sulfuro ácido de sodio.
Sal: Ca(HS)2
Nomenclaturas
Composición: Bis(hidrogenosulfuro) de calcio.
Tradicional: Sulfuro ácido de calcio.
Como puede apreciarse, se agregan los prefijos bis-, tris, tetraquis, etc., de acuerdo al número de
aniones (HX)n, siendo n la valencia del átomo metálico. Entonces, aplicando el mismo razonamiento
para el Fe(HSe)3:
Sal: Fe(HSe)3
Nomenclaturas
Composición: Tris(hidrogenoseleniuro) de hierro (III).
Tradicional: Sulfuro ácido de hierro (III).
Ya que el hierro cuenta principalmente con dos valencias (+2 y +3), se indica entre paréntesis con
números romanos.
Sales ácidas ternarias
También llamadas oxisales, presentan una estructura química más compleja que las sales hidrácidas
ácidas. En estas el átomo no metálico forma enlaces dobles con el oxígeno (X=O), catalogados como
óxidos, y enlaces simples (X–OH); siendo estos últimos responsables de la acidez del protón.
Las nomenclaturas tradicional y de composición mantienen las mismas normas que para los ácidos
y sus respectivas sales ternarias, con la única distinción de resaltar la presencia del protón.
Por otro lado, la nomenclatura sistemática considera los tipos de enlaces XO (de adición) o el
número de oxígenos y de protones (la de hidrógeno de los aniones).
Regresando con el bicarbonato de sodio, se nombra como sigue:
Sal: NaHCO3
Nomenclaturas
Tradicional: carbonato ácido de sodio.
Composición: Hidrogenocarbonato de sodio.
Sistemática de adición y de hidrógeno de los aniones: Hidroxidodioxidocarbonato(-1) de
sodio, hidrogeno(trioxidocarbonato) de sodio.
Informal: Bicarbonato sódico, bicarbonato de sodio.
¿De dónde surgen los términos ‘hidroxi’ y ‘dioxido’? ‘Hidroxi’ se refiere al grupo –OH remanente
en el anión HCO3– (O2C–OH), y ‘dioxido’ a los otros dos oxígeno sobre los que “resuenan” el
doble enlace C=O (resonancia).
Por esta razón la nomenclatura sistemática, si bien es más exacta, resulta un poco complicada para
los iniciados en el mundo de la química. El número (-1) es igual a la carga negativa del anión.
Otro ejemplo
Sal: Mg(H2PO4)2
Nomenclaturas
Tradicional: Fosfato diácido de magnesio.
Composición: dihidrogenofosfato de magnesio (nótese los dos protones).
Sistemática de adición y de hidrógeno de los aniones: dihidroxidodioxidofosfato (-1) de
magnesio, bis[dihidrogeno(tetraoxidofosfato)] de magnesio.
Interpretando nuevamente la nomenclatura sistemática, se tiene que el anión H2PO4– tiene dos
grupos OH, por lo que los dos átomos de oxígeno restantes forman óxidos (P=O).
Formación
¿Cómo se forman las sales ácidas? Son producto de la neutralización, es decir, de la reacción de un
ácido con una base. Debido a que estas sales disponen de protones ácidos, la neutralización no
puede ser completa, sino parcial; de lo contrario se obtiene la sal neutra, como se aprecia en las
ecuaciones químicas:
H2A + 2NaOH => Na2A + 2H2O (Completa)
H2A + NaOH => NaHA + H2O (Parcial)
Asimismo, sólo los ácidos polipróticos pueden tener neutralizaciones parciales, ya que los ácidos
HNO3, HF, HCl, etc., sólo tienen un único protón. Aquí, la sal ácida es NaHA (la cual es ficticia).
Si en lugar de haber neutralizado el ácido diprótico H2A (más exactamente, un hidrácido), con
Ca(OH)2, entonces se hubiera generado la sal de calcio Ca(HA)2 correspondiente. Si se usara
Mg(OH)2, se obtendría Mg(HA)2; si se usara LiOH, LiHA; CsOH, CsHA, y así sucesivamente.
De esto se concluye en lo que concierne a la formación, que la sal se conforma por el anión A que
proviene del ácido, y del metal de la base utilizada para la neutralización.
Fosfatos
El ácido fosfórico (H3PO4) es un ácido poliprótico, por lo que de él derivan una cantidad amplia de
sales. Empleando KOH para neutralizarlo y así ir obteniendo sus sales se tiene:
H3PO4 + KOH => KH2PO4 + H2O
KH2PO4 + KOH => K2HPO4 + H2O
K2HPO4 + KOH => K3PO4 + H2O
El KOH neutraliza uno de los protones ácidos del H3PO4, sustituyéndose por el catión K+ en la sal
fosfato diácido de potasio (de acuerdo a la nomenclatura tradicional). Esta reacción sigue teniendo
lugar hasta que se adiciona los mismos equivalentes de KOH para neutralizar todos los protones.
Puede verse entonces que se forman hasta tres sales potásicas diferentes, cada una con sus
respectivas propiedades y posibles usos. El mismo resultado podría obtenerse usando LiOH, dando
fosfatos de litio; o Sr(OH)2, para formar fosfatos de estroncio, y así con otras bases.
Citratos
El ácido cítrico es un ácido tricarboxílico presente en muchas frutas. Por lo tanto, tiene tres grupos
–COOH, lo que es igual a tres protones ácidos. Nuevamente, así como el ácido fosfórico, es capaz
de generar tres tipos de citratos en función del grado de neutralización.
De este modo, utilizando NaOH se obtienen los citratos mono-, di- y trisódicos:
OHC3H4(COOH)3 + NaOH => OHC3H4(COONa)(COOH)2 + H2O
OHC3H4(COONa)(COOH)2 + NaOH => OHC3H4(COONa)2(COOH) + H2O
OHC3H4(COONa)2(COOH) + NaOH => OHC3H4(COONa)3 + H2O

También podría gustarte