0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas19 páginas

Radiacion Solar

Este documento trata sobre la climatología y la radiación solar. Explica que la radiación solar proviene del Sol y es la fuente de energía que determina la dinámica atmosférica y el clima. También describe el heliógrafo, un instrumento que mide la intensidad y duración de los rayos solares, el cual incluye una esfera de vidrio que refleja la luz solar sobre una tira de papel que se quema para registrar la insolación. El objetivo es medir y graficar los niveles de radiación solar en Lamb

Cargado por

Aurora Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas19 páginas

Radiacion Solar

Este documento trata sobre la climatología y la radiación solar. Explica que la radiación solar proviene del Sol y es la fuente de energía que determina la dinámica atmosférica y el clima. También describe el heliógrafo, un instrumento que mide la intensidad y duración de los rayos solares, el cual incluye una esfera de vidrio que refleja la luz solar sobre una tira de papel que se quema para registrar la insolación. El objetivo es medir y graficar los niveles de radiación solar en Lamb

Cargado por

Aurora Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Climatología

UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ASIGNATURA: METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

DOCENTE: JACINTO UCEDA PISFIL

ALUMNA: CAYOTOPA RODRIGUEZ JESSICA YAKELINY

CODIGO: 160035H

CICLO: 2020 -II

LAMBAYEQUE, MARZO 2021

pág. 1
Climatología

I. INTRODUCCIÓN:
La radiación solar es la energía emitida por el Sol, que se propaga en
todas las direcciones a través del espacio mediante ondas
electromagnéticas. Esa energía es el motor que determina la dinámica
de los procesos atmosféricos y el clima. La energía procedente del Sol
es radiación electromagnética proporcionada por las reacciones del
hidrogeno en el núcleo del Sol por fusión nuclear y emitida por la
superficie solar.
El Sol emite energía en forma de radiación de onda corta. Después de
pasar por la atmósfera, donde sufre un proceso de debilitamiento por la
difusión, reflexión en las nubes y de absorción por las moléculas de
gases (como el ozono y el vapor de agua) y por partículas en
suspensión, la radiación solar alcanza la superficie terrestre oceánica y
continental que la refleja o la absorbe. La cantidad de radiación
absorbida por la superficie es devuelta en dirección al espacio exterior
en forma de radiación de onda larga, con lo cual se transmite calor a la
atmósfera.
Medir la radiación solar es importante para un amplio rango de
aplicaciones, en las áreas de ingeniería, arquitectura, agricultura,
ganadería, salud humana y meteorología, dentro de las cuales se
destacan: su empleo como fuente alternativa de energía en la
generación de electricidad y en el diseño y uso de sistemas de
calentamiento de agua, el diseño de edificios e infraestructura, el
monitoreo del crecimiento de plantas, la deshidratación de alimentos,
implicaciones en la salud (ej. cáncer de piel o tratamientos curativos), el
análisis de la evaporación e irrigación, su importante rol en los modelos
de calidad del aire y de predicción del tiempo y el clima y muchas otras
aplicaciones y usos que emplean la radiación solar como una de sus
fuentes de energía.
La radiación solar nos proporciona efectos fisiológicos positivos tales
como: estimular la síntesis de vitamina D, que previene el raquitismo y la
osteoporosis; favorecer la circulación sanguínea; actúa en el tratamiento
de algunas dermatosis y en algunos casos estimula la síntesis de los
neurotransmisores cerebrales responsables del estado anímico.

II. OBJETIVOS:
 Conocer las características y el uso de los instrumentos que miden la
radiación; tanto la Intensidad como la Resistencia Solar.

 Lograr habituarse al uso del planímetro para obtener las áreas de radiación.

pág. 2
Climatología

 Graficar e interpretar el comportamiento anual y mensual de la radiación


solar ocurrido en el departamento de Lambayeque del 2000–2009.

III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

RADIACIÓN SOLAR
La energía solar resulta del proceso de fusión nuclear que tiene lugar en el sol.
Esta energía es el motor que mueve nuestro medio ambiente, siendo la energía
solar que llega a la superficie terrestre 10.000 veces mayor que la energía
consumida actualmente por toda la humanidad. La radiación es trasferencia de
energía por ondas electromagnéticas y se produce directamente desde la fuente
hacia fuera en todas las direcciones. Estas ondas no necesitan un medio material
para propagarse, pueden atravesar el espacio interplanetario y llegar a la Tierra
desde el Sol. La longitud de onda y la frecuencia de las ondas electromagnéticas,
son importantes para determinar su energía, su visibilidad y su poder de
penetración. Todas las ondas electromagnéticas se desplazan en el vacío a una
velocidad de 299.792 Km/s Estas ondas electromagnéticas pueden tener
diferentes longitudes de onda. El conjunto de todas las longitudes de onda se
denomina espectro electromagnético. El conjunto de las longitudes de onda
emitidas por el Sol se denomina espectro solar.

La proporción de la radiación solar en las distintas regiones del espectro es


aproximadamente:

pág. 3
Climatología

1. Ultravioleta: 7%
2. Luz visible: 43%
3. Infrarrojo: 49%
4. El resto: 1%

IV. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN:


EL HELIÓGRAFO
Es un instrumento meteorológico
cuya función es medir la duración e
intensidad de los rayos solares a
insolación (la insolación del suelo).
Este aparato mide la cantidad de
tiempo (horas) que el sol
permanece en un lugar, durante el
transcurso del día. El heliógrafo
mide cómo avanza el sol y cuándo
es tapado por las nubes, al igual
que cuánto pegan los rayos a qué
hora del día.
Existen dos distintos tipos de
heliógrafos principalmente: aquellos
que usan la rotación del planeta como medición del tiempo y los que usan un
mecanismo de relojería. Dentro del primer grupo, se encuentra el modelo más
famoso de heliógrafo, el de Campbell-Stokes.
Este modelo de heliógrafo incluye una esfera de cristal (12cm de diámetro) y una
banda de cartulina. La esfera refleja los rayos solares sobre la cartulina,
quemándola. Las zonas no quemadas muestran cuando el sol estuvo cubierto por
nubes. La tira se cambia diariamente para poder mostrar y comparar la intensidad
de los rayos todos los días
El heliógrafo de Campbell-Stokes consiste de tres partes principales:
1. Esfera de vidrio, apoyada en dos puntos de manera que la recta que une a
estos, sea paralela al eje de la tierra.
2. Base de apoyo, con tres perforaciones para sujetarlo donde va a
instalarse. En esta base hay un nivel para su instalación horizontal.
3. Porción de cazoleta, sobre la que se apoya el papel o banda, para lo cual
existen tres parejas de guías donde se aloja el papel. Cada pareja de guías
corresponde a un periodo de días del año. Cada banda difiere en anchura y
curvatura, que se clasifica:

pág. 4
Climatología

a) Curva corta se usa del 16 octubre - 28


febrero.
b) Curva larga se usa del 16 abril - 31
agosto
c) Recta se usa del 1 septiembre – 15
octubre …1 marzo – 15 abril
La banda debe colocarse de modo que el 12 quede
alineado con la guía grabada sobre la parte cóncava
de la cazoleta.
La banda está preparada a base de una sustancia
químicamente actica a la acción de lo rayos solares; de no ser así la energía
precisa para quemar el papel es mayor.
DESCRIPCION:
El heliógrafo de Campbell-Stokes está constituido por una esfera de vidrio de 10
cm. de diámetro montada concéntricamente en el interior de un casquete esférico,
cuyo diámetro es tal que los rayos solares forman un foco muy intenso sobre una
banda de cartulina encajada en unas ranuras del casquete. Este lleva tres pares
de ranuras paralelas en las cuales se pueden alojar tres clases de bandas
diferentes según sea la estación del año.
El heliógrafo debe registrar permanentemente los periodos de insolación. Por lo
tanto, su emplazamiento ideal será donde pueda ser instalado sólidamente en un
sitio despejado de todo obstáculo susceptible de interceptar los rayos solares en
cualquier momento del día o del año.
INSTALACIÓN:
Para que los rayos de sol alcancen el instrumento sin impedimento alguno durante
todo el día, éste se debe colocar orientado a mediodía.
Se colocará con su base completamente firme y nivelada con una altura de
un metro, sin alteración por influjo de temperatura, humedad, viento y trepidación.
Se recomienda la sustentación de piedra fija, obras de fábrica fijas o metal.
A la hora de colocar el aparato en su soporte hay que tener en cuenta dos ajustes:
a) el casquete se debe colocar de forma que la línea media en sentido longitudinal
de la banda equinoccial se halle en el plano del ecuador celeste. Para ello,
haremos coincidir la latitud del lugar donde nos encontramos en la escala de
latitudes de su montura con la marca situada a tal efecto.
b) El plano vertical que contiene al centro de la esfera y a la señal
de mediodía debe coincidir con el plano meridiano geográfico. Para comprobar
este ajuste debemos comprobar que la imagen del sol al mediodía verdadero
coincide con la marca de las 12 horas de la banda.

pág. 5
Climatología

Partes: 7.
a) Bandas de invierno:
1. Una esfera: vidrio, apoyado en
coloca en guías del sur.
dos puntos, paralelo al eje del
mundo.
2. Tornillo maleteado: presenta
b) Bandas de verano:
ranuras que dan facilidad para
coloca en guías del
aflojar y apretar.
norte.
3. Arco móvil: por un lado,
c) Bandas de otoño y
presenta una escala.
primavera: colocan en
4. Arco fijo: por un lado,
guías del centro.
presenta un índice para
8. Estilete: Tornillo que atraviesa
hacerlo coincidir con los
la cazoleta.
grados.
9. Base de apoyo: Fija el
5. Porción de cazoleta:
instrumento al poste.
semiesfera, por su lado
10. Nivel: Nivela el instrumento
cóncavo presenta tres pares
de guías.
6. Heliograma o banda:
cartulinas con baño de nitrato
de plata, para hacerlas activas
a los rayos solares.

FORMA DE HALLAR EL PROCENTAJE DE INSOLACIÓN DIARIA:


Para hallar el porcentaje de insolación hacemos una regla de tres simple, para la
cual adjuntamos una tabla donde figura la duración máxima de insolación diaria
por mes que corresponde a cada estación de acuerdo a su latitud .Ejemplo:
a) La duración máxima de insolación diaria del mes de diciembre para la
estación de la Molina es 12.8 (según la tabla).
12.8…………………………100%
2.8…………………………...x%
2.8 × 100
𝑥= = 21.87
12.8
b) Por trabajarse en insolación solo con enteros, el porcentaje de insolación en
la estación de la Molina del día de diciembre que registra 2.8 horas de sol,
será de 22 %( por exceso).

pág. 6
Climatología

ACTINÓGRAFO
Es un instrumento expuesto al sol cuyo material sensible es una lámina de metal
pintada de color negro para que no refleje la radiación que recibe. El metal se
curva por la acción de la energía de la radiación y su movimiento se transmite al
sistema de plumillas que conduce a la escala graduada. El instrumento que grafica
la radiación solar se llama ACTINOGRAFO. El material sensible de estos
instrumentos siempre está protegido por una semiesfera de un vidrio especial que
sirve para filtrar la radiación infrarroja que despide la tierra. Este proceso de
filtrado garantiza que solo se registre la radiación que recibimos del sol. Además,
la función de esta semiesfera es también mantener el metal sensible lejos de la
acción del aire y de la humedad, que pueden producir alteraciones.
Instrumento que registra o grafica la intensidad de la radiación solar global.
También se le llama Piranografo bimetálico de Robitzsch, quien lo diseño en 1932.
No se recomienda este instrumento en lecturas instantáneas por tener un
coeficiente de retardo de 10 a 15 minutos para alcanzar una respuesta del orden
del 98%.
DESCRIPCIÓN:
Se utiliza para medir la radiación
solar global diaria. El censor está
formado por tres láminas bimetálicas
de iguales dimensiones compuestas
por dos metales de distintos
coeficientes de dilatación. La lámina
central está ennegrecida con una
pintura de alto poder absorbente, en
consecuencia, lámina negra se
calienta más que las blancas, esta
diferencia de temperatura que es
aproximadamente
proporcional. Posee una pluma
inscriptora que registra sobre una
faja de papel el desplazamiento
producido, esta se coloca sobre un
tambor que gira con velocidad
constante mediante un sistema de
relojería. Todo está protegido por una caja metálica que posee una cúpula
semiesférica transparente a la radiación global, por debajo se encuentran el
censor y el disco que tiene un objetivo impedir el paso de la radiación al interior del
actinógrafo, debe instalarse perfectamente horizontal, la cúpula semiesférica se
orienta hacia arriba para que reciba radiación en un ángulo sólido de 180º las

pág. 7
Climatología

láminas sensibles o bimetálicas queden orientadas en la dirección Este-Oeste al


norte para las estaciones del hemisferio norte y hacia el hemisferio sur.

INSTALACION:
Se instala sobre un poste de madera o sobre una mampostería a la altura
conveniente para que los rayos solares no sean interceptados desde la salida del
sol en el horizonte hasta su ocultación. Cuando la estación dispone de habitación
para el barómetro, como el caso de la Estación Meteorológica de la UNPRG, el
actinógrafo se ubicará sobre la terraza de dicha habitación. Debe ubicarse de tal
manera que las láminas sensibles o bimetales que queden orientadas en la
dirección este-oeste. El aparato se colocará horizontalmente, para lo cual un nivel
de burbuja que presenta, nos permitirá conseguirlo. Para evitar la posible caída o
volteo del instrumento se colocará en una base metálica plana sujetada por
tornillos a la mampostería o pilar de fijación.
PARTES:
1. Semiesfera: es de cristal transparente, no absorbe ninguna radiación.
2. Anillos: que con uniones de goma sirve para unir la semiesfera con el resto del
instrumento, esta unión no permite la entrada de aire o humedad al interior.
3. Elemento Sensible: este elemento está dado por tres láminas bimetálicas
negras que son ámbar (Ni y acero) y cobre.
4. Sistema de palanca: transmite los movimientos sensibles.
5. Pluma graficadora: que se encarga de registrar sobre la banda de radiación.
6. Tambor de relojería: ubicada en la parte inferior y que gira alrededor de su eje
semanalmente.
7. Actinograma: se encuentra en el tambor, es un papel especialmente diseñado
para hacer la gráfica.
8. Dos cámaras: una superior y otra inferior y van cubiertas de malla de latón o
bronce.
9. Gel de sílice anhidra: se encuentra dentro de las cámaras. Sirve para absorber
la humedad del instrumento. Originalmente es de color azul y cuando está
saturado de humedad es de color rojo.
10. Base de Apoyo: para fijar el instrumento al poste o pilar.
11. Nivel de burbuja: nivela el instrumento.

pág. 8
Climatología

PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA RADIACIÓN GLOBAL DIARIA:


La medida de insolación en un lugar y en un periodo de tiempo determinado se
realiza mediante el planímetro de la banda de registro, el procedimiento es el
siguiente:
1. Obtener el área (cm2) del diagrama, del día cuya radiación se requiere
determinar.
2. Multiplicar el área por el factor de corrección mensual.
3. Estos factores son remitidos por la casa constructora del aparato según la
latitud y altitud del lugar de donde se va a trabajar.

4. Multiplicar el producto obtenido por 100.

Manipulación del planímetro de la banda de registro

Por ejemplo:
Área del diagrama (día: 24 de abril): 5.2 cm2
Factor de corrección de ese mes: 0.98124
Tendremos: 5.2 x 0.98124 x 100: 510.24 cal/gr/cm2/día
Si se desea saber las cal/gr/cm2min: el resultado anterior se divide
entre 720 que son los minutos de 12 horas.

pág. 9
Climatología

V. RESULTADOS:

INTENSIDAD DE RADIACION SOLAR


En la práctica realizada hallaremos la intensidad de la radiación solar de cada
mes. Con la ayuda del planímetro y la hoja donde se encuentra las ondas de
radiación hallaremos la intensidad. Con la siguiente fórmula hallamos la intensidad
de radiación solar:

IRS= FCM X ÁREA X 100


INTENSIDAD DE RADIACION SOLAR
Meses INTENSIDAD DE RADIACIÓN SOLAR
DE CADA MES (Calgr/cm2/min)
Enero 0.46 calgr/cm2/min

Febrero 0.51 calgr/cm2/min

Marzo 0.47 calgr/cm2/min

Abril 0.55 calgr/cm2/min

Mayo 0.56 calgr/cm2/min

Junio 0.61 calgr/cm2/min

Julio 0.63 calgr/cm2/min

Agosto 0.57 calgr/cm2/min

Septiembre 0.6 calgr/cm2/min

Octubre 0.63 calgr/cm2/min

Noviembre
0.71 calgr/cm2/min

Diciembre 0.66 calgr/cm2/min

pág. 10
Climatología

Cálculos para hallar la intensidad de radiación solar:

ENERO: Curva 01 FEBRERO: Curva 02 MARZO: Curva 03

* Área del diagrama:3.3 cm2 * Área del diagrama:3.7cm2 * Área del diagrama : 3.4 cm2
* Factor de corrección de * Factor de corrección de * Factor de corrección de ese
ese mes : 1.00048 ese mes : 1.00048 mes : 1.00048
* Tendremos: * Tendremos: * Tendremos:
3.3x1.00048x100= : 3.7x1.00048x100= 370.1776 3.4x1.00048x100= :
330.1584 calgr/cm2/día calgr/cm2/día 340.1632 calgr/cm2/día
* Dividiendo: 330.1584/720 : * Dividiendo: 370.1776/720 : * Dividiendo: 340.1632/720 :
0.46 calgr/cm2/min 0.51 calgr/cm2/min 0.47 calgr/cm2/min
* Por todo el mes: * Por todo el mes: * Por todo el mes:
330.1584x31=10234.9104 370.1776x28=10364.9728 340.1632 x31=10545.0592
2 2
calgr/cm /mes calgr/cm /mes calgr/cm2/mes

ABRIL: Curva 04 MAYO: Curva 05 JUNIO: Curva 06

* Área del diagrama: 4.0cm2 * Área del diagrama: 4.2 cm2 * Área del diagrama: 4.6cm2
* Factor de corrección de * Factor de corrección de * Factor de corrección de ese
ese mes : 0.98124 ese mes : 0.96200 mes : 0.95238
* Tendremos: * Tendremos: * Tendremos:
4.0x0.98124x100= : 4.2x0.96200x100= : 404.04 4.6x0.95238x100= :
392.496 calgr/cm2/día calgr/cm2/día 438.0948 calgr/cm2/día
* Dividiendo: 392.496 /720 : * Dividiendo: 404.04 /720 : * Dividiendo: 438.0948 /720 :
0.55 calgr/cm2/min 0.56 calgr/cm2/min 0.61 calgr/cm2/min
* Por todo el mes: * Por todo el mes: * Por todo el mes:
392.496x30= :11774.88 404.04x31= 12525.24 438.0948 x30=13142.844
calgr/cm2/mes calgr/cm2/mes calgr/cm2/mes

pág. 11
Climatología

JULIO: Curva 07 AGOSTO: Curva 08 SETIEMBRE: Curva 09

* Área del diagrama: 4.7cm2 * Área del diagrama: 4.2 cm2 * Área del diagrama: 4.3 cm2
* Factor de corrección de * Factor de corrección de * Factor de corrección de ese
ese mes : 0.96200 ese mes : 0.97162 mes : 0.99086
* Tendremos: * Tendremos: * Tendremos:
4.7x0.96200x100= 452.14 4.2x0.97162x100= 408.0804 4.3x0.99086x100= 426.0698
calgr/cm2/día calgr/cm2/día calgr/cm2/día
* Dividiendo: 452.14/720 = * Dividiendo: 408.0804/720= * Dividiendo: 426.0698/720=
2 2
0.63 calgr/cm /min 0.57 calgr/cm /min 0.6 calgr/cm2/min
* Por todo el mes: * Por todo el mes: * Por todo el mes:
452.14x31=14016.34 408.0804x31=12650.4924 426.0698x30=12782.094
calgr/cm2/mes calgr/cm2/mes calgr/cm2/mes

OCTUBRE: Curva 10 NOVIEMBRE: Curva 11 DICIEMBRE: Curva 12

* Área del diagrama: 4.5cm2 * Área del diagrama: 4.7 * Área del diagrama : 4.8 cm2
* Factor de corrección de cm2 * Factor de corrección de ese
ese mes: 1.00048 * Factor de corrección de mes : 0.99086
* Tendremos: ese mes: 1.08048 * Tendremos:
4.5x1.00048x100= 450.216 * Tendremos: 4.8x0.99086x100=
calgr/cm2/día 4.7x1.08048x100= 507.8256 475.6128 calgr/cm2/día
* Dividiendo: 450.216 /720 : calgr/cm2/día * Dividiendo: 475.6128/720 :
0.63 calgr/cm2/min * Dividiendo: 507.8256 /720: 0.66 calgr/cm2/min
* Por todo el mes: 0.71 calgr/cm2/min * Por todo el mes:
450.216x31=13956.696calgr * Por todo el mes: 475.6128x31=
/cm2/mes 507.8256 x30= 15234.768 14743.9968calgr/cm2/mes
calgr/cm2/mes

pág. 12
Climatología

GRAFICOS E INTERPRETACION DE DATOS:

Meses/ 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

ENERO 466.4 481.2 470.9 447.9 510.6 428.3 443.0 467.2 419.1 511.0
FEBRERO 413.3 470.6 350.9 397.0 420.5 492.4 456.8 459.2 666.9 622.9

MARZO 443.1 419.8 400.9 467.2 424.0 499.3 444.8 442.9 687.3 683.1

ABRIL 415.2 359.8 427.5 468.7 413.0 465.4 414.5 412.8 422.1 695.8

MAYO 364.7 336.5 475.8 396.0 341.5 348.5 459.5 380.6 516.5 612.8

JUNIO 209.7 233.3 429.6 384.5 605.4 371.1 326.7 343.5 343.4 383.1

JULIO 231.6 347.8 355.6 397.5 276.7 278.5 263.8 312.2 363.2 385.1

AGOSTO 329.0 302.4 339.1 337.2 419.4 309.8 331.6 291.5 364.0 444.3

SEPTIEMBRE 463.4 451.2 437.4 426.1 399.2 352.3 398.1 343.4 584.8 428.4
OCTUBRE 466.1 484.2 437.6 479.2 457.7 415.3 443.5 322.0 620.7 458.5

NOVIEMBRE 498.6 478.9 410.2 469.2 441.2 400.2 443.3 359.8 543.4 449.4
DICIEMBRE 528.7 450.7 440.4 483.3 456.4 421.7 450.9 369.7 527.7 458.8

DATOS METEOROLOGICOS DE RADIACION SOLAR DEL 2000 AL 2009 DE


LAMBAYEQUE

FUENTE: Estación Climatológica Principal UNPRG-Lambayeque

pág. 13
Climatología

COMPORTAMIENTO ANUAL DE RADIACIÓN SOLAR:

pág. 14
Climatología

INTERPRETACIÓN:
 En esta gráfica podemos observar que la radiación solar ha variado con el
tiempo, Permaneciendo casi constante en algunos años y aumentando
considerablemente en otros.

 En el año 2007 hubo una disminución de radiación considerable a


comparación de año pasado; mientras que para el año siguiente tuvo un
gran aumento y fue también así para el año 2009.

 El aumento de la radiación solar se puede deber al cambio climático que


afrontamos en estos tiempos, ya que al estar dañada la capa de ozono,
permite el ingreso de más rayos solares y a causa del efecto invernadero, la
mayoría de ellos se quedan atrapados dentro de nuestra atmósfera.

pág. 15
Climatología

COMPORTAMIENTO ANUAL POR MES DE RADIACIÓN SOLAR:

Sumamos todos los datos de cada mes:


466.4+481.2+470.9+447.9+510.6+428.3+443.0+467.2+419.1+511.0
 Enero=
10
4645.6
= 10 = 464.56

413.3+470.6+350.9+397.0+420.5+492.4+456.8+459.2+666.9+622.9
 Febrero=
10
4750.5
= = 475.05
10

443.1+419.8+400.9+467.2+424.0+499.3+444.8+442.9+687.3+683.1
 Marzo=
10
4912.4
= = 491.24
10

415.2+359.8+427.5+468.7+413.0+465.4+414.5+412.8+422.1+695.8
 Abril=
10
4494.8
= 10 = 449.48

pág. 16
Climatología

364.7+336.5+475.8+396.0+341.5+348.5+459.5+380.6+516.5+612.8
 Mayo=
10
4232.4
= = 423.24
10

209.7+233.3+429.6+384.5+605.4+371.1+326.7+343.5+343.4+383.1
 Junio=
10
3630.3
= 10 = 363.03

231.6+347.8+355.6+397.5+276.7+278.5+263.8+312.2+363.2+385.1
 Julio=
10
3212
= 10 = 321.2

329.0+302.4+339.1+337.2+419.4+309.8+331.6+291.5+364.0+444.3
 Agosto=
10
3468.3
= 10 = 346.83

463.4+451.2+437.4+426.1+399.2+352.3+398.1+343.4+584.8+428.4
 Septiembre=
10
4284.3
= 10 = 428.43

466.1+484.2+437.6+479.2+457.7+415.3+443.5+322.0+620.7+458.5
 Octubre=
10
4584.8
= 10 = 458.48

498.6+478.9+410.2+469.2+441.2+400.2+443.3+359.8+543.4+449.4
 Noviembre=
10
4494.2
= 10 = 449.42

528.7+450.7+440.4+483.3+456.4+421.7+450.9+369.7+527.7+458.8
 Diciembre=
10
4588.3
= 10 = 458.83

pág. 17
Climatología

Gráfica del promedio de los meses:

PROMEDIO

491.24
464,56 475.05
449.48 458.48 449.42 458.83
423.24 428.43

363.03
346.83
321.2

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGTO SETBRE OCTBRE NOVBRE DIMBRE

PROMEDIO

INTERPRETACIÓN:
 Como nos podemos dar cuenta la radiación en algunos meses es mucho más alta
que en otros; ya que, en estos meses de verano como enero, febrero y marzo son
lo que presentan mayor temperatura, debido a esto la radiación es más alta.

 En el mes como julio la radiación es menos que los meses anteriores y siguientes
ya que es el mes donde hace más frio y también desde ese mes empieza en
invierno.

pág. 18
Climatología

VI. CONCLUSIONES:

 Para los casos en los que se necesita calcular superficies irregulares o en


perspectiva, como mapas o manchas es necesario recurrir a una
herramienta de medición específica (Planímetro).

 En esta práctica de radiación solar aprendimos a utilizar el planímetro


sobre la banda de registro para así poder hallar el área de las gráficas y
poder obtener el IRS (Intensidad de Radiación Solar).

 El aumento de la radiación solar se puede deber al cambio climático que


afrontamos en estos tiempos, ya que al estar dañada la capa de ozono,
permite el ingreso de más rayos solares y a causa del efecto invernadero, la
mayoría de ellos se quedan atrapados dentro de nuestra atmósfera.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


 AGROAMBIENTE . (1982). costa rica : Turrialba.
 Brenes, Á., & Saborío, V. (s.f.). ELEMENTOS DE CLIMATOLOGÍA SU
APLICACIÓN DIDÁCTICA A COSTA RICA . COSTA RICA : EUED.
 Heliógrafo . (10 de agosto de 2017). Obtenido de
https://y8meteorologiayexcel.wordpress.com/2017/08/10/heliografo-4/
 La radiación solar . (s.f.). Obtenido de
http://www.aemet.es/documentos/es/eltiempo/observacion/radiacion/Radiaci
on_Solar.pdf
 Leydi. (10 de mayo de 2016). ACTINÓGRAFO . Obtenido de SCRIBD:
https://es.scribd.com/document/312054524/ACTINOGRAFO
 wikipedia. (19 de marzo de 2019). Heliógrafo. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Heli%C3%B3grafo_(meteorolog%C3%ADa)

pág. 19

También podría gustarte