0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas2 páginas

Abraham Valdelomar

Abraham Valdelomar fue un poeta, ensayista, periodista y dramaturgo peruano nacido en 1888. Algunas de sus obras más destacadas incluyen cuentos como "El Caballero Carmelo" y colecciones de poemas como "Tristitia". Valdelomar es considerado pionero en la fusión de lo cosmopolita con lo regional en la literatura peruana. El documento proporciona detalles biográficos sobre Valdelomar y una lista de sus principales obras.

Cargado por

CLETO ROJAS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas2 páginas

Abraham Valdelomar

Abraham Valdelomar fue un poeta, ensayista, periodista y dramaturgo peruano nacido en 1888. Algunas de sus obras más destacadas incluyen cuentos como "El Caballero Carmelo" y colecciones de poemas como "Tristitia". Valdelomar es considerado pionero en la fusión de lo cosmopolita con lo regional en la literatura peruana. El documento proporciona detalles biográficos sobre Valdelomar y una lista de sus principales obras.

Cargado por

CLETO ROJAS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

ABRAHAM VALDELOMAR: Variedades e Ilustración Peruana, y al año

OBRAS, Característica, El Caballero siguiente aparecieron por entregas en las


Carmelo, Argumento mismas revistas sus novelas cortas La
ciudad de los tísicos y La ciudad muerta -
(Ica 1888- Ayacucho 1919). Pedro Abraham donde hizo manifiesta la influencia recibida
Valdelomar “El Conde de Lemos”, “El por parte del escritor italiano Gabriele D
Dandy” Pinto nació en Ica el 27 de abril de ´Annunzio-, iniciando también su
1888. Fue hijo de Anfiloquio Valdelomar colaboración con el diario La Prensa de la
Fajardo y de María Carolina de la Asunción capital peruana. En 1912 participó en la
Pinto Bardales. Vivió en una pequeña casa campaña presidencial de Guillermo
en la cuadra tres de la calle Arequipa en su Billinghurst, siendo elegido presidente del
natal Ica. Centro Universitario billinghurista, y, luego
del triunfo de su candidato, llegó a ser
En 1892 se trasladó con su familia al puerto nombrado administrador de la Imprenta del
de Pisco, donde su padre encontró trabajo Estado y director del diario oficial El Peruano.
como empleado de la aduana. Allí empezó
sus estudios primarios. Las experiencias de Resumen
su infancia, vinculada al mar y al campo, Poeta, ensayista, periodista y dramaturgo. 
influyeron decisivamente en su obra. En 1899 Para algunos es el creador del cuento
se trasladó a Chincha donde concluyó su nacional porque es el primero en fundir lo
educación primaria. cosmopolita (en el sentido de la dimensión
estética)  con lo regional, vivió en una época
En 1900 viajó a Lima donde estudió la en que nuestro país abría sus puertas a
secundaria en el Colegio Guadalupe; allí occidente capitalista y empezaba a
fundó y dirigió un periódico escolar: La Idea convalecer de la debacle de postguerra 
Guadalupana (1903). En 1904 concluyó sus consecuencia de la Guerra del Pacífico. En
estudios secundarios y durante unos meses cuanto al contexto social, recién se iniciaba la
desempeñó el puesto de archivero en la democratización de la educación y la
Inspección Municipal de Educación de ampliación del sentido periodístico.
Chincha. 
OBRAS:
Cuentos:
- “El Caballero Carmelo”,
- “Evaristo, el sauce que murió de amor”
- “El hipocampo de oro”       
- “Los hijos del sol”
- “Los ojos de Judas”
- “Cuento yanquis”, etc.
En 1905 Valdelomar se matriculó en la Poesía:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, - “Tristitia”
pero dejó las clases al año siguiente para - “El hermano ausente en la cena de pascua”
emplearse como dibujante en las revistas - “La danza de las horas”
Aplausos y silbidos, Monos y Monadas, - En “Las voces múltiples” (1916), el mismo
Actualidades, Cinema y Gil Blas, donde reunió algunos de ellos.
también trabajó como director artístico.
Novela:
En 1909 publicó sus primeros versos de - “La ciudad muerta”
estilo modernista en la revista - “La ciudad de los tísicos”
Contemporáneos y al año siguiente decidió - “Yerba santa”
reanudar sus estudios, aunque la universidad
nunca le interesó mucho, y en 1913 terminó Ensayo:
por abandonarla definitivamente. - “La sicología del gallinazo”
- “Belmonte, el trágico”
En 1910 aparecieron publicados los primeros - “Con la argelina al viento”.
cuentos de Valdelomar en las revistas
Teatro: Argumento
“La Mariscala “ La narración se inicia con el retorno de
“Verdolaga” (en colaboración con José Roberto, el hermano mayor, a su hogar. Este
Carlos Mariategui). regresa después de algún tiempo y trae
regalos para sus seres queridos; entre estos
Característica: regalos está el “Carmelo” (un gallo), como
obsequio para su padre.
- Rescata el valor de las cosas cotidianas del
hogar, la significación de la provincia y las En la siguiente secuencia, luego de un breve
características de la costa. período de ambientación del héroe, se
- El uso predominante de un tono nostálgico, interpola la rápida descripción de los
tierno e íntimo. personajes, la descripción del ambiente
- Su contenido o fondo fue ruralista y hogareño y el paisaje espiritual, moral y físico
provinciano, manifestando un sentido de Pisco incluyendo el puerto de San Andrés
amoroso, añorante y familiar. de los pescadores.
- En la forma tuvo un estilo elegante,
modernista. Las acciones son retomadas a partir de la
- Tuvo influencia cosmopolita de Gabriel D’ descripción del Carmelo, quién es
Annuzio (Italia), Oscar Wilde (Inglaterra) y presentado como todo un paladín medieval;
Ramón María del Valle Inclán (España) más la apuesta aceptada por el padre del
narrador - personaje para que el viejo
TRISTITIA guerrero participe en una pelea de gallos
Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola motivo de Fiestas Patrias. Se realiza el
Se deslizó en la paz de una aldea lejana, costumbrista duelo a muerte y el “Carmelo”
Entre el manso rumor con que muere una ola vence a su contendor, el “Ajiseco”, en un
Y el tañer doloroso de una vieja campana. arranque de valentía; pero queda en muy mal
estado. Días después, a consecuencia de
Dábame el mar la nota de su melancolía, sus heridas muere el gallo dejando un
El cielo la serena quietud de su belleza, indeleble recuerdo en el narrador y sus
Y la muerte del sol una vaga tristeza. hermanos.  

En la mañana azul, al despertar, sentía Tema: El desafío y la valerosa lucha de un


El canto de las olas como una melodía gallo
Y luego el soplo denso, perfumado del mar,

Y lo que él me dijera aún en mi alma persiste;


Mi padre era callado y mi madre era triste
Y la alegría nadie me la supo enseñar.

El Caballero Carmelo 
Valdelomar emplea  un lenguaje refinado.
Muestra una sabia utilización de la retórica
cervantina de libros de caballerías. El
Carmelo se convierte en un eficaz símbolo
evocador de la Edad de Oro. 

La estructura del relato, aparentemente


sencilla, logra la difícil hazaña de conjugar
los múltiples materiales, memorias,
narración, argumento y descripción del
ambiente al hilo de una secuencia
argumental que se ve cortada por una amplia
descripción de la aldea de San Andrés.

También podría gustarte