Geotérmica
Geotérmica
Exposición 7 Unidad 4
Energía Geotérmica
Materia: Sistemas de generación de energía
Profesor: Dr. Ovando Chacón Guillermo
Hora: 12:00 a 13:00
Carrera: Ingeniería Mecánica
Numero de equipo: 1
Integrantes:
Hernández Figueroa Giovanni E19021574
Mora Juárez Jesús Eduardo E19021270
Morales Altamirano Mario Gilberto E19020114
Sánchez Pineda Antonio E19021661
Valle Domínguez Juan Carlos E18020566
Índice
1 Definición de la energía geotérmica..........................................................................................4
Historia de la energía geotérmica.................................................................................................4
Evolución de la energía geotérmica..............................................................................................5
¿Qué es la energía geotérmica?...................................................................................................8
3 Ventajas Y Desventajas............................................................................................................12
4 Usos de la energía geotérmica................................................................................................21
Recursos Geotérmicos.................................................................................................................21
Usos de la energía geotérmica de acuerdo a la temperatura.................................................22
Usos de la Energía Geotérmica..................................................................................................22
Ejemplos del uso de la energía geotérmica en distintos países.............................................23
5 Funcionamiento de la Energía Geotérmica............................................................................32
Conclunción....................................................................................................................................40
Bibliografía......................................................................................................................................41
46
Introducción
46
1 Definición de la energía geotérmica
Presenta: Hernández Figueroa Giovanni
En el siglo XV, el viajero florentino Niccolo Zeno relataba que había visto en
Groenlandia unos invernaderos especiales, caldeados por fuentes subterráneas,
en los que crecían naranjos, manzanos y rosales. Se sabe también que sobre el
año 1450 las viviendas de algunas colonias nórdicas de Groenlandia contaban con
sistemas de distribución de agua caliente natural gracias al calor que emanaba del
suelo.
En muchas zonas del mundo las fuentes de agua caliente se utilizaron desde
antiguo para instalar sistemas rudimentarios de calefacción o para alimentar baños
públicos, a veces de propiedades terapéuticas.
46
Figura1.1 Giovanni Conti, el padre de la primera central geotérmica de la historia
En los primeros, la temperatura oscila entre los 200° y los 300°C estos
yacimientos son escasos y solo se conocen cinco en todo el mundo Larderello, los
géiseres de California, Valle Caldera en México, Matsukawo y Otaka en Japón.
46
En los segundos yacimientos, la temperatura se sitúa entre 60° y 90°C; se
encuentran a profundidades de entre 1.000 y 2.000 m y son más frecuentes.
Muchos de ellos fueron explotados desde la antigüedad como sistema de
calefacción y partir de la segunda mitad del siglo XX, se incrementó su
explotación.
46
Utilización directa del calor
Pero el uso industrial y a mayor escala de esta energía se produce también en el
siglo XX, siendo en este caso Islandia el país pionero, donde ya en la década de
los 20 se comienza a calefactar invernaderos con energía geotérmica. En 1930 se
establece el primer sistema de destrict-heating en Reykiavik para suministrar calor
a 70 casas. Es en la década de los 50 cuando comienza a desarrollarse a mayor
escala el aprovechamiento de la energía geotérmica de baja temperatura en
Islandia, Italia, Nueva Zelanda y Japón. A principio de los setenta ya se habían
incorporado Hungría, Kenya, la URSS y Francia. En el 1975 tenían también
producción de calor Filipinas, Turquía y EEUU. A partir de entonces, como ocurrió
con la generación de electricidad se produce la gran expansión. Austria y
Alemania (1980), Australia, Canadá, China, Polonia, Rumania, Suiza, Yugoslavia
en 1985, etc., alcanzando en el año 2000, el número de 58 los países con
aprovechamientos, declarados y de cierta entidad, del calor geotérmico figura 1.2.
46
Asociada al desarrollo de los usos directos del calor se produce la evolución de las
aplicaciones de la bomba de calor para aprovechamiento del calor contenido en el
subsuelo más superficial y en las aguas subterráneas poco profundas. Dada la
pequeña envergadura individual de estas operaciones se dispone de menos
referencias históricas. Es bien conocido el desarrollo en la década de los 70 y 80
en Francia con la implantación de un sistema de cobertura de riesgo geológico,
para casos de sondeos improductivos. Actualmente en Europa existe un
incremento continuo del número de instalaciones que alcanzó el 16% en 2002
respecto a 2001.
46
climatización y electricidad de nuestros edificios e industrias. Para que nos
hagamos una idea, una planta geotérmica de unos 10 MW es capaz de producir
anualmente la energía que necesitan más de 23.000 viviendas y su uso evitaría la
emisión de unas 57.000 toneladas de CO2 cada año.
46
Extracción
A continuación, se introducen sondas geotérmicas en forma de tuberías. Estas
contienen agua o líquido anticongelante que al descender a las zonas más
profundas se calienta y vuelve a subir accionando una bomba donde se produce
el intercambio de calor.
46
Usos y aplicaciones de la energía geotérmica
Las posibilidades de uso y desarrollo de la geotermia dependen principalmente de
dos factores: la temperatura y el caudal de fluido térmico Fig. 1.7.
A baja temperatura (menos de 100 grados centígrados)
Se usa para el aprovechamiento térmico en procesos industriales y
agrícolas.
También en sistemas de calefacción y refrigeración urbanos.
Por último, en balnearios o para generar agua caliente sanitaria.
A media temperatura (entre 100 y 150 grados centígrados):
Se destina principalmente al uso térmico en diversos sectores como el
industrial, el residencial o el sector servicios.
De forma secundaria, se emplea en la generación de energía eléctrica.
A alta temperatura (más de 150 grados centígrados):
Permite transformar directamente el vapor de agua en energía eléctrica.
También se aprovecha, eventualmente, en sistemas de calefacción.
Entre los usos de geotermia en el hogar se encuentran la calefacción geotérmica,
el suelo radiante, el agua caliente sanitaria o las bombas de calor geotérmicas
para calentar o enfriar edificios.
46
3 Ventajas Y Desventajas
Presenta: Sánchez Pineda Antonio
La principal ventaja de la energía geotérmica es que se trata de una energía
renovable que no produce gases de efecto invernadero al no haber proceso de
combustión. Su principal inconveniente es el alto coste de la infraestructura.
Ventajas de la energía geotérmica
Ahorro económico a largo plazo
Al momento de instalar una planta de energía geotérmica, ya que el sistema
proporciona energía con el calor que produce el interior del planeta se concibe un
ahorro económico a largo plazo, esto llega a que si la planta está trabajando en
modo calefacción en un sistema convencional puede llegar alcanzar un ahorro
económico de hasta el 75%.
Mantenimiento mínimo
a) Usar el termostato correcto. Un termostato con cable en lugar de con
batería siempre es una inversión inteligente, y usar un termostato
programable para ejecutar el sistema geotérmico solo cuando sea
necesario aumentará su eficiencia energética. Asegúrate de que el
termostato esté configurado correctamente y que el ventilador esté
configurado en «automático», no en «encendido».
b) Cambiar el filtro de aire una vez al mes para evitar obstruir el flujo de
aire. Utilice filtros que el sistema esté calificado para manejar. Si deseas
más filtración de aire, considere un filtro de aire para toda la casa.
c) Revise las bandejas de condensación en busca de agua estancada y limpie
el drenaje de cualquier obstrucción. Cada año, enjuaga el drenaje con una
solución diluida de lejía para que siga fluyendo libremente.
46
d) No cierres las rejillas de ventilación de tu hogar y vigila para ver si hay
escombros u obstrucciones. Asegúrate de no obstruir con muebles o otros
objetos el frontal de las rejillas de ventilación.
e) Vigila los conductos y repara cualquier fuga. Las fugas pueden verse como
pinchazos, huecos y rasgaduras o pueden encontrarse por un patrón de
polvo en el techo o la pared al lado del conducto.
f) Revisa el manual de tu unidad geotérmica y familiarizarte con las diversas
luces indicadoras y accesorios del sistema.
g) Programa el mantenimiento estacional con los expertos geotérmicos
locales. Podrán realizar una inspección exhaustiva, incluida una verificación
de los niveles de refrigerante, una verificación de las conexiones eléctricas
y el mantenimiento de los componentes internos.
Se considera una energía “limpia”, pues reduce el consumo de
combustibles fósiles y otros recursos no renovables.
46
La energía geotérmica es limpia, renovable, muy eficiente y tiene poco impacto en
el paisaje. Además, no requiere combustible y solo emite vapor de agua. Las
cubiertas de los pozos de producción evitan la contaminación en las aguas
subterráneas.
Es ecológica
Por el principio que funcionan las plantas geotérmicas tienen como beneficio que
las plantas no producen gases de efecto invernadero, se diferencian así de las
centrales eléctricas que utilizan combustibles fósiles como carbón, petróleo o gas.
46
Figura 4. Ecológico
Supone un ahorro puesto que sus costes para la producción de electricidad
son bajos.
En general el costo O&M de una planta geotérmica está en el rango 0,01-0,03
US$/kWh generado.
46
inagotable a escala humana. Un yacimiento geotérmico es una zona del subsuelo
donde el recurso geotérmico es susceptible de ser aprovechado por el hombre.
Larga vida útil
La vida útil de una planta geotérmica es muy larga, tanto si es doméstica o de gran
escala. Respecto a los valores exactos hay una cierta variabilidad, las bombas de
calor generalmente duran entre 15 y 20 años y, normalmente, los valores de
referencia que se tienen en cuenta para las grandes centrales son de 30 años.
Figura 5. Equipo para una planta geotérmica.
Es muy segura
No depende de los precios de la energía
Su coste es bajo y no implica riesgos derivados de su extracción.
Se puede obtener en cualquier parte de la corteza terrestre lo que reduciría
notablemente la dependencia energética del exterior en muchos países.
Los residuos que produce son mínimos en relación con los generados por
otras fuentes de energía cómo el petróleo y el carbón.
Es un recurso renovable, siempre que su tasa de extracción sea inferior a la
tasa natural de recarga.
La emisión de CO2 de efecto invernadero es mucho menor a la que se
produce por combustión para obtener la misma energía, por lo que
apenas contribuye al calentamiento global.
46
Proporciona una gran cantidad de recursos; se cree que hoy en día puede
proporcionar más energía que todos los combustibles fósiles (petróleo, gas
natural, carbón y uranio) juntos.
Como cualquier otra fuente de energía, las ventajas están acompañadas de
desventajas.
Como pueden imaginar, a gran escala, los humanos no tienen mucho control
sobre dónde se encuentran las reservas de agua caliente de la tierra. Esto hace
que la ubicación de las centrales geotérmicas sea un tema delicado.
Cuando se suman los altos costes iniciales, el peligro de terremotos, y algunos
problemas de sostenibilidad, tenemos debate sobre esta fuente de energía.
Desventajas de la energía geotérmica
Zona específica.
Probablemente la mayor desventaja de la energía geotérmica es que es muy
específica de una zona. No tenemos realmente el poder de elegir dónde
construimos las plantas de energía geotérmica, lo que lleva a lugares bastante
complicados en algunos casos.
Sólo hay ciertas zonas donde la energía geotérmica es una opción. La mayoría de
las veces, estas zonas están lejos de las ciudades y pueblos.
Eso significa que la geotermia probablemente nunca será una opción viable para
la producción de energía a gran escala.
Efectos adversos.
Mientras que la producción de energía geotérmica no libera ningún gas de efecto
invernadero, hay muchos debajo de la Tierra que no podemos ignorar.
Durante el proceso de excavación, estos gases son a menudo liberados a la
atmósfera.
En general, la contaminación de las plantas de energía geotérmica se considera
baja en comparación con las plantas tradicionales de combustibles fósiles de hoy
en día.
Estos efectos no tienen ni de cerca el impacto de las fuentes de energía que
usamos actualmente.
46
Figura 6. Contaminación de los mantos acuíferos
Los terremotos.
La energía geotérmica puede provocar terremotos.
Cada vez que se cava profundamente bajo la superficie de la Tierra, existe el
peligro de alterar su estructura. Esto puede llevar a cambios tectónicos lo
suficientemente grandes como para causar terremotos.
46
En su mayoría, estos terremotos no son peligrosos debido a la ubicación de la
mayoría de las plantas de energía geotérmica.
Figura 7. Terremoto
Sostenibilidad.
En su mayor parte, la energía geotérmica se considera una fuente de energía
sostenible.
Producimos energía geotérmica con el agua caliente de depósitos bajo Tierra.
Estos depósitos se reponen cuando el agua de lluvia baja desde la superficie.
En teoría, si usamos el fluido a un ritmo más rápido de lo que se reemplaza,
entonces eventualmente agotaremos el suministro. Esto significa que la energía
geotérmica tiene que ser administrada de forma sostenible.
46
Figura 8. Sostenibilidad
46
No se puede transportar
Recursos Geotérmicos
También llamados recursos geotérmicos de alta temperatura Figura 4.1. De ellos
se obtienen agua y vapor a muy alta presión y temperatura, por lo que se utilizan
preferentemente para generar energía eléctrica. Las centrales geotérmicas en las
que se produce electricidad se emplazan habitualmente sobre yacimientos
geotérmicos (coincidencia de un acuífero con una zona del terreno que está a alta
temperatura), de los que se extrae el agua y el vapor a alta entalpía, que se
aprovecha mediante una turbina para generar electricidad. Una vez extraída la
energía, el agua se devuelve al yacimiento geotérmico con objeto de asegurar la
sostenibilidad y perdurabilidad del mismo. En ocasiones, aunque no exista un
acuífero, se puede crear un yacimiento geotérmico inyectando agua en una zona
del terreno que esté a alta temperatura, lo que permite aprovechar este recurso
geotérmico en muchos lugares donde hasta ahora no era viable, ampliando la
explotación de recursos geotérmicos de alta temperatura a áreas geográficas e
incluso países en los que no han existido yacimientos geotérmicos
46
convencionales. Esta técnica se denomina geotermia estimulada o sistemas
geotérmicos estimulados (EGS, Enhanced Geothermal Systems [1].
Figura
Usos de la energía 4.1 Planta de
geotérmica de energía
acuerdo Geotérmica
a la temperatura
La diversidad de temperaturas de los recursos permite un gran número de usos de
la energía geotérmica:
Muy baja temperatura: menos de 30ºC. Puede ser utilizada para obtener agua
caliente, para calefacción y climatización. En este caso se necesita emplear
bombas de calor.
46
Usos de la Energía Geotérmica
En función de la aplicación energética que se haga, La energía geotérmica puede
clasificarse en dos grandes grupos. Cada una de estas aplicaciones utiliza un tipo
de recurso geotérmico diferente:
46
Incremento de la aportación de energía renovable con una disminución
paralela del consumo de energía primaria.
Mejora de la gestionabilidad del sistema.
Creación de un sector industrial sostenible de difícil o imposible
deslocalización.
Reducción de la dependencia energética de combustibles fósiles.
Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Mejora de la balanza de pagos.
Laminación de puntas de consumo eléctrico asociadas a demandas de
climatización [1].
46
Además, el gobierno alemán ha implementado nuevas tecnologías para la
calefacción en el marco del Programa de Estimulación del Mercado (MAP). Desde
2015, para la instalación de bombas de calor se estableció una subvención de
entre 4.000 y 7.000 euros, para aumentar el número de bombas de calor.
En 2016 se alcanzaron 8.500 unidades y al 31 de octubre de 2017 se ha llegado a
11.700 instalaciones que disponen de bombas de calor (BAFA 2016 Y 2017).
Además, hay programas de los estados federales, por ejemplo, Renania del Norte-
Westfalia incluye intercambiadores de calor geotérmicos y pozos geotérmicos para
bombas de calor entre los programas existentes. En el caso de los
intercambiadores se disponen un incentivo de 5 euros por metro de pozo para
edificios nuevos y de 10 euros para edificios existentes, y en el caso de los pozos
un subsidio de 1 euro por litro de caudal hora.
Reino Unido
La única explotación significativa de energía geotérmica en el Reino Unido es el
esquema de energía de la ciudad de Southampton, iniciado a principios de los 80,
incluye la calefacción urbana desde 1987, y comprende un sistema combinado de
calor y electricidad para 3.000 viviendas, 10 escuelas y edificios de locales
comerciales. Además, en los últimos 15 años se estima que se han instalado
alrededor de 22.000 unidades individuales, base sobre la cual se pretende
fortalecer el sistema.
Con este objeto, existe un sistema de incentivo para el uso de energía renovable
para calefacción domiciliaria (RHI)6, que aplica al uso de calderas de biomasa,
calentamiento solar del agua y bombas de calor de fuente aérea y terrestre. El
mecanismo en un incentivo financiero que se paga al beneficiario por cada unidad
de calor que se estima que el sistema genera. Estos valores se publican
anualmente y los beneficiarios reciben pagos trimestrales durante siete años.
El sistema contempla dos esquemas de funcionamiento: uno doméstico y otro no
doméstico, determinado según el sistema calefacción a una vivienda,
independiente de la calidad de la tenencia de la vivienda; en tanto el sistema no
domestico aplica a sistemas de calefacción que incluyen locales comerciales,
públicos, industriales y esquemas de calefacción urbana que involucra varias
propiedades.
ejemplo, en el caso de las bombas de calor de fuente terrestre, los requisitos
aplicables corresponden a las siguientes condiciones:
a) Es una fuente de calor de fuente terrestre, de manera natural.
b) Su instalación fue realizada en una fecha posterior a la entrada en vigencia del
beneficio (28 de mayo de 2014).
46
c) Cumplimiento de los requisitos técnicos de funcionamiento que garanticen la
eficiencia del sistema.
Se contempla además que las viviendas beneficiadas deban contar con
determinadas condiciones de aislamiento para el adecuado funcionamiento del
sistema, en el marco de los requisitos exigibles, lo que se certifica mediante un
Certificado de Rendimiento Energético [2].
Suiza
En Suiza, el uso directo de la energía geotérmica es una materia de larga tradición
y ha sido muy exitoso, principalmente por los balnearios termales. La utilización de
bombas de calor geotérmica en poca profundidad ha tenido tasas de crecimiento
anual del 12%.
Existen algunas limitaciones al uso de la energía geotérmica relacionadas con la
protección de las fuentes de agua, pero no han limitado su uso, sino que los
sistemas deben someterse a estas consideraciones ambientales.
En Suiza, en el año 2018, se produjeron casi 3,7 millones de megavatios hora
(MWh) de energía geotérmica. A pesar de ser un número inferior al año anterior,
justificado porque han tenido un invierno particularmente benigno en comparación
con otros periodos, sigue correspondiendo a uno de los países que más utilizan
este tipo de energía.
En la figura N° 4 se señala las cuotas de participación de cada uno de los tipos de
sistemas geotérmicos en Suiza en 2018 tabla 4.1.
46
Tabla 1 Cuota de participaciones en energía geotérmica en 2018.
46
Cada año, SuisseEnergie encarga a Géothermie Suisse la recopilación de
estadísticas sobre la producción de energía geotérmica a nivel nacional, siendo
parte de las estadísticas de energías renovables publicado por la Oficina Federal
de Energía.
Estas estadísticas se basan en los datos operativos proporcionados por los
operadores de las instalaciones, así como en las estadísticas sobre bombas de
calor eléctricas proporcionadas por la Oficina Federal, las que, a su vez, se basan
en las cifras de ventas de los proveedores de bombas.
El invierno de 2018 fue muy suave, lo que se refleja con 2,891 grados-días de
calefacción. El promedio de los últimos 20 años había estado en 3,221 grados-
días. Por lo tanto, la calefacción producida en 2018 disminuyó un 3,8%, aunque la
capacidad de calefacción instalada de todos los sistemas aumentó un 4% durante
el mismo período.
La capacidad total de calefacción de todos los sistemas geotérmicos en Suiza en
2018 fue de 2.196,8 MW. De este total, los sistemas de sondas geotérmicas
representaron 1,843.8 MW (83.9%); aguas superficiales 291.5 MW (13.3%);
geoestructuras 26.3 MW (1.2%); acuíferos profundos 5.4 MW (0.2%), uso de agua
de túneles 3.9 MW (0.2%), baños termales 23.3 MW (1.1%), uso directo de
acuíferos profundos de 1.5 MW (0.1%) y uso directo túnel de agua (sin indicación).
La energía térmica total producida por los sistemas geotérmicos fue de 3,692.1
GWh en 2018, que incluye 2.758,2 GWh (74,7%) de energía geotérmica y, por lo
tanto, renovable. La otra parte de la energía térmica producida representa la
participación de la electricidad en los sistemas de bomba de calor.
Respecto del tipo de sistema para el uso de esta energía geotérmica, con una
participación del 94,6% (3'491,1 GWh), provino principalmente de sistemas de
bomba de calor (PAC). De este total, los sistemas de sensores geotérmicos
representaron el 85,4% (2'981,6 GWh). Otros usos de la energía geotérmica con
PAC se dividieron en aguas superficiales (12.2%, 425.9 GWh), geoestructuras
(1.6%, 54.5 GWh), acuíferos con sondas geotérmicas profundas (0,6%, 20,1
GWh), agua de túnel (0,2%, 6,5 GWh) y profundas (0.1%, 2.5 GWh).
Los usos geotérmicos directos sin bombas de calor proporcionaron un total de
201.0 GWh en 2018, representando el 5.4% de la energía térmica total producida.
Son principalmente los baños termales (193.8 GWh) los que se beneficiaron del
uso directo. Además, la central eléctrica de Riehen utiliza también parte del
acuífero profundo directamente sin bomba de calor (5.2 GWh). En el túnel de
Lötschberg, gran parte del calor geotérmico se utiliza directamente para
piscicultura sin bomba de calor (2.0 GWh).
46
En su reunión del 27 de febrero de 2019, el Consejo Federal (el poder ejecutivo
suizo) aprobó enmiendas a la Ordenanza sobre el fomento de la generación de
electricidad renovable y la Ordenanza sobre energía. En particular, adapta las
tasas de compensación por la inyección y el pago único para instalaciones
fotovoltaicas y especifica las condiciones marco, aplicables a las agrupaciones de
consumo propio (RCP). Las enmiendas entrarán en vigencia el 1 de abril de 2019.
Ellas se refieren a las tasas de remuneración aplicables a las instalaciones (de
energía renovable) encargadas a partir del 1 de abril de 2019. Las enmiendas se
extienden a la compensación por inyección y la remuneración única para
instalaciones fotovoltaicas, pero también para el sistema de compensación por
inyección para plantas geotérmicas. La tasa de compensación (por geotermia) se
elevará en 6.5 centavos/KWh a partir del 1 de abril de 2019, ya que los datos de
costos recientes muestran que los costos de inversión y los costos de operación y
mantenimiento son generalmente más altos para las instalaciones de este tipo.
De todas maneras, la principal promoción de la energía geotérmica en Suiza está
en instrumentos que promueven su uso para la producción de electricidad; tanto
Garantía Geotérmica que financia el 50% de los costos de inversión de una planta
geotérmica de producción de energía; como por el instrumento de financiación de
las exploraciones geotérmicas “Find and Find” hasta un 60% de estos costos [2].
Nueva Zelanda
Se da cuenta de un creciente interés por el uso de las bombas de calor geotérmico
en este país. Si bien es un mercado incipiente, dispone de un nicho de mercado
en viviendas de alta gama y en instalaciones como aeropuertos, bibliotecas,
piscinas, centros residenciales y hospitales. Ejemplifican la situación de
Christchurch, ciudad que sufrió importantes daños por sismos en 2010 y 2011, y
en cuyo proceso de reconstrucción se han generado nodos de distribución de
energía, entre ellos algunos utilizaran energía Biblioteca del Congreso Nacional de
Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria 12 geotérmica de fuente abierta basada en
agua subterránea la que permitirá proporcionar hasta el 90% de la energía de un
nodo. Por otra parte, el uso directo de la energía geotérmica tiene su mayor
exponente en la fábrica de pulpa de celulosa y de papel Norske Skog Tasman que
hasta antes de 2013 representaban el 50% del uso de energía geotérmica
nacional. La capacidad total instalada corresponde a 487,45 MWt con 8.621
TJ/anual; en calefacción, tanto individual como urbana, la capacidad instalada es
de 24 MWt y 366 TJ/año, en tanto para procesamiento industrial 284 MWt y 5.043
TJ/año, a modo de ejemplo [2].
46
POTENCIAL GEOTÉRMICO EN ESPAÑA
En España existe un gran potencial de recursos geotérmicos que mediante un
desarrollo adecuado del sector figura 4.2 puede acercar nuestro país a los niveles
de aprovechamiento de otros países europeos. Para ello es fundamental e
indispensable que ese desarrollo lleve asociado una importante evolución
tecnológica del sector.
Este potencial puede permitir usar esta fuente de energía renovable para la
producción de electricidad, para usos industriales y agrícolas y en el sector
residencial y de servicios de una forma inagotable, que además reduce nuestra
dependencia energética del exterior, reduciendo el consumo de fuentes de energía
no renovable, de origen fósil y asegurando un suministro constante de energía sin
dependencia de factores externos.
46
México
En Latinoamérica, México es el cuarto país del mundo con mayor producción de
energía geotérmica, con una capacidad instalada de 958 megawatts (MW) que
aportan 7% de toda la producción mundial de esta fuente. La geotermia tiene una
proyección de crecimiento de 27.9% para el 2035 a nivel global, de acuerdo con
datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés).
En 2012, se invirtieron USD $ 2 mil millones en esta actividad, de acuerdo con el
mismo reporte; los países en desarrollo fueron los que mayor monto destinaron,
con USD $1.4 mil millones.
Entre las mayores ventajas de la geotermia está su bajo costo de tecnología para
la generación, que en promedio es de USD $52 por cada megawatt-hora (MWh),
frente a los USD $280 dólares de la solar a gran escala, o los USD $100 que
cuesta la eólica marina y los USD $131 de la biomasa, de acuerdo con datos de la
Prospectiva de Energías Renovables de la Secretaría de Energía.
La secretaria de Energía (Sener) en México anunció que la Ley de Energía
Geotérmica dará a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) una ronda cero para
escoger los campos geotérmicos que más le convengan y el resto podrán ser
explotados por la iniciativa privada.
En 2019 la Sener anunció la creación de un mecanismo financiero para “blindar” la
exploración de fuentes geotérmicas, es decir que, si la inversión destinada a
descubrir concentraciones de calor en el subsuelo no resulta productiva, entonces
habrá un seguro que cubrirá parte de los gastos. Estos fondos provendrán del
Fondo de Transición Energética y Aprovechamiento Sustentable de la Energía,
que aportará MXN $150 millones, y del Fondo para la Tecnología Limpia, que
aportará USD $ 34.4 millones
Actualmente, hay cuatro proyectos en operación de energía geotérmica en México
para el servicio público: Cerro Prieto (con sus cuatro fases) en Baja California, Los
Azufres en Michoacán, Los Humeros en Puebla y Tres Vírgenes en Baja California
figura 4.3 Sur, de acuerdo con la CFE.
En total hay 104 proyectos de geotermia terminados o en licitación y 254
considerados para licitaciones futuras hasta y 2027, según datos del Programa de
Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE). Un mapa de la gerencia de
proyectos geo termoeléctricos de la CFE muestra que salvo la Península de
Yucatán, el resto del territorio mexicano tiene un gran potencial geotérmico por la
actividad tectónica y volcánica que ha caracterizado al país.
Las regiones donde la CFE ha ubicado una mayor factibilidad para estos
proyectos son Cerritos Colorados en Jalisco, El Ceboruco en Nayarit, Piedras de
Lumbre en Chihuahua y Tulecheck en Baja California, así como Acoculco en
Puebla cerca de la frontera con Veracruz e Hidalgo.
46
Finalmente, los datos aportados por la Agencia Internacional de Geotermia
señalan que en esta nueva década la energía geotérmica se ha posicionado con
éxito en el propósito global de la transición energética, suministrando calor,
enfriamiento y electricidad las 24 horas del día. Con las expectativas que para el
2050 la geotérmica cubra entre un 3 y 5% de la demanda mundial, como fuente de
energía renovable para la calefacción y energía, y que alcance el 10% de esa
demanda para el año 2100.
46
5 Funcionamiento de la Energía Geotérmica
Realizo Valle Domínguez
¿Cómo funciona la energía geotérmica?
1. Perforación. Antes de poner en funcionamiento cualquier sistema de
energía geotérmica es necesario localizar y perforar la zona adecuada.
Para ello es necesario contar con estudios geológicos y mineros, así como
con un equipamiento tecnológico adecuado y personal altamente
cualificado.
2. Instalación. Después de perforar es necesario introducir una o varias
sondas geotérmicas figura 5.1. Sondas en forma de tubería selladas,
fabricadas con poliuretano y rellenas de agua o líquido anticongelante. Su
función es realizar el intercambio de calor, con lo que una vez son
introducidas en la zona más profunda, ascienden de nuevo a alta
temperaturas y el calor es recogido en la superficie.
3. Producción: para la obtención de electricidad, es necesario que haya en el
exterior una planta geotérmica que recoja el vapor y lo convierta
en energía mecánica gracias a una turbina. Incluso puede suministrarse
energía geotérmica de forma directa a viviendas, conectando
directamente el calor obtenido con una red de distrito que caliente de
forma directa a los edificios. Gracias a un convertidor, además, es posible
generar el efecto contrario y ofrecer aire frío en verano [1].
46
Figura 5.1 Planta Geotérmica
¿Qué es la energía geotérmica?
La energía geotérmica aprovecha el calor del interior de la tierra para que pueda
ser utilizada en alimentar de manera sostenible sistemas de climatización o
también para generar energía eléctrica renovable.
El origen del nombre de la energía geotérmica viene de las palabras griegas geo
(tierra) y thermos (calor). Es decir, la energía que proviene del calor de la
Tierra.Se trata de una energía limpia, renovable y que, bien aprovechada, es
inagotable. Por lo tanto, estamos ante otra alternativa más con la que lograr un
suministro energético verde y sostenible.
El nacimiento de la energía geotérmica
Aunque la fuerza térmica de la naturaleza se conoce desde la antigüedad con las
temidas erupciones volcánicas, la capacidad para aprovechar ese calor del interior
de la tierra y transformarlo en energía geotérmica comenzó en el S. XIX.
En 1818, Francesco Giacomo Larderel decidió utilizar el vapor de las aguas
geotérmicas cercanas Montecerboli (Italia) para calentar las calderas en una
fábrica química de producción de ácido bórico y consiguió aumentar tanto la
productividad como el ahorro energético.
Tal fue el impacto económico que tuvo en la zona que, como homenaje a Larderel,
se bautizó al pueblo surgido alrededor de la fábrica como Larderello. Actualmente,
un lugar muy interesante para visitar y que recomendamos en el post sobre
turismo energético.
Unos 100 años después, en 1904, podemos considerarlo como el año del
nacimiento de las plantas de energía geotérmica para la producción de
electricidad. Basándose en el ingenio de Larderel se construyó una central
eléctrica que permitía iluminar 5 bombillas.
La energía geotérmica ya había probado su utilidad y a esa planta le siguieron
muchas otras. En 1913 entró en funcionamiento Larderello 1 que, gracias a la
energía geotérmica de las aguas termales, era capaz de generar más de 2.700 kW
de electricidad, utilizados para el ferrocarril y el consumo eléctrico de los pueblos
de la zona.
Actualmente Italia es el sexto productor del mundo de electricidad a partir de
energía geotérmica con 34 plantas de la empresa Enel Green Power. Otro caso
interesante es el de Reikiavik (capital de Islandia) donde podemos encontrar el
sistema de calefacción mediante energía geotérmica más grande del mundo, que
ha permitido reducir considerablemente las emisiones contaminantes [1].
46
Tipos de energía geotérmica
Podemos encontrar varios tipos de energía geotérmica. La diferencia dependerá
de la profundidad de perforación. Según esta clasificación, tenemos tres tipos
distintos de energía geotérmica.
1. Energía geotérmica superficial
La que encontramos a escasos metros de la corteza terrestre, con una perforación
de apenas 150 o 200 metros. En este caso las temperaturas alcanzadas por el
agua en los ciclos termodinámicos son de entre 50 y 70 ºC. Es el tipo de energía
geotérmica más utilizado para obtener energía destinada al uso doméstico.
2. Energía geotérmica profunda
En este caso el nivel de perforación alcanza entre 1 y 4 km de profundidad. Así, se
consiguen unos valores de temperatura de entre los 70 y los 150 ºC. En este caso
ya se puede emplear la energía geotérmica para la producción de electricidad
mediante el uso de turbinas de vapor [1].
3. Energía geotérmica de grandes profundidades
Para emplear esta fuente de energía renovable es necesario profundizar en la
perforación hasta los 4 o 6 km. Aquí, es donde se consiguen las temperaturas más
altas que pueden variar entre los 150 ºC hasta valores de 400 ºC.
La energía geotérmica a grandes profundidades permite la producción de
electricidad a mayor escala. En este caso la infraestructura de la planta eléctrica
es mucho más compleja y se emplean técnicas muy similares a las que podemos
ver durante la extracción de petróleo.
También debemos mencionar la posibilidad de extracción de energía geotérmica
en rocas calientes que pueden encontrarse en yacimientos secos de entre cinco y
ocho kilómetros de profundidad [1].
¿Cómo funciona la energía geotérmica para uso doméstico?
La energía geotérmica para uso doméstico se destina a tres funciones principales:
para la calefacción de la vivienda, para su refrigeración o para proporcionar agua
caliente.
Pero para poder tener energía geotérmica en la vivienda se necesitan cumplir una
serie de requisitos. El principal es poder realizar una serie de perforaciones en el
suelo del terreno habitable, para ello se debe realizar un estudio previo del suelo
que indique la temperatura y su dureza. No es lo mismo realizar una perforación
en un suelo rocoso, que por lo general mantiene mucho más el calor que en un
suelo arcilloso, mucho más poroso y que requerirá un mayor trabajo. Estas
perforaciones o pozos serán dónde se almacenará la energía geotérmica. A
46
grandes rasgos, los metros de perforación necesarios se calculan a partir de los
metros cuadrados que tiene la vivienda.
Para la administración de esa energía, la vivienda también deberá contar con la
instalación de una pequeña sala de máquinas, dónde se encontrará la bomba de
calor que distribuirá la energía a todos los rincones de la casa [2]
. ¿Es posible el uso de calefacción geotérmica?
Aunque, como te hemos contado, se puede utilizar la energía geotérmica para
refrigerar la vivienda y proporcionar agua caliente, lo más conveniente es utilizarla
para la calefacción de la casa, a través de un suelo radiante, esta opción no
necesita que el agua esté a temperaturas muy altas para calentar por lo que el
aprovechamiento y el ahorro energético será mayor.
Pero el hecho de instalar un suelo radiante eleva aún más los costes de este tipo
de instalación, por lo que, a pesar del ahorro a largo plazo que supone la energía
geotérmica, los consumidores españoles siguen optando por la calefacción de
gas.
¿De dónde viene la energía geotérmica?
La energía geotérmica deriva del flujo de calor ascendente desde el interior de la
corteza terrestre hasta el exterior del suelo Figura 5.2. Está en las rocas, el
subsuelo y aguas subterráneas (No ríos superficiales) en sus diferentes capas y,
en menor cantidad, de la radiación solar que recae en la superficie del suelo [2].
Puntos destacados sobre la relación del terreno, profundidad y temperatura
La temperatura interior del terreno durante todo el año es constante. A 10 metros
de profundidad se suele alcanzar los 15ºC para el territorio español. Aunque en el
exterior sea invierno y estamos a 10ºC o en verano estamos a 30ºC. En el interior
del subsuelo, a cierta profundidad, ronda los 15º a 20º La temperatura aumenta de
2,5 – 3ºC por cada 100 metros de profundidad debido al gradiente geotérmico. El
gradiente geotérmico (Variación de temperatura según aumentamos profundidad
de excavación) determina que a medida que profundizamos en el suelo, más calor
encontraremos y, por lo tanto, más energía podemos extraer.
La energía geotérmica se manifiesta de forma natural como géiseres, fuentes
termales o incluso volcanes.
En las zonas con actividad volcánica y aguas termales, las temperaturas son altas
cerca de la superficie de la Tierra, por lo que el calor puede aprovecharse con
relativa facilidad para el sector energético [2].
46
Figura 5.2 Interior terrestre
46
Geotermia profunda
Para la generación de electricidad o uso térmico directo se necesita alcanzar una
profundidad de perforación considerable y engloba los recursos energéticos de
baja temperatura (30 – 100 ºC), de media (100 – 150 ºC) y alta temperatura (>150
ºC).
46
Plantas de vapor seco. Estas instalaciones producen directamente
electricidad mediante turbinas al extraer vapor seco a más de 150 grados
centígrados.
Plantas flash. Mezcla de vapor – agua. Estas instalaciones producen
electricidad con el vapor de agua, donde previamente se tiene que separar
el vapor de la parte acuosa.
Plantas de ciclo binario. En estas instalaciones cuando el fluido geotermal
tiene una baja temperatura o una elevada salinidad, por medio de un fluido,
con buen comportamiento termodinámico, se intercambia el calor.
Pero… ¿Qué usos tiene? Producir energía renovable. Calefacción y refrigeración
urbana para edificios residenciales, invernaderos, piscinas, industrias, balnearios y
muchos otros.
Geotermia superficial
Abarca los recursos energéticos situados en el subsuelo, a poca profundidad, y
con muy baja temperatura (< 30 ºC). No permite una explotación directa de los
recursos. Por tanto, se utiliza una bomba de calor geotérmica para controlar el
calor, el frío o la refrigeración al nivel de temperatura deseado.
La geotermia de muy baja temperatura es la utilizada para uso doméstico, es
decir, para una vivienda o casa de forma individual. Pero ¿Cómo funciona? Fig.
5.5
46
Figura 5.5 Energía Geotérmica de baja temperatura
46
La bomba de calor geotérmica es la clave para conseguir un confort térmico en
verano e invierno:
Cuando es invierno: Transfieren el calor captado en el subsuelo al entorno
que se desea calentar (Ejemplo, dentro vivienda)
Cuando es verano (Modelo reversible): Trasfiere el calor de un espacio –
por tanto, lo enfría – y lo libera a un medio exterior (el subsuelo en este
caso).
*También pueden funcionar en modo simultáneo, por ejemplo, producir agua
caliente sanitaria y refrigeración.
Nota: las bombas de calor geotérmicas, captan el calor del subsuelo, y las bombas
aerotérmicas, captan el calor del aire.
Pero… ¿Qué usos tiene? Se utiliza en el ámbito doméstico para producir
climatización, ACS (Agua caliente) y Calefacción por medio de bomba de calor
geotérmica [2].
46
Conclunción
46
Bibliografía
https://curiosfera-historia.com/origen-e-historia-de-la-energia-geotermica/
https://www.repsol.com/es/energia-futuro/transicion-energetica/energia-geotermica/
index.cshtml
https://ecoinventos.com/ventajas-y-desventajas-energia-geotermica/
https://preciogas.com/instalaciones/geotermia
https://www.siberzone.es/blog-sistemas-ventilacion/energia-
geotermica-ventajas-y-desventajas-de-su-utilizacion/
https://www.ecologiaverde.com/energia-geotermica-definicion-
ventajas-y-desventajas-1101.html
https://comercialfoisa.com/consejos-de-mantenimiento-para-una-
unidad-geotermica/
[1] https://www.geoplat.org/energia-geotermica/#1475406851983-f1b4c8d3-
7ea5
[2]https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/28130/2/
BCN_Energia_Geotermica_principales_usos_definitivo.pdf
https://www.endesa.com/es/la-cara-e/energias-renovables/energia-
geotermica#:~:text=La%20energ%C3%ADa%20geot%C3%A9rmica
%20aprovecha%20el,)%20y%20thermos%20(calor).
https://ovacen.com/energias-renovables/geotermica/
46