0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas90 páginas

(Matrices)

El documento define las matrices y sus elementos, y clasifica diferentes tipos de matrices incluyendo matrices nulas, fila, columna, rectangular, transpuesta, cuadrada, diagonal, escalar e identidad. Describe las propiedades de cada tipo de matriz como su tamaño, elementos nulos, y comportamiento bajo operaciones como suma, multiplicación y determinante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas90 páginas

(Matrices)

El documento define las matrices y sus elementos, y clasifica diferentes tipos de matrices incluyendo matrices nulas, fila, columna, rectangular, transpuesta, cuadrada, diagonal, escalar e identidad. Describe las propiedades de cada tipo de matriz como su tamaño, elementos nulos, y comportamiento bajo operaciones como suma, multiplicación y determinante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

ALGEBRA II MSc. Ing.

Herman Hinojosa Saavedra

MATRICES
DEFINICION
Una matriz es un arreglo dimensional de números (elementos de la matriz) ordenados en
filas y columnas, donde una fila es cada una de las líneas horizontales de la matriz y una
columna es cada una de las líneas verticales.
Las matrices se denotan por letras mayúsculas del alfabeto latino: A, B, C, D, etc.
El tamaño o dimensión de una matriz se representa por: “𝑚 𝑥 𝑛”, donde “𝑚” es la
cantidad de filas y “𝑛” es la cantidad de columnas.
Ejemplos:
3 2 1
𝐴=| | De tamaño “2𝑥3” (Indica que la matriz tiene 2 filas y 3 columnas)
5 3 2

4 0
𝐵 = |1 4| De tamaño “4𝑥2” (Indica que la matriz tiene 4 filas y 2 columnas)
6 4
7 9
Cada elemento de una matriz, se representa por: 𝑎𝑖𝑗 , donde "𝑖" indica la fila y "𝑗" la
columna a la cual pertenece el elemento. Ejemplo:
𝑎11 𝑎12 𝑎13
𝐴 = |𝑎21 𝑎22 𝑎23 |
𝑎31 𝑎32 𝑎33
Entonces:
El elemento: 𝑎11 , se encuentra en la primera fila y primera columna.
El elemento: 𝑎12 , se encuentra en la primer fila y segunda columna.
El elemento: 𝑎13 , se encuentra en la primer fila y tercera columna.
El elemento: 𝑎21 , se encuentra en la segunda fila y primera columna.
El elemento: 𝑎22 , se encuentra en la segunda fila y segunda columna.
El elemento: 𝑎23 , se encuentra en la segunda fila y tercera columna.
El elemento: 𝑎31 , se encuentra en la tercera fila y primera columna.
El elemento: 𝑎32 , se encuentra en la tercera fila y segunda columna.
El elemento: 𝑎33 , se encuentra en la tercera fila y tercera columna.

1
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

DIAGONALES DE UNA MATRIZ CUADRADA


a.- Los elementos de la diagonal principal de una matriz cuadrada están formados por
los elementos: 𝑎11 , 𝑎𝑠𝑠 , 𝑎33 , … , 𝑎𝑚𝑛
𝟔 3 4 2 7
3 𝟐 1 4 8
𝐴 = ||2 4 𝟕 7 2||
9 5 1 𝟖 4
7 2 3 1 𝟓
Los elementos de la diagonal principal de la matriz A, están formados por los elementos:
𝑎11 , 𝑎22 , 𝑎33 , 𝑎44 , 𝑎55
Es decir: {6, 2, 7, 8, 5}
b.- Los elementos de la diagonal secundaria de una matriz cuadrada están formados por
los elementos: 𝑎1𝑛 , 𝑎2,𝑛−1 , 𝑎3,𝑛−2 , … , 𝑎𝑚1
6 3 4 2 𝟕
3 2 1 𝟒 8
𝐴 = ||2 4 𝟕 7 2||
9 𝟓 1 8 4
𝟕 2 3 1 5
Los elementos de la diagonal principal de la matriz A, están formados por los elementos:
𝑎15 , 𝑎24 , 𝑎33 , 𝑎42 , 𝑎51
Es decir: {7, 4, 7, 5, 7}

CLASIFICACION DE MATRICES
a.- MATRIZ FILA.- Es una matriz con una única fila. Tiene la forma: 1 𝑥 𝑛
Ejemplo:
2
𝐴 = |3 −1 4 0 |
3
La matriz A tiene una dimensión de (1 𝑥 5)
2 7 1
𝐵 = |3 − 5 9
| La matriz B tiene una dimensión de (1 𝑥 3)

b.- MATRIZ COLUMNA.- Es una matriz con una única columna. Tiene la forma:
𝑚𝑥1
Ejemplo:

2
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

3
3
𝐴=| 2 | La matriz A tiene una dimensión de (4 𝑥 1)
5
−4
4
𝐵 = |6| La matriz B tiene una dimensión de (3 𝑥 1)
9

c.- MATRIZ NULA.- Llamada también Matriz Nula, Es aquella matriz donde todos
sus elementos son nulos
Ejemplo:
0 0 0
𝐴=| | La matriz A tiene una dimensión de (2 𝑥 3)
0 0 0
0 0 0 0
𝐵 = |0 0 0 0| La matriz B tiene una dimensión de (3 𝑥 4)
0 0 0 0

Las matrices nulas (o cero) tienen las siguientes características:


1.- La matriz nula es el elemento neutro de la operación suma matricial, por tanto:
𝐴+0=𝐴

2.- La multiplicación de matrices posee la propiedad multiplicativa de cero, es decir, el


producto de cualquier matriz multiplicada por la matriz nula es igual a 0.
𝐴. 0 = 0𝐴 = 0

3.- Si la matriz es cuadrada, la matriz nula es simétrica y antisimétrica a la vez.


4.- La matriz nula es la única matriz cuyo rango es cero.
5.- El determinante de la matriz nula siempre da como resultado 0, por lo que este tipo de
matriz no tiene inversa (es una matriz singular).
6.- La matriz nula es un ejemplo de matriz nilpotente.

d.- MATRIZ RECTANGULAR. - Es aquella matriz donde la cantidad de filas es


diferente a la cantidad de columnas. Es decir: 𝑚 ≠ 𝑛
Ejemplo:
2 8 −5
𝐴=| | De tamaño (2 𝑥 3)
7 1 4
1 3 5 2 6
𝐵 = |7 2 1 4 8| De tamaño (3 𝑥 5)
5 4 7 7 2

3
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

e.- MATRIZ TRANSPUESTA. - Es aquella matriz que se obtiene, intercambiando los


elementos de cada fila por cada columna. Se la denota: 𝐴𝑇
3 5 1 3 6 0 4
𝐴 = |6 2 7| 𝑇 𝑇
La matriz transpuesta 𝐴 : 𝐴 = |5 2 6 6|
0 6 9
1 7 9 8
4 6 8
La matriz A tiene una dimensión de 4𝑥3. Mientras la Matriz 𝐴𝑇 , tiene una dimensión
de 3𝑥4.
f.- MATRIZ CUADRADA. - Es aquella matriz donde la cantidad de filas es igual a la
cantidad de columnas. Es decir: 𝑚 = 𝑛
Ejemplo:
2 3 5
𝐴 = |1 6 3| De tamaño (3 𝑥 3)
7 6 4
1 3 5 2 6
7 2 1 4 8
𝐵 = ||5 4 7 7 2|| De tamaño (5 𝑥 5)
6 5 1 8 4
7 2 3 1 5

g.- MATRIZ DIAGONAL- Es aquella matriz cuadrada formada por elementos nulos,
exceptos los de la diagonal principal.
3 0 0
𝐴 = |0 8 0|
0 0 5

h.- MATRIZ ESCALAR. - Es aquella matriz cuadrada y diagonal, donde los elementos
de la diagonal principal son iguales.
7 0 0 0
0 7 0 0
𝐴=| |
0 0 7 0
0 0 0 7
i.- MATRIZ IDENTIDAD. - Llamada también matriz Unidad. Es aquella matriz
cuadrada, diagonal y escalar, donde los elementos de la diagonal principal son iguales a
1. Una matriz Identidad se denota por 𝐼
1 0 0 0
0 1 0 0
𝐴=| |
0 0 1 0
0 0 0 1

4
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

La matriz Identidad tiene las siguientes propiedades:


1.- La matriz Identidad es un ejemplo de matriz diagonal.
2.- Una matriz Unidad es una matriz triangular superior e inferior a la vez.
3.- La matriz Identidad también es una matriz simétrica.
4.- La adjunta de la matriz Identidad es ella misma.

𝟏 𝟎 𝟎
𝑨𝒅𝒋 𝑰 = |𝟎 𝟏 𝟎|
𝟎 𝟎 𝟏

5.- Es una matriz invertible. Y, al igual que con la adjunta, la inversa de la matriz
Unidad es ella misma:
𝟏 𝟎 𝟎
𝑰−𝟏 = |𝟎 𝟏 𝟎|
𝟎 𝟎 𝟏
6.- Cualquier matriz escalar se puede obtener a partir de la multiplicación de un número
por la matriz Identidad:
1 0 0 3 0 0
3 |0 1 0| = |0 3 0|
0 0 1 0 0 3
7.- Al multiplicar cualquier matriz por la matriz Identidad, esta actúa como elemento
neutro, es decir, cualquier matriz multiplicada por la matriz Identidad da como resultado
la misma matriz.
𝐴𝐼 = 𝐼𝐴 = 𝐴
8.- La potencia de la matriz Identidad siempre da como resultado la matriz Identidad,
1 0 0 3 1 0 0
(0 1 0) = (0 1 0)
0 0 1 0 0 1
9.- El determinante de la matriz Identidad (o Unidad) siempre es igual a 1.

j.- MATRIZ TRIANGULAR SUPERIOR. - Es una matriz cuadrada, donde todos los
elementos debajo de la diagonal principal son nulos.
9 8 5 2 6
0 6 3 4 8
𝐵 = ||0 0 7 7 2||
0 0 0 3 4
0 0 0 0 2

5
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

k.- MATRIZ TRIANGULAR INFERIOR. - Es una matriz cuadrada, donde todos los
elementos por encima de la diagonal principal son nulos.
3 0 0 0
𝐴 = |7 1 0 0|
2 6 5 0
9 5 8 6
l.- MATRIZ INVERSA. - Se la conoce también como Matriz Invertible o Matriz
Regular. Es aquella matriz cuadrada que tiene inversa. Se denota 𝐴−1
1 0 2 −1 0 2
−1
𝐴 = |0 1 1| y su matriz inversa es: 𝐴 = |−1 1 1|
1 0 1 1 0 −1
El procedimiento para determinar la Inversa de una Matriz, lo veremos más adelante.
m.- MATRIZ SINGULAR. - Se la conoce también como Matriz No Invertible. Es
aquella matriz que NO tiene inversa.
8 1 4
𝐴 = |5 −2 4|
1 1 0
o.- MATRIZ SIMETRICA.- Es aquella matriz cuadrada que es igual a su matriz
transpuesta. Es decir: 𝐴 = 𝐴𝑇
3 4 2 3 4 2
𝐴 = |4 1 7| 𝐴𝑇 = |4 1 7|
2 7 8 2 7 8

o.- MATRIZ ANTISIMETRICA o HEMISIMETRICA. - Es aquella matriz cuadrada,


en la que se verifica que los elementos de la matriz A con respecto a los elementos de la
matriz antisimétrica es: 𝑎𝑖𝑗 = −𝑎𝑖𝑗 . Además, los elementos de la diagonal principal
están formada por ceros.
Una matriz antisimétrica cumple: 𝐴 = −𝐴𝑇
0 −1 4 0 1 −4
𝑇
𝑨=| 1 0 −2 | 𝑨 = |−1 0 2|
−4 2 0 4 −2 0

p.- MATRIZ ORTOGONAL. - Es aquella matriz cuadrada que verifica: 𝐴𝐴𝑇 = 𝐼


𝐶𝑜𝑠𝑥 𝑆𝑒𝑛𝑥 0 −1
𝐴=| | 𝐵=| |
−𝑆𝑒𝑛𝑥 𝐶𝑜𝑠𝑥 1 0

6
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

q.- MATRIZ NILPOTENTE. - Es aquella matriz cuadrada que elevada a una potencia
“𝑛”, es igual a la matriz nula. Es decir: 𝐴𝑛 = 𝑂
1 1 3 0 0 0
𝑨=| 5 2 6 | Entonces si calculamos 𝐴3 = |0 0 0| = 0
−2 −1 −3 0 0 0

r.- MATRIZ PERIODICA. - Es aquella matriz cuadrada que verifica que: 𝐴𝑛+1 = 𝐴
1 −2 −6 1 −2 −6
3
𝑨 = |−3 2 9| 𝐴 = |−3 2 9|
2 0 −3 2 0 −3

r.- MATRIZ IDEMPOTENTE. - Es aquella matriz cuadrada que verifica que:


𝐴2 = 𝐴
2 1 2 1

𝑨= |32 3
1| 𝐴2 = |32 3
1|
3 3 3 3

r.- MATRIZ INVOLUTIVA. - Es aquella matriz cuadrada que verifica que:


𝐴2 = 𝐼
1 1
𝐴=| |
0 −1

IGUALDAD DE MATRICES. -
Dos matrices A y B son iguales, si son del mismo tamaño y tienen los mismos elementos
Ejemplo. -
Calcular el valor de 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, para que ambas matrices sean iguales
2𝑎 2𝑏 𝑎+5 7+𝑎+𝑏
| |=| |
2𝑐 2𝑑 −2 + 𝑐 + 𝑑 3𝑑 + 4
Igualamos el elemento 𝑎11 de ambas matrices
2𝑎 = 𝑎 + 5
𝑎=5

7
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

Igualamos el elemento 𝑎12 de ambas matrices


2𝑏 = 7 + 𝑎 + 𝑏
2𝑏 = 7 + 5 + 𝑏
𝑏 = 12
Igualamos el elemento 𝑎22 de ambas matrices
2𝑑 = 3𝑑 + 4
𝑑 = −4
Igualamos el elemento 𝑎21 de ambas matrices
2𝑐 = −2 + 𝑐 + 𝑑
2𝑐 = −2 + 𝑐 − 4
𝑐 = −6

TRAZA DE UNA MATRIZ. -


Se llama Traza de una Matriz a la suma de los elementos de la diagonal principal de una
matriz cuadrada. Es decir, 𝑇𝑟 𝐴 = 𝑎11 + 𝑎22 + 𝑎33 + ⋯ + 𝑎𝑚𝑛
6 7 −4
𝑨 = |−5 −1 7|
3 3 5
𝑇𝑟 𝐴 = 𝑎11 + 𝑎22 + 𝑎33 + ⋯ + 𝑎𝑚𝑛
𝑇𝑟 𝐴 = 6 + (−1) + 5 = 10

SUMA DE MATRICES
La suma de dos matrices 𝐴 = (𝑎𝑖𝑗 ) y 𝐵 = (𝑏𝑖𝑗 ) de la misma dimensión 𝑚 𝑥 𝑛, es otra
matriz que representamos como: A + B, y que tendrá la misma dimensión de la matriz A
y B, y cuyos elementos son la suma de los elementos situados en las mismas posiciones,
es decir:
𝐴 + 𝐵 = 𝑎𝑖𝑗 + 𝑏𝑖𝑗

8
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

Ejercicio
5 4 −2 3 2 0 1 −3
Sean las matrices: 𝐴 = | | 𝐵=| | 𝐶=| |
1 2 3 −2 −5 −3 2 0
Calcular:
a.- A+B
5 4 −2 3 2 0
𝐴+𝐵 =| |+| |
1 2 3 −2 −5 −3
5+3 4+2 −2 + 0
𝐴+𝐵 =| |
1 + (−2) 2 + (−5) 3 + (−3)
8 6 −2
𝐴+𝐵 =| |
−1 −3 0

b.- A+C
5 4 −2 1 −3
𝐴+𝐶 = | |+| |
1 2 3 2 0
𝐴 + 𝐶 = 𝑁𝑜 𝑒𝑠𝑡á 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎, 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑚𝑏𝑎𝑠 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑒𝑠
𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Propiedades de la suma de matrices. -


a.- Conmutativa: 𝐴+𝐵 =𝐵+𝐴
b.- Asociativa: 𝐴 + (𝐵 + 𝐶) = (𝐴 + 𝐵) + 𝐶
c.- Elemento Neutro: 𝐴+𝑂 =𝑂+𝐴=𝐴
(𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑂 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑛𝑢𝑙𝑎)
d.- Elemento Neutro: 𝐴 + (−𝐴) = (−𝐴) + 𝐴 = 𝑂
e.- Traspuesta de la Suma: (𝐴 + 𝐵)𝑇 = 𝐴𝑇 + 𝐵 𝑇

MULTIPLICACION DE UN ESCALAR POR UNA MATRIZ


El producto de una matriz A por un número real 𝑘, es otra matriz, que representaremos
por 𝑘𝐵, de la misma dimensión que A y cuyos elementos son el producto de los
mismos por 𝑘.

9
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

𝑘𝑎11 𝑘𝑎12 𝑘𝑎13 … 𝑘𝑎1𝑛


𝑘𝑎 𝑘𝑎22 𝑘𝑎23 … 𝑘𝑎2𝑛
| 21 … 𝑘𝑎3𝑛 |
𝑘𝐴 = 𝑘𝑎31 𝑘𝑎32 𝑘𝑎33
| … |
… … … …
𝑘𝑎𝑚1 𝑘𝑎𝑚2 𝑘𝑎𝑚3 … 𝑘𝑎𝑚𝑛

Ejercicio. -
0 1
2
Sea la matriz 𝐴 = |−2
1
4| Hallar 3A y (− 3) 𝐴
3
3

0 1 3(0) 3(1)
0 3
𝟑𝐀 = 3 |−2 4| = |3(−2) 3(4)| = |−6 12|
1 1
3 3 (3) 3(3) 1 9
3

2 2 2
(− 3) (0) (− 3) (1) 0 −3
0 1
𝟐 2
(− 𝟑) 𝑨 = (− 3) |−2 4| = |(− 2) (−2) (− 3) (4)|| = ||
2 4 8
− 3||
1 | 3 3
3 2 1 2 2
3 −9 −2
(− 3) (3) (− 3) (3)

Propiedades de la multiplicación de un escalar por una matriz


a.- Propiedad Conmutativa I.- 𝑘(𝐴 + 𝐵) = 𝑘𝐴 + 𝑘𝐵
b.- Propiedad Conmutativa II.- (𝑘 + ℎ)𝐴 = 𝑘𝐴 + ℎ𝐴
c.- Propiedad Asociativa mixta. - 𝑘(ℎ𝐴) = (𝑘ℎ)𝐴
d.- Propiedad Identidad. - 𝐼𝐴 = 𝐴
d.- Propiedad Multiplicativa de 0.- 0𝐴 = 𝑂𝑚𝑥𝑛

10
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

RESTA DE MATRICES
La resta de dos matrices A y B de la misma dimensión 𝑚 𝑥 𝑛, es otra matriz que
representamos como: A - B, y que tendrá la misma dimensión de la matriz A y B, y cuyos
elementos son la resta de los elementos situados en las mismas posiciones, es decir:
𝐴 − 𝐵 = 𝑎𝑖𝑗 − 𝑏𝑖𝑗

Además: 𝐴 − 𝐵 = 𝐴 + (−𝐵). Siendo −𝐵 la matriz opuesta de 𝐵

Ejercicio:
5 4 −2 3 2 0
Sea A =| | y B=| |
1 2 3 −2 −5 −3
Hallar: A - B
5 4 −2 3 2 0
𝐴 + (−𝐵) = | | + (−) | |
1 2 3 −2 −5 −3
5 4 −2 −3 −2 0
𝐴 + (−𝐵) = | |+| |
1 2 3 2 5 3
2 2 −2
𝐴 + (−𝐵) = | |
3 7 6

Ejercicio:
1 0 1 3 10 −6
Sea 𝐴 = | 0 2 −2| y 𝐵 = |2 −27 −15|
−1 2 −1 9 2 −3
𝟏
Hallar 𝟑𝐀 − 𝐁
𝟑

1 0 1 3 10 −6
1 1
3A − B = 3 | 0 2 −2| − 3 |2 −27 −15|
3
−1 2 −1 9 2 −3
1 0 1 3 10 −6
1 1
3A − B = 3 | 0 2 −2| + (− 3) |2 −27 −15|
3
−1 2 −1 9 2 −3

10 10
−1 − 2 2 − 5
3 0 3 3 3
1 2 2
3A − 3 B = | 0 6 −6| + ||− 3 9 5|| = ||− 3 15 −1||
−3 6 −3 2 16
−3 −3 1 −6 −2
3

11
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

EJERCICIO
1 2
1 2 3
Sea 𝐴 = | | y 𝐵 = |3 4|
4 5 6
5 6
Hallar: 𝐀 − 𝟐𝐁 𝑻

1 2𝑇
1 2 3
A − 2B𝑇 = | | − 2 |3 4|
4 5 6
5 6
1 2 3 1 3 5
A − 2B𝑇 = | | − 2| |
4 5 6 2 4 6
1 2 3 1 3 5
A − 2B𝑇 = | | + (−2) | |
4 5 6 2 4 6
1 2 3 −2 −6 −10
A − 2B𝑇 = | |+| |
4 5 6 −4 −8 −12
−1 −4 −7
A − 2B𝑇 = | |
0 −3 −6

PRODUCTO DE MATRICES

El producto de una matriz 𝐴 = (𝑎𝑖𝑗 ) de orden 𝑚 𝑥 𝑛 y otra matriz 𝐵 = (𝑏𝑖𝑗 ) de


dimensiones: 𝑛 𝑥 𝑝 es una matriz 𝐶 = (𝑐𝑖𝑗 ) de orden 𝑚 𝑥 𝑝, de manera que cada
elemento 𝑐𝑖𝑗 se obtiene con la sumatoria de los productos de los elementos la fila 𝑖 de
A por los elementos de la columna 𝑗 de B, es decir:
𝑐𝑖𝑗 = 𝑎𝑖1 𝑏𝑖𝑗 + 𝑎𝑖2 𝑏2𝑗 + ⋯ + 𝑎𝑖𝑛 𝑏𝑛𝑗

Para que el producto de dos matrices 𝐴 𝑥 𝐵 sea posible, la cantidad de columnas de la


matriz A debe ser igual a la cantidad de filas de la matriz B. La dimensión de la matriz
C que se obtiene será igual a la cantidad de filas de la matriz A y la cantidad de columnas
de la matriz B.

𝐴𝑚 𝑥 𝑛 𝑥 𝐵𝑛 𝑥 𝑝 = 𝐶𝑚 𝑥 𝑝

𝑑𝑒𝑏𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑟 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

12
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

Ejercicio. -
2 3
2 3 5 7 −1
Sea: 𝐴 = |6 7| y 𝐵 = | |
1 −1 0 4 3
8 7
Hallar: 𝐴 𝑥 𝐵

Análisis: 𝐴𝟑 𝑥 𝟐 𝑥 𝐵𝟐 𝑥 𝟓 = 𝐶𝟑 𝑥 𝟓

𝑎11 𝑎12 𝑎13 𝑎14 𝑎15


𝑎
La matriz que se obtiene será: 𝐶 = | 21 𝑎22 𝑎23 𝑎24 𝑎25 |
𝑎31 𝑎32 𝑎33 𝑎34 𝑎35

2 3 5 7 −1
𝒂𝟏𝟏 : |2 3| | | 𝒂𝟏𝟐 : |2 3| | | 𝒂𝟏𝟑 : |2 3| | | 𝒂𝟏𝟒 : |2 3| | | 𝒂𝟏𝟓 : |2 3| | |
1 −1 0 4 3
| 2 3 5 7 −1 |
𝐶 = 𝒂𝟐𝟏 : |6 7| | | 𝒂𝟐𝟐 : |6 7| | | 𝒂𝟐𝟑 : |6 7| | | 𝒂𝟐𝟒 : |6 7| | | 𝒂𝟐𝟓 : |6 7| | |
| 1 −1 0 4 3|
2 3 5 7 −1
𝒂𝟑𝟏 : |8 7| | | 𝒂𝟑𝟐 : |8 7| | | 𝒂𝟑𝟑 : |8 7| | | 𝒂𝟑𝟒 : |8 7| | | 𝒂𝟑𝟓 : |8 7| | |
1 −1 0 4 3

𝒂𝟏𝟏 : 2𝑥2 + 3𝑥1 𝒂𝟏𝟐 : 2𝑥3 + 3(−1) 𝒂𝟏𝟑 : 2𝑥5 + 3𝑥0 𝒂𝟏𝟒 : 2𝑥7 + 3𝑥4 𝒂𝟏𝟓 : 2(−1) + 3𝑥3
𝐶 = |𝒂𝟐𝟏 : 6𝑥2 + 7𝑥1 𝒂𝟐𝟐 : 6𝑥3 + 7(−1) 𝒂𝟐𝟑 : 6𝑥5 + 7𝑥0 𝒂𝟐𝟒 : 6𝑥7 + 7𝑥4 𝒂𝟐𝟓 : 6(−1) + 7𝑥3|
𝒂𝟑𝟏 : 8𝑥2 + 7𝑥1 𝒂𝟑𝟐 : 8𝑥3 + 7(−1) 𝒂𝟑𝟑 : 8𝑥5 + 7𝑥0 𝒂𝟑𝟒 : 8𝑥7 + 7𝑥4 𝒂𝟑𝟓 : 8(−1) + 7𝑥3

𝒂𝟏𝟏 : 7 𝒂𝟏𝟐 : 3 𝒂𝟏𝟑 : 10 𝒂𝟏𝟒 : 26 𝒂𝟏𝟓 : 7


𝐶 = | 𝟐𝟏 : 19
𝒂 𝒂𝟐𝟐 : 11 𝒂𝟐𝟑 : 30 𝒂𝟐𝟒 : 70 𝒂𝟐𝟓 : 15|
𝒂𝟑𝟏 : 23 𝒂𝟑𝟐 : 17 𝒂𝟑𝟑 : 40 𝒂𝟑𝟒 : 84 𝒂𝟑𝟓 : 13

7 3 10 26 7
𝐶 = |19 11 30 70 15|
23 17 40 84 13

Ejercicio
2 3
2 3 5 7 −1
Sea: 𝐴 = |6 7| y 𝐵=| |
1 −1 0 4 3
8 7
Hallar: 𝐵 𝑥 𝐴

13
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

Análisis: 𝐵2 𝑥 𝟓 𝑥 𝐴𝟑 𝑥 2 =
𝑁𝑜 𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Ejercicio. -
3 1 2
Sea: 𝐵 = |4 0 7| Hallar: 𝐵 𝑥 𝐵
3 2 1

3 1 2 3 1 2
𝐵 𝑥 𝐵 = |4 0 7| . |4 0 7|
3 2 1 3𝑥3 3 2 1 3𝑥3

𝑎11 𝑎12 𝑎13


𝐵 𝑥 𝐵 = 𝐶 = |𝑎21 𝑎22 𝑎23 |
𝑎31 𝑎32 𝑎33 3𝑋3

𝒂𝟏𝟏 : 3𝑥3 + 1𝑥4 + 2𝑥3 𝒂𝟏𝟐 : 3𝑥1 + 1𝑥0 + 2𝑥2 𝒂𝟏𝟑 : 3𝑥2 + 1𝑥7 + 2𝑥1
𝐶 = |𝒂𝟐𝟏 : 4𝑥3 + 0𝑥4 + 7𝑥3 𝒂𝟐𝟐 : 4𝑥1 + 0𝑥0 + 7𝑥2 𝒂𝟐𝟑 : 4𝑥2 + 0𝑥7 + 7𝑥1|
𝒂𝟑𝟏 : 3𝑥3 + 2𝑥4 + 1𝑥3 𝒂𝟑𝟐 : 3𝑥1 + 2𝑥0 + 1𝑥2 𝒂𝟑𝟑 : 3𝑥2 + 2𝑥7 + 1𝑥1

19 7 15
𝐶 = |33 18 15|
20 5 21

Ejercicio
1 2
−3 2 0 1 1 0
Sea: 𝐴 = | 5 1 4 −2| y 𝐵 = | | Hallar: 𝑨 𝒙 𝑩
−1 3
0 3 1 −1
4 0
Análisis: 𝐴3 𝑥 𝟒 𝑥 𝐵𝟒 𝑥 𝟐 = 𝐶𝟑 𝑥 𝟐

14
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

1 2
1
|𝒂𝟏𝟏 : |−3 2 0 1| |−1| 𝒂𝟏𝟐 : |−3 2 0 1| |0| |
3
4 0
1 2
𝐴 𝑥 𝐵 = 𝐶 = |𝒂𝟐𝟏 : |5 1 4 −2| | 1 | 𝒂𝟐𝟐 : |5 1 4 −2| |0| |
−1 3
4 0
1 2
|𝒂 : |0 3 1 −1| | 1 |
𝟑𝟏 𝒂𝟑𝟐 : |0 3 1 −1| |0| |
−1 3
4 0

𝐶
𝒂𝟏𝟏 : (−3)(1) + (2)(1) + (0)(−1) + (1)(4) 𝒂𝟏𝟐 : (−3)(2) + (2)(0) + (0)(3) + (1)(0)
= |𝒂𝟐𝟏 : (5)(1) + (1)(1) + (4)(−1) + (−2)(4) 𝒂𝟐𝟐 : (5)(2) + (1)(0) + (4)(3) + (−2)(0)|
𝒂𝟑𝟏 : (0)(1) + (3)(1) + (1)(−1) + (−1)(4) 𝒂𝟑𝟐 : (0)(2) + (3)(0) + (1)(3) + (−1)(0)

3 −6
𝐶 = |−6 22 |
−2 3

Propiedades del producto de matrices

- Propiedad asociativa: 𝐴(𝐵𝐶) = (𝐴𝐵)𝐶

- Distributiva respecto de la suma: 𝐴(𝐵 + 𝐶) = 𝐴𝐵 + 𝐴𝐶


(𝐴 + 𝐵)𝐶 = 𝐴𝐶 + 𝐵𝐶

- Asociativa respecto de la multiplicación por un número real: Si A y B son dos


matrices y k es un número real, entonces: 𝑘(𝐴𝐵) = (𝑘𝐴)𝐵

- Elemento neutro o matriz identidad: Si A es una matriz cuadrada de orden n,


entonces: 𝐴𝐼𝑛 = 𝐼𝑁 𝐴 = 𝐴

1 0 0 2 −3 0 2 −3 0 1 0 0 2 −3 0
|0 1 0| |1 4 1| = |1 4 1| |0 1 0| = |1 4 1|
0 0 1 5 −1 7 5 −1 7 0 0 1 5 −1 7

15
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

Propiedades que no tiene el producto de matrices. -

1.- El producto de matrices NO ES CONMUTATIVO: 𝐴𝐵 ≠ 𝐵𝐴

1 3 −1 5 2 11
𝐴𝐵 = | || |=| |
1 2 1 2 1 9
−1 5 1 3 4 7
𝐵𝐴 = | || |=| |
1 2 1 2 3 7
2.- El producto de matrices tiene divisores de cero:

𝐴𝐵 = 0 No necesariamente significa que: 𝐴 = 0 o 𝐵=0

6 2 2 0 0 0
𝐴𝐵 = | || |=| |
12 4 −6 0 0 0
3.- Si: 𝐴𝐵 = 𝐴𝐶 No necesariamente significa que: 𝐵=𝐶

0 0 0 0 0 0
𝐴=| | 𝐵=| | 𝐶=| |
1 0 0 1 0 0

0 0 0 0 0 0
𝐴𝐵 = | || |=| |
1 0 0 1 0 0
0 0 0 0 0 0
𝐴𝐶 = | || |=| |
1 0 0 0 0 0
4.- (𝐴 + 𝐵)2 ≠ 𝐴2 + 2𝐴𝐵 + 𝐵2

2 −3 1 −1
Si: 𝐴=| | 𝐵=| |
1 4 5 7

1 −1 2 3 −4 2
(𝐴 + 𝐵)2 = [|2 −3
|+| |] = | | =|
−15 −56
|
1 4 5 7 6 11 84 97
2 −3 2 2 −3 1 −1 1 −1 2
𝐴2 + 2𝐴𝐵 + 𝐵2 = | | + 2| || |+| |
1 4 1 4 5 7 5 7
1 −18 −26 −46 −4 −8
𝐴2 + 2𝐴𝐵 + 𝐵2 = | |+| |+| |
6 13 42 54 40 44
−29 −72
𝐴2 + 2𝐴𝐵 + 𝐵2 = | |
88 111

16
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

Para calcular el cuadrado de la suma de dos matrices hay que desarrollarlo de la


siguiente manera:

(𝑨 + 𝑩)𝟐 = (𝐴 + 𝐵)(𝐴 + 𝐵) = 𝐴2 + 𝐴𝐵 + 𝐵𝐴 + 𝐵2
(𝑨 + 𝑩)𝟐 = 𝐴2 + 𝐴𝐵 + 𝐵𝐴 + 𝐵2
−15 −56 2 −3 2 2 −3 1 −1 1 −1 2 −3 1 −1 2
| |=| | +| || |+| || |+| |
84 97 1 4 1 4 5 7 5 7 1 4 5 7

| = |1 −18| + |−13 −23| + | 1 −7| + |−4 −8 |


−15 −56
|
84 97 6 13 21 27 17 13 40 44
−15 −56 −15 −56
| |=| |
84 97 84 97

5.- (𝐴 − 𝐵)2 ≠ 𝐴2 − 2𝐴𝐵 + 𝐵2

2 −3 1 −1
Si: 𝐴=| | 𝐵=| |
1 4 5 7

1 −1 2 1 −3 2 9 4
(𝐴 − 𝐵)2 = [|2 −3
|−| |] = | | =| |
1 4 5 7 −3 −4 8 17
2 −3 2 2 −3 1 −1 1 −1 2
𝐴2 − 2𝐴𝐵 + 𝐵2 = | | − 2| || |+| |
1 4 1 4 5 7 5 7

1 −18 −26 −46 −4 −8


𝐴2 − 2𝐴𝐵 + 𝐵2 = | |−| |+| |
6 13 42 54 40 44

23 20
𝐴2 − 2𝐴𝐵 + 𝐵2 = | |
4 3

Para calcular el cuadrado de la suma de dos matrices hay que desarrollarlo de la


siguiente manera:

(𝑨 − 𝑩)𝟐 = (𝐴 − 𝐵)(𝐴 − 𝐵) = 𝐴2 − 𝐴𝐵 − 𝐵𝐴 + 𝐵2
(𝑨 − 𝑩)𝟐 = 𝐴2 − 𝐴𝐵 − 𝐵𝐴 + 𝐵2
9 4 2 −3 2 2 −3 1 −1 1 −1 2 −3 1 −1 2
| |=| | −| || |−| || |+| |
8 17 1 4 1 4 5 7 5 7 1 4 5 7
9 4 1 −18 −13 −23 1 −7 −4 −8
| |=| |−| |−| |+| |
8 17 6 13 21 27 17 13 40 44
17
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

9 4 9 4
| |=| |
8 17 8 17

6.- (𝐴 + 𝐵)(𝐴 − 𝐵) ≠ 𝐴2 − 𝐵 2

2 −3 3 0
𝐴=| | 𝐵=| |
1 4 −2 6

(𝐴 + 𝐵)(𝐴 − 𝐵) = [|2 −3| + | 3 0| ] [ |2 −3| − | 3 0| ]


1 4 −2 6 1 4 −2 6

−1 −3
(𝐴 + 𝐵)(𝐴 − 𝐵) = | 5 −3| | |
−1 10 3 −2

(𝐴 + 𝐵)(𝐴 − 𝐵) = |−14 −9
|
31 −17

2 −3 2 3 02
𝐴2 − 𝐵 2 = | | −| |
1 4 −2 6

1 −18 9 0
𝐴2 − 𝐵 2 = | |−| |
6 13 −18 36
−8 −18
𝐴2 − 𝐵 2 = − | |
24 −23

EJERCICIO

Calcular los valores de “𝑥” e “𝑦” que verifican las siguientes igualdades:

1 𝑥 𝑥 𝑦 0 0
| || |=| |
2 𝑦 3 4 0 0
Solución

1 𝑥 𝑥 𝑦 4𝑥 𝑦 + 4𝑥 0 0
| || |=| |=| |
2 𝑦 3 4 2𝑥 + 3𝑦 6𝑦 0 0

Armando las ecuaciones:

4𝑥 = 0
𝑦 + 4𝑥 = 0
2𝑥 + 3𝑦 = 0
6𝑦 = 0
De aquí obtenemos que: 𝑥 = 0 y 𝑦=0

18
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

EJERCICIO

Calcular los valores de “𝑥” e “𝑦” que verifican las siguientes igualdades:

5 𝑥 −𝑥 2 0 0
| || |=| |
𝑦 2 5 −𝑦 0 0
Solución

5 𝑥 −𝑥 2 0 10 − 𝑥𝑦 0 0
| || |=| |=| |
𝑦 2 5 −𝑦 10 − 𝑥𝑦 0 0 0

Armando la ecuación:

10 − 𝑥𝑦 = 0
10
De aquí obtenemos que: 𝑥 = 𝑦

EJERCICIO
0 −1 −2
Sea A la matriz: |−1 0 −2| Calcular 𝑘 tal que se cumpla la siguiente igualdad:
1 1 3
(𝐴 − 𝑘𝐼)2 = 0

0 −1 −2 1 0 0
(𝐴 − 𝑘𝐼) = |−1 0 −2| − 𝑘 |0 1 0|
1 1 3 0 0 1

0 −1 −2 𝑘 0 0
(𝐴 − 𝑘𝐼) = |−1 0 −2| − |0 𝑘 0|
1 1 3 0 0 𝑘

−𝑘 −1 −2
(𝐴 − 𝑘𝐼) = |−1 −𝑘 −2 |
1 1 3−𝑘
Luego:

−𝑘 −1 −2 −𝑘 −1 −2
2
(𝐴 − 𝑘𝐼) = |−1 −𝑘 −2 | |−1 −𝑘 −2 |
1 1 3−𝑘 1 1 3−𝑘

𝑘2 − 1 2𝑘 − 2 4𝑘 − 4 0 0 0
2
(𝐴 − 𝑘𝐼) = | 2𝑘 − 2 𝑘2 − 1 4𝑘 − 4 | = |0 0 0|
−2𝑘 + 2 −2𝑘 + 2 𝑘 2 − 6𝑘 + 5 0 0 0

(𝑘 − 1)(𝑘 + 1) 2(𝑘 − 1) 4(𝑘 − 1) 0 0 0


2
(𝐴 − 𝑘𝐼) = | 2(𝑘 − 1) (𝑘 − 1)(𝑘 + 1) 4(𝑘 − 1) | = |0 0 0|
−2(𝑘 − 1) −2(𝑘 − 1) (𝑘 − 5)(𝑘 − 1) 0 0 0

19
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

Tenemos 9 ecuaciones con una incógnita, todas las ecuaciones tienen una solución común
𝑘 = 1. Si la solución fuera distinta en alguna otra ecuación, entonces no tendría solución.

EJERCICIO

Calcular las matrices que conmuten con la matriz A y B, siendo:

0 0 0
1 1
𝐴=| | 𝐵 = |1 0 0|
0 1
1 1 0
Solución. -

a.- Si conmutan se cumple que: 𝐴𝑋 = 𝑋𝐴

1 1 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 1 1
| || |=| || |
0 1 𝑧 𝑡 𝑧 𝑡 0 1

𝑥+𝑧 𝑦+𝑡 𝑥 𝑥+𝑦


| |=| |
𝑧 𝑡 𝑧 𝑧+𝑡

Armando las ecuaciones:

𝑥+𝑧 =𝑥
𝑦+𝑡 =𝑥+𝑦
𝑧=𝑧
𝑡 =𝑧+𝑡

A partir de: 𝑥 + 𝑧 = 𝑥, deducimos: 𝒛=𝟎

A partir de: 𝑦 + 𝑡 = 𝑥 + 𝑦, deducimos: 𝒕 = 𝒙 e "𝒚" puede tomar cualquier valor

En conclusión. -

𝑥 𝑦 𝑥 𝑦
| |=| |
𝑧 𝑡 0 𝑥
𝑥 𝑦 1 1
Entonces la matriz: | | conmuta con | | 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑥, 𝑦 ∈ ℝ
0 𝑥 0 1

b.- Si conmutan se cumple que: 𝐵𝑋 = 𝑋𝐵

0 0 0 𝑎 𝑏 𝑐 𝑎 𝑏 𝑐 0 0 0
|1 0 0| |𝑑 𝑒 𝑓 | = |𝑑 𝑒 𝑓| |1 0 0|
1 1 0 𝑔 ℎ 𝑖 𝑔 ℎ 𝑖 1 1 0

0 0 0 𝑏+𝑐 𝑐 0
| 𝑎 𝑏 𝑐 | = |𝑒 + 𝑓 𝑓 0|
𝑎+𝑑 𝑏+𝑒 𝑐+𝑓 ℎ+𝑖 𝑖 0

20
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

Armando las ecuaciones:


𝑏+𝑐 =0 (1)
𝑐=0 (2)
𝑒+𝑓 =𝑎 (3)
𝑓=𝑏 (4)
𝑐=0 (5)
𝑎 + 𝑑 = ℎ + 𝑖 (6)
𝑏+𝑒 =𝑖 (7)
𝑐+𝑓 =0 (8)

De (2) obtenemos que: 𝒄=𝟎


De (1) obtenemos que: 𝒃=𝟎
De (4) obtenemos que: 𝒇=𝟎
De (3) obtenemos que: 𝒆=𝒂
De (7) obtenemos que: 𝒆 = 𝒊, por tanto: 𝒂 = 𝒊
De (6) obtenemos que: 𝒅=𝒉

𝑎 𝑏 𝑐
Por tanto, reemplazando en: |𝑑 𝑒 𝑓|
𝑔 ℎ 𝑖

𝑎 0 0 0 0 0
|𝑑 𝑎 0| Conmuta con |1 0 0| 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑎, 𝑑, 𝑔 ∈ ℝ
𝑔 𝑑 𝑎 1 1 0

EJERCICIO
𝑎 1 0 1 0 1
2
Halla todas las matrices X de la forma |0 𝑏 1| tales que: 𝑋 = |0 1 0|
0 0 𝑐 0 0 1
Solución. -

𝑎 1 0 𝑎 1 0 1 0 1
𝑋 2 = |0 𝑏 1| |0 𝑏 1| = |0 1 0|
0 0 𝑐 0 0 𝑐 0 0 1

𝑎2 𝑎+𝑏 1 1 0 1
|0 𝑏2 𝑏 + 𝑐| = |0 1 0|
0 0 𝑐2 0 0 1

Armando las ecuaciones:


𝑎2 = 1 (1)
𝑎 + 𝑏 = 0 (2)
𝑏2 = 1 (3)
𝑏 + 𝑐 = 0 (4)
𝑐2 = 1 (5)

21
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

De ecuación (1) obtenemos que: 𝑎 = ±1


De ecuación (2) obtenemos que: 𝑎 = −𝑏
De ecuación (3) obtenemos que: 𝑏 = ±1
De ecuación (4) obtenemos que: 𝑏 = −𝑐
De ecuación (5) obtenemos que: 𝑐 = ±1

Por lo tanto:
Si: 𝑎=1 → 𝑏 = −1 → 𝑐=1
Si: 𝑎 = −1 → 𝑏=1 → 𝑐 = −1

𝑎 1 0
Reemplazando en: 𝑋 = |0 𝑏 1|
0 0 𝑐

1 1 0 −1 1 0
𝑋1 = |0 −1 1| 𝑋2 = | 0 1 1|
0 0 1 0 0 −1

OPERACIONES ELEMENTALES DE MATRICES. -

A.- MULTIPLICACION. - Consiste en multiplicar los elementos de una fila o de una


columna por un valor “𝑘”
3 3 6 9 1 1 1 2 3
( )𝐹1
|4 2 3 2 | → |4 2 3 2|
3
6 3 1 0 6 3 1 0
2 4 6 8 2 4 6 8

B.- PERMUTACION. - Consiste en intercambiar o permutar los elementos de una fila


por los elementos de otra fila.
3 3 6 9 3 3 6 9
𝐹
|4 2 3 2| → |6 3 1 0|
23

6 3 1 0 4 2 3 2
2 4 6 8 2 4 6 8

C.- ADICION. - Consiste en multiplicar los elementos de una fila por un número y
sumar a los elementos de otra fila

1 1 2 3 (−4)𝐹

1 +𝐹2 1 1 2 3
|4 2 3 2| (−6)𝐹1+𝐹3 |0 −2 −5 −10 |
6 3 1 0 → 0 −3 −11 −18
(−2)𝐹
2 4 6 8 → 1+𝐹4 0 2 2 2

22
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

MATRIZ ESCALONADA
En álgebra lineal una matriz se dice que es escalonada, escalonada por filas o que está
en forma escalonada si:
Prop. 1.- Todos los renglones cero están en la parte inferior de la matriz.
Prop. 2.- El elemento delantero de cada renglón diferente de cero está a la derecha del
elemento delantero diferente de cero del renglón anterior.

Ejemplo

𝟗 𝟐 𝟔 𝟗 𝟐 𝟔 𝟗 𝟐 𝟔 1 1 2 3 1 1 2 3 1 1 2 3
|𝟎 𝟏 𝟐| |𝟎 𝟎 𝟐| |𝟎 𝟏 𝟐| |0 2 3 2| |0 2 3 2| |0 2 3 2|
0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0
𝟎 𝟎 𝟑 𝟎 𝟎 𝟎 𝟎 𝟎 𝟎 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 2 3 1 1 2 3 4 3 6 2 5
|0 2 0 0| |0 0 0 0| |0 4 9 3 4|
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 2 1 3
0 0 0 0 0 0 0 0

Ejemplo de matrices que no están escalonadas:


1 1 2 3 1 1 2 3 1 1 2 3
|0 2 3 2| |0 0 0 2| |0 2 3 2|
0 0 3 2 0 0 3 2 0 7 3 2
0 0 2 5 0 7 2 5 0 8 2 5

MATRIZ ESCALONADA REDUCIDA. -


Se dice que una matriz A es escalonada reducida por filas si verifica: Si A tiene filas
compuestas enteramente por ceros (filas nulas), éstas están agrupadas en la parte inferior
de la matriz. El pivote (primer elemento no nulo) de cada fila no nula es 1.
La matriz escalonada reducida debe cumplir con las propiedades 1 y 2 y además con las
siguientes propiedades 3 y 4:
Prop. 3.- En cada renglón no nulo el elemento delantero diferente de cero (“pivote”) es
igual a uno.
Prop. 4.- Todos los elementos por encima de los pivotes son nulos
Ejemplos:
1 8 2 3 1 3 6 2 5 1 0 0
|0 1 3 2| |0 1 9 3 4| |0 1 0|
0 0 1 6
0 0 0 1 0 0 0 1 3 0 0 1

23
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

EJERCICIO. -
Escalonar la siguiente matriz:
7 3 2 4 12 𝟑 𝟐 𝟒
3 2 4 (− 3)𝐹1+𝐹2 11 22 ( 11)𝐹2 +𝐹3 𝟏𝟏 𝟐𝟐
|7 1 2| → |0 − − |→ |𝟎 − − |
3 6 3 →(− 1)𝐹1 +𝐹3 3 3 𝟑 𝟑
0 4 −1 𝟎 𝟎 −𝟗

SISTEMAS DE ECUACIONES DE MATRICES


EJERCICIO
Resolver el siguiente sistema de ecuaciones de matrices:
1 −2
3𝐴 − 5𝐵 = | |
8 1
2 4
−𝐴 + 3𝐵 = | |
3 0
Solución:

Multiplicamos por (3) la segunda ecuación:

3𝐴 − 5𝐵 = |
1 −2|
8 1

3(−𝐴) + 3(3𝐵) = 3 |
2 4|
3 0
Se obtiene

1 −2
3𝐴 − 5𝐵 = | |
8 1
6 12
−3𝐴 + 9𝐵 = | |
9 0
1 −2 6 12
4𝐵 = | |+| |
8 1 9 0

7 10
4𝐵 = | |
17 1
1 7 10
𝐵 = 4| |
17 1
7 5
4 2
𝐵= |17 1|
4 4

24
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

Reemplazamos la matriz B en la segunda ecuación:

2 4
−𝐴 + 3𝐵 = | |
3 0

2 4
−𝐴 = −3𝐵 + | |
3 0

2 4
𝐴 = 3𝐵 − | |
3 0

7 5
𝐴 = 3| 4 2| + (−1) |2 4
|
17 1 3 0
4 4

21 15
𝐴=|4 2 | + |−2 −4|
51 3 −3 0
4 4

21 15
−2 −4
𝐴=|4 2 |
51 3
−3 +0
4 4
13 7
𝐴=|4 2|
39 3
4 4

EJERCICIO
Hallar la matriz 𝑋 2 y 𝑌 2 donde X y Y son dos matrices cuadradas de orden dos.
2 0
5𝑋 + 3𝑌 = | |
−4 15
1 −1
3𝑋 + 2𝑌 = | |
−2 9
Solución:

Multiplicamos por (-3) la primera ecuación y por (5) la segunda ecuación:

−6 0
−15𝑋 − 9𝑌 = | |
12 −45
5 −5
15𝑋 + 10𝑌 = | |
−10 45

25
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

Sumando:

−6 0 5 −5
−9𝑌 + 10𝑌 = | |+| |
12 −45 −10 45

−1 −5
𝑌= | |
2 0
2 0
Reemplazando Y en primera ecuación: 5𝑋 + 3𝑌 = | |
−4 15

−1 −5 2 0
5𝑋 + 3 | |= | |
2 0 −4 15

−3 −15 2 0
5𝑋 + | |= | |
6 0 −4 15

2 0 −3 −15
5𝑋 = | |−| |
−4 15 6 0

5 15
5𝑋 = | |
−10 15
1 5 15
𝑋= | |
5 −10 15

1 3
𝑋= | |
−2 3

Calculando 𝑋 2 y 𝑌 2 :

1 3 1 3
𝑋2 = | || |
−2 3 −2 3

−5 12
𝑋2 = | |
−8 3

−1 −5 −1 −5
𝑌2 = | || |
2 0 2 0

−9 5
𝑌2 = | |
−2 −10

26
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

MATRIZ IDEMPOTENTE
Es aquella matriz cuadrada que multiplicada por si misma da como resultado la misma
matriz.
Es decir: 𝐴2 = 𝐴

EJERCICIO
1 0
Verificar si la matriz 𝐴 = ( ) es idempotente
0 1
1 0 1 0
𝐴2 = 𝐴. 𝐴 = ( )( )
0 1 0 1
1+0 0+0
𝐴2 = 𝐴. 𝐴 = ( )
0+0 0+1
1 0
𝐴2 = 𝐴. 𝐴 = ( )
0 1

EJERCICIO
0 1 0
Verificar si la matriz 𝐴 = (0 1 0) es idempotente
0 1 0
Solución. -
0 1 0 0 1 0
2
𝐴 = 𝐴. 𝐴 = (0 1 0 ) (0 1 0)
0 1 0 0 1 0
0+0+0 0+1+0 0+0+0
𝐴2 = 𝐴. 𝐴 = (0 + 0 + 0 0 + 1 + 0 0 + 0 + 0)
0+0+0 0+1+0 0+0+0
0 1 0
𝐴2 = 𝐴. 𝐴 = (0 1 0)
0 1 0

27
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

EJERCICIO
2 1

Verificar si la matriz 𝐴 = (32 3


1) es idempotente
3 3

Solución. -
2 1 2 1
𝐴2 = 𝐴. 𝐴 = (3 3) (3 3)
2 1 2 1
3 3 3 3
2 2 1 2 2 1 1 1
. + . . + .
𝐴2 = (3 3 3 3 3 3 3 3)
2 2 1 2 2 1 1 1
. + . . + .
3 3 3 3 3 3 3 3
6 3
𝐴2 = (9 9)
6 3
9 9
Simplificando:
2 1
𝐴2 = (3 3)
2 1
3 3

EJERCICIO. -
2 −3 −5
Verificar si la siguiente matriz es idempotente: 𝐵 = [−1 4 5]
1 −3 −4
Solución. -
2 −3 −5 2 −3 −5
𝐵2 = 𝐵𝑥𝐵 = [−1 4 5 ] [−1 4 5]
1 −3 −4 1 −3 −4

(2)(2) + (−3)(−1) + (−5)(1) (2)(−3) + (−3)(4) + (−5)(−3) (2)(−5) + (−3)(5) + (−5)(−4)


𝐵2 = [ (−1)(2) + (4)(−1) + (5)(1) (−1)(−3) + (4)(4) + (5)(−3) (−1)(−5) + (4)(5) + (5)(−4) ]
(1)(2) + (−3)(−1) + (−4)(1) (1)(−3) + (−3)(4) + (−4)(−3) (1)(−5) + (−3)(5) + (−4)(−4)

2 −3 −5
𝐵2 = [−1 4 5]
1 −3 −4

28
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

EJERCICIO. -
Dada la siguiente matriz:
𝑎 0
𝐴=| |
1 𝑏
¿Qué relación deben guardar las constantes a y b para que se verifique que A2 = A?
Solución. -
𝑎 0 𝑎 0 2
𝐴2 = 𝐴𝐴 = | || |=| 𝑎 0|
1 𝑏 1 𝑏 𝑎+𝑏 𝑏2

Si A2 = A entonces:
2
| 𝑎 0 | = |𝑎 0
|
𝑎+𝑏 𝑏2 1 𝑏

Igualando resulta:

𝑎2 = 𝑎
𝑎+𝑏 =1
𝑏2 = 𝑏

De: 𝑎2 − 𝑎 = 0

Factorizando: a(a – 1) = 0,

Se obtiene: (a = 0) ⋀ (a = 1)

Reemplazando en la segunda ecuación:

0 0
Si a=0 → b=1 [ ]
1 1

1 0
Si a=1 → b=0 [ ]
1 0

EJERCICIO
Halla las matrices simétricas, de orden 2, tales que 𝐴2 = 𝐴
Solución. -
𝑥 𝑦
Sea: 𝐴 = |𝑦 𝑧|

Si A2 = A entonces:

𝑥 𝑦 𝑥 𝑦
𝐴2 = |𝑦 𝑧 | |𝑦 𝑧|

29
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

𝑥2 + 𝑦2 𝑥𝑦 + 𝑦𝑧
𝐴2 = | |
𝑦𝑥 + 𝑧𝑦 𝑦2 + 𝑧2

Como: A2 = A:

𝑥2 + 𝑦2 𝑥𝑦 + 𝑦𝑧 𝑥 𝑦
| 2 2 | = |𝑦 𝑧|
𝑦𝑥 + 𝑧𝑦 𝑦 +𝑧

Armando las ecuaciones:

𝑥2 + 𝑦2 = 𝑥 (1)
𝑥𝑦 + 𝑦𝑧 = 𝑦 (2)
𝑦𝑥 + 𝑧𝑦 = 𝑦 (3)
𝑦2 + 𝑧2 = 𝑧 (4)

De la ecuación (2): 𝑥𝑦 + 𝑦𝑧 = 𝑦
𝑥𝑦 + 𝑦𝑧 − 𝑦 = 0
𝑦(𝑥 + 𝑧 − 1) = 0
𝑦=0 ˄ (𝑥 + 𝑧 − 1) = 0

Por lo tanto, tenemos: 𝑦=0 ˄ 𝑧 =1−𝑥

• Si 𝑧 = 1 − 𝑥

Reemplazamos 𝑧 en la ecuación (4): 𝑦2 + 𝑧2 = 𝑧


𝑦2 + (1 − 𝑥)2 = 1 − 𝑥
𝑦2 + 1 − 2𝑥 + 𝑥2 = 1 − 𝑥
𝑦2 + 𝑥2 = 𝑥
𝑦 = ±√𝑥 − 𝑥 2

𝑥 𝑦
Por lo tanto, reemplazando en 𝐴 = |𝑦 𝑧 | la matriz buscada es de una de las dos
siguientes formas:

| 𝑥 √𝑥 − 𝑥 2 | | 𝑥 −√𝑥 − 𝑥 2 |
√𝑥 − 𝑥 2 1−𝑥 −√𝑥 − 𝑥 2 1−𝑥

• Si 𝑦=0

Sustituyendo el valor de y en la primera y cuarta ecuación:

𝑥2 + 𝑦2 = 𝑥 (1)
𝑦2 + 𝑧2 = 𝑧 (4)

Se obtiene: 𝑥2 = 𝑥 → 𝑥(𝑥 − 1) = 0 → 𝑥=0 ˄ 𝑥=1


𝑧2 = 𝑧 → 𝑧(𝑧 − 1) = 0 → 𝑧=0 ˄ 𝑧=1

30
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

𝑥 𝑦
Por lo tanto, reemplazando en 𝐴 = |𝑦 𝑧 | la matriz buscada es de una de las siguientes
formas:

0 0 1 0 0 0 1 0
| | | | | | | |
0 0 0 1 0 1 0 0

EJERCICIO. -

Sabiendo que A y B son dos matrices cuadradas tales que 𝐴 = 𝐴𝐵 y 𝐵 = 𝐵𝐴 compruebe


que las matrices A y B son idempotentes
Solución
Primera demostración. -
𝐴 y 𝐵 son matrices cuadradas
𝐴 = 𝐴𝐵
𝐵 = 𝐵𝐴
Demostrar que 𝐴 y 𝐵 son matrices idempotentes

Para que la matriz 𝐴 sea idempotente, se debe cumplir: 𝐴2 = 𝐴


Entonces:
𝐴2 = 𝐴𝐴
Sabiendo: 𝐴 = 𝐴𝐵
Entonces:
𝐴2 = (𝐴𝐵)(𝐴𝐵)
Agrupando:
𝐴2 = 𝐴(𝐵𝐴)𝐵
Sabiendo: 𝐵 = 𝐵𝐴
𝐴2 = 𝐴(𝐵)𝐵
Agrupando:
𝐴2 = (𝐴𝐵)𝐵
Sabiendo: 𝐴 = 𝐴𝐵
𝐴2 = 𝐴𝐵
Sabiendo nuevamente: 𝐴 = 𝐴𝐵

𝑨𝟐 = 𝑨
Lo que demuestra que la matriz 𝐴 es una matriz idempotente

31
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

Segunda demostración. -
𝐴 y 𝐵 son matrices cuadradas
𝐴 = 𝐴𝐵
𝐵 = 𝐵𝐴
Demostrar que 𝐵 son matrices idempotentes

Para que la matriz 𝐵 sea idempotente, se debe cumplir: 𝐵 2 = 𝐵


Entonces:
𝐵 2 = 𝐵𝐵
Sabiendo: 𝐵 = 𝐵𝐴
Entonces:
𝐵 2 = (𝐵𝐴)(𝐵𝐴)
Agrupando:
𝐵 2 = 𝐵(𝐴𝐵)𝐴
Sabiendo: 𝐴 = 𝐴𝐵
𝐵 2 = 𝐵(𝐴)𝐴
Agrupando:
𝐵 2 = (𝐵𝐴)𝐴
Sabiendo: 𝐵 = 𝐵𝐴
𝐵 2 = 𝐵𝐴
Sabiendo nuevamente: 𝐵 = 𝐵𝐴

𝑩𝟐 = 𝑩
Lo que demuestra que la matriz 𝐵 es una matriz idempotente

32
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

A continuación, mostramos algunas propiedades de la matriz idempotente:

1.- Cualquier potencia de una matriz idempotente es igual a la propia matriz,


independientemente del exponente:
𝐴𝑛 = 𝐴
2.- Esta es la fórmula de los matrices idempotentes:

𝑎 𝑏
| | 𝑐𝑜𝑛 𝑎2 + 𝑏𝑐 = 𝑎
𝑐 1−𝑎

3.- La matriz Identidad, que también es una matriz idempotente pese a no cumplir con la
fórmula.
4.- El determinante de una matriz idempotente siempre da como resultado 0 o 1.
5.- Excepto la matriz Identidad, todos otros los matrices idempotentes son a la vez
matrices singulares o degeneradas, es decir, no son invertibles.
6.- La traza de una matriz idempotente es igual al rango de la matriz.
7.- Por último, existe una relación entre los matrices idempotentes y las matrices
involutivas: la matriz A es idempotente si, y solo si, la matriz 𝑃 = 2𝐴 − 𝐼 es involutiva.

TRASPUESTA DE UNA MATRIZ

La traspuesta de una matriz A consiste en intercambiar las filas por las columnas
y se denota por 𝐴𝑇

3 −1 4
Ejemplo: Sea: 𝐴 = |2 5 −7|
4 0 9
3 2 4
𝑇
La matriz traspuesta de A, será: 𝐴 = |−1 5 0|
4 −7 9

Propiedades de una matriz transpuesta. -

1.- (𝐴 + 𝐵)𝑇 = 𝐴𝑇 + 𝐵 𝑇
2.- (𝐴𝑇 )𝑇 = 𝐴
3.- (𝑘𝐴)𝑇 = 𝑘𝐴𝑇 (𝑠𝑖 𝑘 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎𝑟)
4.- (𝐴𝐵)𝑇 = 𝐵 𝑇 𝐴𝑇

33
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

MATRIZ NILPOTENTE
Una matriz cuadrada es nilpotente si existe un valor 𝑘, de tal manera que: 𝐴𝑘 = 0, (donde
0 es la matriz nula) entonces la matriz 𝐴 es una matriz nilpotente de orden 𝑘

EJERCICIO
0 −8 0
Verificar si la siguiente matriz 𝐴 = |0 0 0| es nilpotente
0 5 0
Solución
0 −8 0 0 −8 0 0 0 0
2
𝐴 = 𝐴𝐴 = |0 0 0| | 0 0 0| = |0 0 0|
0 5 0 0 5 0 0 0 0
Entonces la Matriz A es nilpotente de orden 2

EJERCICIO
0 1 3
Verificar si la siguiente matriz 𝐴 = |0 0 −2| es nilpotente
0 0 0
Solución
0 1 3 0 1 3 0 0 −2
𝐴2 = 𝐴𝐴 = |0 0 −2| |0 0 −2| = |0 0 0|
0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 −2 0 1 3 0 0 0
𝐴3 = 𝐴2 𝐴 = |0 0 | |
0 0 0 −2 | = |0 0 0|
0 0 0 0 0 0 0 0 0

Entonces la Matriz A es nilpotente de orden 3

EJERCICIO
5 −3 2
Verificar si la siguiente matriz 𝐴 = |15 −9 6| es nilpotente
10 −6 4
Solución
5 −3 2 5 −3 2 0 0 0
𝐴2 = 𝐴𝐴 = |15 −9 6| |15 −9 6| = |0 0 0|
10 −6 4 10 −6 4 0 0 0
Entonces la Matriz A es nilpotente de orden 2.

34
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

EJERCICIO
1 1 3
Verificar si la siguiente matriz 𝐴 = | 5 2 6 | es nilpotente
−2 −1 −3
Solución
1 1 3 1 1 3 0 0 0
𝐴2 = 𝐴𝐴 = | 5 2 6| | 5 2 6| = | 3 3 9|
−2 −1 −3 −2 −1 −3 −1 −1 −3

0 0 0 1 1 3 0 0 0
𝐴3 = 𝐴2 𝐴 = | 3 3 9| | 5 2 6 | = | 0 0 0|
−1 −1 −3 −2 −1 −3 0 0 0
Entonces la Matriz A es nilpotente de orden 3

EJERCICIO
1 −2 1
Ejemplo: Demostrar que la matriz 𝐴 = | 3 0 3 | es una matriz nilpotente de
−1 2 −1
orden 𝑘

Solución

Calculamos: 𝐴2 :

1 −2 1 1 −2 1
𝑨𝟐 = | 3 0 3 | | 3 0 3|
−1 2 −1 −1 2 −1

(1𝑥1) + (−2)(3) + (1)(−1) 1(−2) + (−2)(0) + 1(2) 1(1) + (−2)(3) + 1(−1)


2
𝐴 = | (3𝑥1) + 0(3) + 3(−1) 3(−2) + 0(0) + 3(2) 3(1) + 0(3) + 3(−1) |
−1(1) + (2)(3) + (−1)(−1) −1(−2) + 2(0) + (−1)(2) −1(1) + 2(3) + (−1)(−1)

−6 0 −6
𝐴2 = | 0 0 0|
6 0 6

Como no se ha llegado a la matriz nula, continuamos calculando 𝐴3

−6 0 −6 1 −2 1
𝑨𝟑 = 𝑨𝟐 𝑨 = | 0 0 0|| 3 0 3|
6 0 6 −1 2 −1

(−6𝑥1) + 0(3) + (−6)(−1) −6(−2) + (0)(0) + (−6)(2) −6(1) + 0(3) + (−6)(−1)


3
𝐴 = | (0𝑥1) + 0(3) + 0(−1) 0(−2) + 0(0) + 0(2) 0(1) + 0(3) + 0(−1) |
6(1) + 0(3) + 6(−1) 6(−2) + 0(0) + 6(2) 6(1) + 0(3) + 6(−1)

35
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

0 0 0
𝐴3 = | 0 0 0| Se obtuvo la matriz nula, en la tercera potencia, es decir 𝑘 = 3
0 0 0

En conclusión, decimos que la matriz 𝐴 es una matriz nilpotente de orden 𝑘 = 3

A continuación, mostramos algunas características de la matriz nilpotente:

1.- La fórmula para obtener una matriz nilpotente de orden 2:

𝑎 𝑏
𝐴 = | 𝑎2 |
− −𝑎
𝑏
2.- La traza de una matriz nilpotente siempre es cero.
3.- El determinante de cualquier matriz nilpotente siempre es igual a 0. Sin embargo, el
recíproco no es cierto, es decir, que el determinante de una matriz sea cero no implica que
la matriz sea nilpotente.
4.- La única matriz nilpotente diagonalizable es la matriz nula.
5.- El índice de nilpotencia de una matriz nilpotente de dimensión n×n siempre es igual
o menor a n. Por eso el índice de nilpotencia de una matriz nilpotente 2×2 siempre será 2
6.- Una matriz nilpotente no es invertible.
7.- Cualquier matriz triangular con ceros en la diagonal principal también es una matriz
nilpotente a la vez.
8.- Existe un teorema que dice que, si la matriz N es nilpotente, entonces la matriz: 𝑁 +
𝐼 es invertible, donde 𝐼 es la matriz Identidad. Además, su matriz inversa se puede hallar
con la siguiente fórmula:

(𝑁 + 𝐼)−1 = ∑(−𝑁)𝑚 = 𝐼 − 𝑁 + 𝑁 2 − 𝑁 3 + ⋯

9.- De forma equivalente, si N es una matriz nilpotente, entonces se puede calcular la


inversa de la matriz 𝑁 − 𝐼 con la siguiente ecuación:

(𝑁 − 𝐼)−1 = ∑(𝑁)𝑚 = 𝐼 + 𝑁 + 𝑁 2 + 𝑁 3 + ⋯

10.- Toda matriz singular, es decir que no se puede invertir, se puede descomponer en el
producto de matrices nilpotentes.
11.- Si N es nilpotente, entonces: det(𝐼 + 𝑁) = 1
12.- Toda matriz singular (con determinante nulo) puede escribirse como producto de
matrices nilpotentes.

36
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

MATRIZ PERIODICA
Una Matriz Periódica es aquella matriz cuya potencia n da como resultado la misma
matriz:
Sea n ∈ N y 𝐴𝑛 = A. A … … n veces , entonces 𝐴 𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑖𝑐𝑎 si 𝐴𝑛 = A

EJERCICIO
0 1
Demostrar que la matriz: 𝐴 = | | es una matriz periódica
−1 0
Solución
𝟎 𝟏
𝑨=| |
−𝟏 𝟎
0 1 0 1 0(0) + 1(−1) 0(1) + 1(0) −𝟏 𝟎
𝑨𝟐 = 𝐴. 𝐴 = | || |=| |=| |
−1 0 −1 0 −1(0) + 0(−1) −1(1) + 0(0) 𝟎 −𝟏

−1 0 0 1 −1(0) + 0(−1) −1(1) + 0(0) 𝟎 −𝟏


𝑨𝟑 = 𝐴2 . 𝐴 = | || |=| |=| |
0 −1 −1 0 0(0) + (. −1)(−1) 0(1) + (−1)(0) 𝟏 𝟎

0 −1 0 1 0(0) + (−1)(−1) 0(1) + (−1)(0) 𝟏 𝟎


𝑨𝟒 = 𝐴3 . 𝐴 = | || |=| |=| |
1 0 −1 0 1(0) + 0(−1) 1(1) + 0(0) 𝟎 𝟏
1 0 0 1 1(0) + 0(−1) 1(1) + 0(0) 𝟎 𝟏
𝑨𝟓 = 𝐴4 . 𝐴 = | || |=| |=| |
0 1 −1 0 0(0) + 1(−1) 0(1) + 1(0) −𝟏 𝟎

Observamos que 𝑨𝟓 = 𝐴, entonces la matriz 𝐴 es una matriz periódica de periodo = 4

MATRICES ORTOGONALES
Una matriz ortogonal es la matriz cuadrada cuya matriz inversa coincide con su matriz
transpuesta. Es decir: 𝐴𝑇 = 𝐴−1. En forma general, Podemos afirmar que: 𝐴𝐴𝑇 = 𝐼 ,
donde 𝐼 es la matriz Identidad.

EJERCICIO
1 1

Comprobar que la matriz A es ortogonal |√2


1
√2
1|

√2 √2

37
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

Solución
1 1
𝑇 √2 √2
Sabiendo: 𝐴 = | 1 1
|
√2
− √2

1 1 1 1
𝐴𝐴𝑇 = ||√2 √2 | |√2 √2 | = |1 0| = 𝐼
1 1 || 1 1| 0 1
− −
√2 √2 √2 √2

EJERCICIO. -
1 6 2
− −
√5 √70 √14
5 3 |
Comprobar que la matriz A es ortogonal || 0 √70

√14|
2 3 1
√5 √70 √14
Solución
1 2
0
√5 √5
6 5 3 |
Sabiendo: 𝐴𝑇 = ||− √70 √70 √70|
2 3 1
− −
√14 √14 √14

1 6 2 1 2
− − 0
|√5 √70 √14| | √5 √5 |
5 3 6 5 3
𝐴𝐴𝑇 = 0 − −
√70 √14 √70 √70 √70
|2 3 1 || 2 3 1 |
− −
√5 √70 √14 √14 √14 √14

1 1 6 6 2 2 1 6 5 2 3 1 2 6 3 2 1
( ) ( ) + (− ) (− ) + (− ) (− ) ( ) (0) + (− )( ) + (− ) (− ) ( ) ( ) + (− )( ) + (− )( )
| √5 √5 √70 √70 √14 √14 √5 √70 √70 √14 √14 √5 √5 √70 √70 √14 √14 |
𝑇
1 5 6 3 2 5 5 3 3 2 5 3 3 1
𝐴𝐴 = (0) ( ) + ( ) (− ) + (− ) (− ) (0)(0) + ( )( ) + (− ) (− ) (0) ( ) + ( )( ) + (− )( )
√5 √70 √70 √14 √14 √70 √70 √14 √14 √5 √70 √70 √14 √14
| 2 1 3 6 1 2 2 3 5 1 3 2 2 3 3 1 1 |
( )( ) + ( ) (− )+( ) (− ) ( ) (0) + ( )( )+( ) (− ) ( )( ) + ( )( )+( )( )
√5 √5 √70 √70 √14 √14 √5 √70 √70 √14 √14 √5 √5 √70 √70 √14 √14

1 36 4 30 6 2 18 2
( )+( )+( ) (0) + (− ) + ( ) ( ) + (− ) + (− )
5 70 14 70 14 5 70 14
| |
𝑇 30 6 25 9 15 3
𝐴𝐴 = 0 + (− ) + ( ) (0) + ( ) + ( ) (0) + ( ) + (− )
| 70 14 70 14 70 14 |
2 18 2 15 3 4 9 1
( ) + (− ) + (− ) (0) + ( ) + (− ) ( )+( )+( )
5 70 14 70 14 5 70 14

38
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

1 0 0
𝐴𝐴𝑇 = |0 1 0|
0 0 1

EJERCICIO. -

𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥
Comprobar que la matriz 𝐴 = | | es ortogonal
−𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥

Solución. -

𝑐𝑜𝑠 𝑥 −𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝐴𝑇 = | |
𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥
cos 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥 −𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝐴. 𝐴𝑇 = | |.| |
−𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥

cos 𝑥 . cos 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛 𝑥. 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥 . (−𝑠𝑒𝑛 𝑥) + 𝑠𝑒𝑛 𝑥. 𝑐𝑜𝑠 𝑥


𝐴. 𝐴𝑇 = | |
−𝑠𝑒𝑛 𝑥. 𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝑐𝑜𝑠 𝑥. 𝑠𝑒𝑛 𝑥 (−𝑠𝑒𝑛 𝑥)(−𝑠𝑒𝑛 𝑥) + 𝑐𝑜𝑠 𝑥. 𝑐𝑜𝑠 𝑥

cos 𝑥 . cos 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛 𝑥. 𝑠𝑒𝑛 𝑥 −𝑠𝑒𝑛 𝑥. cos 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛 𝑥. 𝑐𝑜𝑠 𝑥


𝐴. 𝐴𝑇 = | |
−𝑠𝑒𝑛 𝑥. 𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥. 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝑐𝑜𝑠 𝑥. 𝑐𝑜𝑠 𝑥
cos 𝑥 . cos 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛 𝑥. 𝑠𝑒𝑛 𝑥 −𝑠𝑒𝑛 𝑥. cos 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛 𝑥. 𝑐𝑜𝑠 𝑥
𝐴. 𝐴𝑇 = | |
−𝑠𝑒𝑛 𝑥. 𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥. 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝑐𝑜𝑠 𝑥. 𝑐𝑜𝑠 𝑥
2 2
𝐴. 𝐴𝑇 = |𝐶𝑜𝑠 𝑥 + 𝑆𝑒𝑛 𝑥 0 |
0 𝑆𝑒𝑛 𝑥 + 𝐶𝑜𝑠 2 𝑥
2

Sabemos por identidad trigonométrica que: 𝑆𝑒𝑛2 𝑥 + 𝐶𝑜𝑠 2 𝑥 = 1

1 0
𝐴. 𝐴𝑇 = | |
0 1

EJERCICIO
¿Para qué valores de "𝑎" y "𝑏", es ortogonal la siguiente matriz?
𝑎 0 0
𝐴 = |0 cos 𝑏 𝑠𝑒𝑛 𝑏|
0 −𝑠𝑒𝑛 𝑏 cos 𝑏
Solución. -
𝑎 0 0
𝑇
Obtenemos la matriz Transpuesta; 𝐴 = |0 cos 𝑏 −𝑠𝑒𝑛 𝑏|
0 𝑠𝑒𝑛 𝑏 cos 𝑏
𝑎 0 0 𝑎 0 0
𝑇
𝐴. 𝐴 = |0 cos 𝑏 𝑠𝑒𝑛 𝑏 | |0 cos 𝑏 −𝑠𝑒𝑛 𝑏|
0 −𝑠𝑒𝑛 𝑏 cos 𝑏 0 𝑠𝑒𝑛 𝑏 cos 𝑏

39
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

𝑎. 𝑎 + 0𝑥0 + 0𝑥0 𝑎(0) + 0(𝑐𝑜𝑠𝑏) + 0(𝑠𝑒𝑛𝑏) 𝑎(0) + (0)(−𝑠𝑒𝑛𝑏) + 0(𝑐𝑜𝑠𝑏)


𝐴. 𝐴𝑇 = | 0𝑥𝑎 + cos𝑏(0) + 𝑠𝑒𝑛 𝑏(0) 0(0) + 𝑐𝑜𝑠𝑏(𝑐𝑜𝑠𝑏) + 𝑠𝑒𝑛𝑏(𝑠𝑒𝑛𝑏) 0(0) + 𝑐𝑜𝑠𝑏(−𝑠𝑒𝑛𝑏) + 𝑠𝑒𝑛𝑏(𝑐𝑜𝑠𝑏) |
0(𝑎) + (−𝑠𝑒𝑛𝑏)(0) + 𝑐𝑜𝑠𝑏(0) 0(0) − 𝑠𝑒𝑛𝑏(𝑐𝑜𝑠𝑏) + 𝑐𝑜𝑠𝑏(𝑠𝑒𝑛𝑏) 0(0) + (−𝑠𝑒𝑛𝑏)(−𝑠𝑒𝑛𝑏) + 𝑐𝑜𝑠𝑏(𝑐𝑜𝑠𝑏)

𝑎2 0 0
𝑇
𝐴. 𝐴 = | 0 𝑐𝑜𝑠 2 𝑏 + 𝑠𝑒𝑛2 𝑏 0 |
2 2
0 0 𝑠𝑒𝑛 𝑏 + 𝑐𝑜𝑠 𝑏
Sabemos por identidad trigonométrica que: 𝑺𝒆𝒏𝟐 𝒙 + 𝑪𝒐𝒔𝟐 𝒙 = 𝟏
𝑎2 0 0
𝑇
𝐴. 𝐴 = | 0 1 0|
0 0 1
𝑎2 = 1
𝑎 = ±1
La matriz A es ortogonal si 𝑎 = ±1 y para cualquiera que sea el valor de 𝑏.

EJERCICIO
Sean A y B dos matrices cuadradas del mismo tamaño, la matriz A es idempotente y la
matriz B es ortogonal, compruebe que BT AB es una matriz idempotente
Solución
Como la matriz 𝐴 es idempotente, entonces A2 = A
Como la matriz 𝑩 es ortogonal, entonces: 𝐵 𝑇 = 𝐵 −1 , además 𝐵𝐵 𝑇 = 𝐼

Demostrar que: BT AB es una matriz idempotente, lo que significa:


𝟐
(𝐁𝐓 𝐀𝐁) = 𝐁𝐓 𝐀𝐁

Desglosamos en dos productos: (𝐁 𝐓 𝐀𝐁)(𝐁𝐓 𝐀𝐁) = 𝐁𝐓 𝐀𝐁

Quitamos los paréntesis: 𝐁𝐓 𝐀𝐁𝐁𝐓 𝐀𝐁 = 𝐁𝐓 𝐀𝐁

Agrupamos: 𝐁 𝐓 𝐀(𝐁𝐁𝐓 )𝐀𝐁 = 𝐁 𝐓 𝐀𝐁


Sabemos que: 𝐵𝐵 𝑇 = 𝐼 𝐀𝑰𝐀𝐁 = 𝐁 𝐓 𝐀𝐁
Agrupamos: 𝐁 𝐓 𝐀(𝑰𝐀)𝐁 = 𝐁 𝐓 𝐀𝐁
Sabemos que 𝐼𝐴 = 𝐴 𝐁𝐓 𝐀𝐀𝐁 = 𝐁𝐓 𝐀𝐁

Agrupamos 𝐴𝐴 𝐁𝐓 (𝐀𝐀)𝐁 = 𝐁𝐓 𝐀𝐁

Sabemos que: 𝐴𝐴 = 𝐴2 𝐁𝐓 𝑨𝟐 𝐁 = 𝐁𝐓 𝐀𝐁

Sabemos que: 𝐴2 = 𝐴 𝐁𝐓 𝑨𝐁 = 𝐁𝐓 𝐀𝐁

Se confirmó la igualdad

40
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

EJERCICIO. -
2⁄ 1⁄
Siendo: 𝐴 = | 3 3|, una matriz idempotente y 𝐵 = |0 1|, una matriz ortogonal.
2⁄ 1⁄ 1 0
3 3
Demostrar que: 𝐁 𝐓 𝐀𝐁 es una matriz idempotente, lo que significa:
(𝐁 𝐓 𝐀𝐁)𝟐 = 𝐁 𝐓 𝐀𝐁
Solución. -
En primer lugar, demostramos que la matriz A es idempotente, es decir: A2 = A

2⁄ 1⁄ 2⁄ 1⁄ 4 2 2 1 2⁄ 1⁄
𝐴 = 𝐴𝐴 = | 3
2 3| | 3 3| = | 9 + 9 9
+9
| = | 3 3|. Demostrado
2⁄ 1⁄ 2⁄ 1⁄ 4 2 2 1 2 2⁄
3 3 3 3 + +9 ⁄3 3
9 9 9

En segundo lugar, demostramos que la matriz B es ortogonal, es decir: 𝐵𝐵 𝑇 = 𝐼

0 1 0 1 0+1 0+0 1 0
𝐵𝐵 𝑇 = | || |=| |=| |. Demostrado
1 0 1 0 0+0 1+0 0 1

Calculamos: 𝐁 𝐓 𝐀𝐁
2 1⁄ 2 1
𝐓 0 1 ⁄3 3| |0 1| = (|0 1| | ⁄3 ⁄3|) |0 1|
𝐁 𝐀𝐁 = | ||
1 0 2⁄ 1⁄ 1 0 1 0 2⁄ 1⁄ 1 0
3 3 3 3
2⁄ 1⁄ 1⁄ 2⁄
𝐁 𝐀𝐁 = | 3
𝐓 3| |0 1
|=| 3 3|
2⁄ 1⁄ 1 0 1⁄ 2⁄
3 3 3 3

Ahora Calculamos: (𝐁 𝐓 𝐀𝐁)𝟐


1⁄ 2⁄ 1⁄ 2⁄ 1 2 2 4 1⁄ 2⁄
𝟐 3 3 3 3 9
+9 9
+9 3 3|
𝐓 𝐓 𝐓
(𝐁 𝐀𝐁) = (𝐁 𝐀𝐁)(𝐁 𝐀𝐁) = | || | = |1 2 2 4 | = |
1⁄ 2⁄ 1⁄ 2⁄ +9 +9 1 2
⁄3 ⁄3
3 3 3 3 9 9

Las matrices ortogonales presentan las siguientes propiedades:


1.- Si A y B son ortogonales, entonces 𝐴𝐵 y 𝐵𝐴 también son ortogonales
2.- Si A y B son ortogonales, entonces no se cumple siempre que A+B sean ortogonales
3.- Si A es ortogonal, entonces multiplicarla por un escalar (k · A) no se cumple siempre
que sea ortogonal
4.- Una matriz ortogonal siempre será una matriz invertible.

41
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

5.- La inversa de una matriz ortogonal es otra matriz ortogonal.


6.- La matriz Identidad es una matriz ortogonal.
7.- El determinante de una matriz ortogonal siempre da como resultado +1 o -1.

MATRIZ INVOLUTIVA
Es una matriz cuadrada e invertible cuya matriz inversa es la propia matriz. Donde 𝐴 es
una matriz cualquiera y 𝐴−1 representa su inversa.

𝐴 = 𝐴−1
Cualquier matriz multiplicada por su inversa da la matriz Identidad (o Unidad). Por lo
tanto:
𝐴. 𝐴−1 = 𝐼

Y como la inversa de una matriz involutiva es la propia matriz:

𝐴. 𝐴 = 𝐼

Por tanto, una matriz involutiva elevado al cuadrado da la matriz identidad:


𝐴2 = 𝐼

Veamos algunos ejemplos de matrices involutivas:

Ejemplo 1

−1 0
𝐴=| |
0 1
−1 0 −1 0 1 0
𝐴𝐴 = | || |=| |=𝐼
0 1 0 1 0 1

Ejemplo 2

1 −1
𝐴=| |
0 −1
1 −1 1 −1 1 0
𝐴𝐴 = | || |=| |=𝐼
0 −1 0 −1 0 1

Ejemplo 3

1 √3

𝐴=|2 2
|
√3 1
−2
2

42
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

1 √3 1 √3
1 0
𝐴𝐴 = |2 2
|| 2 2
| =| |=𝐼
√3
−2
1 √3
−2
1 0 1
2 2

EJERCICIO

2 1 1
Sea la matriz 𝐴 = | −1 0 −1|. Comprobar que es una matriz involutiva
−2 −2 −1
Solución
Realizamos la multiplicación: 𝐴. 𝐴

2 1 1 2 1 1
𝐴𝐴 = 𝐴2 = | −1 0 −1| | −1 0 −1|
−2 −2 −1 −2 −2 −1

(2𝑥2) + 1(−1) + 1(−2) (2𝑥1) + (1)(0) + (1)(−2) (2𝑥1) + (1)(−1) + (1)(−1)


𝐴2 = | (−1𝑥2) + 0(−1) + (−1)(−2) (−1𝑥1) + (0)(0) + (−1)(−2) (−1𝑥1) + (0)(−1) + (−1)(−1) |
(−2𝑥2) + (−2)(−1) + (−1)(−2) (−2𝑥1) + (−2)(0) + (−1)(−2) (−2𝑥1) + (−2)(−1) + (−1)(−1)

1 0 0
𝐴2 = | 0 1 0|
0 0 1

Con eso confirmamos: 𝐴2 = 𝐼. Por lo tanto, la matriz 𝐴 es una matriz involutiva.

A continuación, mostramos algunas características de las matrices involutivas:


1.- Las matrices involutivas, son siempre cuadradas y regulares.
2.- La fórmula de una matriz involutiva de dimensión 2×2 es la siguiente:
𝑎 𝑏
𝐴=| | 𝑐𝑜𝑛 det(𝐴) = −1
𝑐 −𝑎
Por tanto, cualquier matriz cuyos valores de la diagonal principal sean opuestos y su
determinante sea -1, será una matriz involutiva.
3.- La matriz identidad y su opuesta también son matrices involutivas de orden 2:

1 0 −1 0
| | | |
0 1 0 −1

4.- El determinante de una matriz involutiva siempre es igual a -1 o +1.

43
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

5.- Existe una relación entre las matrices involutivas y los matrices idempotentes: la
1
matriz 𝐴 es involutiva si, y solo si, la matriz: 𝑄 = 2 (𝐴 + 𝐼) es idempotente.
6.- Si A y B son dos matrices involutivas que conmutan entre sí, entonces el producto
matricial AB también es otra matriz involutiva.
7.- Cualquier potencia de una matriz involutiva da como resultado otra matriz involutiva.
En particular, una matriz involutiva elevada a un exponente impar será igual a ella misma,
en cambio, si está elevada a un exponente par será equivalente a la matriz Identidad.

𝐴2 = 𝐼
𝐴3 = 𝐴

MATRICES DIAGONALES
Es aquella matriz cuadrada, donde todos sus elementos son nulos, exceptos los de la
diagonal principal.
Ejemplos de matrices diagonales

𝟓 𝟎 𝟎
𝑨 = |𝟎 𝟔 𝟎| La matriz A es una matriz diagonal de tamaño 3 x 3
𝟎 𝟎 𝟑

𝟒 𝟎 𝟎 𝟎
𝟎 𝟑 𝟎 𝟎
𝑩 = |𝟎 𝟎 𝟔 𝟎| La matriz A es una matriz diagonal de tamaño 4 x 4
𝟎 𝟎 𝟎 𝟑

La matriz Diagonal tiene las siguientes propiedades:


1.- El determinante de una matriz diagonal es el producto de los elementos de la
diagonal principal.
2.- Una matriz diagonal es invertible si, y solo si, todos los elementos de la diagonal
principal son diferentes de 0. En dicho caso decimos que la matriz diagonal es una
matriz regular.
3.- Además, la inversa de una matriz diagonal siempre será otra matriz diagonal con
los inversos de la diagonal principal:
1
0 0
3 0 0 3
1
𝐴 = |0 2 0| → 𝐴−1 = ||0 2
0||
0 0 8 1
0 0 8

4.- A partir de la característica anterior, se puede deducir que el determinante de la


inversa de una matriz diagonal es el producto de los inversos de la diagonal principal:

44
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

2 0 0
𝐵 = |0 4 0 |
0 0 −1

1 1 1 1
|𝐵 −1 | = ( ) ( ) ( ) = −
2 4 −1 8

5-. Cualquier matriz diagonal también es una matriz simétrica.


6.- Una matriz diagonal es una matriz triangular superior e inferior a la vez.
7.- La matriz identidad se trata de una matriz diagonal:
1 0 0
| 0 1 0|
0 0 1
8.- Del mismo modo, la matriz nula también es una matriz diagonal, porque todos sus
elementos que no están en la diagonal son ceros. Aunque los números de la diagonal sí
sean 0.
0 0 0
| 0 0 0|
0 0 0
9.- La adjunta de una matriz diagonal es otra matriz diagonal.
10.- Una matriz biadiagonal es una matriz cuadrada en la que todos los elementos que no
son de la diagonal principal o de la diagonal superior o inferior son 0. Cuando está
ocupada la diagonal principal y la primera super diagonal se denomina matriz bidiagonal
superior. Por contra, cuando está ocupada la diagonal principal y la primera subdiagonal
se llama matriz bidiagonal inferior.

5 5 0
Matriz bidiagonal superior |0 3 6|
0 0 4
4 0 0
Matriz bidiagonal inferior |3 7 0|
0 6 1

11.- Una matriz tridiagonal es una matriz cuadrada cuyos únicos elementos diferentes
de cero son los de la diagonal principal y de las diagonales adyacentes por arriba y por
debajo.
4 1 0 0
2 3 7 0
|0 4 6 8|
0 0 5 3

45
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

12.- Por tanto, todas las matrices diagonales, bidiagonales y tridiagonales son ejemplos
de matrices banda. Porque una matriz banda es aquella matriz que tiene todos sus
elementos no nulos alrededor de la diagonal principal.

EJERCICIO
a.- Si A y B son dos matrices diagonales de orden 2, demostrar que: 𝐴𝐵 = 𝐵𝐴
1 0
b.- Además determinar aquellas matrices tal que: 𝐴𝐴 = | |
0 1
Solución
𝑎 0 𝑐 0
a.- Sea: 𝐴=| | y 𝐵=| |
0 𝑏 0 𝑑

𝑎 0 𝑐 0 𝑎𝑐 0
𝐴𝐵 = | || |=| |
0 𝑏 0 𝑑 0 𝑏𝑑

𝑐 0 𝑎 0 𝑎𝑐 0
𝐵𝐴 = | || |=| |
0 𝑑 0 𝑏 0 𝑏𝑑

Queda demostrado que: 𝐴𝐵 = 𝐵𝐴

1 0
b.- Si: 𝐴𝐴 = | |
0 1

𝑎 0 𝑎 0 1 0
𝐴𝐴 = | || |=| |
0 𝑏 0 𝑏 0 1
2
𝐴𝐴 = |𝑎 0 | = |1 0|
0 𝑏2 0 1

Entonces:

𝑎2 = 1 → 𝑎 = ±1

𝑏2 = 1 → 𝑏 = ±1

𝑎 0
Por tanto, siendo 𝐴=| | las matrices que cumplen dicha condición son las
0 𝑏
siguientes:

1 0 1 0 −1 0 −1 0
𝐴1 = | | 𝐴2 = | | 𝐴3 = | | 𝐴4 = | |
0 1 0 −1 0 1 0 −1

46
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

EJERCICIO
Probar que el producto de dos matrices diagonales de orden 3 es una matriz diagonal
Solución
Sea A y B, dos matrices diagonales de orden 3:
𝑎 0 0 𝑑 0 0
𝐴 = |0 𝑏 0| y 𝐵 = |0 𝑒 0|
0 0 𝑐 0 0 𝑓

𝑎 0 0 𝑑 0 0 𝑎𝑑 0 0
𝐴𝐵 = |0 𝑏 0| | 0 𝑒 0| = | 0 𝑏𝑒 0|
0 0 𝑐 0 0 𝑓 0 0 𝑐𝑓

Por lo tanto, el producto de dos matrices diagonales de orden 3 es otra matriz diagonal de
orden 3.

MATRIZ SIMETRICA
Es aquella matriz cuadrada que coincide con su matriz transpuesta, 𝑨 = 𝑨𝑻 ,es decir los
elementos simétricos respecto a la diagonal son iguales, según el ejemplo de dimensión
3:
𝑎 𝑥 𝑦 𝑎 𝑥 𝑦
𝑇
𝐴 = |𝑥 𝑏 𝑧 | 𝐴 = |𝑥 𝑏 𝑧 |
𝑦 𝑧 𝑐 𝑦 𝑧 𝑐

Ejemplo:
3 5 4 7
1 6
𝐴 = |5 2
4 2 8 2|
7 6 2 7

La matriz Transpuesta de A: es:

3 5 4 7
1 6
𝐴 = |5
𝑇 2
4 2 8 2|
7 6 2 7

Aclaración: La matriz transpuesta de A, es aquella matriz que se obtiene, cuando los


elementos de cada fila de la matriz A, se convierten en los elementos de cada
columna y se la denota por 𝐴𝑇

47
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

Propiedades de la matriz simétrica:

1.- La suma (o resta) de dos matrices simétricas da como resultado otra matriz simétrica.
2.- Cualquier matriz simétrica multiplicada por un escalar también da lugar a otra matriz
simétrica.
3.- El producto matricial entre dos matrices simétricas no siempre es igual a otra matriz
simétrica, tan solo si, y solo si, las dos matrices se pueden conmutar. Esta condición se
puede demostrar con la propiedad de la multiplicación de la matriz traspuesta:

(𝐴𝐵)𝑇 = 𝐵 𝑇 𝐴𝑇 = 𝐴𝐵 = 𝐵𝐴

4.- La potencia de una matriz simétrica da lugar a otra matriz simétrica, siempre y
cuando el exponente sea un número entero.
5.- La matriz Unidad y la matriz Nula son ejemplos de matrices simétricas.
6.- Si una matriz simétrica es regular o invertible, entonces su matriz inversa también es
simétrica.
7.- La matriz adjunta de una matriz simétrica da como solución otra matriz simétrica.

MATRIZ ANTISIMETRICA. -

También denominada Matriz Hemisimétrica. Es una matriz que coincide con el opuesto
de su transpuesta, es decir que 𝐴 = −𝐴𝑇 . Por tanto, su diagonal principal está formada
por ceros.
Donde 𝐴𝑇 representa la matriz transpuesta de 𝐴 y −𝐴 es la matriz 𝐴 con todos sus
elementos cambiados de signo.
También, se la puede definir: Una matriz antisimétrica es una matriz cuadrada donde los
elementos fuera de la diagonal principal son simétricamente iguales pero los que están
por debajo de la diagonal principal llevan un signo negativo.

Tienen la forma:
0 𝑥 𝑦
𝐴 = |−𝑥 0 𝑧|
−𝑦 −𝑧 0

0 −𝑥 −𝑦 0 𝑥 𝑦
𝑇 −𝑧 | → 𝑇
𝐴 = |𝑥 0 −𝐴 = |−𝑥 0 𝑧|
𝑦 𝑧 0 −𝑦 −𝑧 0

Es decir: 𝐴 = −𝐴𝑇

48
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

EJERCICIO

0 4 0 3
−4 0 6 4
𝑨=| 0 −6 0 −8|
−3 −4 8 0

Calculamos la matriz transpuesta de 𝐴

0 −4 0 −3
𝑻 4 0 −6 −4
𝑨 =|0 6 0 8|
3 4 −8 0

Factorizamos un signo (-)

0 4 0 3
−4 0 6 4
−𝑨𝑻 = | 0 −6 0 −8 |
−3 −4 8 0

Observamos entonces que: 𝐴 = −𝐴𝑇 , entonces 𝐴 es una matriz antisimétrica.

Propiedades de la matriz antisimétrica:


1.- Si la matriz antisimétrica es de orden impar su determinante será igual a 0. En cambio,
si la matriz antisimétrica es de dimensión par el determinante puede tomar cualquier
valor. Por lo tanto, una matriz antisimétrica de dimensión impar es una matriz singular o
degenerada. Por contra, una matriz antisimétrica de orden par es una matriz regular.
2.- La suma (o resta) de dos matrices antisimétricas da como resultado otra matriz
antisimétrica. Ya que la transposición dos matrices sumadas (o restadas) es equivalente a
transponer cada matriz por separado:
(𝐴 + 𝐵)𝑇 = 𝐴𝑇 + 𝐵 𝑇 = −𝐴 − 𝐵
3.- Cualquier matriz antisimétrica multiplicada por un escalar también da lugar a otra
matriz antisimétrica.
4.- La potencia de una matriz antisimétrica es equivalente a una matriz antisimétrica o
una matriz simétrica. Si el exponente es un número par el resultado de la potencia es una
matriz simétrica, pero si el exponente es un número impar el resultado de la potenciación
es una matriz antisimétrica.
5.- La traza de una matriz antisimétrica siempre es igual a cero.
6.- La suma de cualquier matriz antisimétrica más la matriz unidad da lugar a una matriz
invertible.
det (𝐴 + 𝐼) ≠ 0
49
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

7.- Una peculiaridad de las matrices cuadradas es que se pueden descomponer en la suma
de una matriz simétrica más una matriz antisimétrica.
La fórmula que nos permite hacer esto es la siguiente:

𝐶 =𝑆+𝐴
1 1
𝑆 = (𝐶 + 𝐶 𝑇 ) 𝐴 = (𝐶 − 𝐶 𝑇 )
2 2

Donde C es la matriz cuadrada que queremos descomponer, Ct su traspuesta, y finalmente


S y A son las matrices simétrica y antisimétrica respectivamente en las que se
descompone la matriz C.

A continuación, resolveremos un ejercicio para demostrar la fórmula. Vamos a


descomponer la siguiente matriz:
1 5 1 −3
𝐶=| | Donde: 𝐶 𝑇 = | |
−3 2 5 2

Calculamos la matriz simétrica y antisimétrica con las fórmulas:

1 1 1 5 1 −3 1 1
𝑆 = (𝐶 + 𝐶 𝑇 ) = (| |+| |) = | |
2 2 −3 2 5 2 1 2

1 1 1 5 1 −3 0 4
𝐴 = (𝐶 − 𝐶 𝑇 ) = (| |−| |) = | |
2 2 −3 2 5 2 −4 0

EJERCICIO
Descomponer en suma de una matriz simétrica y otra antisimétrica las siguientes
matrices:
1 0 −2
1 6
a.- 𝐴=| | b.- 𝐵 = |4 3 2|
−2 4
5 −1 8
Solución. -
a.- Toda matriz cuadrada A, puede expresarse de la siguiente manera:
𝐴 + 𝐴𝑇 𝐴 − 𝐴𝑇
𝐴= +
2 2
Donde:
𝐴 + 𝐴𝑇
𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑠𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
2

𝐴 − 𝐴𝑇
𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑠𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
2

𝐴+𝐴𝑇 𝐴−𝐴𝑇 1 1 6 1 6𝑇 1 1 6 1 6𝑇
𝐴= + = [| |+| | ] + [| |−| | ]
2 2 2 −2 4 −2 4 2 −2 4 −2 4

50
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

𝐴+𝐴𝑇 𝐴−𝐴𝑇 1 1 6 1 −2 1 1 6 1 −2
𝐴= + = [| |+| |] + [| |−| |]
2 2 2 −2 4 6 4 2 −2 4 6 4

𝐴+𝐴𝑇 𝐴−𝐴𝑇 1 2 4 1 0 8
𝐴= + = | |+ | |
2 2 2 4 8 2 −8 0

𝐴+𝐴𝑇 𝐴−𝐴𝑇 1 2 0 4 1 6
𝐴= + =| |+| |=| |
2 2 2 4 −4 0 −2 4

Donde:

1 2
| | 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑠𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
2 4
0 4
| | 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑠𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
−4 0

b.- Toda matriz cuadrada B, puede expresarse de la siguiente manera:

𝐵 + 𝐵𝑇 𝐵 − 𝐵𝑇
𝐵= +
2 2
Donde:
𝐵 + 𝐵𝑇
𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑠𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
2

𝐵 − 𝐵𝑇
𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑠𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
2

1 0 −2 1 0 −2 𝑇 1 0 −2 1 0 −2 𝑇
𝐵+𝐵𝑇 𝐵−𝐵𝑇 1 1
𝐵= + = [|4 3 2 | + |4 3 2 | ] + 2 [|4 3 2 | − |4 3 2| ]
2 2 2
5 −1 8 5 −1 8 5 −1 8 5 −1 8

𝐵 + 𝐵𝑇 𝐵 − 𝐵𝑇 1 1 0 −2 1 4 5 1 1 0 −2 1 4 5
𝐵= + = [|4 3 2| + | 0 3 −1|] + [|4 3 2| − | 0 3 −1|]
2 2 2 2
5 −1 8 −2 2 8 5 −1 8 −2 2 8

𝐵 + 𝐵𝑇 𝐵 − 𝐵𝑇 1 2 4 3 1 0 −4 −7
𝐵= + = |4 6 1 | + |4 0 3|
2 2 2 2
3 1 16 7 −3 0

1 2 3⁄ 0 −2 − 7⁄2
2 1 0 −2
𝐵 + 𝐵𝑇 𝐵 − 𝐵𝑇 1⁄ || + | 2 3⁄ | = |4
𝐵= + = || 2 3 2 0 2 3 2|
2 2
3⁄ 5 −1 8
2
1⁄
2 8 7⁄
2 − 3⁄2 0

51
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

Donde:

1 2 3⁄
2
|| 2 3 1⁄ ||
2 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑠𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
3⁄ 1⁄ 8
2 2

0 −2 − 7⁄2
| 2 0 3⁄ | 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑠𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
2
7⁄
2 − 3⁄2 0

EJERCICIO
Sean A y B dos matrices cuadradas del mismo tamaño, la matriz B es simétrica, determine
si se verifica lo siguiente:
a.-) 𝐀𝐓 𝐀 𝐞𝐬 𝐬𝐢𝐦𝐞𝐭𝐫𝐢𝐜𝐚
Por definición una matriz simétrica. - Es aquella matriz cuadrada que es igual a su
matriz transpuesta
𝑨 = 𝑨𝑻
Si la expresión: AT A es simétrica, entonces se cumple:
AT A = (AT A )𝑇
Usando la propiedad de matriz transpuesta que dice: (AB)T = BT AT , entonces:
AT A = A𝑇 (𝐴𝑇 )𝑇
Usando la propiedad de matriz transpuesta que dice: 𝐴 = (AT )T , reemplazando:
AT A = A𝑇 𝐴
Lo que demuestra que la expresión: 𝐀𝑻 𝑨, es simétrica

Ejemplo demostrativo:
𝟑 𝟐 𝟏 𝟑 𝟐 𝟏
Sea la matriz 𝑨 = |𝟐 𝟑 𝟒| y su matriz transpuesta 𝑨𝑻 = |𝟐 𝟑 𝟒|
𝟏 𝟒 𝟕 𝟏 𝟒 𝟕
Como: A = A𝑇 , entonces la matriz 𝐴 es simétrica.
Realizamos la operación: 𝐀𝐓 𝐀
3 2 1 3 2 1 9+4+1 6+6+4 3+8+7 14 16 18
𝐀𝐓 𝐀 = |2 3 4| | 2 3 4| = |6 + 6 + 4 4 + 9 + 16 2 + 12 + 28| = |16 29 42|
1 4 7 1 4 7 3+8+7 2 + 12 + 28 1 + 16 + 49 18 42 66

52
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

Calculamos ahora (AT A)𝑇

14 16 18
(AT A)𝑇 = |16 29 42|
18 42 66

Observamos que: AT A = (AT A)𝑇 , lo que demuestra que la expresión AT A es simétrica.

b.-) 𝐀𝐓 𝐁𝐀 𝐞𝐬 𝐬𝐢𝐦𝐞𝐭𝐫𝐢𝐜𝐚. (Se sabe que 𝑩 es simétrica)

Si AT BA es simétrica, se debe cumplir: 𝐀𝐓 𝐁𝐀 = (𝐀𝐓 𝐁𝐀)𝑻


Partiendo de: AT BA = (AT BA)𝑇
Asociando: AT BA = [(AT B)A]𝑇
Sabiendo que: (AB)T = BT AT
Tenemos: AT BA = 𝐴𝑇 (𝐴𝑇 𝐵)𝑇
Sabiendo que: (AB)T = BT AT
Tenemos: AT BA = 𝐴𝑇 𝐵 𝑇 (𝐴𝑇 )𝑇
T
Sabiendo la propiedad: 𝐴 = (AT )

Tenemos: AT BA = 𝐴𝑇 𝐵 𝑇 𝐴
Se sabe que 𝐵 es simétrica, lo que significa: 𝐵 = 𝐵 𝑇
Reemplazando: AT BA = 𝐴𝑇 𝐵𝐴
Lo que confirma que la expresión: AT BA es simétrica

Ejercicio Demostrativo. -
𝟑 𝟒 𝟐 𝟔
Sea: 𝑨=| | y 𝑩=| | , como 𝑩 es simétrica, entonces: 𝑩 = 𝑩𝑻
𝟐 𝟐 𝟔 𝟓
𝟐 𝟔
Entonces: 𝑩𝑻 = | |
𝟔 𝟓

Además, calculamos que: 𝑨𝑻 = |𝟑 𝟐|


𝟒 𝟐
Calculamos: 𝐀𝐓 𝐁𝐀

53
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

3 2 2 6 3 4 18 28 3 4 110 128
𝐀𝐓 𝐁𝐀 = | || || |=| || |=| |
4 2 6 5 2 2 20 34 2 2 128 148
Calculando: (𝐀𝐓 𝐁𝐀)𝑻

128 𝑻
(𝐀𝐓 𝐁𝐀)𝑻 = (|110 110 128
|) = | |
128 148 128 148

0bservamos que: 𝐀𝐓 𝐁𝐀 = (𝐀𝐓 𝐁𝐀)𝑻


Lo que demuestra que la expresión: 𝐀𝐓 𝐁𝐀 es simétrica

c.-) 𝐀 𝐞𝐬 𝐀𝐧𝐭𝐢 𝐬𝐢𝐦𝐞𝐭𝐫𝐢𝐜𝐚 𝐞𝐧𝐭𝐨𝐧𝐜𝐞𝐬 𝐀𝟐 𝐞𝐬 𝐬𝐢𝐦𝐞𝐭𝐫𝐢𝐜𝐚


Sabemos que si 𝐴 es antisimétrica, entonces: 𝑨 = −𝑨𝑻
Entonces si 𝐴2 es simétrica, se debe cumplir:
𝐴2 = (−𝑨𝑻 )(−𝑨𝑻 )
Sabiendo que 𝐴2 = 𝐴𝐴
𝐴𝐴 = (−𝑨𝑻 )(−𝑨𝑻 )
Luego: 𝐴𝐴 = 𝑨𝟐𝑻
Sabiendo que: 𝑨 = −𝑨𝑻
(−𝑨𝑻 )(−𝑨𝑻 ) = 𝑨𝟐𝑻

Luego: 𝑨𝟐𝑻 = 𝑨𝟐𝑻

Ejercicio demostrativo. -
Sabiendo que A es una matriz antisimétrica, entonces diremos:

𝑨 = |𝟎 −𝟓|, entonces: 𝑨𝑻 = | 𝟎 𝟓|
𝟓 𝟎 −𝟓 𝟎
Calculamos 𝐴2 :
0 −5 0 −5 −𝟐𝟓 𝟎
𝐴2 = 𝐴𝐴 = | || |=| |
5 0 5 0 𝟎 −𝟐𝟓
Calculamos (𝐴2 )𝑇

(𝐴2 )𝑇 = (|−25 0 𝑇 −𝟐𝟓 𝟎


|) = | |
0 −25 𝟎 −𝟐𝟓

Observamos que: 𝐴2 = (𝐴2 )𝑇 , entonces 𝐴2 es simétrica

54
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

POTENCIA DE UNA MATRIZ. -


En el conjunto de las matrices cuadradas podemos definir la potencia de matrices como:
𝐴0 = 𝐼
𝐴1 = 𝐴
𝐴2 = 𝐴𝐴
𝐴3 = 𝐴𝐴𝐴 = 𝐴𝐴2
𝐴4 = 𝐴𝐴𝐴𝐴 = 𝐴𝐴3
𝐴𝑛 = 𝐴𝐴𝐴𝐴 … . 𝐴 = 𝐴𝐴𝑛−1

EJERCICIO. -
1 0 1
35 𝑛
Hallar 𝐴 , 𝐴 siendo: 𝐴 = | 0 1 0|
0 0 1
Solución
1 0 1 1 0 1 1 0 2
𝐴2 = 𝐴𝐴 = |0 1 0| |0 1 0| = |0 1 0|
0 0 1 0 0 1 0 0 1
1 0 1 1 0 2 1 0 3
𝐴3 = 𝐴𝐴2 = |0 1 0| |0 1 0| = |0 1 0|
0 0 1 0 0 1 0 0 1
1 0 1 1 0 3 1 0 4
𝐴4 = 𝐴𝐴3 = |0 1 0| |0 1 0| = |0 1 0|
0 0 1 0 0 1 0 0 1
1 0 35
35
De manera: 𝐴 = |0 1 0|
0 0 1

Observamos que la matriz para n cualquiera parece ser:

1 0 𝑛
𝑛
𝐴 = |0 1 0 |
0 0 1

55
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

EJERCICIO. -

1 1⁄7 1⁄
7
45 𝑛
Hallar 𝐴 , 𝐴 siendo: 𝐴 = |0 1 0 |
0 0 1
Solución.-

1 1⁄7 1⁄ 1
7
1⁄
7
1⁄
7 1 2⁄7 2⁄
7
2
𝐴 = 𝐴𝐴 = |0 1 0 | |0 1 0 | = |0 1 0 |
0 0 1 0 0 1 0 0 1

1 1⁄7 1⁄ 1 2⁄
7 7
2⁄
7 1 3⁄7 3⁄
7
3 2
𝐴 = 𝐴𝐴 = |0 1 0 | |0 1 0 | = |0 1 0 |
0 0 1 0 0 1 0 0 1
1 1⁄7 1⁄ 1 3⁄ 3⁄ 1 4⁄7 4⁄
4 3 7 7 7 7
𝐴 = 𝐴𝐴 = |0 1 0 | |0 1 0 | = |0 1 0 |
0 0 1 0 0 1 0 0 1

1 45⁄ 45⁄
45 7 7
De manera: 𝐴 = |0 1 0 |
0 0 1
Parece que en general puede verificarse que

1 𝑛⁄7 𝑛⁄7
𝑛
𝐴 = |0 1 0 |
0 0 1

EJERCICIO

1 −2 −6
Siendo: 𝐴 = |−3 2 9| Halla 𝐴𝑛
2 0 −3

Solución

1 −2 −6 1 −2 −6 −5 −6 −6
𝐴2 = 𝐴𝐴 = |−3 2 9 | |−3 2 9| = | 9 10 9|
2 0 −3 2 0 −3 −4 −4 −3
1 −2 −6 −5 −6 −6 1 −2 −6
3 2
𝐴 = 𝐴𝐴 = |−3 2 9| | 9 10 9 | = |−3 2 9| = 𝐴
2 0 −3 −4 −4 −3 2 0 −3
Observamos que: 𝐴3 = 𝐴
Entonces:

56
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

𝐴4 = 𝐴𝐴3 = 𝐴𝐴 = 𝐴2
𝐴5 = 𝐴𝐴4 = 𝐴𝐴2 = 𝐴3 = 𝐴
𝐴6 = 𝐴𝐴5 = 𝐴𝐴 = 𝐴2
𝐴7 = 𝐴𝐴6 = 𝐴𝐴2 = 𝐴3 = 𝐴
Observamos:

−5 −6 −6
𝐴𝑛 = | 9 10 9| 𝑆𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟
−4 −4 −3

1 −2 −6
𝑛
𝐴 = |−3 2 9| 𝑆𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
2 0 −3

EJERCICIO. -

5 −3 2
Si: 𝐴 = |15 −9 6| Calcular: 𝐴37
10 −6 4

Solución

5 −3 2 5 −3 2 0 0 0
𝐴2 = 𝐴𝐴 = |15 −9 6| |15 −9 6| = |0 0 0|
10 −6 4 10 −6 4 0 0 0

𝐴3 = 𝐴𝐴2 = 𝐴. 0 = 0

𝐴4 = A𝐴3 = A. 0 = 0

Por lo tanto: 𝐴37 = 0

57
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

EJERCICIO. -
2 5 14
100
Calcular 𝐴 𝐴=| 1 3 8|
−1 −2 −6

Solución. -

2 5 14 2 5 14 −5 −3 −16
𝐴2 = 𝐴. 𝐴 = | 1 3 8| | 1 3 8 | = |−3 −2 −10|
−1 −2 −6 −1 −2 −6 2 1 6

−5 −3 −16 2 5 14 3 −2 2
𝐴3 = 𝐴2 . 𝐴 = |−3 −2 −10| | 1 3 8 | = | 2 −1 2|
2 1 6 −1 −2 −6 −1 1 0

3 −2 2 2 5 14 2 5 14
𝐴4 = 𝐴3 . 𝐴 = | 2 −1 2| | 1 3 8| = | 1 3 8| = 𝐴
−1 1 0 −1 −2 −6 −1 −2 −6

𝐴5 = 𝐴4 . 𝐴 = 𝐴. 𝐴 = 𝐴2
𝐴6 = 𝐴5 . 𝐴 = 𝐴2 . 𝐴 = 𝐴3
𝐴7 = 𝐴6 . 𝐴 = 𝐴3 . 𝐴 = 𝐴4 = 𝐴
𝐴8 = 𝐴7 . 𝐴 = 𝐴. 𝐴 = 𝐴2
𝐴9 = 𝐴8 . 𝐴 = 𝐴2 . 𝐴 = 𝐴3
Vemos que todos los matrices múltiplos de 3 son iguales a la matriz A3
Entonces:
𝐴99 = 𝐴3
𝐴100 = 𝐴99 . 𝐴 = 𝐴3 . 𝐴 = 𝐴4 = 𝐴
En conclusión:
2 5 14
𝐴100 = 𝐴 = | 1 3 8|
−1 −2 −6

58
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

EJERCICIO

4 5 −1
Calcular 𝐴128 𝐴 = |−3 −4 1|
−3 −4 0

Solución. -

4 5 −1 4 5 −1 4 4 1
𝐴2 = 𝐴. 𝐴 = |−3 −4 1 | |−3 −4 1 | = |−3 −3 −1|
−3 −4 0 −3 −4 0 0 1 −1

4 4 1 4 5 −1 1 0 0
𝐴3 = 𝐴2 . 𝐴 = |−3 −3 −1| |−3 −4 1 | = | 0 1 0| = 𝐼
0 1 −1 −3 −4 0 0 0 1

𝐴4 = 𝐴3 𝐴 = 𝐼𝐴 = 𝐴

𝐴5 = 𝐴4 𝐴 = 𝐴𝐴 = 𝐴2

𝐴6 = 𝐴5 𝐴 = 𝐴2 𝐴 = 𝐴3 = 𝐼

Observamos que todas las matrices con potencia múltiplo de 3 es igual a la identidad,
entonces:
Entonces:
𝐴126 = 𝐼
𝐴127 = 𝐴126 𝐴 = 𝐼𝐴 = 𝐴
𝐴128 = 𝐴127 𝐴 = 𝐴𝐴 = 𝐴2
4 4 1
𝐴128 = |−3 −3 −1|
0 1 −1
EJERCICIO
1 0 1
Siendo 𝐴 = [0 0 0] Hallar 𝐴𝑛
1 0 1
Solución. -
1 0 1 1 0 1 2 0 2 21 0 21
2
𝐴 = [0 0 0 ] [0 0 0] = [ 0 0 0] = [ 0 0 0]
1 0 1 1 0 1 2 0 2 21 0 21

2 0 2 1 0 1 4 0 4 22 0 22
3 2
𝐴 = 𝐴 . 𝐴 = [0 0 0] [0 0 0 ] = [0 0 0 ] = [ 0 0 0]
2 0 2 1 0 1 4 0 4 22 0 22

59
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

4 0 4 1 0 1 8 0 8 23 0 23
4 3
𝐴 = 𝐴 . 𝐴 = [0 0 0] [0 0 0 ] = [0 0 0 ] = [ 0 0 0]
4 0 4 1 0 1 8 0 8 23 0 23
8 0 8 1 0 1 16 0 16 24 0 24
5 4
𝐴 = 𝐴 . 𝐴 = [0 0 0] [0 0 0 ] = [ 0 0 0]=[0 0 0]
8 0 8 1 0 1 16 0 16 24 0 24
Por lo tanto:

2𝑛−1 0 2𝑛−1
𝐴𝑛 = [ 0 0 0 ]
2𝑛−1 0 2𝑛−1

EJERCICIO-
1 0 5
Siendo 𝐴 = [0 1 0] Hallar: 𝐴𝑛
0 0 1
Solución. -
1 0 5 1 0 5 1 0 10 1 0 5𝑥2
𝐴2 = [0 1 0] [0 1 0] = [0 1 0 ] = [0 1 0 ]
0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1

1 0 10 1 0 5 1 0 15 1 0 5𝑥3
3 2
𝐴 = 𝐴 . 𝐴 = [0 1 0 ] [0 1 0] = [0 1 0 ] = [0 1 0 ]
0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1

1 0 15 1 0 5 1 0 20 𝟏 𝟎 𝟓𝒙𝟒
4 3
𝐴 = 𝐴 . 𝐴 = [0 1 0 ] [0 1 0] = [0 1 0 ] = [𝟎 𝟏 𝟎 ]
0 0 1 0 0 1 0 0 1 𝟎 𝟎 𝟏

1 0 20 1 0 5 1 0 25 1 0 5𝑥5
𝐴5 = 𝐴4 . 𝐴 = [0 1 0 ] [0 1 0] = [ 0 1 0 ] = [ 0 1 0 ]
0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1

1 0 5𝑛
Entonces: 𝐴𝑛 = [0 1 0 ]
0 0 1

60
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

EJERCICIO
2 1
Siendo: 𝐴 = [ ] Hallar 𝐴𝑛
0 1
Solución. -
2
𝐴2 = [
2 1 2 1
][ ]=[
4 3
] = [2 22 − 1]
0 1 0 1 0 1 0 1
3
𝐴3 = [
4 3 2 1
][ ]=[
8 7
] = [2 23 − 1]
0 1 0 1 0 1 0 1
4
𝐴4 = [
8 7 2 1
][ ]=[
16 15
] = [2 24 − 1]
0 1 0 1 0 1 0 1
5
𝐴5 = [
16 15 2
][
1
]=[
32 31
] = [2 25 − 1]
0 1 0 1 0 1 0 1
2𝑛 2𝑛 − 1
Por lo tanto: 𝐴𝑛 = [ ]
0 1

EJERCICIO
0 −1
Sea: 𝐴=| | Calcular 𝐴𝑛 , 𝐴50 , 𝐴97
1 0
Solución
0 −1 0 −1 −1 0 1 0
𝐴2 = 𝐴𝐴 = | || |=| | = −| | = −𝑰
1 0 1 0 0 −1 0 1
𝐴3 = 𝐴2 𝐴 = (−𝐼)𝐴 = −𝑨
𝐴4 = 𝐴3 𝐴 = (−𝐴)𝐴 = −𝐴2 = −(−𝐼) = 𝑰
𝐴5 = 𝐴4 𝐴 = 𝐼𝐴 = 𝑨
𝐴6 = 𝐴5 𝐴 = 𝐴𝐴 = 𝐴2 = −𝑰
𝐴7 = 𝐴6 𝐴 = (−𝐼)𝐴 = −𝑨
𝐴8 = 𝐴7 𝐴 = (−𝐴)𝐴 = −𝐴2 = −(−𝐼) = 𝑰
𝐴9 = 𝐴8 𝐴 = 𝐼𝐴 = 𝑨
𝐴10 = 𝐴9 𝐴 = 𝐴𝐴 = 𝐴2 = −𝑰
𝐴11 = 𝐴10 𝐴 = (−𝐼)𝐴 = −𝑨
𝐴12 = 𝐴11 𝐴 = (−𝐴)𝐴 = −𝐴2 = −(−𝐼) = 𝑰
Entonces:
𝐴𝑛 = 𝐴 Cuando: 𝑛 = 4𝑘 + 1 El resto de dividir entre 4 es 1
𝐴𝑛 = −𝐼 Cuando: 𝑛 = 4𝑘 + 2 El resto de dividir entre 4 es 2

61
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

𝐴𝑛 = −𝐴 Cuando: 𝑛 = 4𝑘 + 3 El resto de dividir entre 4 es 3


𝐴𝑛 = 𝐼 Cuando: 𝑛 = 4𝑘 El resto de dividir entre 4 es 0
Calculando: 𝐴50 :
Si dividimos 50 entre 4, el resto es 2, entonces:
𝐴50 = −𝐼
Calculando: 𝐴97 :
Si dividimos 97 entre 4, el resto es 1, entonces:
𝐴97 = 𝐴

MATRIZ INVERSA. -
La matriz inversa 𝐴−1 de la matriz A es aquella matriz cuadrada que cumple.
𝐴𝐴−1 = 𝐴−1 𝐴 = 𝐼

PROPIEDADES DE LA MATRIZ INVERSA


1.- Solo las matrices cuadradas pueden tener inversa
2.- Las matrices cuadradas que tienen inversa se llaman: Matrices Regulares, Matrices
Invertibles, Matrices no Singulares.
3.- Las matrices cuadradas que no tienen inversa se llaman: Matrices Singulares, Matrices
no Invertibles, Matrices no Regulares.
4.- Una matriz cuadrada no tiene inversa cuando:
a.- Tienen una fila o columna nula
3 4 7 7 𝟎 2
| 𝟎 𝟎 𝟎| |3 𝟎 6|
−4 1 6 5 𝟎 9
b.- Tienen dos filas o dos columnas iguales
𝟑 4 𝟑 𝟑 𝟒 𝟕
|𝟏 0 𝟏| |7 1 8|
𝟓 1 𝟓 𝟑 𝟒 𝟕
c.- Tienen dos filas o dos columnas que son múltiplos
𝟑 4 𝟔 𝟑 𝟒 𝟐
|𝟏 0 𝟐| |7 1 8|
𝟓 1 𝟏𝟎 𝟗 𝟏𝟐 𝟔

62
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

d.- Cuando dos filas o dos columnas o mas, generan una combinación lineal
3 4 7 3 4 6
|1 0 1| |1 2 2 |
5 1 6 5 8 10

5.- (𝐴. 𝐵)−1 = 𝐵 −1 𝐴−1

6.- Si la matriz A es invertible, también lo será la transpuesta 𝐴𝑇

7.- (𝐴𝑇 )−1 = (𝐴−1 )𝑇

8.- (𝐴−1 )−1 = 𝐴

CALCULO DE LA MATRIZ INVERSA POR DEFINICION


Siendo la matriz cuadrada A, su inversa será una matriz cuadrada B, que cumple:
𝐴𝐵 = 𝐵𝐴 = 𝐼
EJERCICIO
2 −1
Calcular la matriz inversa de la matriz: 𝐴=| |
−2 3
Solución
𝑎 𝑏
La matriz inversa será: 𝐵 = | |
𝑐 𝑑
Entonces:
2 −1 𝑎 𝑏 1 0
𝐴𝐵 = | || |=| |
−2 3 𝑐 𝑑 0 1
2𝑎 − 𝑐 2𝑏 − 𝑑 1 0
| |=| |
−2𝑎 + 3𝑐 −2𝑏 + 3𝑑 0 1
Igualando las ecuaciones:
2𝑎 − 𝑐 = 1 (1)
−2𝑎 + 3𝑐 = 0 (2)
2𝑏 − 𝑑 = 0 (3)
−2𝑏 + 3𝑑 = 1 (4)

Sumando ecuaciones (1) y (2): 2𝑐 = 1


𝟏
𝒄=𝟐

1
Reemplazando en la ecuación (1): 2𝑎 − 2 = 1
𝟑
𝒂=𝟒

63
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

Sumando ecuaciones (3) y (4): 2𝑑 = 1


𝟏
𝒅=𝟐

1
Reemplazando en la ecuación (3): 2𝑏 − 2 = 0
𝟏
𝒃=𝟒
𝑎 𝑏
Reemplazando en: 𝐴−1 = 𝐵 = | |
𝑐 𝑑
3 1

𝐴−1 = |41 4
1|
2 2

Realizamos la verificación: 𝐴𝐴−1 = 𝐼

3 1
2 −1 4 4 1 0
| || 1| =| |
−2 3 1 0 1
2 2

3 1 1 1
(2) ( ) − 1 ( ) 2 (4) − 1 (2)1 0
4 2
| 3 1 1
|=|1
|
−2 (4) + 3 (2) −2 (4) + 3 (2) 0 1

3 1 1 1
−2 1 −2 0
2 2
| 3 3 3| = |0
1 |
−2 + 2 −2 + 2 1

1 0 1 0
| |=| |
0 1 0 1

CALCULO DE LA MATRIZ INVERSA POR EL METODO DE GAUSS JORDAN


Pasos. -
1.- Escribimos una matriz doble que contiene a la matriz cuadrada A al lado izquierdo y
a la derecha a la matriz identidad del mismo tamaño que la matriz A. Por ejemplo:
3 2 5 1 0 0
|𝐴| 𝐼 | = |1 3 4| 0 1 0|
2 2 5 0 0 1
2.- Aplicamos las operaciones elementales (multiplicación, permutación y adición) a
través de las filas para transformar la matriz A en la matriz identidad 𝐼

1 0 0 1 0 −1
3 5⁄
3.- Finalmente nos queda de esta manera: |𝐴| 𝐼 | = |0 1 0| ⁄7 7 −1 |
0 0 1 − 4⁄7 2
− ⁄7 1

64
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

1 0 −1
−1 3⁄ 5⁄ −1 |
A la derecha tenemos la matriz inversa de A: 𝐴 =| 7 7
− 4⁄7 2
− ⁄7 1

En resumen:

𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
|𝐴 | 𝐼 | → | 𝐼 |𝐴−1 |

EJERCICIO
3 2 5
Hallar la Matriz Inversa de: 𝐴 = |1 3 4|
2 2 5
Solución
2 5 1
1 0 0
2 5 1 3 3| 3
3 2 5 1 0 0 (1)𝐹1 1 0 0 (−1)𝐹1 +𝐹2 | 7 7 1 | (3)𝐹2
|→
3 3 3| 3 7
|1 3 4| 0 1 0| → | 0 − 1 0 →
1 3 4 0 1 0 (−2)𝐹1+𝐹3 | 3 3| 3 |
2 2 5 0 0 1 →
2 2 5 0 0 1 2 5 2
0 − 0 1
3 3 3

1 2⁄3 5⁄ 1⁄3 0 0 2
(− )𝐹2 +𝐹1
3⁄
7 − 2⁄7 0
3 3 1 0 1 (−1)𝐹3 +𝐹1
|0 1 1 | − 1⁄7 3⁄
7 0|| → 2 |0 1 1
1| − ⁄7 3⁄
7 0| →
(−1)𝐹3 +𝐹2
0 2⁄3 5⁄ (− )𝐹2 +𝐹3
0 0 1 4 →
3 − 2⁄3 0 1 →3 − ⁄7 2
− ⁄7 1

1 0 −1
1 0 0 3 5⁄
|0 1 0| ⁄7 7 −1|
0 0 1 − 4⁄ − 2⁄7 1
7

1 0 −1
3⁄ 5⁄ −1|
𝐴−1 =| 7 7
− 4⁄7 2
− ⁄7 1

PRUEBA: 𝐴−1 . 𝐴 = 𝐴. 𝐴−1 = 𝐼

65
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

1 0 −1
3 2 5 3 5⁄ 1 0 0
|1 3 4| ⁄7 7 −1| = |0 1 0|
2 2 5 − 4⁄ 2
− ⁄7 1 0 0 1
7
Por lo tanto: La matriz A es Regular (Invertible)

EJERCICIO. -
1 1 2 8
Hallar la matriz inversa de: 𝐴 = |2 3 6 17|
1 2 5 10
1 1 2 9
Solución

1 1 2 8 1 0 0 0 (−2)𝐹

1 +𝐹2 1 1 2 8 1 0 0 0 (−1)𝐹 +𝐹
2 1
|2 3 6 17| 0 1 0 0| (−1)𝐹1+𝐹3 |0 1 2 1| −2 1 0 0| →
1 2 5 10 0 0 1 0 → 0 1 3 2 −1 0 1 0 (−1)𝐹2 +𝐹3
(−1)𝐹1 +𝐹4 →
1 1 2 9 0 0 0 1 → 0 0 0 1 −1 0 0 1

1 0 0 7 3 −1 0 0 1 0 0 7 3 −1 0 0 (1)𝐹→
4 +𝐹2
(−2)𝐹3 +𝐹2
|0 1 2 1| −2 1 0 0| → |0 1 0 −1| −4 3 −2 0 | (−1)𝐹4+𝐹3
0 0 1 1 1 −1 1 0 0 0 1 1 1 −1 1 0 →
(−7)𝐹
0 0 0 1 −1 0 0 1 0 0 0 1 −1 0 0 1 → 4+𝐹1
1 0 0 0 10 −1 0 −7
|0 1 0 0| −5 3 −2 1|
0 0 1 0 2 −1 1 −1
0 0 0 1 −1 0 0 1

10 −1 0 −7
Entonces la matriz inversa es: 𝐴−1
=|−5 3 −2 1|
2 −1 1 −1
−1 0 0 1
La matriz A es Invertible

66
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

EJERCICIO. -
3 3 6 9
Hallar la matriz inversa de: 𝐴 = |4 2 3 2|
6 3 1 0
2 4 6 8
Solución

3 3 6 9 1 0 0 0 1 1 1 2 3 1⁄3 0 0 0 (−4)𝐹

1 +𝐹2
( )𝐹
|4 2 3 2| 0 1 0 0| →3 1 |4 2 3 2| 0 1 0 0| (−6)𝐹1+𝐹3
6 3 1 0 0 0 1 0 6 3 1 0 0 0 1 0 →(−2)𝐹1 +𝐹4
2 4 6 8 0 0 0 1 2 4 6 8 0 0 0 1 →
1⁄ 0 1⁄ 0
1 1 2 3 3 0 0 1 1 1 2 3 3 0 0 (−1)𝐹2 +𝐹1
5⁄ →
|0 −2 −5 −10 | − 4⁄3 1 0 0| (−2)𝐹2 0
→ | 1 2 1
2 5 | ⁄3 − ⁄2
0 0| (3)𝐹2 +𝐹3
0 −3 −11 −18 −2 0 | 0 −3 −11 −18 −2 0 | →
1 0 1 0 (−2)𝐹2 +𝐹4
0 2 2 2
− 2⁄3 0 0 1 0 2 2 2 − 2⁄
3 0 0 1 →

1 0 − 1⁄2 −2 − 1⁄3 1⁄2 0 0 2 1 0 − 1⁄2 −2 − 1⁄3 1⁄


2 0 0
|0 1 5⁄
2 5 | 2⁄3 − 1⁄2 0 0| (−7)𝐹3 |0

1 5⁄
2 5 | 2⁄3 1
− ⁄2 0 0|
| | | | | |
0 0 − 7⁄2 −3 0 − 3⁄2 1 0 0 0 1 6⁄7 0 3⁄
7 − 2⁄7 0
0 0 −3 −8 −2 1 0 1 0 0 −3 −8 −2 1 0 1

𝟏
( )𝑭𝟑 +𝑭𝟏 1 0 0 − 11⁄7 − 1⁄3 5⁄
7 − 1⁄7 0
𝟐
→ |0 1 0 20⁄ | 2⁄ 11 5⁄ |
𝟓 7 3 − ⁄7 7 0
(− )𝑭𝟑 +𝑭𝟐
𝟐 6⁄ | 3⁄ − 2⁄7 0|
→ |0 0 1 7 0 7
(𝟑)𝑭𝟑 +𝑭𝟒
→ 0 0 0 − 38⁄7 −2 16⁄7 − 6⁄7 1

1
0 − 11⁄7 − ⁄3
5⁄
7 − 1⁄7 0
𝟕 1 0
2 11 5⁄ 0|
0 20⁄7 | ⁄3 − ⁄7
(− )𝑭𝟒 0 1
𝟑𝟖 | 7

| | 0 3⁄ − 2⁄7 0|
0 0 1 6⁄7 7
0 0 7⁄ 8 3⁄ 7
0 1 19 − ⁄19 19 − ⁄38

𝟔 14⁄ 1⁄ 2⁄ 11
(− )𝑭𝟒 +𝑭𝟑
𝟕 57 19 19 − ⁄38
→ 1 0 0 0 22 7 5⁄ 10⁄ |
𝟐𝟎
(− )𝑭𝟒 +𝑭𝟐 |0 1 0 0| − ⁄57 − ⁄19 19 19

𝟕 0 0 1 0 − 6⁄ 15⁄ − 8⁄19 3⁄19 |
19 19
(𝟏𝟏⁄𝟕 )𝑭𝟒 +𝑭𝟏 0 0 0 1
7⁄ 8 3⁄ 7
→ 19 − ⁄19 19 − ⁄38

67
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

14⁄ 1⁄ 2⁄ 11
57 19 19 − ⁄38
|− 22⁄ 7 5⁄ 10⁄ |
Entonces la matriz inversa es: 𝐴−1 = 57 − ⁄19 19 19
6 15 8
⁄19 − ⁄19 3
| − ⁄19 ⁄19 |
7⁄ 8 3⁄ 7
19 − ⁄19 19 − ⁄38
La matriz A es Regular

EJERCICIO
3 1 2 6
Hallar la matriz inversa de: 𝐴 = |2 3 1 3|
1 2 −2 −6
1 1 3 9
Solución

3 1 2 6 1 0 0 0 1 1 3 9 0 0 0 1 (−𝟐)𝑭

𝟏 +𝑭𝟐

|2 3 1 3| 0 1 0 0| 𝑭→𝟏𝟒 |2 3 1 3 |0 1 0 0| (−𝟏)𝑭𝟏 +𝑭𝟑


1 2 −2 −6 0 0 1 0 1 2 −2 −6 0 0 1 0 →
(−𝟑)𝑭
1 1 3 9 0 0 0 1 3 1 2 6 1 0 0 0 → 𝟏 +𝑭𝟒

1 1 3 9 0 0 0 1 (−𝟏)𝑭

𝟐 +𝑭𝟏 1 0 8 24 0 1 0 3
| 0 1 −5 −15 |0 1 0 −2| (−𝟏)𝑭𝟐+𝑭𝟑 |0 1 −5 −15 | 0 1 0 −2|
0 1 −5 −15 0 0 1 −1 → 0 0 0 0 0 −1 1 1
(𝟐)𝑭
0 −2 −7 −21 1 0 0 −3 → 𝟐+𝑭𝟒 0 0 −17 −51 1 2 0 −7

Al haberse generado una fila nula, nos indica que esta matriz NO tiene inversa, es decir
es una Matriz Singular, o No Invertible.

EJERCICIO
1 −1 𝑎 + 𝑏
Hallar la Matriz Inversa de: 𝐴 = |1 0 𝑏 |
1 0 𝑎+𝑏
Solución
1 −1 𝑎 + 𝑏 1 0 0 (−1)𝐹1+𝐹2 1 −1 𝑎 + 𝑏 1 0 0 (1)𝐹2+𝐹1
0| →
|1 →
0 𝑏 |0 1 |
(−1)𝐹1 +𝐹3 0 1 −𝑎 | −1 1 0| (−1)𝐹2+𝐹3
1 0 𝑎+𝑏 0 0 1 → 0 1 0 −1 0 1 →

1 0 𝑏 0 1 0 (1)𝐹3 1 0 𝑏 0 1 0
𝑎
|0 1 −𝑎| −1 1 0| → |0 1 −𝑎| −1 1 0 |
0 0 𝑎 0 −1 1 0 0 1
1 0 − ⁄𝑎 1⁄
𝑎

68
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

(−𝑏)𝐹3 +𝐹1 1 0 0 0 𝑏⁄𝑎 + 1 − 𝑏⁄𝑎


→ |0
(𝑎)𝐹3 +𝐹2 1 0| −1 0 1 |
→ 0 0 1 0 1
− ⁄𝑎 1⁄
𝑎

0 𝑏⁄𝑎 + 1 − 𝑏⁄𝑎
−1
𝐴 = |−1 0 1 |
0 1
− ⁄𝑎 1⁄
𝑎

ECUACIONES O SISTEMAS MATRICIALES


Ecuaciones o Sistemas matriciales son aquellas ecuaciones o sistemas en los que las
incógnitas o coeficientes son matrices.
Resumen de ecuaciones matriciales básicas

Ecuación Pasos Solución

𝑋𝐴𝑨−𝟏 = 𝐵𝑨−𝟏
Multiplicamos por la
𝑋𝐴 = 𝐵 𝑋𝐼 = 𝐵𝐴−1
derecha por 𝐴−1
𝑋 = 𝐵𝐴−1
𝐴𝑋 + 𝐵 − 𝑩 = 𝐶 − 𝑩
Restamos B en ambos
𝐴𝑋 = 𝐶 − 𝐵
miembros
𝐴𝑋 + 𝐵 = 𝐶 𝑨−𝟏 𝐴𝑋 = 𝑨−𝟏 (𝐶 − 𝐵)
Multiplicamos por la
𝐼𝑋 = 𝐴−1 (𝐶 − 𝐵)
izquierda por A-1
𝑋 = 𝐴−1 (𝐶 − 𝐵)
𝑋𝐴 + 𝐵 − 𝑩 = 3𝐶 − 𝑩
Restamos B en ambos
𝑋𝐴 = 3𝐶 − 𝐵
miembros
𝑋𝐴 + 𝐵 = 3𝐶 𝑋𝐴𝑨−𝟏 = (3𝐶 − 𝐵)𝑨−𝟏
Multiplicamos por la
𝑋𝐼 = (3𝐶 − 𝐵)𝐴−1
derecha por A-1
𝑋 = (3𝐶 − 𝐵)𝐴−1
(𝐴 + 𝐵)𝑋 = 5𝐶
Sacamos X factor común.
(𝑨 + 𝑩) (𝐴 + 𝐵)𝑋 = 5(𝑨 + 𝑩)−𝟏 𝐶
−𝟏
𝐴𝑋 + 𝐵𝑋 = 5𝐶 Multiplicamos por la
𝐼𝑋 = 5(𝐴 + 𝐵)−1 𝐶
izquierda por (𝐴 + 𝐵)−1
𝑋 = 5(𝐴 + 𝐵)−1 𝐶

𝑋(𝐶 + 𝐴𝐵) = 3𝐶
Sacamos X factor común. 𝑋(𝐶 + 𝐴𝐵)(𝑪 + 𝑨𝑩)−𝟏 = 3𝐶(𝑪 + 𝑨𝑩)−𝟏
𝑋𝐶 + 𝑋𝐴𝐵 = 3𝐶 Multiplicamos por la
derecha por (𝐶 + 𝐴𝐵)−1 𝑋𝐼 = 3𝐶(𝐶 + 𝐴𝐵)−1
𝑋 = 3𝐶(𝐶 + 𝐴𝐵)−1

69
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

EJERCICIO
3 4 1 −2 5 5 3 1 3
Sean las matrices: 𝐴 = |7 3 2| 𝐵 = | 5 0 2| 𝐶 = |7 −2 5|
6 3 2 4 2 2 6 6 1
Solución
Encontrar la Matriz X:

a.- 𝐴𝑋 = 𝐵
𝐴−1 𝐴𝑋 = 𝐴−1 𝐵
𝐼𝑋 = 𝐴−1 𝐵
𝑋 = 𝐴−1 𝐵
Calculando 𝐴−1 :

3 4 1 1 0 0 (1)𝐹1 1 4⁄ 1⁄ 1⁄ 0 0 (−7)𝐹1 +𝐹2


3 3 3 3 →
|7 3 2| 0 1 0| → |7 3 2 | 0 1 0| (−6)𝐹1 +𝐹3
6 3 2 0 0 1 6 3 2 0 0 1 →
1 4⁄ 1⁄ 1⁄ 0 0 (− 3 )𝐹 1 4⁄ 1⁄ 1⁄ 0 0
3 3 3 19 2
3 3 3
|0 − 19⁄ 1 | 7
− ⁄3 − ⁄3 1 0| → |0 1 1⁄ | 7⁄ − 3⁄19 0|
3 19 19
0 −5 0 −2 0 1 0 −5 0 −2 0 1
1 4⁄ 1⁄ 1⁄ 0 0
3 3 3 19
( )𝐹3
(5)𝐹2 +𝐹3
1⁄ || 7⁄ − 3⁄19
5
→ ||0 1 19 19 0|| →
0 0 5⁄ 3 − 15⁄19
19 − ⁄19 1

4⁄ 1⁄ 1⁄ 0 0 1
8⁄ 1− 19⁄15
1 3 3 3 (− )𝐹3 +𝐹1
3 1 4⁄ 0 15
3
|0 1
7
1⁄ | ⁄19 − 3⁄19 0 || → 1 |0 1
2
0| ⁄5 0 − 1⁄5 ||
19 (− )𝐹3 +𝐹2
0 0 1 − 3⁄5 −3 19⁄ → 19 0 0 1 − 3⁄ −3 19⁄
5 5 5
0 1 −1
4 1 0 0 2
− 1⁄5|
(− )𝐹2 +𝐹1

3
|0 1 0| ⁄5 0
0 0 1 − 3⁄ −3 19⁄5
5
0 1 −1
2⁄ 0 − 1⁄5|
Entonces: 𝐴−1 =| 5
− 3⁄5 −3 19⁄5

Calculando: 𝑋 = 𝐴−1 𝐵

70
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

0 1 −1
2 −2 5 5
𝑋 = 𝐴−1 𝐵 = | ⁄5 0 − 1⁄5| | 5 0 2|
− 3⁄5 −3 19⁄5 4 2 2

1 −2 0
8 8⁄ 8⁄
𝑋 = 𝐴−1 𝐵 = |− ⁄5 5 5|
7⁄ 23⁄ 7
5 5 − ⁄5

b.- 𝐵𝑋 − 𝐴 = 𝐶
𝐵𝑋 = 𝐶 + 𝐴
𝐵 −1 𝐵𝑋 = 𝐵 −1 (𝐶 + 𝐴)
𝐼𝑋 = 𝐵 −1 (𝐶 + 𝐴)
𝑋 = 𝐵 −1 (𝐶 + 𝐴)
Calculando 𝐵 −1 :

−2 5 5 1 0 0 (− 1)𝐹1 1 − 5⁄2 − 5⁄2 − 1⁄2 0 0 (−5)𝐹1+𝐹2


| 5 0 2| 0
2 →
1 0| → | 5 0 2 | 0 1 0| (−4)𝐹1+𝐹3
4 2 2 0 0 1 4 2 2 0 0 1 →

− 5⁄2
1 − 5⁄2 − 1⁄2 0 0 (
2
)𝐹
1 − 5⁄2 − 5⁄2 − 1⁄2 0 0
25 1
| 0 25⁄ 29⁄ | 5⁄ 1 0| → | 0 1 29⁄ | 1⁄ 2⁄ 0|
2 2 2 25 5 25
0 12 12 2 0 1 0 12 12 2 0 1
1 0 2⁄ 0 1⁄ 0
5
( )𝐹2 +𝐹1 5 5 25
(− )𝐹3
2
→ 29⁄ | 1 2⁄ 48
(−12)𝐹2 +𝐹3
|| 0 1 25 | ⁄5 25 0|| →
→ 0 0 − 48⁄25 − 2⁄5 − 24⁄25 1

2⁄ 0 1⁄ 0 2
1 0 5 5 (− )𝐹3 +𝐹1
5
| 0 1 29⁄ | 1⁄5 2⁄
25 0 || → 29
25 (− )𝐹3 +𝐹2
25
0 0 1 5⁄ 1⁄ − 25⁄48 →
24 2
− 1⁄12 0 5⁄
1 0 0 24
| 0 1 0 | − 1⁄24 − 1⁄2 29⁄ ||
48
0 0 1 5 1⁄ 25
⁄24 2 − ⁄48

− 1⁄12 0 5⁄
24
Entonces: 𝐵 −1 = ||− 1⁄24 − 1⁄2 29⁄ ||
48
5⁄ 1⁄ 25
− ⁄48
24 2

71
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

Resolviendo: 𝑋 = 𝐵 −1 (𝐶 + 𝐴)

− 1⁄12 0 5⁄
24 3 1 3 3 4 1
𝑋 = 𝐵 −1 (𝐶 + 𝐴) = ||− 1⁄24 − 1⁄2 29⁄ || (|7 −2 5| + |7 3 2|)
48
5⁄ 1⁄ 25 6 6 1 6 3 2
24 2 − ⁄48

− 1⁄12 0 5⁄
24 6 5 4
𝑋 = 𝐵 −1 (𝐶 + 𝐴) = ||− 1⁄24 − 1⁄2 29⁄ || |14 1 7|
48
5⁄ 1⁄ 25 12 9 3
24 2 − ⁄48

2 35⁄ 7⁄
24 24
𝑋 = 𝐵 −1 (𝐶 + 𝐴) = ||0 227⁄ 89
− ⁄48||
48
2 − 151⁄48 133⁄
48

1
c.- 𝐴𝐵𝑋 = 𝐷
5

𝐴𝐵𝑋 = 5𝐷
𝐴−1 𝐴𝐵𝑋 = 𝐴−1 5𝐷
𝐼𝐵𝑋 = 5𝐴−1 𝐷
𝐵𝑋 = 5𝐴−1 𝐷
𝐵 −1 𝐵𝑋 = 𝐵 −1 5𝐴−1 𝐷
𝐼𝑋 = 5𝐵 −1 𝐴−1 𝐷
𝑋 = 5𝐵 −1 𝐴−1 𝐷

d.- (𝐴 − 𝐵)𝑋 = 𝐷

(𝐴 − 𝐵)−1 (𝐴 − 𝐵)𝑋 = (𝐴 − 𝐵)−1 𝐷


𝐼𝑋 = (𝐴 − 𝐵)−1 𝐷

𝑋 = (𝐴 − 𝐵)−1 𝐷

e.- 𝐶𝑋𝐵 = 𝐴

𝐶 −1 𝐶𝑋𝐵 = 𝐶 −1 𝐴
𝐼𝑋𝐵 = 𝐶 −1 𝐴
𝑋𝐵 = 𝐶 −1 𝐴
𝑋𝐵𝐵 −1 = 𝐶 −1 𝐴𝐵 −1

72
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

𝑋𝐼 = 𝐶 −1 𝐴𝐵 −1
𝑋 = 𝐶 −1 𝐴𝐵 −1

f.- 𝐴2 𝑋 = 𝐵
(𝐴2 )−1 𝐴2 𝑋 = (𝐴2 )−1 𝐵
𝐼𝑋 = (𝐴2 )−1 𝐵
𝑋 = (𝐴2 )−1 𝐵
g.- 𝐴𝑋 + 𝐵𝑋 = 𝐶
(𝐴 + 𝐵)𝑋 = 𝐶
(𝐴 + 𝐵)−1 (𝐴 + 𝐵)𝑋 = (𝐴 + 𝐵)−1 𝐶
𝐼𝑋 = (𝐴 + 𝐵)−1 𝐶
𝑋 = (𝐴 + 𝐵)−1 𝐶

h.- 𝐴𝑋 + 2𝑋 = 𝐵

𝐴𝑋 + 2𝐼𝑋 = 𝐵
(𝐴 + 2𝐼)𝑋 = 𝐵
(𝐴 + 2𝐼)−1 (𝐴 + 2𝐼)𝑋 = (𝐴 + 2𝐼)−1 𝐵

𝐼𝑋 = (𝐴 + 2𝐼)−1 𝐵

𝑋 = (𝐴 + 2𝐼)−1 𝐵

i.- 𝐴𝑋 −1 + 𝐵𝑋 −1 = 𝐶 𝑇

(𝐴 + 𝐵)𝑋 −1 = 𝐶 𝑇
(𝐴 + 𝐵)𝑋 −1 𝑋 = 𝐶 𝑇 𝑋
𝐶 𝑇 𝑋 = (𝐴 + 𝐵)𝑋 −1 𝑋
𝐶 𝑇 𝑋 = (𝐴 + 𝐵)𝐼
(𝐶 𝑇 )−1 𝐶 𝑇 𝑋 = (𝐶 𝑇 )−1 (𝐴 + 𝐵)
𝑋 = (𝐶 𝑇 )−1 (𝐴 + 𝐵)

73
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

EJERCICIO
1 3 2 −1 5 −1
Sea: 𝐴 = | | 𝐵=| | 𝐶=| |
−2 4 3 4 0 2
Determinar el valor de la matriz X: 𝐴2 (𝑋 + 𝐵) = 𝐶 𝑇
Solución
𝐴2 (𝑋 + 𝐵) = 𝐶 𝑇
(𝐴2 )−1 𝐴2 (𝑋 + 𝐵) = (𝐴2 )−1 𝐶 𝑇
𝐼(𝑋 + 𝐵) = (𝐴2 )−1 𝐶 𝑇
(𝑋 + 𝐵) = (𝐴2 )−1 𝐶 𝑇
𝑋 = (𝐴2 )−1 𝐶 𝑇 − 𝐵
27 7

Resp. - 𝑋 = | 20
49
10
41|
− −
20 10

EJERCICIO
1 1
Sean: 𝐴 = |−1| y 𝐵 = |1|
0 1
Hallar: 𝐴𝐵 𝑇 𝑋 − 𝑋 = 2𝐵
𝐴𝐵 𝑇 𝑋 − 𝑋 = 2𝐵
𝐴𝐵 𝑇 𝑋 − 𝐼𝑋 = 2𝐵
(𝐴𝐵 𝑇 − 𝐼)𝑋 = 2𝐵
(𝐴𝐵 𝑇 − 𝐼)−1 (𝐴𝐵 𝑇 − 𝐼)𝑋 = (𝐴𝐵 𝑇 − 𝐼)−1 2𝐵
𝐼𝑋 = 2(𝐴𝐵 𝑇 − 𝐼)−1 𝐵
𝑋 = 2(𝐴𝐵 𝑇 − 𝐼)−1 𝐵

1 1 0 0 −1 1
𝑋 = 2 (|−1| |1 1 1| − |0 1 0|) |1|
0 0 0 1 1
1 1 1 1 0 0 −1 1
𝑋 = 2 (|−1 −1 −1| − |0 1 0|) |1|
0 0 0 0 0 1 1
0 1 1 −1 1
𝑋 = 2 (|−1 −2 −1|) |1|
0 0 −1 1

74
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

Calculamos la Inversa:
0 1 1
|−1 −2 −1|
0 0 −1

0 1 1 1 0 0 𝐹12 −1 −2 −1 0 1 0 (−1)𝐹1
(−1 −2 −1|0 1 0) → ( 0 1 1 |1 0 0)→
0 0 −1 0 0 1 0 0 −1 0 0 1

1 2 1 0 −1 0 (−2)𝐹2+𝐹1 1 0 −1 −2 −1 0 (−1)𝐹3
(0 1 1 |1 0 0) → (0 1 1|1 0 0)→
0 0 −1 0 0 1 0 0 −1 0 0 1

1 0 −1 −2 −1 0 (1)𝐹3+𝐹1 1 0 0 −2 −1 −1
(0 1 1|1 0 →
0 ) (−1)𝐹 (0 1 0| 1 0 1)
3 +𝐹2
0 0 1 0 0 −1 → 0 0 1 0 0 −1

0 1 1 −1 1
Reemplazando en: 𝑋 = 2 (|−1 −2 −1|) |1|
0 0 −1 1
−2 −1 −1 1
𝑋 = 2| 1 0 1 | |1|
0 0 −1 1
−4 −2 −2 1
𝑋=| 2 0 2 | | 1| 𝑋3𝑥1 = 𝐴3𝑥3 . 𝐵3𝑥1
0 0 −2 3𝑥3 1 3𝑥1

−4(1) + (−2)(1) + (−2)(1)


𝑋 = | 2(1) + 0(1) + 2(1) |
0(1) + 0(1) + (−2)(1) 3𝑥1

−8
𝑋=| 4 |
−2 3𝑥1

75
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

Resolviéndolo de otra forma:


1 1
Sean: 𝐴 = |−1| y 𝐵 = |1|
0 1
Hallar: 𝐴𝐵 𝑇 𝑋 − 𝑋 = 2𝐵

Como: 𝐵3𝑥1 Entonces: 𝐵𝑇 1𝑥3


(𝐴)3𝑥1 (𝐵𝑇 )1𝑥3 𝑋 − 𝑋 = 2𝐵3𝑥1
(𝐴𝐵 𝑇 )3𝑥3 𝑋 − 𝑋 = 𝐵3𝑥1 Como: 𝐵3𝑥1 → 𝑋3𝑥1
(𝐴𝐵 𝑇 )3𝑥3 𝑋3𝑥1 − 𝑋3𝑥1 = 𝐵3𝑥1
(𝐴𝐵 𝑇 𝑋)3𝑥1 − 𝑋3𝑥1 = 𝐵3𝑥1
(𝐴𝐵 𝑇 𝑋 − 𝑋)3𝑥1 = 𝐵3𝑥1

Reemplazando en la ecuación:
𝐴𝐵 𝑇 𝑋 − 𝑋 = 2𝐵
1 𝑎 𝑎 1
|−1| |1 1 1| |𝑏 | − |𝑏 | = 2 |1|
0 𝑐 𝑐 1

1 1 1 𝑎 𝑎 2
|−1 −1 −1| |𝑏 | − |𝑏 | = |2|
0 0 0 𝑐 𝑐 2
𝑎+𝑏+𝑐 𝑎 2
|−𝑎 − 𝑏 − 𝑐 | − |𝑏 | = |2|
0 𝑐 2
𝑎+𝑏+𝑐 −𝑎 2
−𝑏
|−𝑎 − 𝑏 − 𝑐 | + | | = |2|
0 −𝑐 2
𝑏+𝑐 2
|−𝑎 − 2𝑏 − 𝑐| = |2|
−𝑐 2

Obtenemos 3 ecuaciones:

𝑏+𝑐 =2
−𝑎 − 2𝑏 − 𝑐 = 2

−𝑐 = 2

76
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

De la 3era ecuación: 𝑐 = −2
De la 1era ecuación: 𝑏 + 𝑐 = 2
Obtenemos: 𝑏 = 4
De la 2da ecuación: −𝑎 − 2𝑏 − 𝑐 = 2
−𝑎 − 2(4) − (−2) = 2
Obtenemos: 𝑎 = −8
𝑎
Como: 𝑋 = |𝑏|
𝑐
−8
𝑋=| 4 |
−2

EJERCICIO. -
2 0 8 −9
Si 𝐴 = | | y 𝐵=| | Hallar X:
0 −1 6 −7
𝑋𝐴𝑋 −1 = 𝐵
𝑋𝐴𝑋 −1 𝑋 = 𝐵𝑋
𝑋𝐴𝐼 = 𝐵𝑋
𝑋𝐴 − 𝐵𝑋 = 0
𝑎 𝑏
Diremos: 𝑋 = | |
𝑐 𝑑
Reemplazando:
𝑎 𝑏 2 0 8 −9 𝑎 𝑏
| || |=| || |
𝑐 𝑑 0 −1 6 −7 𝑐 𝑑
2𝑎 −𝑏 8𝑎 − 9𝑐 8𝑏 − 9𝑑
| |=| |
2𝑐 −𝑑 6𝑎 − 7𝑐 6𝑏 − 7𝑑
Igualando:
2𝑎 = 8𝑎 − 9𝑐
2𝑎 − 8𝑎 = −9𝑐
−6𝑎 = −9𝑐
3𝑐
𝑎=
2

77
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

Reemplazando en la 2da ecuación:


2𝑐 = 6𝑎 − 7𝑐
3𝑐
2𝑐 = 6 ( ) − 7𝑐
2
0𝑐 = 0
𝑐 ∈𝑅

Utilizando la 3era ecuación:


−𝑏 = 8𝑏 − 9𝑑
−9𝑏 = −9𝑑 , Por lo tanto: 𝑏 = 𝑑

Utilizando la 4ta ecuación:


−𝑑 = 6𝑏 − 7𝑑 Como: 𝑏 = 𝑑
−𝑑 = 6𝑑 − 7𝑑
0𝑑 = 0
𝑑 ∈𝑅
𝑎 𝑏
Como: 𝑋 = | | 𝑐, 𝑑 ∈ 𝑅. 𝑐≠0 𝑦 𝑑≠0
𝑐 𝑑
3𝑐
𝑑
Entonces: 𝑋 = | 2 | Es un problema de infinitas soluciones
𝑐 𝑑
3
2
Si 𝑐 = 1 y 𝑑 = 2 𝑋 = |2 |
1 2

15
6
Si 𝑐 = 5 y 𝑑 = 6 𝑋 = |2 |
5 6

EJERCICIO
5 3 13 8
Sean: 𝐵=| | y 𝐶=| |. Calcular A sabiendo que: 𝐴2 = 𝐵 y 𝐴3 = 𝐶
3 2 8 5
Solución
Sabemos: 𝐴3 = 𝐶
𝐴2 𝐴 = 𝐶 Sabemos: 𝐴2 = 𝐵
𝐵𝐴 = 𝐶
𝑩−𝟏 𝐵𝐴 = 𝑩−𝟏 𝐶
𝑰𝐴 = 𝑩−𝟏 𝐶
𝐴 = 𝑩−𝟏 𝐶

78
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

2 −3
Calculando la Matriz Inversa de B, tenemos: 𝐵 −1 = | |
−3 5
Entonces, reemplazando en: 𝐴 = 𝐵 −1 𝐶
2 −3 13 8
𝐴=| || |
−3 5 8 5
2 1
𝐴=| |
1 1

EJERCICIO
Hallar el valor del polinomio 𝑓(𝐴) de la matriz A
1 −2 3
2
𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 2𝑥 + 5, 𝐴 = |2 −4 1|
3 −5 2
Solución
𝑓(𝐴) = 3𝐴2 − 2𝐴 + 5𝐼
1 −2 3 1 −2 3 1 −2 3 1 0 1
𝑓(𝐴) = 3 |2 −4 1| |2 −4 1| − 2 |2 −4 1| + 5 |0 1 0|
3 −5 2 3 −5 2 3 −5 2 0 0 1
6 −9 7 1 −2 3 1 0 0
𝑓(𝐴) = 3 |−3 7 4| − 2 |2 −4 1| + 5 |0 1 0|
−1 4 8 3 −5 2 0 0 1
18 −27 21 2 −4 6 5 0 0
𝑓(𝐴) = |−9 21 12| − |4 −8 2| + |0 5 0|
−3 12 24 6 −10 4 0 0 5
21 −23 15
𝑓(𝐴) = |−13 34 10|
−9 22 25

EJERCICIO
1 𝑥 0
En una página deteriorada de un antiguo texto se encuentra que 𝐴 = |0 0 𝑦| y del
0 0 𝑧
∗ ∗ −6
producto 𝐴2 𝐴𝑇 solo se puede leer la última columna: |∗ ∗ 2 |. Hallar: 𝑥+𝑦+𝑧
∗ ∗ −1
Solución
1 𝑥 0 1 𝑥 0
Calculando 𝐴2 : 𝐴2 = |0 0 𝑦| |0 0 𝑦|
0 0 𝑧 0 0 𝑧

79
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

1 𝑥 𝑥𝑦
𝐴2 = |0 0 𝑦𝑧 |
0 0 𝑧2
1 𝑥 𝑥𝑦 1 0 0
2 𝑇 2 𝑇 𝑦𝑧 | |𝑥 0 0|
Calculando 𝐴 𝐴 : 𝐴 𝐴 = |0 0
0 0 𝑧2 0 𝑦 𝑧
1 + 𝑥2 𝑥𝑦 2 𝑥𝑦𝑧
𝐴2 𝐴𝑇 = | 0 𝑦2𝑧 𝑦𝑧 2 |
0 𝑦𝑧 2 𝑧3
1 + 𝑥2 𝑥𝑦 2 𝑥𝑦𝑧 ∗ ∗ −6
Por lo tanto: | 0 𝑦2𝑧 2
𝑦𝑧 | = |∗ ∗ 2|
0 𝑦𝑧 2 𝑧 3 ∗ ∗ −1

De donde:
𝑧 3 = −1
𝒛 = −𝟏
𝑦𝑧 2 = 2
𝑦(1) = 2
𝒚=𝟐
𝑥𝑦𝑧 = −6
𝑥(2)(−1) = −6
𝒙=𝟑
Por lo tanto: 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 3 + 2 − 1 = 4

EJERCICIO
0 0 1
Sea la matriz 𝐴 = |1 0 3| Hallar 𝑎, 𝑏, 𝑐 sabiendo que:
0 1 0
𝑓(𝐴) = 0 y 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥+c
Solución
𝑓(𝐴) = 𝐴3 + 𝑎𝐴2 + 𝑏𝐴 + 𝑐 = 0

0 0 13 0 0 12 0 0 1 1 0 0 0 0 0
|1 0 3| + 𝑎 |1 0 3| + 𝑏 |1 0 3| + 𝑐 |0 1 0| = |0 0 0|
0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0
1 0 3 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0
|3 1 9| + 𝑎 |0 3 1| + 𝑏 |1 0 3| + 𝑐 |0 1 0| = |0 0 0|
0 3 1 1 0 3 0 1 0 0 0 1 0 0 0
1 0 3 0 𝑎 0 0 0 𝑏 𝑐 0 0 0 0 0
| 3 1 9| + | 0 3𝑎 𝑎 | + |𝑏 0 3𝑏 | + |0 𝑐 0 | = | 0 0 0|
0 3 1 𝑎 0 3𝑎 0 𝑏 0 0 0 𝑐 0 0 0

80
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

1+𝑐 𝑎 3+𝑏 0 0 0
|3 + 𝑏 1 + 3𝑎 + 𝑐 9 + 𝑎 + 3𝑏| = |0 0 0|
𝑎 3+𝑏 1 + 3𝑎 + 𝑐 0 0 0
Obtenemos las siguientes ecuaciones:
1+𝑐 =0
𝑎=0
3+𝑏 =0
1 + 3𝑎 + 𝑐 = 0
9 + 𝑎 + 3𝑏 = 0

De la segunda ecuación obtenemos:


𝒂=𝟎

De la cuarta ecuación obtenemos: 1 + 3𝑎 + 𝑐 = 0


1 + 3(0) + 𝑐 = 0
𝒄 = −𝟏

De la quinta ecuación obtenemos: 9 + 𝑎 + 3𝑏 = 0


9 + 0 + 3𝑏 = 0
𝒃 = −𝟑

MATRIZ INVERSA CON PARAMETROS


EJERCICIO. -
Determinar el valor de 𝑎, para que la matriz sea: a) Regular b) Singular

2 1 −1 𝑎
1 −1 𝑎 (−𝑎)𝐹1+𝐹2 1 −1 𝑎 (− )𝐹2 +𝐹3
0 3𝑎 −𝑎2 − 1 (3𝑎)𝐹3
3𝑎
|𝑎 2𝑎 −1| → |0 3𝑎 −𝑎2 − 1| → | 2𝑎 − 3𝑎 + 2 →
2 |
0 2 −1 0 2 −1 0 0
3𝑎
1 −1 𝑎
|0 3𝑎 −𝑎2 − 1 |
0 0 2𝑎2 − 3𝑎 + 2

2𝑎2 − 3𝑎 + 2 tiene solución imaginaria.


A es una matriz invertible para cualquier valor de 𝑎

81
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

EJERCICIO. -
Determinar el valor de 𝑎, 𝑏, 𝑐, para que la matriz sea: a) Regular b) Singular

0 𝑏 𝑏 𝐹12 𝑐 𝑏 𝑐 (−𝑎)𝐹2+𝐹3 𝑐 𝑏 𝑐
𝑏
|𝑐 𝑏 𝑐 | → |0 𝑏 𝑏| → |0 𝑏 𝑏 |
0 𝑎 0 0 𝑎 0 0 0 −𝑎

𝑎, 𝑏, 𝑐 𝑑𝑒𝑏𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑟 ≠ 0, para que la matriz sea invertible.

EJERCICIO
Determinar el valor de 𝑎, para que la matriz sea: a) Regular b) Singular

1 1 1 (−1)𝐹1+𝐹2 1 1 1 (−𝑏−1)𝐹2+𝐹3 1 1 1
|1 𝑎 →
1| (−1)𝐹 +𝐹 |0 𝑎 − 1 0| →
𝑎−1
|0 𝑎 − 1 0|
1 3
1 𝑏 1 → 0 𝑏−1 0 0 0 0

Es una matriz singular (no invertible) para cualquier valor de 𝑎 y b

EJERCICIO
Determinar el valor de 𝑚 para que la matriz sea: a) Regular b) Singular

1 2 𝑚 (−1)𝐹1+𝐹2 1 2 𝑚 (−2𝑚)𝐹2 +𝐹3 1 2 𝑚


|1 →
1 𝑚| (−𝑚)𝐹 +𝐹 |0 −1 0 |→ |0 −1 0 |
1 3
2
𝑚 0 1 → 0 −2𝑚 1−𝑚 0 0 1 − 𝑚2
Para que la matriz sea Regular (Invertible):

1 − 𝑚2 ≠ 0
(1 − 𝑚)(1 + 𝑚) ≠ 0
𝑚≠1 ∧ 𝑚 ≠ −1
Para que la matriz sea Singular (No Invertible)
𝑚=1 ∨ 𝑚 = −1

82
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

EJERCICIO
Determinar el valor de 𝒎, para que la matriz sea: a) Regular b) Singular

𝑚 2 1 −2 2 1 −2
2 1 −2 (− 2 )𝐹1+𝐹2 𝑚 (
7
)𝐹2 +𝐹3 1 𝑚
− 2 −2 𝑚+1
|1 − 2 − 2 𝑚 + 1| →−𝑚−4
|𝑚 −2 1 |→ 7 | |
(− )𝐹1 +𝐹3 7 𝑚2 +4𝑚−21
7 0 −𝑚 → 2 0 −2 7−𝑚 0 0 −𝑚−4

2 1 −2
−(𝑚+4)𝐹3 𝑚
→ |1 −
2
−2 𝑚+1 |
2
0 0 𝑚 + 4𝑚 − 21

Para que la matriz sea Regular (Invertible): Para que la matriz sea Singular
2
𝑚 + 4𝑚 − 21 ≠ 0 (No Invertible):

(𝑚 + 7)(𝑚 − 3) ≠ 0 𝑚2 + 4𝑚 − 21 = 0

𝑚 ≠ −7 ∧ 𝑚≠3 (𝑚 + 7)(𝑚 − 3) = 0

𝑚 = −7 ∨ 𝑚=3

EJERCICIO
Determinar el valor de 𝒎, para que la matriz sea: a) Regular b) Singular
1 1 −1 2
1 1 −1 2 → (−𝑚)𝐹1 +𝐹2
1 1 −1 2 (
2
)𝐹 +𝐹 0 1−𝑚 𝑚 + 1 1 − 2𝑚
1−𝑚 2 3 | 6 − 2𝑚 −3 + 𝑚 |
| 𝑚 1 1 1 | (−1)𝐹1 +𝐹3 0 1 − 𝑚
| 𝑚 + 1 1 − 2𝑚| →
1 −1 3 −3 → 0 −2 4 −5 (
2
)𝐹 +𝐹 0 0 1−𝑚 1−𝑚
(−4)𝐹
4 2 0 𝑚 → 1 +𝐹4 0 −2 1−𝑚 2 4 | 6 − 2𝑚 −𝑚2 + 5𝑚 − 6
|
4 𝑚−8 → 0 0
1−𝑚 1−𝑚

(1−𝑚)𝐹3
1 1 −1 2 1 1 −1 2
0 1 − 𝑚 𝑚 + 1 1 − 2𝑚 (−1)𝐹3 +𝐹4 0 1 − 𝑚 𝑚 + 1 1 − 2𝑚
→ | |→ | |
(1−𝑚)𝐹4 0 0 6 − 2𝑚 −3 + 𝑚 0 0 6 − 2𝑚 −3 + 𝑚

0 0 6 − 2𝑚 −𝑚2 + 5𝑚 − 6 0 0 0 −𝑚2 + 4𝑚 − 3
1 1 −1 2
0 1−𝑚 𝑚 + 1 1 − 2𝑚
| 2(3 − 𝑚) (−3 + 𝑚) |
0 0
0 0 0 −(𝑚 − 1)(𝑚 − 3)

Para que la matriz sea Regular (Invertible): Para que la matriz sea Singular
(No Invertible):
(𝑚 − 1)(𝑚 − 3) ≠ 0
𝑚≠1 ∧ 𝑚≠3 (𝑚 − 1)(𝑚 − 3) = 0
𝑚=1 ∨ 𝑚=3

83
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

RANGO DE UNA MATRIZ. -


Se define como el número de filas o columnas que son linealmente independientes.
El rango de una matriz escalonada es el número de filas no nulas de la matriz. Se
denomina por RgA
2 3 −1 4
3 2 1 2
Hallar el Rango de la matriz: 𝐴 = | 4 3 2 5|
2 3 1 3
3
⁄2)𝐹1 +𝐹2 2 3 −1 4
2 3 −1 4 (−
→ 6
3 2 1 2 (−2)𝐹1 +𝐹3 5
0 − ⁄2 5⁄ −4 (− 5)𝐹2 +𝐹3
|4 2 |→
3 2 5| → |
0 −3 4 −3
2 3 1 3 (−1)𝐹

1 +𝐹4
0 0 2 −1
2 3 −1 4 2 3 −1 4
−4
0 − 5⁄2 5⁄
2
−4 (−2)𝐹3+𝐹4 0 − 5⁄
| 2
5⁄
2 9⁄ ||
|0 9⁄ | → |0 Rg A = 4
0 1 5 0 1 5
0 0 2 −1 0 0 0 − 23⁄5

EJERCICIO. -
2 5 1
3 3
Hallar el Rango de la matriz: 𝐴 = |3
2 2 5|
4 1 −1
3
2 5 1 (−2)𝐹1 +𝐹2 2 5 1 2
(− )𝐹2+𝐹3
2 5 1
3 3 3 → 0 9 3
− ⁄2 ⁄2 → 3 9 3
0 − ⁄2 ⁄2 (2)𝐹3 +𝐹4
|2 2 5 | → 1 3 |0
(−1)𝐹 +𝐹 | | |→
−3 4 (−2)𝐹2 +𝐹4 0 0 3
4 1 −1 (−2)𝐹1 +𝐹4 0
→ −9 −3 → 0 0 −6

2 5 1
9 3
0 − ⁄2 ⁄2
| | Rag A = 3
0 0 3
0 0 0

EJERCICIO. -
1 −1 −1
Calcular el Rango según el valor K de la siguiente matriz: |1 −1 −1|
2 1 𝑘
1 −1 −1 (−1)𝐹1 +𝐹2 1 −1 −1 𝐹23 1 −1 −1
|1 −1 −1| →
(−2)𝐹1 +𝐹3
| 0 0 0 | → | 0 0 𝑘 + 2|
2 −2 𝑘 → 0 0 𝑘+2 0 0 0
𝑘+2 = 0
𝑘 = −2
Si 𝑘 = −2 → Rag A = 1

Si 𝑘 ≠ −2 → Rag A = 2

84
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

EJERCICIO
𝑎 + 1 −1 𝑎 + 1
Calcular el Rango según el valor “𝑎” de la siguiente matriz: | 0 −1 0 |
1 −2 𝑎
𝑎+1 −1 𝑎 + 1 𝐹13 1 −2 𝑎 −(𝑎+1)𝐹1 +𝐹3 1 −2 𝑎 (2𝑎+1)𝐹2 +𝐹3
| 0 −1 0 |→ | 0 −1 0 |→ |0 −1 0 |→
1 −2 𝑎 𝑎 + 1 −1 𝑎 + 1 0 2𝑎 + 1 −𝑎2 + 1
1 −2 𝑎 1 −2 𝑎
|0 −1 0 | | 0 −1 0 |
0 0 −𝑎2 + 1 0 0 −(𝑎 + 1)(𝑎 − 1)
−(𝑎 + 1)(𝑎 − 1) ≠ 0
(𝑎 ≠ −1)⋀(𝑎 ≠ 1)

Entonces:

(𝑎 = −1) ∨ (𝑎 = 1) → 𝑅𝑔𝐴 = 2
(𝑎 ≠ −1) ∧ (𝑎 ≠ 1) → 𝑅𝑔𝐴 = 3

EJERCICIO
1 −𝑡 3 −2
Calcular el Rango según el valor t de la siguiente matriz: |−3 6 −9 6|
𝑡 −4 6 −4
1
1 −𝑡 3 −2 𝐹 −3 6 −9 6 (3)𝐹1 +𝐹2 −3 6 −9 6
12
|−3 6 −9 6| → | 1 →
−𝑡 3 −2 | 𝑡 | 0 2−𝑡 0 0 |
𝑡 −4 6 −4 𝑡 −4 6 −4 (3)𝐹1 +𝐹3 0 2𝑡 − 4 −3𝑡 + 6 2𝑡 − 4

1 −3 6 −9 6
−3 6 −9 6 ( )𝐹2 +𝐹3
𝐹23 2 0 2(𝑡 − 2) −3(𝑡 − 2) 2(𝑡 − 2)
→ | 0 2(𝑡 − 2) −3(𝑡 − 2) 2(𝑡 − 2)| → | |
3
0 −(𝑡 − 2) 0 0 0 0 − (𝑡 − 2) (𝑡 − 2)
2

(𝑡 − 2) ≠ 0
𝑡≠2
Entonces:

(𝑡 = 2) → 𝑅𝑔𝐴 = 1
(𝑡 ≠ 2) → 𝑅𝑔𝐴 = 3

85
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

EJERCICIO. -
0 𝑏 𝑏
Calcular el Rango según el valor b de la siguiente matriz: |1 0 1|
𝑏 −2 0
0 𝑏 𝑏 𝐹12 1 0 1 (−𝑏)𝐹1 +𝐹3 1 0 1 𝐹23 1 0 1 (𝑏)𝐹2 +𝐹3
2
|1 0 1| → |0 𝑏 𝑏| → |0 𝑏 𝑏 | → |0 −2 −𝑏| →
𝑏 −2 0 𝑏 −2 0 0 −2 −𝑏 0 𝑏 𝑏
1 0 1
0 −2 −𝑏
| 𝑏2 |
0 0 − +𝑏
2
𝑏2 −𝑏2 +2𝑏
− +𝑏 ≠0 ≠0 −𝑏2 + 2𝑏 ≠ 0 −𝑏(𝑏 − 1) ≠ 0 (𝑏 ≠ 0) ∧ (𝑏 ≠ 1)
2 2

Entonces:

(𝑏 ≠ 0) ∧ (𝑏 ≠ 1) → 𝑅𝑔𝐴 = 3
(𝑏 = 0) ∨ (𝑏 = 1) → 𝑅𝑔𝐴 = 2

EJERCICIO
1 2 3 1
Calcular el Rango según el valor t de la siguiente matriz: |1 𝑡 3 2|
1 8 − 3𝑡 3 −2

1 2 3 1 (−1)𝐹1 +𝐹2 1 2 3 1 (3)𝐹2 +𝐹3 1 2 3 1



: |1 𝑡 3 2 | (−1)𝐹1 +𝐹3 |0 𝑡−2 0 1| → |0 𝑡 − 2 0 1|
1 8 − 3𝑡 3 −2 → 0 6 − 3𝑡 0 −3 0 0 0 0

Rango de la matriz Rg B = 2, para cualquier valor de “t”

EJERCICIO
𝑡 2 6 0
Calcular el Rango según el valor t de la siguiente matriz: |2 𝑡 4 2 |
2 𝑡 6 𝑡−2

𝑡 2 𝑡 4 2
𝑡 2 6 0 𝐹12 2 𝑡 4 2 (−2)𝐹1 +𝐹2 2
𝑡
|2 𝑡 4 2 | → |𝑡 2 6 0 |→ |0 − +2 −2𝑡 + 6 − 𝑡|
2 𝑡 6 𝑡−2 2 𝑡 6 𝑡−2 →(−1)𝐹1 +𝐹3 2
0 0 2 𝑡−4
Rango de la matriz Rg A = 3, para cualquier valor de t.

86
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

EJERCICIO
1 2 𝑎
Calcular el Rango según el valor “𝑎” de la siguiente matriz: |1 1 𝑎|
𝑎 0 1
1 2 𝑎 (−1)𝐹1 +𝐹2 1 2 𝑎 (−2𝑎)𝐹2 +𝐹3 1 2 𝑎
|1 1 →
𝑎| (−𝑎)𝐹 |0 −1 0 |→ |0 −1 0 |
1 +𝐹3 2
𝑎 0 1 → 0 −2𝑎 1−𝑎 0 0 1 − 𝑎2
1 2 𝑎
|0 −1 0 |
0 0 (1 − 𝑎)(1 + 𝑎)
(𝑎 ≠ −1) ∧ (𝑎 ≠ 1)
Entonces:

(𝑎 ≠ −1) ∧ (𝑎 ≠ 1) → 𝑅𝑔𝐴 = 3
(𝑎 = −1) ∨ (𝑎 = 1) → 𝑅𝑔𝐴 = 2

EJERCICIO
𝑎+1 2 𝑎+1
Calcular el Rango según el valor “𝑎” de la siguiente matriz: | 0 𝑎 − 1 1 − 𝑎|
1 1 𝑎
𝑎+1 2 𝑎 + 1 𝐹13 1 1 𝑎 (−𝑎−1)𝐹 +𝐹
1 3
| 0 𝑎 − 1 1 − 𝑎| → | 0 𝑎−1 1 − 𝑎| →
1 1 𝑎 𝑎+1 2 𝑎+1
(−𝑎+1)
1 1 𝑎 − 𝐹 +𝐹 1
(𝑎−1) 2 3
1 𝑎
|0 𝑎 − 1 1−𝑎 |→ |0 𝑎−1 1−𝑎 |
0 −𝑎 + 1 −𝑎2 + 1 0 0 −𝑎2 − 𝑎 + 2

1 1 𝑎
|0 𝑎 − 1 1−𝑎 |
0 0 −(𝑎2 + 𝑎 − 2)
1 1 𝑎
|0 𝑎 − 1 −(𝑎 − 1) |
0 0 −(𝑎 + 2)(𝑎 − 1)

(𝑎 + 2) = 0 𝑎 = −2
(𝑎 − 1) = 0 𝑎=1
Por lo tanto:

𝑎 ≠ −2 ⋀ 𝑎≠1 → Rg A =3

𝑎 = −2 → Rg A =2

𝑎=1 → Rg A = 1

87
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

EJERCICIO
1 0 −1
Calcular el Rango según el valor “𝑎” de la siguiente matriz: |2 𝑎 1|
𝑎 1 1
1 0 −1 (−2)𝐹1 +𝐹2 1 0 −1 𝐹 1 0 −1 (−𝑎)𝐹2 +𝐹3 1 0 −1
|2 𝑎 →
1 | (−𝑎)𝐹 |0 𝑎
23
3 | → |0 1 𝑎 + 1| → |0 1 𝑎+1 |
1 +𝐹3
𝑎 1 1 → 0 1 𝑎+1 0 𝑎 3 0 0 −𝑎2 − 𝑎 + 3
1 0 −1
|0 1 𝑎+1 |
0 0 −(𝑎2 + 𝑎 − 3)

𝑎2 + 𝑎 − 3 ≠ 0

−1 ± √1 − 4(1)(−3)
𝑎=
2𝑥1
−1±√13
𝑎≠
2

Por lo tanto:
−1+√13 −1−√13
𝑎≠ 2
⋀ 𝑎≠ 2
→ Rg A =3

−1+√13 −1−√13
𝑎= 2
∨ 𝑎= 2
→ Rg A =2

EJERCICIO

1 1 −1 2 (−𝑚)𝐹

1 +𝐹2 1 1 −1 2 1 1 −1 2
| 𝑚 1 1 1 | (−1)𝐹1 +𝐹3 |0 1 − 𝑚 𝑚 + 1 1 − 2𝑚| 𝐹→23 | 0 −2 4 −5 |
1 −1 3 −3 → 0 −2 4 −5 0 1−𝑚 𝑚 + 1 1 − 2𝑚
(−4)𝐹
4 2 0 𝑚 → 1 +𝐹4 0 −2 4 𝑚−8 0 −2 4 𝑚−8
1 1 −1 2
1−𝑚
(
2
)𝐹2 +𝐹3 0 −2 4 −5
→ | −3 + 𝑚||
(−1)𝐹2 +𝐹4
|0 0 3−𝑚
→ 0 0 2
0 𝑚−3

(𝑚 − 3) = 0
𝑚=3
Por lo tanto:
𝑚 ≠ 3 → Rg A =3
𝑚 = 3 → Rg A = 1

88
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

SISTEMA DE ECUACIONES
Resolución de un Sistema de Ecuación Lineal a través de la matriz Inversa

𝟐𝑿 + 𝒀 − 𝟐𝒁 = −𝟏
𝟒𝑿 − 𝟐𝒀 − 𝒁 = −𝟐
𝟐𝑿 − 𝒀 + 𝒁 = 𝟓

Se utiliza: 𝐴𝑋 = 𝐵
Siendo:
A = Matriz de los Coeficientes de las variables
X = Matriz de las variables
B = Matriz de los Términos Independientes

2 1 −2 𝑥 −1
𝐴 = |4 −2 −1| 𝑋 = |𝑦 | 𝐵 = |−2|
2 −1 1 𝑧 5

Entonces:
𝐴𝑋 = 𝐵
𝐴−1 𝐴𝑋 = 𝐴−1 𝐵
𝐼𝑋 = 𝐴−1 𝐵
𝑋 = 𝐴−1 𝐵

2 1 −2 1 0 0 (1)𝐹1 1 1⁄2 −1 1⁄2 0 0 (−4)𝐹1 +𝐹2


|4
2 →
−2 −1| 0 1 0| → |4 −2 −1| 0 1 0| (−2)𝐹1 +𝐹3
2 −1 1 0 0 1 2 −1 1 0 0 1 →

1⁄ −1 1⁄2 0 (−1)𝐹2 +𝐹1


1 1⁄2 −1 1⁄2 0 0 (−1)𝐹2 1 2 0
2
4
|0 −4 3 | −2 1 0| → |0 1 − 3⁄4| 1⁄2 − 1⁄4 0| →
(2)𝐹2 +𝐹3
0 −2 3 −1 0 1 0 −2 3 −1 0 1 →

89
ALGEBRA II MSc. Ing. Herman Hinojosa Saavedra

1 0 − 5⁄8 1⁄4 1⁄
8 0 2 1
1
0 − 5⁄8 ⁄4
1⁄
8 0 (3)𝐹3+𝐹2
( )𝐹3 4

||0 1 − 3⁄4|| 1⁄2 1 1⁄ − 1⁄
3
− ⁄4 0|| → |0 3 |
1 − ⁄4 2 4 0 | 5
( )𝐹3 +𝐹1
8
0 0 3⁄2 0 − 1⁄2 1 0 0 1 1 2
0 − ⁄3 ⁄3 →

1⁄ − 1⁄ 5⁄
1 0 0 4 12 12
1
||0 1 0| ⁄ 1 1⁄ ||
2 − ⁄2 2
0 0 1
0 − 1⁄3 2⁄
3

1⁄ − 1⁄12 5⁄
4 12
𝐴−1 | 1
= | ⁄2 − 1⁄2 1⁄ ||
2
0 − 1⁄3 2⁄
3

Reemplazando en: 𝑋 = 𝐴−1 𝐵

1⁄ − 1⁄12 5⁄
4 12 −1
1
𝑋 = || ⁄2 − 1⁄2 1⁄ || |−2|
2
5
0 − 1⁄3 2⁄
3
(1⁄4)(−1) + (− 1⁄12)(−2) + (5⁄12)(5)
𝑋 = || (1⁄2)(−1) + (− 1⁄2)(−2) + (1⁄2)(5) ||
0(−1) + (− 1⁄3)(−2) + (2⁄3)(5)

2
𝑋 = |3| Entonces: x = 2, y = 3, z = 4
4

90

También podría gustarte