0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas8 páginas

Simón Bolívar: 145 Idiomas

El documento proporciona información biográfica extensa sobre Simón Bolívar, incluyendo detalles sobre su familia, educación, carrera militar y política, y sus logros como líder de las guerras de independencia en varios países de América del Sur, liberando a Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá y Bolivia del dominio español. Resalta su papel clave en la independencia de esas naciones y la fundación de la Gran Colombia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas8 páginas

Simón Bolívar: 145 Idiomas

El documento proporciona información biográfica extensa sobre Simón Bolívar, incluyendo detalles sobre su familia, educación, carrera militar y política, y sus logros como líder de las guerras de independencia en varios países de América del Sur, liberando a Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá y Bolivia del dominio español. Resalta su papel clave en la independencia de esas naciones y la fundación de la Gran Colombia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Simón Bolívar

145 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Ver código fuente
 Ver historial

Herramientas













«Bolívar» redirige aquí. Para otras acepciones de «Bolívar» o «Simón Bolívar»,


véase Bolívar (desambiguación).

Simón Bolívar

Retrato de Bolívar por José Gil de Castro, 1825.


1.er Presidente de la Gran Colombia
(Dictador desde el 27 de agosto de 1828)
123456

21 de septiembre de 1819-4 de mayo de 1830

Vicepresidente Francisco de Paula Santander

Predecesor Fernando Serrano Uribe (como presidente de


las Provincias Unidas de la Nueva Granada)

Sucesor Domingo Caycedo (interino)

Encargado Supremo del Poder Ejecutivo de la República Bolívar


789

(Protector de la República de Bolívar)


nota 110

18 de agosto-29 de diciembre de 1825

Junto con Antonio José de Sucre (suplente en ausencia)

Designado por Asamblea Deliberante el 11 de agosto

Predecesor Cargo Creado (Antonio José de Sucre, como


encargado interino del Estado del Alto Perú)nota 2

Sucesor Antonio José de Sucre (como delegado de Bolívar)

Suprema Autoridad Militar y Política de la República del Perú


(Dictador del Perú)
nota 311

17 de febrero de 1824-28 de enero de 1827

Predecesor José Bernardo de Tagle

Sucesor Andrés de Santa Cruz


Jefe Supremo de la Provincia Libre de Guayaquil
(Dictador de Guayaquil)
12134141516

13 de julio de 1822-31 de julio de 1822

Predecesor José Joaquín de Olmedo

Sucesor Anexión a la Gran Colombia

4.º Presidente de la
Tercera República de Venezuela

1817-1819

Predecesor Él mismo

Sucesor Anexión a la Gran Colombia

4.º Presidente de la
Segunda República de Venezuela

7 de agosto de 1813-11 de diciembre de 1814

Predecesor Francisco de Miranda

Sucesor Él mismo

Información personal

Nombre Simón José Antonio de la Santísima Trinidad


completo Bolívar Ponte y Palacios Blanco

Apodo El Libertador, Napoleón de las Retiradas

Nacimiento 24 de julio de 1783nota 4nota 5


Caracas, Capitanía General de Venezuela

Fallecimiento 17 de diciembre de 1830 (47 años)


Santa Marta, Gran Colombia

Causa de
Tuberculosis y fiebre tifoidea
muerte

Sepultura Catedral Basílica de Santa Marta, Catedral


Metropolitana de Santa Ana y Panteón Nacional de
Venezuela

Residencia Casa del Vínculo y del Retorno e Ingenio Bolívar

Nacionalidad Española (hasta 1811)


Venezolana (hasta 1819)
Colombiana
Boliviana (desde marzo de 1824)
Mexicana (desde marzo de 1824)

Religión Catolicismo

Lengua
Español
materna

Familia

Padres Juan Vicente Bolívar y Ponte


María de la Concepción Palacios y Blanco

Cónyuge María Teresa del Toro y Alayza

Pareja Manuela Sáenz

Educación

Alumno de  Simón Rodríguez


 Andrés Bello

Información profesional

Ocupación Militar y político

Rango militar Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y la


Nueva Granada
Brigadier de la Unión
General en Jefe de los Ejércitos del Norte
Comandante en jefe del Ejército de Cartagena

Conflictos Guerras de independencia hispanoamericanas


Distinciones  Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú
 Libertador de Venezuela (1813)

Firma

Escucha este artículo


(info)

Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este

artículo y no refleja las posibles ediciones subsiguientes.

Más artículos grabados

¿Problemas al reproducir este archivo?

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios


Blanco (Caracas, 24 de julio de 1783nota 4nota 5-Santa Marta, 17 de
diciembre de 1830), más conocido como Simón Bolívar o el Libertador, fue
un militar y político venezolano.17 Lider fundamental de la independencia de lo
que son hoy Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá y Bolivia, ayudó a
consolidar la de Perú. Figura esencial de la emancipación
hispanoamericana frente al Imperio español, por sus actos se le otorgó el título
de El Libertador.
Lideró las campañas que dieron la independencia a varias naciones
americanas, además fue fundador de la Gran Colombia. También fue legislador
y redactor de constituciones, ambientalista y jurista. Llevó a cabo el Congreso
Anfictiónico de Panamá, para crear una confederación hispanoamericana, que
uniría desde México hasta la Argentina, no obstante debido a conflictos
políticos económicos internos en la Gran Colombia, no pudo continuar con este
proyecto emancipador que incluía a Cuba, Puerto Rico, La Florida y del apoyo
militar a la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Tuvo un conflicto político con su ayudante de campo Antonio José de Sucre,
quien junto a Casimiro Olañeta tenían intenciones de crear un nuevo Estado en
el margen de las provincias del Alto Perú. Cuando se fundó el nuevo Estado, a
la que Bolívar no lo reconocía, la asamblea deliberante para que lo reconozca
se denominó al Estado naciente como República Bolívar y
posteriormente República Boliviana o Bolivia, en honor al Libertador.

Biografía
Bolívar nació el 24 de julio de 1783 en Caracas en la provincia y ciudad de
Caracas Capitanía General de Venezuela (hoy República Bolivariana de
Venezuela). Fue el cuarto hijo del matrimonio entre María de la Concepción
Palacios y Blanco y Juan Vicente Bolívar y Ponte. Nació en el seno de una rica
familia criolla y como era habitual en los herederos de familias de clase alta en
su época, fue enviado a educarse en el extranjero a una edad temprana. Llegó
a España cuando tenía 16 años. A sus 19 años en Madrid, en la iglesia de San
José,1819 contrae nupcias con María Teresa del Toro, y retorna a Venezuela con
su esposa, la cual enferma y fallece en 1803, sumiendo a Bolívar en una
profunda depresión y llevándolo a jurar que más nunca se casaría. En ese
momento decide volver a España, y luego iría a Francia, donde se reencontró
con su maestro Simón Rodríguez, quien encauza el sufrimiento de Bolívar
hacia el ideal de liberar a su patria. En París presenció la coronación
de Napoleón Bonaparte. Mientras estuvo en Europa, conoció las ideas de
la Ilustración, lo que unido a la influencia de Simón Rodríguez, motivó a que
jurara liberar a la América del Sur colonial del dominio de los españoles. Ello
quedó expresado en su Juramento del Monte Sacro:
«...no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las
cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español».
Aprovechando el desorden en España provocado por la Guerra de la
Independencia, Bolívar inició su actividades por la independencia desde 1808 y
se unió a la Sociedad Patriótica de Caracas que surgió a raíz de los hechos del
19 de abril de 1810 y donde pronunció su primer discurso a favor de la
emancipación:
«acaso 300 años de dominio no bastan..pongamos la piedra fundamental de la
libertad suramericana,,, vacilar es perdernos...».
Participó como importante observador en la Declaración de Independencia de
Venezuela en 1811, sin embargo la República no logró sostenerse debido a las
revueltas fomentada por el realista Domingo Monteverde que invade por
la provincia de Coro y el terremoto que devastó Caracas. Tras la caída de la
1.ª. República en manos realistas, Bolívar viaja a Cartagena de Indias en busca
de apoyo y donde escribe el «Manifiesto de Cartagena». Allí recibe ayuda
de Camilo Torres, gobernante de las Provincias Unidas de Nueva Granada,
donde le dan el mando de un ejército de neogranadinos y venezolanos, que
bajo su liderazgo vencen a los realistas en Mompox y Ocaña y desde Cúcuta
inició la «Campaña Admirable» en 1813, para recuperar la independencia de
Venezuela, logrando en dos meses llegar a Trujillo, donde pública el decreto de
Guerra a Muerte para enfrentar los desmanes cometidos por los realistas
dirigidos por Domingo Monteverde, y en tan solo unos meses más, vence a
Monteverde que derrotado logra huir a las Antillas. Bolívar llega triunfante a
Caracas y recibió el título de Libertador, como también lo había recibido en
Mérida.Sin embargo, la falta de unión de los patriotas y los levantamientos
sociales armados dirigidos por José Tomas Boves en 1814, convirtió el
conflicto en una guerra civil y lo mismo ocurriría entre Cundinamarca y las
Provincias Unidas de Nueva Granada, que con la llegada de la flota
expedicionaria armada del «pacificador» Pablo Morillo a Cartagena en 1815,
facilitó su caída nuevamente en manos del imperio español. Estos hechos y la
cercanía de Boves a Caracas, provocaron la devastadora Emigración a
Oriente de la población, y Bolívar viaja a Jamaica en búsqueda de apoyo
económico de los ingleses, como armas y municiones para la lucha
emancipadora, allí escribió la «Carta de Jamaica», viaja a la república
independiente de Haití donde recibió ayuda del gobierno de Petion y realiza
la expedición de los Cayos en 1816, con importantes victorias navales en el
Mar Caribe, en las costas de Margarita y en el Orinoco sobre las flotas
españolas. Ya en tierra firme, pública el Manifiesto de Carúpano con la
intención de dar libertad a los esclavos, conformó junto a excelsos juristas
como Juan Germán Roscio y Francisco Antonio Zea en la provincia de
Guayana, el Congreso de Angostura de 1819 donde expreso en su discuso :
«el sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de
felicidad posible, mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad
polìtica»,
En Angostura se sentaron las bases para la gran Colombia y se inició la
campaña militar para liberar Nueva Granada, que se consolidó con la victoria
en la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819. al atravesar el páramo de
Pisba y sorprender y vencer en la batalla del puente de Boyacá a las fuerzas
realistas, expulsando al virrey de la Nueva Granada e independizando
Cundinamarca y las Provincias Unidas de Nueva Granada. Se llevó a cabo
el Congreso constituyente de 1821, donde fue uno de los principales redactores
de la constitución que da nacimiento a la República de la gran Colombia,
conforma el Ejército del Sur para iniciar la campaña libertadora en Ecuador y a
la vez dirige la campaña sobre Venezuela, que culmina con la victoria en
la Batalla de Carabobo en 1821, hecho que ganó reconocimiento de la nueva
nación libre a nivel internacional, y donde se logra un armisticio en la entrevista
de Pablo Morillo y Simón Bolívar, allí se firma un acuerdo de regularización de
la guerra y queda abolido el decreto de guerra a muerte. En España inicia
el trienio Liberal.
A pesar de una serie de obstáculos, incluida la llegada de una fuerza
expedicionaria española sin precedentes, los revolucionarios finalmente
prevalecieron, culminando con la victoria en la Batalla de Carabobo en 1821,
que efectivamente convirtió a Venezuela en un país independiente. Bolívar se
dirige a Quito donde entra triunfante luego de las batallas de
Bomboná y Pichincha en 1822, en Quito conoce a Manuelita Sáenz y
en Guayaquil se entrevistó con el prócer argentino José de San Martín para las
acciones de independencia peruana y del alto Perú. El congreso de Quito y
Guayaquil deciden unirse a la gran Colombia con el nombre de Ecuador.
En Pativilca, Bolívar inicia la campaña del Perú, con la victoria en Junín y al
llegar a Lima es recibido como «El Libertador», recibiendo del pueblo peruano
la «Espada del Perú» y la orden «el Sol del Perú» entragada por José de San
Martin, dichos reconocimientos acompañaron a Bolívar hasta su muerte.
Asimismo, recibió el cargo de Jefe Supremo del Gobierno.
Bolívar había llegado a la cumbre de sus hazañas política y militares, allí
escribe «Mi delirio sobre el Chimborazo», nombró a Antonio José de
Sucre como comandante en jefe de los Ejércitos Libertadores del Sur, para
la Batalla de Ayacucho en el Alto Perú en 1824, donde vence, expulsando al
último virrey español en América, José de la Serna. En gratitud se denomina
territorio Bolívar (hoy Estado plurinacional de Bolivia) al cual Bolívar le redacta
su primera Constitución. Bolívar participó en la fundación de la primera unión
de naciones independientes de América Latina, la Gran Colombia, de la que
fue presidente de 1819 a 1830. Mediante nuevas campañas militares, expulsó
a los gobernantes españoles de Ecuador, Perú. y Bolivia, el último de los
cuales lleva su nombre. Fue simultáneamente presidente de Gran Colombia
(hoy Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador), Perú y Bolivia, pero poco
después, su segundo al mando, Antonio José de Sucre, fue nombrado
presidente de Bolivia. Bolívar apuntó a una América española fuerte y unida
capaz de hacer frente no solo a las amenazas que emanan de España y
la Santa Alianza europea, sino también a la potencia emergente de los Estados
Unidos. En la cima de su poder, Bolívar gobernó un vasto territorio desde la
frontera con Argentina hasta el Mar Caribe.
No obstante, Bolívar le entrega el mando militar a Sucre en el Alto Perú
(Bolivia), pues el Congreso le ordenó volver a Colombia, asimismo deja como
encargados en Lima a Andrés Santa Cruz, José María Córdoba y Manuela
Sáenz. En el Congreso en Bogotá se encuentra con intrigas palaciegas
productos de sus detractores y antiunionista, se entrevista con José Antonio
Páez para evitar la separación de Venezuela, denominada la Cosiata. Y ya
en Santa Fe de Bogotá, y luego de los eventos de la convención de Ocaña,
intentan asesinarlo en la conspiración septembrina, logra salvarse por la acción
de Manuela Sáenz, y de este hecho fue acusado su ex-compañero de
armas Santander, tras el intento de magnicidio, los conflictos políticos y
revueltas se extienden a Perú como Bolivia, y tras la salida del poder de Santa
Cruz en Lima y la renuncia de Sucre en Bolivia, surgen hostilidades en la
frontera Gran Colombiana por parte del gobierno de Agustín Gamarra, que
culmina con el Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones en 1829.
Se logra llevar a cabo el Congreso Admirable en Colombia, no obstante, ante la
campaña de descrédito y para evitar una guerra civil o conflicto entre naciones
hermanas, Bolívar decide renunciar al cargo de presidente de la Gran Colombia
en 1830 y se retira a Cartagena de Indias y de allí a la quinta de San Pedro
Alejandrino en las afueras de Santa Marta, con las siguientes palabras
reflejadas en su última proclama dirigida a los colombianos: «Mis enemigos
abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi
reputación y mi amor a la libertad», al conocer sobre la muerte de Sucre y las
amenazas de separación de Venezuela de la gran Colombia agravaría su
enfermedad, Córdova y Urdaneta y otros patriotas, preparan una reacción para
la retoma del poder en la gran Colombia pero desisten cuando Bolívar las
rechaza. No obstante Bolívar escribe su último mandato: «mis últimos votos
son para que se consolide la unión, si mi muerte contribuye para ello, yo bajaré
tranquilo al sepulcro», A los 47 años de edad, El Libertador fallece el 17 de
diciembre de 1830 a la 1.03 de la tarde y sus restos reposan en el Panteón
Nacional en Caracas, Venezuela.

También podría gustarte