Universidad Tecnológica Tula-Tepeji
Mecatrónica, Área Robótica
Segundo Cuatrimestre
2MCR-G1
Asignatura: Circuitos Eléctricos
Unidad 3
Manual digital LabView
Alumnos:
• Lessly Isabel Monroy Pérez
• Diego Tapia Delgado
• Randy Joseph Tapia Gutiérrez.
• Francisco Xavier Hernández Álvarez
• Luis Javier Sanabria Serrano
• Angel Roberto León Rodríguez
Ing. Juan Antonio Montiel Hernández
Fecha de entrega:
Enero 10/04/2023
Introducción.
Este manual está dirigido a cualquier persona que esté interesada en aprender a
programar en LabVIEW. Se verán los conceptos básicos y ejemplos para que el lector
pueda asimilar todo de una manera más clara y rápida.
Es importante saber que para poder aprender a programar en LabVIEW se requieren
conocimientos básicos de electrónica y programación en cualquier lenguaje de código
escrito, ya que el entorno de programación en LabVIEW está diseñado
preferentemente para adquisición de datos, diseño de sistemas, instrumentación y
control instrumental.
En este documento se verá lo más básico para empezar a programar en este lenguaje,
como el uso de arrays y clústeres, ciclos, nodos de propiedad, etc.
LabVIEW es un lenguaje de programación gráfico diseñado para ingenieros y
científicos para desarrollar aplicaciones de pruebas, control y medidas. La naturaleza
intuitiva de la programación gráfica de LabVIEW lo hace fácil de usar por educadores
e investigadores para incorporar el software a varios cursos y aplicaciones.
Con LabVIEW, los educadores e investigadores pueden usar un enfoque de diseño
de sistemas gráficos para diseñar, generar prototipos y desplegar sistemas
embebidos. Combina la potencia de la programación gráfica con hardware para
simplificar y acelerar drásticamente el desarrollo de diseños.
1.- ¿Qué es Labview?
LabVIEW (acrónimo de Laboratory Virtual Instrument Engineering Workbench) es un
entorno de programación gráfica utilizado para el desarrollo de aplicaciones de
control, automatización y adquisición de datos. LabVIEW es utilizado en una variedad
de campos, incluyendo ingeniería, investigación científica, educación, medicina y
muchas otras áreas.
LabVIEW se basa en un lenguaje de programación gráfico llamado G, que permite a
los usuarios programar mediante la creación de diagramas de bloques que
representan las funciones y operaciones que se deben llevar a cabo. Estos diagramas
se conectan entre sí para crear programas complejos, lo que hace que la
programación sea más visual e intuitiva.
Además, LabVIEW cuenta con una amplia gama de herramientas y librerías de
funciones para la adquisición de datos, el análisis de señales, la comunicación con
otros dispositivos y la generación de informes y visualizaciones de datos.
Características:
Ofrece una gran variedad de herramientas y bibliotecas para procesamiento de
señales, visualización de datos, comunicación con dispositivos, análisis estadístico,
entre otras funciones.
Cuenta con una interfaz de usuario intuitiva, que facilita la programación y el control
de los sistemas.
Es compatible con una gran variedad de hardware, desde controladores y sensores
hasta dispositivos de adquisición de datos y sistemas embebidos.
Es una herramienta escalable, que permite trabajar con proyectos pequeños y
simples, pero también con grandes sistemas y aplicaciones complejas.
Ofrece una gran variedad de opciones de conectividad, como Ethernet, Wi-Fi,
Bluetooth, USB, GPIB, entre otras.
LabVIEW es utilizado en múltiples industrias, incluyendo la manufactura,
automatización industrial, medicina, investigación científica, entre otras.
2.- Explorador de proyectos.
Herramienta muy útil en LabVIEW que permite organizar y administrar los archivos de
un proyecto de LabVIEW.
El Explorador de Proyectos muestra una vista jerárquica de los elementos del
proyecto, incluyendo los VI (Virtual Instruments), los subpaneles, los controles, los
indicadores, las bibliotecas, las variables globales y cualquier otro elemento asociado
con el proyecto. Organizar los archivos, el Explorador de Proyectos también permite
realizar diversas acciones en los elementos del proyecto, como abrir y cerrar VIs,
agregar y eliminar elementos, renombrar elementos, mover elementos entre carpetas
y realizar búsquedas en el proyecto.
Útil para trabajar en equipos, ya que permite a los miembros del equipo colaborar en
el mismo proyecto de manera más eficiente y coordinada.
Permite organizar y administrar los archivos de un proyecto de manera eficiente. Esta
herramienta ofrece diversas herramientas y opciones para la creación, administración
y organización de proyectos.
Ventana del explorador de proyectos: Esta ventana muestra una vista jerárquica
de los elementos del proyecto, organizados en carpetas y subcarpetas. Aquí
es posible crear, agregar y eliminar elementos del proyecto, como VIs (Virtual
Instruments), subpaneles, bibliotecas, variables globales, entre otros.
Barra de herramientas de proyectos: Proporciona acceso rápido a las funciones
comunes del Explorador de Proyectos, como crear elementos, ejecutar
pruebas, generar informes y configurar opciones de proyecto.
Creación de un proyecto en LabVIEW: Para crear un nuevo proyecto en LabVIEW,
se puede seleccionar la opción "Nuevo Proyecto" en el menú "Archivo" o hacer clic en
el botón "Nuevo Proyecto" en la barra de herramientas de proyectos. Esto abrirá una
ventana para seleccionar el nombre y la ubicación del proyecto.
Añadir archivos existentes a un proyecto: Para agregar archivos existentes al
proyecto, se puede seleccionar la opción "Agregar" en el menú contextual del
Explorador de Proyectos o hacer clic en el botón "Agregar Elemento" en la barra
de herramientas de proyectos. Luego, se puede seleccionar el archivo que se
desea agregar y especificar la ubicación en el proyecto.
Eliminar elementos de un proyecto: Para eliminar elementos del proyecto, se
puede seleccionar el elemento que se desea eliminar y hacer clic en el botón
"Eliminar" en la barra de herramientas de proyectos o seleccionar la opción
"Eliminar" en el menú contextual del Explorador de Proyectos.
Organizar elementos de un proyecto: Para organizar elementos en el proyecto,
se pueden crear nuevas carpetas y subcarpetas, arrastrar y soltar elementos a
diferentes ubicaciones y cambiar el orden de los elementos.
Ver archivos de un proyecto: Para ver los archivos del proyecto, se puede
seleccionar la opción "Mostrar en el Explorador de Windows" en el menú
contextual del elemento o hacer clic con el botón derecho en el archivo y
seleccionar "Abrir Archivo".
Guardar un proyecto: Se puede seleccionar la opción "Guardar" en el menú "Archivo"
o hacer clic en el botón "Guardar" en la barra de herramientas de proyectos. Es
importante guardar regularmente el proyecto para evitar la pérdida de cambios no
guardados.
3.- Partes de un VI.
Está compuesto por varias partes, que pueden variar en función de las necesidades
del desarrollo y del tipo de aplicación.
Venta del panel frontal: Es la parte de la interfaz gráfica del VI que el usuario
final ve y con la que interactúa. Puede incluir elementos como controles
(botones, sliders, cuadros de texto, etc.) y gráficos para presentar información
al usuario.
Ventana de diagrama de bloques: Esla parte del VI donde se programan las
operaciones que se van a realizar en el VI. Se compone de iconos y conexiones
que representan algoritmos, funciones y datos.
Panel de iconos y conectores: Botones y controles: permiten al usuario
ingresar datos o activar funciones. Podemos encontrar botones de encendido
y apagado, interruptores, deslizadores, cuadros de texto y otros elementos que
permiten interactuar con el programa. Indicadores: muestran los resultados de
las operaciones realizadas por el programa. Podemos encontrar indicadores de
valores numéricos, gráficos, medidores y otros elementos que permiten
visualizar la información de manera clara. Menús y listas: permiten al usuario
seleccionar opciones de manera ordenada. Podemos encontrar menús
desplegables, listas de selección, botones de radio y otros elementos que
permiten acceder a diferentes opciones. Conectores: son los elementos que
conectan los diferentes bloques de nuestro programa. Podemos encontrar
conectores de datos, señales y eventos, que permiten transmitir información
entre los diferentes elementos de nuestro programa.
Abrir un VI existente: En el menú Archivo, seleccione "Abrir". En la ventana
de diálogo Abrir, busque y seleccione el archivo VI que desea abrir. Haga clic
en el botón "Abrir". Doble clic en el archivo VI desde el explorador de archivos
de su computadora. Esto iniciará LabVIEW y abrirá automáticamente el VI
seleccionado.
Guardar un VI: Hacer clic en "Archivo" en la barra de menú. Seleccionar
"Guardar como". Seleccionar la ubicación donde se desea guardar el VI.
Ingresar el nombre del VI en el campo "Nombre de archivo". Seleccionar la
extensión del archivo correspondiente (".vi" para un VI simple, “. llb" para una
biblioteca de VIs, etc.). Hacer clic en "Guardar”. El VI ahora se ha guardado en
la ubicación y con el nombre especificados. Es recomendable guardar el VI
frecuentemente durante el proceso de desarrollo para evitar la pérdida de todo
el trabajo en caso de algún problema o falla en el sistema.
4.- Panel frontal.
Es la interfaz gráfica de usuario que permite interactuar con el programa de LabVIEW.
Es la parte de la pantalla en la que se pueden ver y manipular los controles y las
visualizaciones que se han creado en el diagrama de bloques de LabVIEW. Es una
herramienta muy útil y fácil de usar que permite crear interfaces de usuario
personalizadas para programas de LabVIEW.
Controles e indicadores: Son los terminales interactivos de entrada y salida
del VI, respectivamente. Los controles pueden ser botones, perillas, barras
deslizantes y otros dispositivos de entrada. Simulan dispositivos de entrada de
instrumentos y suministran datos al Diagrama de Bloques del VI. Los
indicadores son gráficas, Leds y otras pantallas. Simulan dispositivos de salida
de instrumentos y muestran los datos que Diagrama de Bloques adquiere o
genera.
Controles e indicadores numéricos, booleanos y de cadena de caracteres:
Cree un control o indicador de array en el panel frontal añadiendo una
estructura array al panel frontal, arrastrando un objeto o elemento de datos,
que puede ser un control o indicador numérico, booleano, de cadena de
caracteres. Si intenta arrastrar un control o indicador no válido a la estructura
array, no podrá colocar el control o el indicador en la estructura array. Debe
insertar un objeto en la estructura array antes de usar el array en el diagrama
de bloques. De lo contrario, el terminal del array aparecerá negro, con un
paréntesis vacío y no tendrá tipos de datos asociados a él.
Paleta de controles: contiene los controles e indicadores que se utilizan para
crear el Panel Frontal. Se accede a ella desde la ventana del Panel Frontal al
seleccionar Windows» Show Controls Palette del menú, o al dar clic con botón
derecho en cualquier espacio en blanco en la ventana del Panel Frontal
Barra de herramientas de la ventana del panel frontal: Es una barra de
herramientas que contiene los diferentes iconos para crear, editar y ejecutar el
programa.
5.- Diagrama de bloques.
El diagrama de bloques contiene el código fuente gráfico de un programa de
LabVIEW. El concepto del diagrama de bloques es separar el código fuente
gráfico de la interfaz de usuario de
una manera lógica y sencilla. Los
objetos del panel frontal aparecen
como terminales en el diagrama de
bloques. Las terminales del diagrama
de bloques reflejan los cambios
realizados en sus correspondientes
objetos del panel frontal y viceversa.
Terminales: Las terminales crean la apariencia del diagrama de bloques de los
objetos en el panel frontal. Además, son puertos de entrada y salida que
intercambian información entre el panel frontal y el diagrama de bloques. De
manera análoga a los parámetros y constantes en los lenguajes de programación
basados en texto, las terminales
vienen en dos tipos: terminales de
control o indicadores y terminales
de nodo. Las terminales de control
e indicador pertenecen a los
controles e indicadores del panel
frontal
Controles, indicadores y constantes: Los controles, indicadores y
constantes funcionan como entradas y salidas del algoritmo del diagrama de
bloques. Los controles reciben sus valores desde el panel frontal y pasan datos
a otros objetos del diagrama de bloques. Los indicadores reciben sus valores
de la lógica del diagrama de bloques y pasan datos del diagrama de bloques al
panel frontal. Las constantes
pasan datos al objeto al que
están conectadas. Considere un
algoritmo para calcular el área de
un triángulo. Es posible que
tenga el siguiente panel frontal y
el diagrama de bloques
correspondiente.
Nodos del diagrama de bloques: Los nodos son objetos del diagrama de
bloques que tienen entradas y/o salidas, y realizan operaciones cuando se
ejecuta un VI. Son análogos a las instrucciones, operaciones, funciones y sub
rutinas en lenguajes de programación basados en texto. Los nodos pueden ser
funciones, subVIs o estructuras.
Las estructuras son elementos de
control de procesos, como
estructuras de caso, ciclos For o
ciclos While que se discuten en un
tutorial posterior. La siguiente
imagen muestra algunos ejemplos
de nodos del diagrama de bloques.
Nodos expandibles frente a iconos: usted puede desplegar VIs y VIs
Express como iconos o como nodos expandibles. Los nodos expandibles
aparecen como iconos rodeados por un campo coloreado. Los subVIs
aparecen con un campo amarillo y los VIs Express aparecen con un campo
azul. Emplee iconos, tal como la mostrada ala izquierda, si usted desea
conservar espacio en el diagramade bloques. Emplee nodos expandibles, tal
como el nodo expandible del VI Basic function generator mostrado a la
izquierda, para realizar fácil cableado y para ayuda en documentación de
diagramas de bloques. por defecto, los subVIs aparecen como iconos en el
diagrama de bloques y los VIs Express aparecen como nodos expandibles.
Para mostrar un subVI o un VI Express como un nodo expandible, haga clic
derecho en el subVIo VI Express y seleccione view a icon desde el menú rápido
para remover la marca de verificación
Cables: usted transfiere datos entre objetos del diagrama de bloques mediante
cables. Los cables son análogos a las variables en los lenguajes de
programación basados en texto. los cables conectan los terminales de
controles e indicadores las funciones, ADD Y SUBSTRAC cada cable posee
una sola fuente de dato, pero usted lo puede cablear a muchos VIs y funciones
que leen el dato. Los cables son de diferentes colores, estilos y grosores,
dependiendo de sus tipos de datos. Un cable roto aparece como una línea
punteada blanca con una x roja en el medio. Los siguientes ejemplos muestran
los tipos de cables más comunes
Tipos de datos: Los tipos de datos indican que objetos, entradas y salidas
puede cablear entre sí. por ejemplo, un interruptor posee un borde verde y así
usted puede cablearlo a cualquier entrada con una etiqueta verde en un VI
Express. una perilla posee un borde naranja y así la puede cablear a cualquier
entrada con una etiqueta naranja. sin embargo, no puede cablear una perilla
naranja a una entrada con una etiqueta verde. Note que los cables son del
mismo color de los terminales.
El tipo de dato dinámico registra la información almacenada o adquirida por un
VIExpress. El tipo de dato dinámico aparece como un terminal azul oscuro,
como el mostrado a la izquierda. La mayoría de los VI Express aceptan y/o
entregan el tipo de dato dinámico. puede cablear el tipo de dato dinámico a
cualquier indicador o entrada que acepte datos numéricos, formas de onda o
booleanos. cablee el tipo de dato dinámico a un indicador
que pueda presentar de mejor forma el dato. Los
indicadores se componen de gráficos, mapas o indicadores
numéricos.
muchos otros VIs y funciones en LabVIEW no aceptan el tipo de dato dinámico.
para emplear un VI o función incluido para analizar o procesar los datos que se
incluyen en el tipo de dato dinámico, debe convertir este tipo de dato dinámico
Emplee el VI Convert from Dynamic Data Express, mostrado a la izquierda,
para convertir el tipo de dato dinámico a tipo numérico, booleano, forma de
onda y arreglo para poder usuario con otros VIs y funciones. Cuando usted
coloca el VI Convert from Dynamic Data Express en el diagrama de bloques,
aparece la caja de dialogo Configure Convert from Dynamic Data. La caja de
dialogo Configure Convert from Dynamic Data despliega opciones que le
permiten especificar como desea formatear el dato que el VI Convert from
Dynamic data Express entrega. Cuando cablea un tipo de dato dinámico a un
indicador de arreglo, LabVIEW coloca automáticamente el VI Convert from
Dynamic Data Express en el diagrama de bloques.
haga doble clic en el VI Convert from Dynamic Data
Express para abrir la caja de dialogo Configure
Convert from Dynamic Data para controlar como debe
aparecer el dato en el arreglo. Emplee el VI Convert to Dynamic Data Express
para convertir tipos de datos numéricos, booleanos, formas de onda y arreglos
a tipos de dato dinámico para empleo con VIs Express. 5uando coloca el VI
Convert to Dynamic Data Express el diagrama de bloques, aparece la caja de
dialogo Configure Convert to Dynamic Data. Emplee esta caja de dialogo para
seleccionar la clase de dato a convertir en tipo de dato dinámico.
Cableado automático de objetos: LabVIEW cablea automáticamente los
objetos a medida que los coloca en el diagrama de bloques. También puede
cablear automáticamente objetos ya listos en el diagrama de bloques.
LabVIEW conecta los terminales que mejor se ajusten y deja sin conectar los
terminales que no concuerden.
A medida que mueve un objeto seleccionado cerca de otros objetos en el
diagrama de bloques, LabVIEW dibuja cables temporales para mostrarle las
conexiones válidas. Cuando libera el botón del ratón para colocar el objeto en
el diagrama de bloques. LabVIEW conecta automáticamente los cables.
Cambie al cableado automático presionando la barra espaciadora mientras
mueve un objeto empleando la herramienta de Posición. Puede ajustar las
configuraciones de cableado automático seleccionando Tools>>Options y
escogiendo luego Block Diagram del menú desplegable superior.
Paleta de funciones: La paleta de Functions está solo disponible en el
diagrama de bloques.
La paleta de Functions contiene los VIs y funciones que usted emplea para
construir el diagrama de bloques. Seleccione Window>>Show Functions
Palette o haga clic derecho en el área de trabajo del diagrama de bloques para
desplegar esta paleta. Asegure la paleta de Functions haciendo clic en la
tachuela en la esquina superior izquierda de la misma. Por defecto, la paleta
de Functions inicia en la vista Express.
Barra de herramientas del diagrama de bloques: Cuando ejecuta un VI,
aparece la siguiente barra de herramientas en el diagrama de bloques. Puede
utilizar algunos de los botones de la barra de herramientas del diagrama de
bloques para depurar el VI. Esos botones se discuten en un tutorial posterior.
Utilidades de ayuda de LabVIEW: Use la ventana Context Help, la Ayuda de
LabVIEW y el NI Example Finder para ayudarle a crear y modificar VIS.
Consulte la Ayuda de LabVIEW y los manuales para obtener información
adicional acerca de LabVIEW.
LabVIEW help: Puede acceder a la Ayuda de LabVIEW haciendo clic en
el botón More Help de la ventana Context Help, seleccionando Help Search the
LabVIEW Help o haciendo clic en el enlace azul Detailed Help en la ventana
Context Help. También puede hacer clic con el botón derecho en un objeto y
seleccionar Help en el menú contextual.
LabVIEW Help contiene descripciones detalladas de la mayoría de las paletas,
menús, herramientas, VIs y funciones. También incluye instrucciones paso a
paso para utilizar las funciones de LabVIEW. La Ayude LabVIEW incluye
enlaces a los siguientes recursos:
LabVIEW Documentation Resources, que describe documentos en línea e
impresos para ayudar a los usuarios nuevos y con experiencia e incluye
versiones en PDF de todos los manuales de LabVIEW.
Recursos de soporte técnico en el sitio Web de National Instruments, como NI
Developer Zone, KnowledgeBase y Product Manuals Library (Biblioteca de
Manuales de Producto).
6.- Búsqueda de controles, Vis y funciones.
Los objetos del panel frontal aparecen como terminales en el diagrama de
bloques. Las terminales del diagrama de bloques reflejan los cambios
realizados en sus correspondientes objetos del panel frontal y viceversa.
Ventana del diagrama de bloques
Cuando crea o abre un nuevo VI, el panel frontal se abre automáticamente.
Para que aparezca el diagrama de bloques, seleccione Window»Show Block
Diagram en la barra del menú. Además, puede alternar entre el diagrama de
bloques y el panel frontal presionando <Ctrl-E>.
Objetos del diagrama de Los objetos del diagrama de bloques incluyen
bloques y entorno terminales, subVIs, funciones, constantes,
estructuras y cables, que transfieren datos junto
con otros objetos del diagrama de bloques.
Puede usar las herramientas de LabVIEW para
crear, modificar y depurar un VI. Una
herramienta es un modo de operación especial
del cursor del mouse, por lo que el modo de
operación del cursor corresponde al ícono de la
herramienta seleccionada. LabVIEW escoge
cuál herramienta se debe seleccionar de
acuerdo a la ubicación actual del mouse. Puede
elegir manualmente la herramienta que necesita
seleccionándola en la paleta Tools (en la barra
de menú, seleccione View»Tools Palette). Ahora
puede elegir la herramienta que desee, que
permanece seleccionada hasta que elija otra
herramienta de la paleta Tools.
Puede usar las herramientas de LabVIEW para crear, modificar y depurar un VI. Una
herramienta es un modo de operación especial del cursor del mouse, por lo que el
modo de operación del cursor corresponde al ícono de la herramienta seleccionada.
LabVIEW escoge cuál herramienta se debe seleccionar de acuerdo a la ubicación
actual del mouse. Puede elegir manualmente la herramienta que necesita
seleccionándola en la paleta Tools (en la barra de menú, seleccione View»Tools
Palette). Ahora puede elegir la herramienta que desee, que permanece seleccionada
hasta que elija otra herramienta de la paleta Tools.
Para colocar objetos en el diagrama de bloques, simplemente seleccione y arrastre
desde la paleta Functions. La paleta Functions aparece automáticamente cuando
hace clic derecho en cualquier lugar del espacio de trabajo del diagrama de bloques.
Contiene funciones, constantes, estructuras y algunos subVIs.
Tenga en cuenta que los dos botones en la parte superior de la paleta Functions.
El botón Search abre un
El Thumb Tack fija la paleta cuadro de diálogo de
Functions al diagrama de búsqueda que puede utilizar
bloques. para buscar funciones por
nombre.
Puede utilizar esta herramienta para buscar una función por su nombre si tiene
problemas para encontrarla.
Utilice el thumb tack para fijar la paleta
Functions al diagrama de bloques.
Tome en cuenta que el botón View
aparece cuando fija la paleta Functions al
diagrama de bloques.
Seleccione View y, en el menú de
acceso directo, seleccione Change
Visible Categories.
En el cuadro de diálogo Change Visible
Categories, puede seleccionar las
paletas que más usa o hacer clic en
Select All para incluir todas las paletas.
Para cambiar la apariencia del diagrama de bloques, seleccione Tools»Options en la
barra de menú. En el cuadro de diálogo Options, seleccione la categoría Block
Diagram. Aquí puede personalizar la apariencia de su diagrama de bloques. Para
ahorrar espacio en el diagrama de bloques, anule la selección de Place front panel
terminals as icons.
Funciones
Las funciones son los elementos de operación fundamentales de LabVIEW.
Las funciones no tienen ventanas en el panel frontal o ventanas de diagrama
de bloques, pero tienen terminales de entrada y salida para pasar datos
dentro y fuera de manera similar a los controles e indicadores. Puede saber
si un objeto de diagrama de bloques es una función por el fondo amarillo
pálido de su ícono. La paleta Functions tiene funciones organizadas en
grupos según el tipo de función que realizan. Busque funciones que realizan
operaciones numéricas en la subpaleta Numeric.
Hay diferentes tipos de funciones. Recuerde que una función tiene un fondo
amarillo pálido como las funciones que se muestran a continuación.
Controles, indicadores y constantes
Los controles, indicadores y constantes funcionan como
entradas y salidas del algoritmo del diagrama de bloques. Los
controles reciben sus valores desde el panel frontal y pasan
datos a otros objetos del diagrama de bloques. Los indicadores
reciben sus valores de la lógica del diagrama de bloques y
pasan datos del diagrama de bloques al panel frontal. Las
constantes pasan datos al objeto al que están conectadas.
Considere un algoritmo para calcular el área de un triángulo. Es
posible que tenga el siguiente panel frontal y el diagrama de
bloques correspondiente.
El multiplicador triangular constante no aparece necesariamente en la
ventana del panel frontal, excepto como documentación del algoritmo.
Simplemente pasa el valor de .5 a la función de multiplicación. Note que las
terminales del diagrama de bloques Base(cm) y Height(cm) tienen una
apariencia diferente a la terminal Area(cm^2) Existen dos características
distintivas entre un control y un indicador en el diagrama de bloques.
La primera es una flecha en la terminal que indica la dirección del flujo de
datos. Los controles tienen flechas que muestran los datos salientes de la
terminal, mientras que el indicador tiene una flecha que muestra los datos
entrantes a la terminal. La segunda característica distintiva es el borde
alrededor de la terminal. Los controles tienen un borde grueso y los
indicadores tienen un borde delgado.
SubVIs
Los subVIs son VIs que usted crea para usar dentro de otro VI o a los
que usted tiene acceso en la paleta de Functions. Cualquier VI tiene
el potencial para usarse como un subVI. Cuando hace doble clic en un
subVI que está en el diagrama de bloques, aparece la ventana del
panel frontal y puede acceder a su diagrama de bloques. A
continuación, se muestran algunos ejemplos de los subVIs que puede
encontrar en la paleta Functions.
7.- Selección de una herramienta.
Herramienta de operaciones:
Herramienta de posicionamiento
Herramienta de etiquetado:
Herramienta de cableado:
8.- Flujo de datos.
¿Qué es un flujo de datos?
Es la ruta que los datos toman entre las entidades externas, los procesos y los
almacenes de datos. Representa la interfaz entre los otros componentes y se
muestra con flechas, generalmente etiquetadas con un nombre de datos corto,
como "Detalles de facturación".
LabVIEW dentro de sus características maneja un servidor Web por medio del cual es
posible "subir" los VI's desarrollados a Internet, para habilitar este servicio se deben
seguir los siguientes pasos:
1. Acceso al servidor Web del VI: Buscar en el menú principal la opción Tools
y seleccionar Web Publishing Tool, con lo cual se abre el submenú
mostrado en la figura 4, en el cual se escoge el instrumento virtual que va a
ser utilizado en el servidor Web de LabVIEW.
2. Selección de VI y opción de visualización Select VI and Viewing Options.
3. Selección de salida HTML – Seleccionar salida HTML
4. Finalización de la habilitación del servidor web.
9.- Creación de un VI simple.
1. Inicie LabVIEW y abra el VI desde el que desea crear un subVI
2. Resalte el código que le gustaría convertir en un subVI
3. En el menú Edit , seleccione CreateSubVI para crear un subVI a partir de
su selección .
• La sección seleccionada del diagrama de bloques se reemplaza con
un ícono predeterminado para el subVI. LabVIEW crea controles e
indicadores para el nuevo subVI, configura automáticamente el panel
de conectores basado en el número de terminales de control e
indicador que usted seleccionó, y conecta el subVI a los cables
existentes.
• En las siguientes secciones, explicaremos cómo ajustar el icono
predeterminado y las configuraciones del panel de conectores.
Conclusiones:
Diego Tapia Delgado:
A lo largo del trabajo, aprendí que la programación en LabVIEW puede parecer difícil
o algo complicada al principio debido a su interfaz gráfica y a la cantidad de opciones
que ofrece, pero con la práctica y la familiarización con el software, es posible lograr
resultados satisfactorios. Además, aprendí que es importante leer la documentación y
ver tutoriales para entender cómo funciona cada herramienta para saber cuándo y
cómo utilizarla
Randy Joseph Gutiérrez Tapia:
Me di cuenta que aprender a programar en LabVIEW requiere de una comprensión
básica de conceptos de programación y de ingeniería, lo cual puede ser un proceso
difícil, largo y desafiante. Sin embargo, después de realizar este trabajo entendí que
la programación en LabVIEW tiene ciertas ventajas sobre otros lenguajes de
programación, como su capacidad para trabajar con datos en tiempo real y su facilidad
para visualizar datos a través de gráficos y tablas, lo cual en nuestra formación como
ingenieros nos será de suma importancia ya que haremos constante uso de estas
herramientas de apoyo que nuestra carrera de ingeniería en mecatrónica así lo
requiere.
Lessly Isabel Monroy Pérez:
A través del desarrollo de este trabajo y la compilación de la información necesaria
para desarrollar nuestro manual aprendí que la programación en LabVIEW requiere
creatividad y habilidades de resolución de problemas para encontrar soluciones
personalizadas a los desafíos que se presenten, me voy con nuevos conocimientos
adquiridos sobre el uso de este software que es de gran ayuda en nuestro campo y
formación académica, además de que me di cuenta de que la experimentación es
clave para descubrir nuevas formas de utilizar las herramientas y ampliar el
conocimiento en este software.
Francisco Xavier Hernández Álvarez:
Durante el trabajo, aprendí que la programación en LabVIEW puede ser una
herramienta útil en el proceso de nuestra estancia en la universidad, así como en
diversas áreas de la industria, desde la automatización de procesos hasta la medición
de señales eléctricas. Por lo tanto, conocer cómo funciona el software puede ser una
ventaja en el mercado laboral además de ampliar las oportunidades de trabajo, en lo
personal al tener conocimiento de eso me dediqué un poco a conocerla más a fondo,
vi para que servían la mayoría de sus herramientas o como utilizarlas de manera
correcta, esto tratando de aprender el lenguaje de programación en LabVIEW, y me
quedo con ansias de seguir aprendiendo mas de el
Luis Javier Sanabria Serrano:
Durante el trabajo, aprendí que la comunidad de programadores en LabVIEW es
amplia y diversa, lo que significa que siempre hay una fuente de información y apoyo
disponible para aquellos que están aprendiendo o buscan realiza un manual que se
enfoque en que el lector aprenda conceptos y utilidades del software como es en
nuestro caso, la información es demasiado compleja y los tutoriales entendibles, creo
yo que la información recabada en nuestro manual es clara, concisa, y completa, lo
cual para el lector resultara entretenido y educativo.
Ángel Roberto León Rodríguez:
Al crear un manual de como utilizar o para que sirven algunas de las herramientas del
software LabVIEW adquirí algunos conocimientos que en lo personal me gustarían
ampliar, me es de demasiado interés el aprender mas acerca de este software, ya que
estos conocimientos me serán útiles no solo en el desarrollo del manual, sino también
en mi formación universitaria o al desarrollar cualquier otro proyecto técnico que
emprenda en el futuro.
Link del video como evidencia del trabajo colaborativo.
https://youtu.be/-zWN36QVR3k
Referencias.
• Explicación del diagrama de bloques de LabVIEW. (2008, julio 2). Www.ni.com.
https://www.ni.com/es-mx/support/documentation/supplemental/08/labview-
block-diagram-explained.html
• Leccion 1 LabVIEW. (s/f). Scribd. Recuperado el 8 de abril de 2023, de
https://es.scribd.com/document/251666045/Leccion-1-LabVIEW
• (S/f). Ehu.eus. Recuperado el 8 de abril de 2023, de
https://ocw.ehu.eus/file.php/54/MATERIALES_DE_ESTUDIO/T1/T1_A.pdf
• ni. (27 de 03 de 2023). ni.com. Obtenido de https://www.ni.com/es-
mx/support/documentation/supplemental/08/labview-block-diagram-
explained.html
• ResearchGate. (1 de 2012). ENTORNO-CLIENTE-SERVIDOR. Obtenido de
https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Entorno-Cliente-
Servidor_fig1_282991613