Laboratorio de Física I
PRÁCTICA 2: MEDICIÓN. ERRORES DE MEDICIÓN
Esta práctica le permitirá aprender a manejar conceptos y a calcular cantidades que le serán de mucha
utilidad ya que son indispensables y deberá aplicar en prácticas futuras.
Objetivos
▪ Escribir el número que representa una medición con el error correspondiente.
▪ Reportar adecuadamente los datos experimentales.
▪ Operar correctamente los datos experimentales.
▪ Determinar las medidas de tendencia central y las medidas de desviación.
▪ Calcular el valor probable de un conjunto de mediciones utilizando varios métodos.
▪ Limitar el entorno en el cual se encuentra el valor verdadero.
▪ Determinar numéricamente características de los instrumentos de medición tales como alcance,
sensibilidad (apreciación) y exactitud.
▪ Reconocer fuentes de errores.
Conceptos Previos
Medidas de tendencia central
Es un valor típico o representativo de un conjunto de datos, los cuales tienden a situarse ordenadamente
según su magnitud.
Hay varios tipos, las mas comunes son la media aritmética (media), mediana y moda.
▪ Media: es el valor promedio de todas las mediciones. Se calcula mediante la sumatoria de las mediciones
dividida entre el número de ellas.
n Donde
xi xi es la medición
x = i=1
n n es el número de mediciones
▪ Mediana: es el valor central de una serie de datos que han sido ordenados. Para determinar la mediana
se ordenan las mediciones de forma ascendente o descendente y se toman el valor central, en caso de
tener dos valores centrales (cuando el número de mediciones es par) se toman dichos valores y se
promedian.
▪ Moda: es el valor que aparece con mayor frecuencia en un conjunto de mediciones.; pueden existir varias
modas.
Medidas de desviación
Indican en cuanto se aleja determinado valor. Las principales medidas de desviación son:
▪ ()
Desviación media d : representa el alejamiento de una serie de números de su valor medio. Se calcula
como la sumatoria de todas las desviaciones individuales con respecto a la media dividida entre el número
de mediciones.
xi − x Donde
d= xi es la medición
n
x es la media
n es el número de mediciones
▪ Desviación estándar ( ) : también llamada desviación típica, se define como la raíz cuadrada del
promedio aritmético de los cuadrados de los desvíos con respecto a la media; es considerado el indicador
más importante.
Donde
( )
2
xi − x
xi es la medición
=
n x es la media
n es el número de mediciones
1
Laboratorio de Física I
Estimación
Asignación de un valor numérico a una magnitud sin aplicar instrumentos de medición. Para expresar el
valor más probable de una medición:
x = valor verdadero
xi = valor estimado
xi − x = error verdadero absoluto ( )
xi − x
= error verdadero relativo ( e )
x
xi − x
(100) = error verdadero porcentual ( e% )
x
Medida y Error
Los valores obtenidos cuando medimos magnitudes físicas, no tenemos cómo asegurar que corresponden
al valor verdadero. Por ello, necesitamos determinar cuál es el grado de incertidumbre o error de la cantidad
obtenida.
Medida de una magnitud: expresión del valor más probable de una magnitud y de la incerteza.
Valor mas probable: x error o incerteza
Criterios Medida de una Magnitud Error o incerteza
Lmayor − L menor
Si n = 1 x=x =
2 n
R R = xi max − xi min
Si 1 n 10 x=x
2
( xi − x )
2
Si 10 n 50 x = x n−1
n −1 =
n −1
( xi − x )
2
Si n 50 x = x n
n =
n
Donde:
x Medida de una magnitud x Media o promedio
n Número de mediciones n−1, n Desviación estándar o típica
R Rango Menor graduación de la escala del instrumento de medición
Campana de Gauss
Para la representación gráfica de un número considerado de mediciones, se utiliza la campana de gauss,
un ejemplo de ella se presenta en la siguiente figura.
2
Laboratorio de Física I
Tendencia a agruparse los datos entorno a un valor central Dispersion de los valores de medición
Expresa la esperanza de que el valor verdadero este ubicado Expresa la incerteza respecto a la magnitud de dicho intervalo
entorno al valor central
Parámetros para determinar la incerteza:
Parámetros para determinar la tendencia central:
Media aritmética ( x ) , Moda (Mo), Mediana (Md), etc.
Rango (R), Varianza ( ) , Desviacion Estándar ( ) , etc.
2
n
Histograma de frecuencias
Causas del error de medición
Al hacer cualquier medición se pueden cometer errores como lo son:
El instrumento: Condiciona la exactitud por su propio proceso de medición y de definición en la
calibración del instrumento.
El operario: Que interactúa con el instrumento y el objeto, también contribuye con la incerteza del
proceso de medición, puede ser debido a: error de paralaje (ubicación de la persona en la lectura de la
medición), deficiencia visual del lector, etc.
Los errores no son eliminables.
3
Laboratorio de Física I
Materiales e Instrumentos
▪ Escuadras, calculadora, instrumentos de medición, lápiz.
Procedimiento experimental
1. Defina los siguientes conceptos:
▪ Medición, Medida, Incerteza, Error, Error absoluto, Error relativo, Error porcentual, Rango y Desviación
estándar.
2. ¿Cuántas monedas hay en el frasco?
3. Se mide una sola vez la longitud de una varilla con una regla graduada en centímetros y milímetros,
obteniéndose: 23,37cm
Entonces la medida de esa varilla L L es: _____________________________
4. Se midió la longitud de una varilla varias veces obteniéndose los valores 23,37; 23,38; 23,38; 23,34;
23,38; 23,38; 23,37; y 23,36. Entonces la medida de la varilla L L es:
5. Se midió la longitud de una varilla varias veces obteniéndose los valores:
23,37 23,38 23,38 23,34 23,38 23,38 23,37 23,36
23,34 23,39 23,38 23,37 23,39 23,36 23,38 23,37
23,39 23,38 23,38 23,39 23,38 23,37 23,37 23,37
Entonces la medida de la verilla L±∆L es:
6. ¿Cuál es el verdadero valor de la longitud del cilindro?
17, 4 17,5 17,3 17, 4 17,3 17,3 17,5 17,5
17,6 17,5 17,3 17,7 17,3 17, 4 17,5 17,5
17,6 17,5 17, 4 17, 4 17, 4 17, 4 17,5 17, 2
Entonces la longitud del cilindro L±∆L es: ______________________________