0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas13 páginas

Practica 1

I. El estudiante midió experimentalmente el gradiente de temperatura en un intercambiador de calor gas-líquido colocando sensores de temperatura en la entrada y salida. Tomaron lecturas de temperatura al variar la velocidad del gas. II. El objetivo fue comprender los mecanismos de transferencia de calor en un intercambiador gas-líquido y formular un modelo numérico del gradiente de temperatura. III. Se describen los tipos de intercambiadores, incluyendo los rotativos y de placas, así

Cargado por

alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas13 páginas

Practica 1

I. El estudiante midió experimentalmente el gradiente de temperatura en un intercambiador de calor gas-líquido colocando sensores de temperatura en la entrada y salida. Tomaron lecturas de temperatura al variar la velocidad del gas. II. El objetivo fue comprender los mecanismos de transferencia de calor en un intercambiador gas-líquido y formular un modelo numérico del gradiente de temperatura. III. Se describen los tipos de intercambiadores, incluyendo los rotativos y de placas, así

Cargado por

alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica


Unidad Culhuacán

LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE
CALOR

Práctica I
Medición experimental del gradiente de temperatura en un
intercambiador de calor gas-líquido.

Profesor:
Irving Néstor Sierra Sánchez.

Nombre de los alumnos:


Rubio Arciniega Alejandro
Carmona Salazar Daniel
Ruiz Estrella Hugo Addy
Monroy Rico Laura Vianey
Barrera Cobus Jean Carlos

Grupo y núm. de equipo:


5SV1
Equipo: 4
Ciudad de México, __noviembre de 2022.
Diseño experimental
Resumen I
Objetivo II
Marco teórico III
 Tipos de intercambiadoras de calor
 Definición de los mecanismos de transferencia de calor por conducción y
convección en un intercambiador de calor gas-líquido
 Definición de un gradiente de temperatura
Matriz experimental IV
Análisis de los resultados experimentales obtenidos V
Modelo numérico de un gradiente de temperatura (unidimensional) VI
Material utilizado VII
Conclusiones (personales) VIII
Bibliografía IX

I. Resumen (que se hizo, como se realizó y que se obtuvo)


En el laboratorio trabajamos con el material que nos entrego el profesor, de esta
manera fue mas facil hacer las mediciones de lo solicitado en la practica, como
las temperaturas que era lo principal por medir, colocamos las puntas de un
aparato en la entrada y en la salida del intercambiador de calor, las pegamos con
una cinta metalica que nos proporciono el profesor, encendimos el motor y
fuimos aumentando la velocidad al paso que haciamos las mediciones.

II. Objetivo

El estudiante conocerá los componentes de un intercambiador de calor gas-líquido y


comprenderá los mecanismos de transferencia de calor que se producen en él. De la misma
forma, formulará un modelo numérico que relacione el comportamiento del gradiente de
temperatura unidimensionalmente producido en un flujo de gas (aire) confinado en un
anulo de agua con flujo paralelo.

III. Marco teórico

Los intercambiadores de calor son unos elementos que transfieren calor de un


fluido a otro, con el propósito de un mayor o mejor aprovechamiento de ese
calor.

Hay múltiples tipos y aplicaciones de intercambiadores de calor, por lo que


para acotar un poco el campo de visión, nos referiremos a los
intercambiadores en los que los dos fluidos no se mezclan entre sí, de
manera que el calor se transfiere a través de una pared sólida, en la que sus
lados están bañados por los respectivos fluidos. De la propia definición se
deducen los tipos de intercambiador según los fluidos que intervienen,
pueden ser: gas/gas, gas/líquido y líquido/líquido.

Tratándose de un blog de tecnologías de la ventilación y recuperación de


calor, acotaremos aún más la visión: trataremos de los principales tipos de
intercambiadores de calor usados en los recuperadores tanto domésticos
como comerciales. Por lo tanto en adelante nos referiremos
a intercambiadores aire-aire.

Atendiendo a su forma constructiva, en los recuperadores de


calor encontramos dos grandes grupos de intercambiadores de calor:
los dinámicos (rotativos) y los estáticos (de placas).

INTERCAMBIADORES ROTATIVOS

Están constituidos por una rueda dotada en su sentido axial de múltiples


conductos de pequeño diámetro paralelos entre ellos. Esta rueda
está dividida por la mitad por lo que un flujo de aire circula por su
semicírculo superior y el otro por su semicírculo inferior. La rueda está
accionada por un pequeño moto reductor que la  mueve a velocidad lenta
(10-15 rpm), el fluido (A), que en invierno es el de extracción, del semicírculo
superior, al pasar por los conductos de la rueda les transfiere calor; al girar
la rueda, cuando estos conductos se hallan en el semicírculo  inferior a su
vez lo transfieren al otro fluido (B), el de entrada.

Intercambiador de
calor rotativo
Este tipo de intercambiadores de calor son muy usados especialmente
para grandes caudales de aire.  Su rendimiento puede superar el 80%, lo que
significa que el flujo A de la figura comunica más del 80% de su calor al flujo
B.

INTERCAMBIADORES ESTÁTICOS (DE PLACAS)

Constan de unas placas muy finas de aluminio o plástico, paralelas entre


ellas, en las que alternativamente circulan el flujo de aire de extracción por
una cara y el de entrada por la otra. A través de estas placas el calor pasa de
un flujo al otro. Este tipo de intercambiadores adoptan dos formas
constructivas distintas: de flujo cruzado o a contraflujo.

DE FLUJO CRUZADO

Estos intercambiadores tienen una sección cuadrada, de manera que los


flujos de aire atraviesan el intercambiador de calor en direcciones
perpendiculares tal y como se ilustra en las figuras inferiores.

INTERCAMBIADOR DE FLUJO CRUZADO


Este tipo de
intercambiadores son
muy usados en
los aparatos
domésticos, son
apreciados por su
simplicidad y su coste
relativamente
moderado. Su
rendimiento puede
superar el 60%.

A CONTRAFLUJO

En este tipo de intercambiadores, los flujos de aire recorren en su


interior caminos paralelos y opuestos,  de ahí el nombre de contraflujo.
Intercamb
iador a contraflujo
Los intercambiadores a contraflujo tienen un rendimiento superior al de los
de flujo cruzado.  También su coste es más alto. Pueden superar el 90% de
rendimiento. Dado que las normativas en eficiencia energética son cada día
más exigentes, estos intercambiadores son cada vez más usados.

Atendiendo a su funcionalidad, los intercambiadores de calor pueden


ser entálpicos o sensibles.

INTERCAMBIADORES ENTÁLPICOS

Son intercambiadores que además de transferir calor de un flujo de aire al


otro, son capaces de transferir también la humedad. Son bastante utilizados
en climas cálidos y húmedos para ahorrar energía en la climatización del aire
acondicionado. A los recuperadores de calor que equipan este tipo de
recuperadores se les llama recuperadores de energía.

INTERCAMBIADORES DE CALOR SENSIBLE

Este tipo de intercambiadores sólo recuperan calor sensible, sin transferir


humedad de un flujo de aire al otro. En Europa son, con diferencia, los más
usados.

El hecho de ser entálpicos o sensibles es perfectamente  compatible con las


modalidades constructivas mencionadas anteriormente, por lo que tanto los
rotativos como los de placas de flujo cruzado o a contraflujo pueden adoptar
las modalidades entálpica o sensible.

DEFINICION DE LOS MECANISMOS DE TRAANSFERENCIA DE CALOR POR


CONDUCCION Y CONVECCION EN UN INTERCAMBIADOR DE CALOR GAS-
LIQUIDO.
Teoría de la transferencia de calor
Las leyes naturales de la física siempre permiten que la energía de
conducción en un sistema fluya hasta que se alcance el equilibrio. El calor
abandona el cuerpo más caliente o el fluido más caliente, siempre que haya
una diferencia de temperatura y se transfiera al medio frío.
 
Un intercambiador de calor sigue este principio en su esfuerzo por alcanzar
la ecualización. Con un intercambiador de calor tipo placa, el calor penetra
en la superficie, lo que separa el medio caliente del frío con mucha facilidad.
Por lo tanto, es posible calentar o enfriar fluidos o gases que tengan niveles
de energía mínimos. La teoría de la transferencia de calor de un medio a
otro, o de un fluido a otro, está determinada por varias reglas básicas:

 El calor siempre se transferirá de un medio caliente a un medio frío.

 Siempre debe haber una diferencia de temperatura entre los medios.

 El calor perdido por el medio caliente es igual a la cantidad de calor


ganado por el medio frío, excepto por las pérdidas a los alrededores.
 Funcionamiento de un intercambiador de calor
 Esta animación muestra el principio de funcionamiento de un
intercambiador de calor de placas con juntas de 1 paso para
líquidos/líquidos, donde los fluidos corren contracorriente a través del
intercambiador de calor. El líquido caliente (ilustrado en rojo)
normalmente entra por una de las conexiones superiores y sale por la
conexión inferior. El líquido frío (ilustrado en azul) entra por una de las
conexiones inferiores y sale por la conexión de arriba.
  
 A medida que los fluidos pasan a través del intercambiador de calor, el
calor se transfiere de los medios calientes a los medios fríos. El flujo
de contracorriente permite las máximas posibilidades de recuperación
de calor y se puede lograr una aproximación muy cercana a la
temperatura. La temperatura cruzada también es posible, lo que
significa que la salida caliente puede alcanzar una temperatura más
baja que la salida fría. Esto sólo puede lograrse de forma limitada con
intercambiadores de calor tubulares que hacen que los
intercambiadores de calor de placas y bastidores sean más eficientes
térmicamente.

 Los fluidos entran a través de las conexiones y portillas de las placas


de transferencia de calor. Las juntas de estanqueidad especialmente
diseñadas, situadas entre las placas, dirigen los fluidos de modo que
los fluidos calientes y fríos pasan contracorriente en canales
alternados. Cuando el fluido entra entre las placas, pasa sobre el área
de distribución. Alfa Laval ofrece dos tipos de áreas de distribución:
nuestra patentada CurveFlowTM y el patrón de chocolate. El área de
distribución bien diseñada de Alfa Laval es una de las características
más importantes de un intercambiador de calor de placas. Su principal
propósito es asegurar un flujo uniforme de fluido sobre toda la placa,
al tiempo que se maximiza la eficiencia de la transferencia de calor y
se minimiza la mala distribución y el ensuciamiento. En la animación
se puede ver que el área de distribución ayuda a los fluidos a llenar
rápidamente toda la sección transversal de las placas.
 Para medios muy sensibles al calor, el flujo de corriente se utiliza en
intercambiadores de calor de placas con juntas. La ventaja de este
diseño es que el fluido más frío se encuentra con el más caliente al
entrar en el intercambiador de calor, minimizando el riesgo de
sobrecalentamiento o congelación de los medios sensibles. En la
animación se puede imaginar que el fluido caliente está invertido, de
modo que ambos fluidos entran por las conexiones inferiores.
  
 La animación muestra el principio de funcionamiento de un
intercambiador de calor de placas con juntas convencionales, pero el
mismo principio de funcionamiento es aplicable también a las gamas
especializadas como nuestros intercambiadores de calor de placas
semisoldadas y WideGap.
 ¿Qué determina la eficiencia de los intercambiadores de calor de
placas?
 El factor decisivo para la eficiencia energética del intercambiador de
calor de placas es la eficiencia térmica o la eficiencia del
proceso. Esto muestra la relación entre la energía térmica absorbida y
la liberada , es decir, qué porcentaje del calor se transfirió realmente
entre los dos medios. El 100 por ciento solo es posible en
teoría. Porque en condiciones prácticas, los intercambiadores de calor
siempre producen pequeñas pérdidas al medio ambiente. La eficiencia
térmica de los intercambiadores de calor solo puede acercarse a la
marca del 100 por ciento. Y solo si se trata de un dispositivo
sofisticado, como en el caso de los intercambiadores de calor Alfa
Laval. Porque la eficiencia térmica de los intercambiadores de calor de
segunda clase es a menudo sorprendentemente baja.
 En la mayoría de los casos, los intercambiadores de calor de placas
son los más eficientes. Normalmente ofrecen la mejor solución a los
problemas térmicos, proporcionando los límites de presión y
temperatura más amplios dentro de las restricciones de los equipos
actuales.

DEFINICION DE UN GRADIENTE DE TEMPERATURA


 El gradiente térmico es la variación de temperatura por unidad de
distancia. La unidad del gradiente térmico en el sistema internacional es el
Kelvin/metro. Típicamente, la existencia de un gradiente térmico provoca
una transferencia de calor desde el cuerpo más caliente hacia el cuerpo
más frío.
 Se denomina gradiente de temperatura o gradiente térmico a la razón
del cambio de la temperatura del aire por unidad de distancia,
normalmente referido con respecto a la altura. Viene definido, por tanto,
por la diferencia de temperatura entre dos puntos situados a diferente
altitud.
 Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el Kelvin por metro
(K/m), aunque es más habitual expresarlo en grados centígrados por
metro (°C/m).
 La existencia de estos gradientes, junto con la fuerza o efecto
de Coriolis, son los principales factores que definen la circulación
atmosférica a escala global.
 La percepción que tenemos es de que la temperatura disminuye con la
altura; sin embargo, aunque esto suele ser así en la troposfera, no lo es en
toda la atmósfera, como veremos en los apartados posteriores.
 En este sentido, la Atmósfera Estándar Internacional (ISA) define un
conjunto estandarizado de gradientes térmicos para las distintas capas de
la atmósfera, basados en promedios, empleado especialmente para
la navegación aérea.

IV. Matriz experimental

Flujo de (V) (A) Variador de la T1 T2 T3 T4 Qagua= (m3/s)


calor velocidad del (°C) (°C) (°C) (°C) U g (m/s) ∆P (mm H2O)
gas

3.01 25 31.6 24 23.3 118 13


2.48 30 47 24.8 23.7 42 19
4.64 35 37.6 24.8 23.7 42 19
5.20 40 38.1 24.6 23.3 147 15
5.20 45 38.3 24.2 22.8 139 24
5.55 50 39.1 24.2 22.7 137 27
6.77 55 43 24.2 22.6 135 32
7.33 60 44.1 24.2 22.6 135 36
8.22 65 45 24.1 22.5 214 40
9.38 70 45 24.1 22.4 180 45
7.46 75 44 24 22.7 190 50
8.41 80 44 24 22.4 104 55

 Instalación experimental del intercambiador de calor gas (aire)-líquido.


La figura 1 representa el diagrama mecánico del intercambiador de calor gas (aire)-líquido
utilizado para el estudio del gradiente de temperatura.

Fig. 1 Diagrama mecánico del intercambiador de calor gas-líquido utilizado en el


experimento.

Figura 2. Vista axial del intercambiador de calor gas (aire)-líquido.


V. Análisis de los resultados experimentales obtenidos

Las ecuaciones utilizadas para el cálculo del gradiente de la temperatura son la ecuación 1 y
2. La ecuación 1 relaciona el diferencial de las temperaturas de la entrada (T ¿¿ 1)¿ y la
salida (T ¿¿ 2)¿ del sistema.

∆ T =T 1−T 2 (1)

Por otro lado, la longitud de la zona de estudio se representa como (∆ z ).

La ecuación 1 y el diferencial ( ∆ Z) producen la ecuación 2, i.e., el gradiente de


temperatura unidimensionalmente.

∆ T T 1−T 2 ℃
∆z
=
z
=
m ( )
(2)
El cálculo del flujo másico de gas (aire) que se conduce en tiempo real por el núcleo de la
tubería del intercambiador de calor se representa por medio de la ecuación 3.

ṁ g =( U g )( ρg ) ( A)=¿ ¿

En donde:

U g= Es la velocidad del gas-aire (m/s) y ρ g= Es la densidad del aire (kg/m3) con diferentes
temperaturas. ( A)= Área de la tubería de conducción (m2).

En el mismo contexto, la tabla 1 expone los valores de la densidad del aire a diferentes
temperaturas.

Tabla 1. Valores de la densidad del gas (aire) a diferentes temperaturas


T (°C) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 50 60
ρg 1.293 1.269 1.247 1.225 1.204 1.184 1.164 1.146 1.127 1.092 1.060
(kg/m3)

Nota: utilizar el método de regresión lineal (mínimos cuadrados) para realizar el ajuste de
los puntos experimentales de la curva de la figura 3 y hallar la ecuación del modelo.

30

25 f(x) = − 15092.6521633342 x + 33.6898579531342

20
∆T/∆Z (°C/m)

15

10

0
0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.001 0.0012 0.0014 0.0016 0.0018

ṁ (kg/s)

Fig. 3 Gradiente de temperatura de un flujo de gas (aire) conducido en la zona del núcleo
envuelto por un flujo anular de agua en dirección paralela.

Actividad 1: Encontrar la curva y describir el gradiente de temperatura para el flujo gas


(aire) conducido en la zona del núcleo.

VI. Modelo numérico del gradiente de temperatura (unidimensional)


Un modelo numérico o modelo matemático proporciona información del comportamiento
del fenómeno estudiado, y se compone de una variable dependiente y la otra independiente,
i.e., la variable dependiente en este estudio experimental será el gradiente de la temperatura
(∆ T /∆ z ) ya que su valor numérico depende de la variable independiente, ósea, de la
magnitud del flujo de gas (aire) que se le suministra al sistema (efectos convectivos),
siempre y cuando el flujo volumétrico del agua en la zona anular y el calor (resistencia
eléctrica) proporcionado al sistema se mantenga en estado permanente.

Por otro lado, de manera general se puede proponer la ecuación de la recta en su forma
pendiente ordenada al origen para establecer el modelo numérico (ecuación 4).

Y =mx+b (4)

En donde:
mx=¿ es la pendiente en cualquier punto de la recta.
b = es la ordenada al origen.

Todo lo anterior produce que Y se considere como la pérdida de la temperatura (∆T/∆z) en


función del flujo másico del gas (aire) que se conduce en la zona del núcleo del
intercambiador de calor y se representa por la ecuación 5.

Y= -15093x+ 33.69 (5)

Actividad 2:

1.- Representar el terminó del gradiente de la temperatura y el término del flujo gas (aire)
suministrado al sistema en términos de la ecuación de la recta (sustituir en la ecuación 5).

2.- Desarrollar el cálculo y demostrar el valor de la pendiente del modelo en cualquiera de


los puntos de la recta. Sabiendo que el valor de la pendiente se representa por medio de la
ecuación 6:
Y 2−Y 1
m= (6)
X 2− X 1
3.- Graficar también el diferencial de temperaturas del flujo de agua (∆T) en la zona anular
y con respecto al tiempo.

VII. Material utilizado


1.- Pizarrón y PC para el desarrollo de la presentación del tema principal.
2.- Montaje experimental de un intercambiador de calor gas-líquido.
3.- Probeta graduada.
4.- Anemómetro de hilo caliente.
5.- Termopar digital.
6.-Cuaderno y calculadora.

VIII. Conclusiones (personales)

Rubio Arciniega Alejandro


Observamos el intercambio de temperatura gracias a los equipos de medicion
proporcionados por el profesor, aprendimos a utilizar el equipo de medicion, al igual
el funcionamiento de un intercambiador de calor

IV. Bibliografía

https://www.alfalaval.mx/productos-y-soluciones/transferencia-de-calor/
intercambiadores-de-calor-de-placas/intercambiador-de-calor-que-es-y-como-
funciona/
https://www.solerpalau.com/es-es/blog/intercambiadores-calor/
https://surdry.com/es/glosario/gradiente-termico/
https://www.eltiempo.es/noticias/meteopedia/gradiente-de-temperatura

También podría gustarte