100% encontró este documento útil (1 voto)
876 vistas8 páginas

Secuencia de Diagnostico Ciencias Sociales 5to

Este documento presenta una secuencia didáctica de 5 clases para el área de ciencias sociales en 5to grado. La secuencia busca que los estudiantes recuerden y comprendan las características físicas, culturales y económicas de la provincia de La Rioja. Las clases incluyen actividades sobre la cultura Diaguita, la organización política y física de La Rioja, su clima e industrias económicas dominantes. El objetivo es reforzar los conocimientos de los estudiantes sobre su provincia a través

Cargado por

lisbeth escobar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
876 vistas8 páginas

Secuencia de Diagnostico Ciencias Sociales 5to

Este documento presenta una secuencia didáctica de 5 clases para el área de ciencias sociales en 5to grado. La secuencia busca que los estudiantes recuerden y comprendan las características físicas, culturales y económicas de la provincia de La Rioja. Las clases incluyen actividades sobre la cultura Diaguita, la organización política y física de La Rioja, su clima e industrias económicas dominantes. El objetivo es reforzar los conocimientos de los estudiantes sobre su provincia a través

Cargado por

lisbeth escobar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ESCUELA DE GESTION COMUNITARIA “EVA PERÒN”

SECUENCIA DE DIAGNOSTICO
AREA: CIENCIAS SOCIALES
GRADO: 5to
SEÑO: LISBETH ESCOBAR

FUNDAMENTACÒN
Las presentes actividades tienen como finalidad reconocer cuáles son los saberes
adquiridos por los alumnos acerca de la Provincia de La Rioja en cuarto grado. Se busca
que los niños puedan identificar las principales características físicas de las regiones de
nuestra provincia, las actividades económicas más relevantes que en ellas se desarrollan,
los actores sociales intervinientes y el aprovechamiento de los recursos naturales. Así
como también características de la vida cotidiana de los pueblos originarios de nuestra
provincia e identificar los cambios y continuidades a través del tiempo. Se pretende
reforzar las habilidades adquiridas para recordar las características más sobresalientes de
la cultura Diaguita. Todo esto se llevará a cabo a través del trabajo con material
cartográfico diverso, la lectura de textos e imágenes, participando de situaciones que
impliquen el trabajo con otros.

PROPOSITOS
- Proponer el análisis de situaciones que permitan a los alumnos recordar la
organización política provincial y las principales condiciones naturales de nuestra
provincia, reconociendo los actores sociales intervinientes en diferentes actividades
económicas que en ella se desarrollan.
- Propiciar situaciones de aprendizaje que permitan al alumno reconocer la relación
entre las condiciones naturales, las actividades económicas y la vida del actor social en
contextos rurales locales y regionales.
- Propiciar el análisis de situaciones que ayuden a los estudiantes a recordar las
características más sobresalientes de la cultura Diaguita.
CLASE Nº 1
Se presentará a los alumnos imágenes de los pueblos Diaguitas para poder formar una
lluvia de ideas acerca de sus viviendas, actividades, costumbres, vestimenta etc.

¿Qué actividades realizan las personas en cada una de ellas? ¿Cómo es el paisaje que los
rodea? ¿Qué vestimenta usan y cómo es su calzado?  ¿Trabajaban la tierra? ¿Qué
producían?  ¿Qué materiales empleaban para construir sus viviendas? ¿Qué formas
tenían?  ¿Domesticaban animales? ¿Cuáles? ¿Qué aprovechaban de ellos?  ¿Qué otras
actividades realizaban además de cultivar y cuidar los animales? ¿Todos realizaban las
mismas actividades?  ¿En qué consistía su alimentación?
¿Recuerdan cómo se llaman los pueblos originarios?
Sabían que Diaguita, en voz quechua, es el exónimo (nombre) impuesto por los incas ( de
habla quechua) y divulgado luego por los conquistadores españoles para un conjunto de
pueblos independientes que hablaban un idioma común, el cacán.
Exónimo: es la denominación con la que una comunidad de hablantes se refiere a un lugar
que se encuentra fuera del ámbito de influencia de su propia lengua.

 Si les dijera que ellos tenían su propia cultura. ¿Qué entienden por cultura?
Cultura: Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a
un pueblo, a una clase social, a una época, etc
(Se pedirá que lo copien en la carpeta)

 Busquemos información sobre el término y escribamos entre todos qué se entiende por
cultura ¿Qué características tenía la cultura de los diaguitas?
Cultura: Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a
un pueblo, a una clase social, a una época, etc

 Hablemos de nuestra cultura riojana en la actualidad. ¿Podrían describir algunas de sus


manifestaciones de la cultura diaguita que aún perduran?
La Chaya es sin duda, una de las festividades heredadas de nuestros ancestros
diaguitas que aún perdura e identifica a los riojanos. Chaya proviene de la voz quechua
que significa “rociar” o “mojar”. Chaya proviene de la voz quechua que significa “rociar” o
“mojar”
Se finalizará la clase realizando una síntesis de por medio de un mapa conceptual lo
discutido en la clase, este se construirá con las respuestas de los alumnos en una
construcción colaborativa.

CLASE Nº 2
ACTIVIDAD N° 1:

Se promoverá un intercambio oral entre los estudiantes, guiándolos a través de preguntas


orientadoras que les permita recordar en primera instancia, algunas características de la República
Argentina, como marco para la contextualización espacial de la Provincia de La Rioja.

a- ¿En qué continente se ubica la República Argentina?


b- ¿Cuáles son sus límites?
c- ¿Cómo se divide políticamente el territorio nacional?
A continuación, se trabajará con el mapa político de nuestro país. Se solicitará a los niños que
señalen con un color nuestra provincia y con otro diferente las provincias limítrofes y la Republica
de Chile, colocando los nombres correspondientes.

Se pedira a los alumnos que tambien


identifiquen los oceanos
ACTIVIDAD Nº 2
Organización política de la Provincia de La Rioja

Nuestra provincia al igual que otras, se divide en departamentos (a excepción de la Provincia de


Buenos Aires). Se trabajará con un mapa político de la Provincia de La Rioja. En él, los alumnos
localizarán los diferentes departamentos y la Capital Provincial.

a- ¿Cuántos son los departamentos provinciales?


b- b- ¿Cómo se llama la capital de nuestra provincia?
c- c- ¿Cuál es el nombre de tu departamento? ¿Y el de su cabecera?

CLASE Nº 3
Actividad Nº 1
Se presentará un mapa fìsico de la provincia de La Rioja
Teniendo en cuenta el mapa físico, se responderá en conjunto con los alumnos:

a- ¿Con qué colores aparecen los relieves elevados? ¿Cuáles son y dónde se encuentran esos
relieves en el territorio provincial?
b- ¿Cómo aparecen representados los ríos? ¿Y las salinas? ¿Por qué algunos ríos se representan
con líneas de trazos? ¿Por qué presentan esas características?
c- Elegir dos ríos importantes de nuestra provincia, leer su nombre y seguir su recorrido desde
sus nacientes hasta su desembocadura.

ACTIVIDAD Nº 2
Clima en La Rioja
¿A que se refiere el clima?
¿conocen el término Isoterma? (Las líneas isotermas son las líneas que unen los dos puntos en
los que en un momento dado se registra la misma temperatura con la cual nos permite analizar la
distribución de temperatura sobre grandes áreas y se mide en grados centígrados (ºC), por lo que
constituye un término meteorológico.)
Recuerdan los tres tipos de clima en La Rioja

- Árido de montaña
- Árido de sierras y montañas
- Templado serrano.
Se describirá cada uno de ellos en un cuadro comparativo.

CLASE N° 4
Actividad económica
¿a qué nos referimos cuando hablamos de actividad económica?
¿Cuáles son los tres tipos de actividad económica?
Se escribirán las respuestas en conjunto y se pedirá que lo copien en las carpetas.
Se mostrarán las siguientes imágenes
g

según las imágenes y recordando lo visto en años anteriores ¿Cuáles son las distintas
actividades económicas que se desarrollan en La Rioja?
Se realizará un cuadro sinóptico con la participación de los alumnos en la pizarra para
copiar en la carpeta.

CLASE N° 5
Para sintetizar todos los contenidos vistos en las clases anteriores se realizarán folletos
informativos, turísticos- históricos de la provincia de La Rioja, se llevará algunos como
referencia o ejemplo explicado brevemente como realizarlos. También para ello se pedirá
a los alumnos con anticipación que traigan cartulinas, hojas blancas, colores marcadores
imágenes de revistas referidos a La Rioja etc., donde se represente la riqueza cultural del
lugar donde vivimos

También podría gustarte