» Lic.
Freddy Choque
» ¿Qué es Salud Ocupacional?
“Es parte de la Salud Pública orientada a alcanzar el más alto grado de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores, buscando,
identificando y controlando los riesgos de enfermedades o de
accidentes...”
OMS - OIT
» Se dedica a como es que influyen los factores
psicosociales, físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos entre otros, en la salud del
trabajador, su calidad de vida, su familia y la
seguridad en relación al trabajo.
» Cuida la salud del trabajador especialmente
para que este tenga un comportamiento y
rendimiento optimo en la actividad productiva
» Genera mecanismos de mitigación para evitar
los accidentes de trabajo.
» Introducción
• Todas las actividades que realizamos trae
consigo un determinado riesgo, este puede
aumentar o disminuir en función a
nuestras acciones. Con el fin de evitar
cualquier daño tanto a nosotros, los
equipos o el medio ambiente.
• Son necesarios diversos controles, los
cuales varían de acuerdo a cada labor a
realizar.
» Normativa aplicable
Ley 29783: Ley General de
higiene, Seguridad
ocupacional y bienestar
Seguridad y salud DS 16998: Norma de
ocupacional (SySO) referencia en materia de
seguridad y salud en el
trabajo.
RM 387-17 MIN. TRABAJO:
Aprobo 8 normas Tecnicas
de seguridad (NTS).
» Como principal objetivo, la salud ocupacional genera y promueve que
el trabajo sea sano y seguro. Para esto, protege a los trabajadores de
la posibilidad de que exista un riesgo en el ambiente laboral para su
salud o bienestar.
» A su vez, está relacionado analizar el medio ambiente y adaptarlo a las
condiciones tanto físicas como psíquicas de los trabajadores. Es por
esta razón que se establecieron tres objetivos principales de la salud
ocupacional.
» En primer lugar, se deberá mantener y promover la salud de los
empleados, así como también la capacidad que posea cada uno. Las
condiciones de trabajo deberán ser lo suficientemente óptimas para
favorecer la salud y el bienestar de los mismos.
» Por último, se hará énfasis en crear sistemas organizacionales
para favorecer la salud y la seguridad en el lugar de trabajo. Se
deberá promover un clima positivo en la organización, se buscará
alcanzar una mayor eficiencia y así poder optimizar la productividad de
cada empresa.
A pesar de que cada país tendrá sus propias reglamentaciones
respecto a la salud ocupacional, existen ciertas funciones que son
generales y fundamentales.
» Deberá identificar y evaluar cualquier tipo de riesgo que
pudiere afectar el lugar de trabajo.
» Deberá analizar los factores que respectan al medio ambiente
del trabajo y analizar si alguna práctica que se realiza allí puede
dañar la salud o el bienestar de los trabajadores.
» Brindará asesoramiento en lo que respecta a la salud, a la
seguridad e higiene, y a la ergonomía.
» Se encargará de difundir la información necesaria y educará a
los trabajadores en cuanto a la salud e higiene.
» Controlará que se garanticen las reglamentaciones relacionadas
a la calidad y a la higiene del lugar.
Deben intervenir varias disciplinas
» MEDICINA OCUPACIONAL, equivale a prevención primaria y
secundaria en el trabajo; determina riesgo y prevenir los
efectos.
1.- diagnostico precoz
2.-prevención de la enfermedad
3.- promover la salud
4.- adaptar el trabajo
» HIGIENE INDUSTRIAL U OCUPACIONAL, dedicada mejorar el
ambiente y reducir los riesgos de enfermedad (p. primaria)
Cuatro etapas:
1.- anticipación
2.- reconocimiento
3.- evaluación cuantitativa, mide niveles de agentes
4.- Control; diseña, instala y supervisa los métodos de control del riesgo.
SEGURIDAD INDUSTRIAL; efectúa prevención primaria y minimiza los
riesgos de accidente.
ERGONOMIA; reduce el estrés y los riesgos de enfermedades
osteomusculares.
MEDICINA LABORAL; no es preventiva, estudia casos avanzados de
enfermedad, califica los que son de origen profesional y evalua la
discapacidad.
» Según la OMS, “los riesgos laborales tales como traumatismos, ruidos,
agentes carcinogénicos, partículas transportadas por el aire y riesgos
ergonómicos representan una parte considerable de la carga de
morbilidad derivada de enfermedades crónicas: 37% de todos los
casos de dorsalgia; 16% de pérdida de audición; 13% de enfermedad
pulmonar obstructiva crónica; 11% de asma; 8% de traumatismos; 9%
de cáncer de pulmón; 2% de leucemia; y 8% de depresión”.
» Son cualquier elemento, sustancia, energía u organismo que en
determinada cantidad o variación importante en alguno de sus
constituyentes, puede provocar un efecto nocivo o crear malestar al
entrar en contacto con los trabajadores en el medio ambiente de
trabajo. Estos pueden ser físicos, químicos o biológicos
» PELIGRO: agente con capacidad potencial para causar daño a la salud
(agente exógeno al organismo)
» RIESGO: Probabilidad y la frecuencia esperada de efectos indeseables,
secundario a la exposición a un agente peligroso
RIESGO=PELIGRO X EXPOSICION
» Las enfermedades ocupacionales no son
unicausales, para una enfermedad se requiere la
presencia de un agente causal y de varios factores
condicionantes; para efectuar prevención es
necesario conocer las características del agente y
factores por los que depende el agente, pueda
causar daño.
» Cantidad suficiente o elevada del agente
» Tiempo de exposición
» Via de ingreso
» Factores individuales (resistencia/susceptible)
» P. PRIMARIA: evita que el agente llegue al huésped
o controla los factores condicionantes.
» P. SECUNDARIA: efectúa dx precoz para evitar el
progreso de la enfermedad. Evita secuelas
-reconocer alteraciones de la salud antes que sean
enfermedad, cuando son reversibles, basta con reducir la exposición
-identificar individuos susceptibles
-controlar factores condicionantes (edad, minusvalencia)
» P. TERCIARIA: reduce la discapacidad y rehabilita
» PROMOCION: actividades educativas efectuadas en
la población para hacer participe activo al
trabajador en el mejoramiento de su salud
» Importancia
Implantación de Programas de Salud
Ocupacional para proveer seguridad,
protección y atención a todos los trabajadores
en el desempeño de su trabajo
SALUD BUCAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Y OBESIDAD
DIABETES MELLITUS
DISLIPIDEMIAS ANEMIA
DETECCIÓN TEMPRANA DE
CÁNCER
SALUD MENTAL
FISIOTERAPIA