0% encontró este documento útil (0 votos)
470 vistas71 páginas

36

Este texto presenta una reseña sobre famosos covers musicales. En tres oraciones resume: 1) Los covers son versiones de canciones interpretadas por artistas diferentes a los originales y tienen éxito comercial si la versión original es de al menos 20 años. 2) Presenta ejemplos de exitosos covers como "I Love Rock and Roll" de Britney Spears y versiones en otros idiomas de canciones como "Dust in the Wind". 3) Concluye que los covers permiten que canciones clásicas alcancen nuevas audiencias a través de nuevas interpretaciones y

Cargado por

Gabriela L19
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
470 vistas71 páginas

36

Este texto presenta una reseña sobre famosos covers musicales. En tres oraciones resume: 1) Los covers son versiones de canciones interpretadas por artistas diferentes a los originales y tienen éxito comercial si la versión original es de al menos 20 años. 2) Presenta ejemplos de exitosos covers como "I Love Rock and Roll" de Britney Spears y versiones en otros idiomas de canciones como "Dust in the Wind". 3) Concluye que los covers permiten que canciones clásicas alcancen nuevas audiencias a través de nuevas interpretaciones y

Cargado por

Gabriela L19
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 71

El gran Gatsby

Tipo textual: La reseña

A pesar de su brevedad, El gran Gatsby es una obra que reúne los elementos justos de una historia compleja, propia de algunas grandes
novelas —tanto por su valor literario como su volumen— que han surgido a lo largo del siglo XX, tales como La montaña mágica, de
Thomas Mann; La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa, o Las uvas de la ira, de John Steinbeck, entre muchas otras. Si bien
en cuanto a temática no es ni por cerca parecida a ninguna de estas, su trama exquisita es digna de una obra maestra de ochocientas
páginas; sin embargo, no está contada en más de doscientas.

Esta es una novela del escritor estadounidense Francis Scott Fitzgerald, publicada por primera vez en 1925 durante los “felices años
veinte”, época de grandes derroches en los que la prohibición del alcohol y otras sustancias motivaron la clandestinidad, y con ello, la
adrenalina y el furor colectivo causados por lo ilegal. Fitzgerald tomó de su entorno el contexto de su novela.

La obra trata acerca de la historia de Jay Gatsby narrada por Nick Carraway, un testigo presencial que forma parte importante de los
hechos y que, a la vez, participa del protagonismo de Gatsby. En los años previos a la gran depresión, Carraway, al igual que muchos
jóvenes emprendedores y con sueños de riqueza, incursiona en la bolsa de valores de Nueva York. Esto lo lleva a cambiar su ciudad natal
—a miles de kilómetros de distancia— por Long Island, una isla extensa ubicada al este de la ciudad cosmopolita. En Long Island,
Carraway vive en una casa en el vecindario de West Egg, separado del East Egg por una bahía. En el West Egg, su vecino es un hombre
muy rico que organiza fiestas esplendorosas con muchos invitados: ese hombre es Gatsby. Desde su casa, Carraway observa con gran
admiración la magnificencia de aquellas convenciones. Mientras todo esto sucede, se reencuentra con su prima Daisy Buchanan y su
esposo, Tom Buchanan. La pareja vive en el East Egg, justo frente a la casa de Gatsby, al otro lado de la bahía.

Un día Nick Carraway recibe una invitación por parte de su vecino a una de sus tan conocidas fiestas: este será el primero de muchos
encuentros entre ambos. Carraway pronto se dará cuenta de que el interés de Gatsby en él consistía en una situación inimaginable
motivada por un antiguo y lejano amor hacia alguien muy cercano al joven corredor de bolsa.

Esta historia ha sido llevada al séptimo arte en dos ocasiones: una vez en el año 1974, dirigida por Jack Clayton y estelarizada por
Robert Redford y Mia Farrow. Esta película ganó los premios Oscar al Mejor diseño de vestuario y a la Mejor música, por la partitura de
Nelson Riddle. Otra adaptación, en 2013, estuvo dirigida por Baz Luhrmann y protagonizada por Tobey Maguire y Leonardo DiCaprio. A
principios del año siguiente, ganó los premios Oscar al Mejor diseño de vestuario y al Mejor diseño de producción.

El gran Gatsby, más que una historia trágica de amor, es uno de los más fieles referentes de la historia de una época que marcó un hito
en la vida norteamericana. La ambición de poder, el jazz, la prohibición del alcohol, el desenfreno, la traición y la búsqueda de la
redención son solo algunos de los elementos de los que está compuesta esta historia magníficamente estructurada. En ella, como si se
tratase de un reloj suizo, no hay piezas que sobren y hasta la más mínima es indispensable. A pesar de su complejidad estructural, su
prosa liviana y sencilla la hace deleitable a los lectores de cualquier edad y época; es una historia que nunca pasará de moda.
El gran Gatsby
Cerrar
1
¿A qué actividad se refiere el término séptimo arte?
A.
A la composición musical

B.
Al cine

C.
A la composición literaria

D.
A la actuación

2
¿Cuál es el mismo galardón que recibió El gran Gatsby en sus dos versiones de 1974 y 2013?
A.
Oscar a la Mejor película

B.
Oscar a la Mejor música

C.
Oscar al Mejor diseño de producción

D.
Oscar al Mejor diseño de vestuario

3
¿Cuál opción contiene información relacionada con el autor del libro?
A.
Nelson Riddle musicalizó la versión cinematográfica de 1974.

B.
Los felices años veinte fue una época de derroches.

C.
Fue publicada en 1925 por Francis Scott Fitzgerald.

D.
El gran Gatsby  es una historia compleja, como  Las uvas de la ira, de Steinbeck.

4
¿Por qué Nick Carraway tuvo que mudarse a Long Island?
A.
Porque entró a la bolsa de valores de Nueva York

B.
Porque iba en busca de su prima Daisy Buchanan

C.
Porque quería conocer a Jay Gatsby

D.
Por la prohibición del alcohol

5
¿Cuál es la intención del autor de la reseña?
A.
Comparar la novela con otras parecidas en importancia

B.
Clasificar la novela, según la época en la cual fue escrita

C.
Recomendar que el lector vea la película

D.
Exponer su punto de vista sobre la novela

6
¿Cuál opción contiene una conclusión verdadera acerca de la reseña de El gran Gatsby?
A.
El autor considera que  El gran Gatsby  es una historia simple contada con un lenguaje complejo.

B.
El autor de la reseña no cuenta toda la historia, para motivar la lectura.

C.
Según el autor, las versiones cinematográficas son mejores que la novela original de Fitzgerald.

D.
El gran Gatsby es una obra que debería contarse en ochocientas páginas.

7
¿Cuál opción no incluye una característica de Nick Carraway?
A.
Testigo presencial de los hechos 

B.
Admirador de las fiestas de su vecino
C.
Joven emprendedor con sueños de riqueza

D.
Hombre adinerado que recibe muchos invitados

8
¿En cuál opción se expresa una opinión del autor de la reseña?
A.
Fitzgerald tomó de su entorno el contexto de su novela.

B.
Es una historia que nunca pasará de moda.

C.
La historia está contada en menos de doscientas páginas.

D.
La película de 1974 fue dirigida por Jack Clayton y estelarizada por Robert Redford y Mia Farrow.

9
¿A qué tipo de reseña pertenece el texto sobre El gran Gatsby?
A.
Teatral

B.
Literaria

C.
Cinematográfica

D.
Musical

10
¿Cuál no es una recomendación para redactar una reseña literaria?
A.
Redactar con estilo ágil, preciso y claro

B.
Valorar la obra en forma justa

C.
Usar un tono respetuoso ante el autor y su obra

D.
Elogiar en forma exagerada una obra o a su autor

11
¿Cuál opción incluye información que no es parte del texto?
A.
La década de 1920 se caracterizó por grandes derroches, prohibición del alcohol y otras sustancias que motivaron la clandestinidad.

B.
F. S. Fitzgerald consideró a  El gran Gatsby  como la mejor novela de Estados Unidos.

C.
Tobey Maguire y Leonardo DiCaprio protagonizaron la versión de 2013.

D.
Long Island es una isla ubicada al este de Nueva York.

12
La reseña comprende tres partes: identificación (ubica al autor y su obra en el tiempo y el espacio), resumen del contenido (tema,
personajes) y crítica (juicio valorativo de sus aciertos y limitaciones).
¿Qué opción incluye información que pertenece al juicio valorativo de la obra? 

A.
La novela trata acerca de la historia de Jay Gatsby narrada por Nick Carraway, un testigo presencial que forma parte importante de los
hechos.

B.
Esta es una novela del escritor estadounidense Francis Scott Fitzgerald, publicada por primera vez en 1925.

C.
En ella, como si se tratase de un reloj suizo, no hay piezas que sobren y hasta la más mínima es indispensable.

D.
Esta historia ha sido llevada al séptimo arte en dos ocasiones.

Fama póstuma: algunos covers famosos


Tipo textual: La reseña
Fue Friedrich Nietzsche quien dijo que “la vida sin música sería un error.” Quizá esta frase es radical, pero la música le da a la vida una
perspectiva diferente al revelar la sensibilidad y personalidad de quienes la escuchan; y con la infinidad de géneros musicales
contemporáneos, no es difícil encontrar el que más se acople a cada gusto.
Una canción tiene la magia de convertirse en la voz propia. Sin embargo, no todas las canciones tienen éxito a la primera y es por ello
que muchas veces tienen que aparecer los covers: una versión distinta de una canción, en voz de otro intérprete que no es el original. En
términos comerciales, una canción tiene la categoría de cover cuando la primera versión tiene como mínimo veinte años de antigüedad.
La lista de covers famosos es muy extensa y seguramente en ella se encuentra alguna melodía que nos dio suspiros y buenos
momentos.
Por ejemplo, la cantante estadounidense Britney Spears, a principios del siglo XXI, lanzó I love Rock and Roll cantada por la cantante
ochentera de música punk Joan Jett y los Blackhearts en 1982, pero propiedad del grupo The Arrows, quienes la lanzaron en 1975. Esta
canción, al igual que muchas otras, tuvo mayor fama en sus lanzamientos posteriores debido a que el ritmo fue mejorado para el
público adolescente de aquel entonces.
¿Quién no se impresionó en 1991 con las notas altas que alcanzaba Whitney Houston en la canción I will always love you? Con menos
potencia y un ritmo country, fue Dolly Parton quien entonó esta canción por primera vez en 1974. Existe igualmente una versión en
italiano que interpreta la mezzosoprano Katherine Jenkins, L’amore sei tu. La melodía We will rock you del grupo Queen ha sido
cantada por infinidad de intérpretes, entre ellos Prince y el trío que formaron Pink, Beyoncé y Britney Spears para la marca Pepsi. Así
también, el grupo sesentero Nazareth hizo espacio en las listas de popularidad a Bon Jovi en 1999, cuando cantó para el público
estadounidense Love hurts.
Hay canciones en inglés que no solamente son covers, sino también están traducidas al español con diferente letra, pero igual melodía.
Por ejemplo, en 2002 el grupo español de rock Mago de Oz hizo su propia de versión de Dust in the wind, llamándola Pensando en
ti. Esta canción pertenece a la banda norteamericana de rock Kansas, que fue popular en la década de 1990. De esta canción, también
existen varias versiones por parte de distintos cantantes, como la versión de la cantante de ópera-pop Sarah Brightman y la banda
australiana de heavy metal Scorpions. Otro ejemplo de esta modalidad de cover es la canción Regresa a mí, interpretada en 2004 por el
cuarteto de ópera-pop Il Divo, canción que llevó a la fama a la cantante estadounidense Toni Braxton en 1996. Este cuarteto de tenores
tiene un repertorio extenso de covers: My way de Frank Sinatra, titulada en su álbum como A mi manera; además All by myself,
canción que cantaba Eric Carmen en 1975 y que en el disco Ancora se titula Solo otra vez. Estas versiones distintas de las originales han
despuntado en las listas de popularidad para el público contemporáneo que gusta de los arreglos melódicos electrónicos y efectos de
sonido logrados por sintetizadores.
La música en español no es la excepción de los covers exitosos. Te solté la rienda, de Maná, es un cover tributo a José Alfredo Jiménez,
tal y como lo hicieron los Auténticos Decadentes en tributo a Los Fabulosos Cadillacs con la canción Demasiada presión. Será que no me
amas, interpretada por Luis Miguel en la década de 1990 es un cover de Blame It On The Boogie de Jackson 5 de la década de los
sesenta; No sé tú de Armando Manzanero no es igual en la versión de Luis Miguel y su popularidad radica en el ajuste de la balada al
bolero romántico.
Son tantas las canciones que lograron renombre gracias a que han cambiado de intérprete. Algo que es seguro es que hay versiones
para cada generación y que cada público es diferente conforme a la época. La ventaja de los covers es su historicidad y la capacidad de
insertarnos en dos etapas musicales diferentes. La vida sin música no sería del todo un error como afirmó Nietzsche, pero
definitivamente no sería como la vivimos y la escuchamos.
Fama póstuma: algunos covers famosos
Cerrar
1
¿Cuál de las siguientes es una canción de Armando Manzanero interpretada por Luis Miguel?
A.
Será que no me amas

B.
I love Rock and Roll

C.
Blame it to the boggie

D.
No sé tú

2
¿Cuál de las siguientes es una canción del grupo Queen?
A.
Te solté la rienda

B.
Dust in the wind

C.
I love Rock and Roll

D.
We will rock you

3
¿Quién entonó por vez primera la canción I will always love you?
A.
Dolly Parton

B.
Whitney Houston
C.
Britney Spears

D.
Toni Braxton

4
¿Quién es el intérprete original de la canción My way?
A.
Eric Carmen

B.
Toni Braxton

C.
Il Divo

D.
Frank Sinatra

5
¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es un hecho sino una opinión?
A.
Bon Jovi hizo una versión de  Love hurts  en 1999.

B.
Mago de Oz tiene una canción titulada  Pensando en ti.

C.
Britney Spears canta muy bien.

D.
En canciones en lengua española, también existen los  covers.

6
¿Cuál de las siguientes es la característica más indispensable de un cover?
A.
Ser interpretado por el cantante original

B.
Ser interpretado por otro cantante

C.
Ser interpretado con otra letra

D.
Ser interpretado con otro ritmo

7
¿Cuál es el mensaje de la oración: “una canción tiene la magia de convertirse en la voz propia”?
A.
Una persona tiene predilección por ciertas canciones, debido al grado de identificación personal que logre con ellas por su letra o por
su música.

B.
Las canciones contienen mensajes ocultos que cada quien escucha según el grado de atención que ponga.

C.
Cualquier persona puede cantar con su propia voz sus canciones favoritas.

D.
Uno puede llegar a cantar sus canciones favoritas con la voz del cantante que las ejecuta en verdad.

8
¿Cuál es la conclusión a la que arriba el texto?
A.
Que los  covers, al fin de cuentas, son versiones deficientes de canciones originales, pero menos conocidas.

B.
Que la vida sin música es un error, como dice Nietzsche.

C.
Que los  covers  sirven siempre para mejorar las versiones originales de las canciones.

D.
Los  covers  son útiles porque dan una idea de la historia de la música, específicamente de los cambios que ocurren en los gustos de los
oyentes y en la ejecución instrumental y vocal de las canciones.

9
¿Cuál de los siguientes elementos podría hacer de un cover un éxito?
A.
Un nuevo ritmo

B.
Cantar un  cover  de una canción recientemente aparecida

C.
Tratar de imitar exactamente el estilo del cantante original

D.
Una música y letra completamente nuevas

10
¿Cuál de los siguientes es un aporte de los covers a la cultura?
A.
Ayudar a las y los jóvenes generaciones a cantar mejor

B.
Dar a conocer a la gente nueva canciones de otras épocas

C.
Modificar canciones antiguas y colocarles una melodía distinta y mejor

D.
Generar ventas y éxito comercial

11
En la lectura se mencionan covers que no solo renovaron intérpretes y ritmo, sino hasta el idioma en el que fueron realizados. ¿Cuál de
las siguientes podría considerarse una razón primordial para interpretar una canción en un idioma distinto?
A.
Lograr que se escuche bonito.

B.
Lograr que el intérprete aprenda una nueva lengua.

C.
Llegar a un público nuevo y abrir otros mercados

D.
Mostrar a quienes escuchan la canción que el idioma escogido es mejor que el de la canción original.

12
Imagina que eres un productor musical y quieres lanzar un cover de la canción Luna de Xelajú, del cantante guatemalteco Paco Pérez.
¿En qué género la convertirías para hacerla popular entre los jóvenes de tu época?
A.
Música disco

B.
Música electrónica

C.
Música eléctrica

D.
Bolero

Película Transformers
Tipo textual: La reseña

Transformers es una película estadounidense de ciencia ficción dirigida por Michael Bay y estrenada a mediados de 2007. Está basada
en una serie animada japonesa de la década de 1980 del mismo nombre, protagonizada por autobots y decepticons, robots humanoides
que pueden transformarse en máquinas: desde un automóvil hasta un jet.

El filme está protagonizado por Shia LaBeouf (como Sam Witwicky), Megan Fox (Mikaela Banes), Josh Duhamel (William Lennox), Tyrese
Gibson (Robert Epps) y Rachael Taylor (Maggie Madsen); además cuenta con las voces de Peter Cullen (quien ha prestado su voz para la
mayoría de las interpretaciones de Optimus Prime), Mark Ryan (Bumblebee), Hugo Weaving (Megatron), Charly Adler (Starscream) y
Darius McCary (Jazz), entre otros.

Sam Witwicky es un adolescente común: va a la escuela, le interesan los automóviles, las chicas y los amigos. Está a punto de comprar
su primer automóvil en una venta de autos de segunda mano y no tiene la menor idea de que su nueva adquisición es un robot que lo
involucrará a él y a su amiga Mikaela en la guerra entre autobots y decepticons, robots alienígenas cuya rivalidad milenaria por
controlar el destino del universo ha tomado ahora la Tierra como campo de batalla. Pronto, el destino de la humanidad estará en las
manos del joven Witwicky.
Además de contar con una trama tensa y envolvente, esta película es una sorprendente explosión de sonido y de efectos especiales que
mantienen viva la acción a lo largo de la historia. Para poder llevar todo esto a cabo, la casa productora de cine Paramount Pictures
tuvo que invertir 150 millones de dólares en el rodaje y posproducción de la película; sin embargo, recaudaron más de 700 millones de
dólares en taquilla, de los cuales casi la mitad de lo invertido se recuperó solo en la primera semana de estreno. Cabe destacar que los
resultados sonoros y visuales de este filme le valieron tres nominaciones a los Premios de la Academia como Mejor dirección de sonido,
Mejor sonido y Mejores efectos visuales.

Transformers es la primera entrega de una saga a la que siguen las secuelas Transformers: la venganza de los
caídos (2009), Transformers: el lado oscuro de la luna (2011) y Transformers: la era de la extinción(2014). Se espera una quinta entrega
para el año 2016.

Película Transformers
Cerrar
1
¿Por qué la Tierra se transformó en un campo de batalla?
A.
Por la amistad reciente entre los autobots y los decepticons  

B.
Por la rivalidad milenaria entre los autobots y los decepticons por el control del universo

C.
Por la rivalidad milenaria entre los autobots y los decepticons por el control del destino de la humanidad

D.
Por la rivalidad milenaria entre los autobots y los decepticons por el control de la Tierra

2
¿Qué diferencia hay entre Shia LaBeouf y Sam Witwicky?
A.
Shia LaBeouf es el director y Sam Witwicky es un personaje.

B.
Shia LaBeouf es el guionista y Sam Witwicky es el productor.

C.
Shia LaBeouf es el actor y Sam Witwicky es un personaje.

D.
Shia LaBeouf es el personaje y Sam Witwicky es un actor.

3
¿Qué significa humanoide?
A.
Que carece de rasgos de un ser humano

B.
Que tiene forma animal

C.
Que tiene rasgos de ser humano

D.
Que tiene forma de un objeto

4
¿Qué tipo de información se incluye en la ficha técnica?
A.
Nombres de directores, productores, actores, guionista, compositor

B.
Nombres del reino, filo, orden, familia, género

C.
Nombre oficial, de la capital, número de habitantes, idioma oficial

D.
Nombres del autor, la editorial, el traductor, el ilustrador

5
¿Cuál de las opciones incluye una opinión acerca de la película?
A.
Es una sorprendente explosión de sonido y de efectos especiales.

B.
Fue nominada a tres premios de la Academia.
C.
Se estrenó a mediados de 2007.

D.
Se invirtieron 150 millones de dólares en el rodaje. 

6
¿Cuál es el tema del tercer párrafo de la reseña?
A.
La ficha técnica

B.
La saga

C.
El reparto

D.
El argumento

7
¿Cuál es la función que cumplen los dos puntos en el primer enunciado del tercer párrafo?
A.
Después de una enumeración, anteceden al concepto que los engloba.

B.
Antes de una cita textual.

C.
Después de una fórmula de saludo.

D.
Antes de una enumeración explicativa

8
¿Cuál opción incluye un argumento que apoya la tesis de que Transformers fue una película taquillera?
A.
Está basada en una serie animada japonesa de la década de 1980.

B.
En la primera semana de proyección recaudó casi 75 millones de dólares.

C.
Entre el reparto figuran Shia LaBeouf, Megan Fox y Josh Duhamel.
D.
La inversión de la película fue de 150 millones de dólares para lograr los efectos espectaculares.

9
¿Qué opción incluye información que no contiene el texto?
A.
Shia LaBeouf no protagonizó  Transformers: la era de la extinción.

B.
Transformers  se clasifica en el género de la ciencia ficción.

C.
El robot que adquirió Sam Witwicky era un auto de segunda mano.

D.
Transformers recibió tres nominaciones al Oscar, pero no ganó en ninguna categoría.

10
El crítico de cine más famoso fue Roger Ebert. Su frase “Dos pulgares arriba” era la máxima aprobación para una película. Según la
reseña, ¿cuántos pulgares le daría Alfonso Guido a Transformers?
A.
Dos arriba

B.
Uno arriba y uno abajo

C.
Uno y medio

D.
Dos abajo

11
En la década de 1970, la compañía japonesa Takana creó los juguetes Microman y Diaclone, robots que podían convertirse en
automóviles, aviones o animales. En la década de 1980, la estadounidense Hasbro obtuvo los derechos de estos y otros juguetes
similares y creó Transformers. ¿A qué etapa pertenecen los juguetes Microman y los Diaclone?
A.
En la época de las películas de  Transformers.

B.
Después de la creación de los Transformers.

C.
No se relacionan con los Transformers.

D.
Antes de la creación de los Transformers.

12
Las BotCon (Convención Robot) se iniciaron en 1994 y son convenciones para fanáticos coleccionistas de Transformers en todas sus
formas: juguetes, videojuegos, series de televisión, películas animadas y de acción real. A estas asisten invitados especiales. ¿Por qué
Peter Cullen asistió en 1997? 
A.
Porque es la voz de Optimus Prime.

B.
Porque es el creador de los personajes de los Transformers.

C.
Porque es uno de los fanáticos coleccionistas.

D.
Porque es la voz de Sam Witwicky.

Oda al otoño
Tipo textual: Texto poético: la oda
Estación de las nieblas y fecundas sazones,
colaboradora íntima de un sol que ya madura,
conspirando con él cómo llenar de fruto
y bendecir las viñas que corren por las bardas,
encorvar con manzanas los árboles del huerto
y colmar todo fruto de madurez profunda;
la calabaza hinchas y engordas avellanas
con un dulce interior; haces brotar tardías
y numerosas flores hasta que las abejas
los días calurosos creen interminables
pues rebosa el estío de sus celdas viscosas.

¿Quién no te ha visto en medio de tus bienes?


Quienquiera que te busque ha de encontrarte
sentada con descuido en un granero
aventado el cabello dulcemente,
o en surco no segado sumida en hondo sueño
aspirando amapolas, mientras tu hoz respeta
la próxima gavilla de entrelazadas flores;
o te mantienes firme como una espigadora
cargada la cabeza al cruzar un arroyo,
o al lado de un lagar con paciente mirada
ves rezumar la última sidra hora tras hora.

¿En dónde con sus cantos está la primavera?


No pienses más en ellos sino en tu propia música.
Cuando el día entre nubes desmaya floreciendo
y tiñe los rastrojos de un matiz rosado,
cual lastimero coro los mosquitos se quejan
en los sauces del río, alzados, descendiendo
conforme el leve viento se reaviva o muere;
y los corderos balan allá por las colinas,
los grillos en el seto cantan, y el petirrojo
con dulce voz de tiple silba en alguna huerta
y trinan por los cielos bandos de golondrinas.
Oda al otoño
Cerrar
1
¿Cuál bebida se menciona en la oda?
A.
Viña

B.
Sidra

C.
Lagar

D.
Estío

2
¿Cuáles son ejemplos de adjetivos que se usan en la oda?
A.
Colmar, desmaya, muere  

B.
Sentada, aspirando, floreciendo

C.
Viscosas, dulce, numerosas

D.
Flores, calurosos, nubes

3
¿En dónde balan los corderos, según el texto?
A.
En el seto

B.
En las colinas 

C.
En la huerta

D.
En los sauces del río
4
¿Por qué se encorvan los árboles del huerto?
A.
Porque brotan las tardías flores

B.
Porque las viñas se llenan de frutos

C.
Por el peso de las manzanas

D.
Porque las calabazas se hinchan

5
¿Cuál es la intención del autor al escribir la oda?
A.
Representativa

B.
Fática

C.
Poética

D.
Metalingüística

6
¿Cuál opción incluye un nexo adversativo?
A.
...las abejas / los días calurosos creen interminables / pues rebosa el estío de sus celdas viscosas

B.
No pienses más en ellos sino en tu propia música.

C.
...cual lastimero coro los mosquitos se quejan

D.
aspirando amapolas, mientras tu hoz respeta / la próxima gavilla

7
¿Cuál opción incluye una interrogación que no puede contestarse?
A.
...conspirando con él cómo llenar de fruto / y bendecir las viñas

B.
¿Quién no te ha visto en medio de tus bienes?
C.
Quienquiera que te busque ha de encontrarte

D.
Cuando el día entre nubes desmaya floreciendo

8
¿Cuál opción se refiere a un hecho expresado en forma objetiva acerca del otoño?
A.
Conspira con el sol cómo llenar de fruto y bendecir las viñas.

B.
Se mantiene firme como una espigadora cargada la cabeza al cruzar un arroyo.

C.
Es una estación de nieblas y fecundas sazones.

D.
Durante el otoño se producen las cosechas.

9
¿Cuál opción incluye una característica de la oda?
A.
Alaba las cualidades de una persona, un objeto o una situación.

B.
Por medio de una carta, permite la comunicación entre el emisor del mensaje y el receptor.

C.
Exalta los valores patrióticos de una nación.

D.
Está conformado por cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos, de 14 versos endecasílabos.

10
¿Cuál opción se refiere en forma poética al vuelo y el canto de la golondrina?
A.
Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar

B.
El vuelo de la golondrina es gracioso, realiza giros repentinos. A veces su agradable gorjeo se escucha en la distancia.

C.
y trinan por los cielos bandos de golondrinas

D.
¡Las dulces golondrinas que en invierno se van / y que dejan el nido abandonado y solo / para cruzar el mar!  
11
En las regiones con climas tropicales húmedos y secos, existe una variedad de climas que se diferencian por la cantidad de las
precipitaciones y la duración de las épocas seca y lluviosa. ¿Hay otoño en las regiones con clima tropical húmedo?
A.
Sí, el otoño se identifica con la época seca.

B.
No, en esos lugares solo hay dos épocas: seca y lluviosa.

C.
Sí, el otoño es la época lluviosa.

D.
No, en esos lugares llueve todo el año.

12
La calabaza se cosecha a finales de septiembre y principios de octubre cuando su cáscara está dura y tiene un color parejo y fuerte. Se
les debe dejar unas cuatro pulgadas de tallo, pero hay que tener cuidado porque tienen espinas. ¿Qué objeto se relaciona con la
prevención de lastimaduras durante la cosecha?
A.
Guantes

B.
Cuchillo

C.
Calendario

D.
Metro

Oda a la flor de Gnido (extracto)


Tipo textual: Texto poético: la oda
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son, que un momento
aplacase la ira
del animoso viento,
y la furia del mar y el movimiento,
y en ásperas montañas
con el suave canto enterneciese
las fieras alimañas,
los árboles moviese,
y al son confusamente los trajese:
no pienses que cantado
sería de mí, hermosa flor de Gnido,
el fiero Marte airado,
a muerte convertido,
de polvo y sangre y de sudor teñido,
ni aquellos capitanes
en las sublimes ruedas colocados,
por quien los alemanes,
el fiero cuello atados,
y los franceses, van domesticados;
mas solamente aquella
fuerza de tu beldad sería cantada,
y alguna vez con ella
también sería notada
el aspereza de que estás armada,
y cómo por ti sola,
y por tu gran valor y hermosura,
convertido en viola,
llora su desventura
el miserable amante en tu figura.
Hablo de aquel cautivo
de quien se debe más cuidado,
que está muriendo vivo,
al remo condenado,
en la concha de Venus amarrado.
Por ti, como solía,
del áspero caballo no corrige
la furia y gallardía:
ni con freno le rige,
ni con vivas espuelas ya le aflige.
Por ti, con diestra mano,
no revuelve la espada presurosa,
y en el dudoso llano
huye la polvorosa
palestra como sierpe ponzoñosa.
Por ti, su blanda musa,
en lugar de la cítara sonante,
tristes querellas usa,
que con llanto abundante
hacen bañar el rostro del amante.
Por ti, el mayor amigo
le es importuno, grave y enojoso;
yo puedo ser testigo,
que ya del peligroso
naufragio fui su puerto y su reposo;
y agora en tal manera
vence el dolor a la razón perdida,
que ponzoñosa fiera
nunca fue aborrecida
tanto como yo dél, ni tan temida.
No fuiste tú engendrada
ni producida de la dura tierra;
no debe ser notada
que ingratamente yerra
quien todo el otro error de sí destierra.
Hágate temerosa
el case de anajérete, y cobarde,
que de ser desdeñosa
se arrepintió muy tarde;
y así, su alma con su mármol arde.
Oda a la flor de Gnido (extracto)
Cerrar
1
¿A quién se refiere el autor al decir: el cautivo […] que está muriendo vivo?
A.
Al pretendiente de la “Flor de Gnido”

B.
A un enfermo

C.
A un prisionero en Gnido

D.
A sí mismo, que está enamorado de la “Flor de Gnido”

2
¿Cuál de las siguientes actividades no está indicada como una de las cosas que deja de realizar el pretendiente a consecuencia del
desprecio de su amada? 
A.
Dejar de comer

B.
Dejar de participar en batallas

C.
Dejar de cabalgar

D.
Dejar de reunirse con amigos

3
¿Qué significa la palabra subrayada en el siguiente texto?
más solamente aquella fuerza de tu beldad sería cantada.
A.
Belleza

B.
Guerra

C.
Bondad

D.
Arma

4
En el verso: Si de mi baja lira, la palabra subrayada es:
A.
Un verbo, que indica la acción de bajar

B.
Un adjetivo, que indica desmerecimiento

C.
Un adjetivo, que hace referencia al tamaño

D.
Un verbo, que indica la acción de reducir

5
¿Por qué considera el autor que la flor de Gnido es muy cruel, y decide interceder?
A.
Por engañar a su amigo con otro

B.
Por despreciar a su pretendiente

C.
Por ser muy bella y tomar ventaja de ello

D.
Por dar falsas esperanzas a su pretendiente

6
¿Qué pretende el autor con la oda?
A.
Interceder por el pretendiente de la flor de Gnido

B.
Relatar la belleza de la naturaleza y sus efectos

C.
Relatar una historia de desamor

D.
Hacer referencia a la belleza de la flor de Gnido y sus efectos

7
¿Qué quiere decir el autor en la primera y segunda estrofa?

Si de mi baja lira
tanto pudiese el son, que un momento
aplacase la ira
del animoso viento,
y la furia del mar y el movimiento,

y en ásperas montañas
con el suave canto enterneciese
las fieras alimañas,
los árboles moviese,
y al son confusamente los trajese:
A.
La música y la naturaleza calman su ira.

B.
Desearía saber tocar la lira para producir música tan armoniosa que domesticara a los animales más salvajes.

C.
Relatar la belleza de la naturaleza y cómo sus sonidos tienen semejanza con la música

D.
Desearía que su canto fuera tan armonioso que tuviera el poder de calmar a la naturaleza.  

8
¿Qué sentimiento provoca la Flor de Gnido en su pretendiente?
A.
Desamor

B.
Enojo

C.
Tristeza

D.
Soledad

9
¿Cuál de las siguientes características de la Flor de Gnido se pueden deducir del texto anterior sin que esta haya sido enumerada por el
autor?
A.
Delicada

B.
Hermosa

C.
Soltera

D.
Indiferente

10
¿Qué relación tiene el autor con el pretendiente de la dama?
A.
Ninguna 

B.
Amigo

C.
Hermano

D.
Él es el pretendiente.

11
En los primeros tres versos de la oda, el autor utiliza un recurso estilístico conocido como hipérbaton, el cual consiste en:
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son, que un momento
aplacase la ira

A.
Enumerar las cualidades de las personas o cosas

B.
Exagerar las cualidades de las personas o cosas

C.
Repetir fonemas o sonidos para que la frase tenga más armonía y producir efectos sensoriales

D.
Cambiar el orden en que se colocan las palabras o frases

12
La rama del amor cortés se identifica por elementos como:
•    Es un amor imposible.
•    La amada siempre es bella.
•    El amor por la dama causa sufrimiento y desgracia al caballero.
•    La dama se resiste o rehúye los requerimientos amorosos del caballero.
•    El caballero se mantiene fiel a sus sentimientos.
¿Consideras que el texto anterior califica como este tipo de texto? ¿Por qué?
A.
Sí, porque a pesar de ser rechazado el pretendiente es fiel a sus sentimientos.

B.
Sí, porque relata el sufrimiento de un pretendiente al ser rechazado por una hermosa e indiferente dama.

C.
No, porque si bien el caballero es cortés con la dama no significa que siga enamorado de ella.

D.
No, porque no se indica que sean un caballero y una dama.
Oda a la vida retirada
Tipo textual: Texto poético: la oda

¡Qué descansada vida 


la del que huye del mundanal ruido 
y sigue la escondida 
senda por donde han ido 
los pocos sabios que en el mundo han sido!
Que no le enturbia el pecho 
de los soberbios grandes el estado, 
ni del dorado techo 
se admira, fabricado 
del sabio moro, en jaspes sustentado.
No cura si la fama 
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera 
lo que condena la verdad sincera.
¿Qué presta a mi contento, 
si soy del vano dedo señalado, 
si en busca de este viento 
ando desalentado 
con ansias vivas, con mortal cuidado?
¡Oh monte, oh fuente, oh río! 
¡Oh secreto seguro, deleitoso! 
Roto casi el navío 
a vuestro almo reposo, 
huyo de aqueste mar tempestuoso.
Un no rompido sueño, 
un día puro, alegre, libre quiero; 
no quiero ver el ceño 
vanamente severo 
de quien la sangre ensalza o el dinero.
Despiértenme las aves 
con su cantar sabroso no aprendido, 
no los cuidados graves 
de que es siempre seguido 
el que al ajeno arbitrio está atenido.
Vivir quiero conmigo, 
gozar quiero del bien que debo al cielo 
a solas, sin testigo, 
libre de amor, de celo, 
de odio, de esperanzas, de recelo.
Del monte en la ladera 
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera, 
de bella flor cubierto, 
ya muestra en esperanza el fruto cierto.
Y como codiciosa 
por ver y acrecentar su hermosura, 
desde la cumbre airosa 
una fontana pura 
hasta llegar corriendo se apresura.
Y luego sosegada, 
el paso entre los árboles torciendo, 
el suelo de pasada 
de verdura vistiendo, 
y con diversas flores va esparciendo.
El aire el huerto orea 
y ofrece mil olores al sentido, 
los árboles menea 
con un manso ruido 
que del oro y del cetro pone olvido.
Ténganse su tesoro 
los que de un falso leño se confían: 
no es mío ver el lloro 
de los que desconfían 
cuando el cierzo y el ábrego porfían.
La combatida antena 
cruje, y en ciega noche el claro día 
se torna, al cielo suena 
confusa vocería, 
y la mar enriquecen a porfía.
A mí una pobrecilla 
mesa de amable paz bien abastada 
me basta, y la vajilla 
de fino oro labrada 
sea de quien la mar no teme airada.
Y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando 
con sed insacïable
del no durable mando, 
tendido yo a la sombra esté cantando
A la sombra tendido, 
de hiedra y lauro eterno coronado, 
puesto el atento oído 
al son dulce, acordado 
del plectro sabiamente meneado.
Oda a la vida retirada
Cerrar
1
En el sexto verso: Que no le enturbia el pecho, el autor utiliza la palabra enturbia para expresar envidia o causar malos sentimientos. 
¿Qué recurso estilístico usa el autor? 
A.
Hipérbole

B.
Juego de palabras

C.
Metáfora

D.
Antítesis

2
En el título Oda a la vida retirada, de acuerdo con el contenido del texto, la palabra retirada hace referencia a:
A.
Lejanía

B.
Huída

C.
Aislamiento

D.
Quitar

3
En el texto: encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera, ¿con cuál de los siguientes términos se puede sustituir la
palabra condena sin alterar el significado del texto?
A.
Critica

B.
Castiga

C.
Consiente 

D.
Reprueba

4
La oda posee 17 estrofas. ¿En qué número de estrofa indica el autor, como parte de sus conclusiones, que prefiere los muebles rústicos
de su casa, si en la misma encuentra paz, a los grandes lujos con los que viven otros? 
A.
15

B.
Ninguna

C.
21

D.
2

5
¿Qué indica el autor en el texto vivir quiero conmigo?
A.
Algo fantástico; imagina que él es dos personas distintas.

B.
Que se desea vivir en soledad

C.
Que se acepta como es

D.
Algo absurdo; no se puede vivir con uno mismo.

6
¿Qué quiere decir el autor con el texto: Y mientras miserablemente se están los otros abrasando con sed insaciable del no durable
mando, tendido a la sombra esté cantando?
A.
Que mientras otros luchan por el poder, él se encuentra tranquilo refugiado en la naturaleza.

B.
Que las personas se abrasan o se ayudan para obtener el poder.

C.
Que las personas tienen sed y buscan el poder para conseguir agua.

D.
Que mientras esté a la sombra de un árbol, estará cantando porque no es desdichado.

7
Con cuál de las siguientes oraciones se podría sustituir el siguiente texto: no quiero ver el ceño vanamente severo de quién la sangre
ensalza o el dinero.
A.
No quiero ver que las personas glorifiquen la sangre o el dinero.

B.
No quiero ver el rostro vacío de la gente que glorifica el linaje y el dinero.

C.
No quiero ver el rostro de quienes obtienen dinero por medio de acciones violentas.

D.
No quiero ver a quienes tienen dinero y una familia importante.

8
En la estrofa 12 el autor indica: un manso ruido que del oro y del cetro pone olvido, y en la 15, dice: puesto el atento oído al son dulce,
acordado del plectro sabiamente mecido. ¿En cuál de las dos estrofas el autor indica que el sonido de la naturaleza simula el sonido de
una dulce melodía?
A.
12

B.
Ambas

C.
Ninguna

D.
15

9
¿Cuál de los siguientes versos cumple la función de reiterar la creencia del autor de que la mayoría de personas se pierde en el ansia de
poder, aunque este es difícil de alcanzar y no dura? 
A.
Y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando  
con sed insaciable
del no durable mando

B.
Que no le enturbia el pecho 
de los soberbios grandes el estado, 
ni del dorado techo 
se admira, fabricado 

C.
Ténganse su tesoro 
los que de un falso leño se confían: 
no es mío ver el lloro 
de los que desconfían 
D.
Y como codiciosa 
por ver y acrecentar su hermosura, 
desde la cumbre airosa 
una fontana pura 
hasta llegar corriendo se apresura.

10
¿Es posible relacionar el contenido de la oda con el tema de pérdida de valores?
A.
Sí, porque los valores éticos son más importantes que el valor de las cosas materiales.

B.
No, porque el tema es alejarse de la ciudad y vivir en el campo.

C.
No, porque los valores no se relacionan con el querer vivir solo.

D.
Sí, porque los valores se relacionan con la importancia que se da al bienestar personal y al material.

11
De acuerdo con el texto, ¿qué cosas carecen de importancia para el autor?
A.
La naturaleza, la simplicidad y la soledad

B.
La soledad, los lujos y las cosas materiales

C.
La vanidad, la mentira y el amor por lo material

D.
La fama, los tesoros, la vajilla de oro

12
En la poesía religiosa del Renacimiento se observan dos corrientes: la poesía ascética, en la cual se dan consejos de cómo lograr un ideal
de moralidad o espíritu; y la poesía mística, que habla sobre el amor de origen divino, por ejemplo a Dios. ¿A qué corriente pertenece la
oda de Fray Luis?
A.
Poesía ascética, porque sugiere que es mejor llevar una vida solitaria y   desapegada a lo material que llevar una vida llena de lujos y
con falsos amigos.

B.
Poesía mística, porque al relatar su relación con la naturaleza, hace referencia a su relación con Dios por medio de sus creaciones.

C.
Ninguna, porque no indica un ideal moral, pero tampoco habla de Dios o su relación con él.

D.
Ambas, porque aconseja llevar una vida en el campo, ya que ahí se está más cerca de Dios.

Las cuitas del joven Werther


Tipo textual: Texto epistolar

Alberto ha llegado y yo me marcharé. Aunque él fuese el mejor y más noble de los hombres, y yo me reconociera inferior bajo todos los
conceptos, me sería insoportable que a mi vista poseyese tantas perfecciones. ¡Poseer!... Basta, Guillermo; el novio está aquí. Es joven
bueno y honrado a quien nadie puede dejar de querer. Felizmente, yo no he presenciado la llegada: me hubiera desgarrado el corazón.
Es tan generoso, que ni una sola vez se ha atrevido aún a abrazar a Carlota en mi presencia. ¡Dios se lo pague! La respeta tanto, que
debo quererle. Se muestra muy afectuoso conmigo, y supongo que esto es más obra de Carlota que efecto de su propia inclinación; las
mujeres son muy mañosas en este punto y están en lo firme; cuando pueden hacer que dos adoradores vivan en buena inteligencia, lo
que sucede pocas veces lo hacen, y el provecho, indudablemente, es para ellas.

Sin embargo, no puedo rehusar mi estimación a Alberto. Su exterior tranquilo forma marcadísimo contraste con mi carácter turbulento,
que en vano desearía ocultar. Tiene una sensibilidad exquisita y no desconoce el tesoro que posee con Carlota. Parece poco dado al mal
humor, que, como sabes es el vicio que más detesto.

Me juzga hombre de talento, y mi amistad con Carlota, unida al vivo interés que pone en todas sus cosas, da más valor a su triunfo y la
quiere cada vez más. No me meteré en averiguar si suele atormentarla a solas con tal o cual chispazo de celos; pero confieso que si yo
estuviese en su lugar, no dejaría de sentirlos.
Sea lo que quiera, la alegría que yo experimentaba al lado de Carlota se ha desvanecido. ¿Diré que esto es locura o ceguera? Pero ¿qué
importa el nombre? La cosa no puede ser más clara. No sé hoy nada que no supiera antes de la llegada de Alberto; no ignoraba que no
debía formar ninguna pretensión respecto a Carlota y tampoco la había formado..., quiero decir que únicamente sentía lo que es
inevitable sentir al contemplar tantos hechizos, y así y todo, no sé qué me pasa al ver que el otro llega y se alza con la dama.

Estoy que bramo, y mandaré a paseo a todo el que diga que debo resignarme, y que esto no podía suceder de otro modo... ¡Vayan al
diablo los razonadores! Vago por los bosques, y cuando llego a casa de Carlota y veo a Alberto sentado junto a ella entre el follaje del
jardinillo, y tengo precisión de detenerme, me vuelvo loco de atar y hago mil necedades. “En nombre del cielo ─me ha dicho hoy
Carlota─, os ruego que no repitáis la escena de anoche: estáis espantoso cuando os ponéis tan contento”. Te diré, para entre nosotros,
que acecho todos los instantes en que él interviene; de un salto me meto entonces en su casa, y me vuelvo loco de alegría siempre que
ella está sola.
Las cuitas del joven Werther
Cerrar
1
¿Cuál es el significado de la palabra cuitas?
A.
Desamores

B.
Desvaríos

C.
Ilusiones

D.
Desventuras

2
¿Cuál es un ejemplo que da Werther del comportamiento hábil de las mujeres y que muestra Carlota?
A.
Logra que dos de sus adoradores vivan en buena inteligencia.

B.
Logra que Alberto se muestre afectuoso con Werther.

C.
Logra que Werther haga mil necedades.

D.
Logra que Alberto parezca el mejor y el más noble de los hombres.

3
¿Qué características diferencian a Alberto de Werther?
A.
Joven, honrado, celoso

B.
Impetuoso, de exterior tranquilo, de carácter turbulento

C.
Joven, sensible, detesta el mal humor

D.
Honrado, sensible y poco dado al mal humor

4
¿Qué lugares se mencionan en la carta de Werther?
A.
La casa de Carlota, el jardinillo y el bosque

B.
La casa de Werther, el bosque y el jardinillo en la casa de Carlota

C.
El bosque, la casa de Guillermo y la casa de Werther

D.
La casa de Carlota, la casa de Guillermo y la casa de Werther

5
¿Apoya este enunciado de la carta de Werther la primera idea expuesta de marcharse ante la llegada de Alberto? Estoy que bramo, y
mandaré a paseo a todo el que diga que debo resignarme,
A.
Sí, porque afirma que no podría suceder de otro modo.

B.
No, porque el enunciado expresa que no se resignará a perderla.

C.
No, porque manifiesta que se siente molesto por lo que los demás dicen.

D.
Sí, porque no se indica que seguirá visitándola.

6
¿Qué función desempeña el conector subrayado en el enunciado?
“[...] no ignoraba que no debía formar ninguna pretensión respecto a Carlota y tampoco la había formado..., quiero decir que
únicamente sentía lo que es inevitable sentir al contemplar tantos hechizos [...]”.
A.
Adversativa

B.
Aclaratoria

C.
  Aditiva

D.
Causal

7
¿Cuál es el conflicto interno de Werther, según el texto?
A.
Determinar si Alberto es mejor persona que él

B.
Estar enamorado de una joven comprometida con un hombre que aprecia

C.
Determinar si lo que vive es locura o ceguera

D.
Decidir si se queda o se va a vivir a otro lugar

8
¿Cuál es el enunciado que corresponde a una opinión?
A.
¡Dios se lo pague!

B.
Es joven bueno y honrado a quien nadie puede dejar de querer.

C.
El novio de Carlota ha regresado.

D.
Supongo que su afecto hacia mí es influencia de Carlota.

9
¿Con qué intención se incluye en el texto este enunciado? “[...] veo a Alberto sentado junto a ella entre el follaje del jardinillo [...]”
A.
Indicar que Carlota tiene tiempo libre para conversar

B.
Evidenciar que Carlota y Alberto pasan tiempo juntos, y Werther es ajeno a esa relación

C.
Mostrar que Carlota tiene un jardín en su casa
D.
Demostrar que Alberto llega de visita

10
Según Denis de Rougemont, “el amor dichoso no tiene historia. Solo pueden existir novelas del amor mortal, es decir, del amor
amenazado y condenado por la vida misma. Lo que exalta el lirismo occidental no es el placer de los sentidos, ni la paz fecunda de una
pareja. No es el amor logrado. Es la pasión de amor. Y pasión significa sufrimiento”.
¿Qué pasaje de la carta de Werther no ejemplifica las ideas de Denis de Rougemont?
A.
[...] quiero decir que únicamente sentía lo que es inevitable sentir al contemplar tantos hechizos, y así y todo, no sé qué me pasa al ver
que el otro llega y se alza con la dama.

B.
No me meteré en averiguar si suele atormentarla a solas con tal o cual chispazo de celos; pero confieso que si yo estuviese en su lugar,
no dejaría de sentirlos.

C.
Tiene una sensibilidad exquisita y no desconoce el tesoro que posee con Carlota. Parece poco dado al mal humor, que, como sabes es el
vicio que más detesto.

D.
Basta, Guillermo; el novio está aquí. [...] Felizmente, yo no he presenciado la llegada: me hubiera desgarrado el corazón.

11
¿A qué clase de descripción corresponde lo escrito sobre Alberto en el texto?
A.
Retrato

B.
Prosopografía

C.
Topografía

D.
Etopeya

12
¿Cuál de las características del romanticismo literario se refleja en la carta de Werther?
A.
Exaltación de los valores nacionales

B.
Interés por las tradiciones y costumbres

C.
Presentación de la naturaleza en forma majestuosa

D.Sobrevaloración de la expresión de los propios sentimientos


Lady Susan
Tipo textual: Texto epistolar

Carta 1
Lady Susan Vernon al señor Vernon
Langford, diciembre

Querido hermano:

Ya no puedo seguir privándome del placer de aprovechar la amable invitación que me hiciste al despedirnos la última vez de pasar
algunas semanas contigo, en Churchill; por tanto, si a ti y a la señora Vernon no os resulta inoportuno recibirme en estos momentos,
espero que dentro de unos días puedas presentarme a esa hermana que, desde hace tanto tiempo, deseo conocer. Los buenos amigos
que tengo aquí me suplican, con el mayor cariño, que prolongue mi estancia con ellos, pero su carácter hospitalario y festivo les hace
llevar una vida social demasiado animada para la situación que atravieso y mi estado mental actual. Espero con impaciencia el
momento en que seré admitida en tu agradable retiro. Anhelo que tus queridos hijos me conozcan y me desviviré por despertarles gran
interés en sus corazones. Necesitaré toda mi fortaleza de ánimo, puesto que pronto me separaré de mi hija. La larga enfermedad de su
querido padre me ha impedido prestarle la atención que el deber y el cariño dictaban, y tengo demasiadas razones para temer que la
institutriz a la que encomendé su educación será incapaz de hacerlo. Así que he decidido enviarla a uno de los mejores colegios privados
de la ciudad. Tendré la oportunidad de acompañarla cuando vaya a tu casa. Estoy decidida, como ves, a no permitir que se me niegue la
entrada en Churchill. Me dolería mucho enterarme de que no te es posible recibirme.

Recibe un cordial saludo de tu hermana,


S. Vernon

Carta 2

Lady Susan a la señora Johnson


Langford

Mi querida Alicia, estabas muy equivocada al creer que no me iba a mover de aquí, en todo el invierno, y me duele mucho decírtelo. En
pocas ocasiones he pasado tres meses tan agradables como estos que acababan de pasar. Ahora, todo es conflictivo. Las mujeres de la
familia se han unido en mi contra. Adivinaste lo que ocurriría cuando llegué a Langford. Manwaring es tan extrañamente encantador
que no pude más que sentir aprensión. Recuerdo que, cuando me acercaba a la mansión, me dije: “¡Me gusta este hombre; ruego a Dios
que eso no cause ningún mal!” Pero ya había resuelto ser discreta, recordar que solo hacía cuatro meses que había enviudado y
mantenerme en silencio lo más posible. Así lo he hecho, mi querida y pequeña criatura. No he aceptado las atenciones de nadie, excepto
las de Manwaring. He evitado toda coquetería y no he hecho caso a nadie de aquí, excepto a sir James Martin, al que he dispensado un
poco de atención, para separarlo de la señora Manwaring. Sin embargo, si el mundo supiera cuáles han sido mis motivaciones, me
alabarían por ello. Me han llamado madre desatenta y, no obstante, el impulso sagrado del cariño maternal y el bien de mi hija han sido
lo que me ha servido de acicate; si mi hija no fuera la mayor pánfila de la Tierra, se me habría recompensado por mis esfuerzos como
me merecía.
Sir James me hizo proposiciones para Frederica pero esta, que ha nacido para amargarme la vida, decidió oponerse con tanta
vehemencia al emparejamiento que decidí que era mejor olvidar el plan por el momento. En más de una ocasión me he arrepentido de
no haberme casado yo misma con él y, si fuera un poco menos débil, seguro que lo haría. Admito que soy más bien romántica en ese
aspecto y que las riquezas por sí solas no me satisfacen. El resultado de todo esto es que sir James se ha marchado, María está
enfurecida y la señora Manwaring se muestra insoportablemente celosa. Está tan celosa e indignada conmigo que, en un arrebato de
furia, no me sorprendería que recurriera al señor Johnson, si pudiera acceder a él libremente. Tu marido, sin embargo, sigue siendo mi
amigo, y la acción más gentil y bondadosa de su vida ha sido librarla para siempre del matrimonio. Mi único encargo es que mantengas
su resentimiento. Ahora, estamos muy afligidos. Una casa nunca había visto tanta alteración: toda la familia está en pie de guerra y
Manwaring apenas me habla. Ha llegado el momento de que me vaya. He decidido, por tanto, dejarles y pasaré, espero, un día
agradable contigo, en la ciudad, esta misma semana. Si el señor Johnson sigue mostrando tan poca simpatía por mí como siempre,
deberás venir a verme a la calle Wigmore, número 10, aunque espero que este no sea el caso, puesto que el señor Johnson, con todos
sus defectos, es un hombre al que siempre se le puede aplicar esa gran palabra que es “respetable”; además, siendo conocida la
confianza que tengo con su esposa, su desaire conmigo parecería raro. Pasaré por la ciudad de camino a ese insoportable lugar, esa
aldea campesina, puesto que finalmente voy a ir a Churchill. Perdóname, mi querida amiga, pero es mi último recurso. Si hubiera en
Inglaterra otra casa abierta para mí, la preferiría. Aborrezco a Charles Vernon y temo a su mujer. En Churchill, sin embargo,
permaneceré hasta que haya algo mejor en perspectiva. Mi jovencita me acompañará hasta la ciudad, donde la dejaré al cuidado de la
señora Summers, en la calle Wigmore, hasta que entre en razón, al menos un poco. Allí podrá hacer buenos contactos, ya que todas las
chicas provienen de las mejores familias. El precio es muy alto, mucho más de lo que puedo permitirme pagar.

Adiós, te escribiré en cuanto llegue a la ciudad.

Un abrazo,

S. Vernon

CARTA 3
La señora Vernon a lady De Courcy
Churchill

Querida madre:

Siento mucho tener que decirle que no podremos cumplir la promesa de pasar la Navidad con usted. Esa dicha nos ha sido privada por
una circunstancia que, me temo, no nos servirá de compensación. Lady Susan, en una carta a su hermano, ha manifestado su intención
de visitarnos casi de inmediato y, puesto que esa visita es seguramente por una cuestión de conveniencia, es imposible adivinar su
duración. Yo no estaba preparada en absoluto para este hecho y tampoco puedo entender la conducta de lady Susan. Langford parecía
el lugar adecuado para ella en todos los aspectos, tanto por el estilo de vida elegante y caro del lugar, como por su particular apego a la
señora Manwaring, de modo que no esperaba ese honor tan pronto, aunque siempre había pensado, visto el afecto creciente que sentía
por nosotros desde la muerte de su marido, que en algún momento nos veríamos obligados a recibirla. Creo que el señor Vernon fue
extraordinariamente amable con ella cuando estuvo en Staffordshire. La conducta de ella con él, independientemente de su carácter
general, ha sido tan inexcusablemente artera y poco generosa, desde que empezó a considerarse nuestro matrimonio, que cualquier
persona menos benévola e indulgente que él no lo habría pasado por alto; aunque lo correcto era prestarle ayuda económica,
tratándose de la viuda de su hermano que pasaba por momentos de apuro, no puedo dejar de considerar perfectamente innecesario
que él la invitara encarecidamente a visitarnos en Churchill. De todos modos, como siempre se muestra dispuesto a pensar bien de todo
el mundo, sus muestras de dolor, sus manifestaciones de arrepentimiento y, en general, su actitud de prudencia fueron suficientes para
ablandarle el corazón y confiar en su sinceridad. Sin embargo, yo sigo sin convencerme de todo ello y, como ha sido ella misma quien ha
escrito, no conseguiré cambiar de opinión hasta que alcance a comprender el verdadero motivo de su visita. Por lo tanto, mi querida
señora, ya puede adivinar con qué ánimo espero su llegada. Tendrá la oportunidad de ganarse mi consideración, con esos atractivos
poderes que todo el mundo alaba en ella, aunque sin duda procuraré protegerme de su influjo, si no vienen acompañados de algo más
sustancial. Ha manifestado su más ferviente deseo de conocerme, mencionando con consideración a mis hijos, pero no soy tan
impresionable como para creer que una mujer que se ha comportado con tanta despreocupación, por no decir crueldad, con su propia
hija vaya a sentir apego por los míos. La señorita Vernon ingresará en una escuela de la ciudad antes de que su madre venga a nuestra
casa, de lo cual me alegro, tanto por ella como por mí. Le será beneficioso separarse de su madre y, siendo una chica de dieciséis años
que ha recibido una educación tan lamentable, no es una compañía muy deseable. Hace tiempo que Reginald quiere, lo sé bien, ver a la
cautivadora lady Susan y esperamos que se una a nosotros muy pronto. Me alegra saber que mi padre sigue bien. Con cariño,

Cath. Vernon
Lady Susan
Cerrar
1
¿A qué se refiere la expresión es la mayor pánfila de la Tierra?
A.
A que es agresiva y violenta en sus actuaciones

B.
A que es astuta y rápida para actuar

C.
A que es rebelde y maleducada

D.
A que es ingenua y lenta para actuar

2
¿Cuál es el parentesco entre lady Susan y Charles Vernon?
A.
Solo son conocidos.

B.
Son cuñados.

C.
Son hermanos.

D.
Son esposos.

3
¿En qué ciudad estaba lady Susan cuando escribió las dos cartas del fragmento?
A.
En Staffordshire

B.
En Langford
C.
En Wigmore

D.
En Churchill

4
¿Qué es lo que lady Susan asegura que la ha impulsado como madre?
A.
El cariño maternal y el bien de su hija

B.
El deseo de darle una buena educación

C.
Su resolución de ser discreta y mantenerse en silencio

D.
Su necesidad de conocer a la señora Vernon

5
¿Cuál es el conflicto de la señora Vernon porque llegará lady Susan a su casa?
A.
No sabe cuál es el verdadero motivo de su visita.

B.
Le prestaron ayuda económica por la muerte del esposo.

C.
No podrá pasar la Navidad con su madre.

D.
Lady Susan se ha comportado con despreocupación y crueldad con su propia hija.

6
¿Cuál opción incluye el saludo de una carta?
A.
Langford, diciembre  

B.
Carta 1

C.
Lady Susan Vernon al señor Vernon  
D.
Querido hermano: 

7
¿Cuál opción incluye un fragmento acerca del verdadero sentimiento de lady Susan por el viaje a Churchill?
A.
...ese insoportable lugar, esa aldea campesina, puesto que finalmente voy a ir a Churchill...

B.
Me dolería mucho enterarme de que no te es posible recibirme.

C.
...pasaré, espero, un día agradable contigo, en la ciudad, esta misma semana.

D.
Espero con impaciencia el momento en que seré admitida en tu agradable retiro.

8
¿Por qué lady Susan enviará a su hija a uno de los mejores colegios de la ciudad?
A.
Porque después de la muerte de su padre, lady Susan no puede atenderla y por eso la envía a un colegio privado.

B.
Porque está molesta con la joven por la oportunidad perdida de casarla bien.

C.
Porque es una fase preparatoria para la futura boda de la joven con sir James.

D.
Porque cree que su institutriz no podrá educarla bien.

9
¿A qué tipo de texto pertenece el fragmento?
A.
Diario personal

B.
Carta de relación

C.
Novela epistolar

D.
Carta personal
10
¿Cuál opción incluye información que no se especifica en el fragmento?
A.
Reginald también llegará a Churchill.

B.
La señora Vernon sabe que Reginald desea conocer desde hace tiempo a lady Susan.

C.
Reginald es el hermano de Catherine Vernon.

D.
Según la señora Vernon, se considera a lady Susan como cautivadora.

11
¿Qué argumento apoya la postura de la hija de lady Susan de rechazar la propuesta matrimonial de sir James?
A.
Una adolescente debe aceptar una proposición matrimonial, aunque casi no conozca a su futuro esposo.

B.
El matrimonio debería basarse en el amor y el compañerismo.

C.
Una viuda con problemas económicos puede salir de la pobreza si su hija hace un matrimonio provechoso.

D.
Un caballero puede unir su fortuna y sus títulos de nobleza a los títulos de que heredará una joven mediante un matrimonio arreglado.

12
Según los filósofos del siglo XVIII, el ser humano era bueno por naturaleza; además, encontraba la felicidad en la práctica de la virtud y
la benevolencia. ¿Cuál opción se refiere a esta característica de la época?
A.
Un hombre respetable como el señor Johnson no puede hacerle un desaire a una amiga de su esposa.

B.
Lady Susan se considera más bien romántica acerca del matrimonio y asegura que las riquezas por sí solas no la satisfacen.

C.
La educación de una jovencita de la burguesía podía estar a cargo de una institutriz o de un colegio privado.

D.
Charles Vernon siempre se muestra dispuesto a pensar bien de todo el mundo, y confía en la sinceridad de lady Susan.
Pobres gentes
Tipo textual: Texto epistolar

8 de abril
Mi estimado Makar Aleksiéyevich: ¿Sabe usted que va a haber que retirarle a usted la amistad? Le juro, mi buen Makar Aleksiéyevich,
que a mí me cuesta mucho trabajo el aceptar sus obsequios. Sé lo que le cuestan y la brecha que abren en su bolsa, a cuántas
privaciones le obligan y cómo tiene usted que escatimarse lo necesario. ¿Cuántas veces no le habré dicho que a mí no me hace falta
nada, absolutamente nada, y que no está en mi mano el corresponder debidamente a las atenciones con que usted me abruma? La
balsamina, todavía pase, pero ¿a qué viene también el geranio? ¿Es qué basta que yo suelte una palabra impremeditada, como, por
ejemplo, que me gustan los geranios, para que usted vaya en seguida a comprarme un tiesto? ¿Encuentra usted algo caro? ¡Qué
maravillosas son las flores! ¡Qué brillo tan rojo tienen y cuántas son! Pero dígame usted hombre: ¿dónde ha podido usted encontrar un
ejemplar tan hermoso? He colocado la maceta en el alféizar de la ventana, en el sitio más visible. En el banquito que hay al pie de la
ventana pondré también otras flores, ¡pero deje usted que me haga rica! Fiodora no acaba de hablar de nuestro cuartito, que es ahora
un verdadero paraíso, de limpio y claro y acogedor. Pero ¿a qué venía también eso de los dulces?
Además, inmediatamente deduje de la lectura de su carta que había algo de por medio, no del todo bien; la primavera, los aromas, el
canturriar de los pajaritos..., nada, que pensé: ¿a qué va a endilgarme una poesía? Porque, a decir verdad, solo faltaban versos en su
carta, Makar Aleksiéyevich. Los sentimientos que en ella expresa son muy tiernos, y las ideas teñidas de rosa..., ¡todo como es debido!
En lo del visillo no tuve yo parte. Ese piquito que dice debió de quedarse prendido de una rama al trasladar yo las macetas. ¡Y eso es
todo!
¡Ah, Makar Aleksiéyevich! ¿A qué me habla usted y me hace la cuenta de sus ingresos y sus gastos para tranquilizarme y hacerme creer
que todo lo que usted gasta lo gasta por su gusto? Lo que es a mí no me puede usted engañar. Yo sé muy bien que usted se priva por mí
de lo más necesario. ¿Quiere decirme con toda claridad por qué se le ha ocurrido a usted alquilar ese cuarto? Ahí lo molestan y distraen
a usted; el cuarto es, como si yo lo viera, demasiado chico, incómodo y feo. Usted gusta del silencio y de la soledad, pero... ahí en esa
casa, ¿qué vida va a llevar usted? Y con arreglo a su sueldo podía usted procurarse una habitación mucho mejor. Dice Fiodora que usted
antes vivía incomparablemente mejor que hoy día. ¿Ha pasado usted realmente toda su vida así siempre solo, siempre con privaciones,
sin disfrutar de nada, sin escuchar una palabra amiga; siempre en su cuchitril alquilado, entre gente extraña? ¡Ah, amigo mío, si viera
usted cómo le compadezco! Pero por lo menos, cuide usted de su salud, Makar Aleksiéyevich. Dice usted que no anda muy bien de los
ojos..., ¡pues no escriba usted con luz artificial! ¿Por qué y qué es lo que usted escribe? Sin necesidad de eso, ya sus superiores deben
conocer el celo que usted se toma por el servicio. Se lo vuelvo a suplicar a usted, no gaste tanto dinero en mí. Ya sé que usted me quiere,
pero usted no es rico... Hoy estaba yo de tan buen humor como usted al despertarme. ¡Si viera qué contenta estaba! Solo salí de casa
para comprar seda y enseguida me puse a trabajar. ¡Y toda la mañana y toda la tarde he estado tan contenta! Pero ahora..., otra vez
vuelven las ideas imprecisas y tristes a atormentarme el corazón. ¡Dios mío, qué será de mí, cuál será mi destino! ¡Lo peor es que no
sabe una nada, nada absolutamente de lo que le tiene reservado la suerte, que no dispone del porvenir y ni remotamente puede
adivinar lo que ha de ser de una! Esta consideración me produce tanto dolor y tanta pena, que solo con pensarlo quiere saltárseme el
corazón. Toda mi vida he de quejarme con lágrimas en los ojos de las criaturas que labraron mi desgracia. ¡Qué seres tan horribles!
Está oscureciendo. Es hora de abocarme de nuevo a la tarea. De buena gana le escribiría a usted más, pero por esta vez no puede ser; el
trabajo tiene que estar acabado para fecha fija. Así que tengo que aligerar. Claro que siempre una gusta recibir cartas; de lo contrario,
¡se aburre una tanto! Pero ¿por qué no viene usted a visitarnos personalmente? ¿Quiere decirme por qué, Makar Aleksiéyevich?
¡Vivimos tan cerca, y usted debe de tener tanto tiempo libre! Así que... nada, ¡que tiene que hacernos una visita! He visto hoy a su
Teresa. Parece muy delicada de salud. Me dio tanta lástima de ella, que le di veinte kopecs.
Sí, es verdad, casi se me había olvidado; escríbame usted, lo más detalladamente posible..., qué clase de vida hace, qué pasa en torno
suyo... ¡todo! Qué clase de individuos son los que ahí viven y si se llevan ustedes bien con ellos. Yo quisiera saberlo todo. Así que no se le
olvide a usted escribirme todo, con toda clase de detalles. Hoy no dejaré engancharse involuntariamente el pico del visillo. Váyase a
acostar más temprano. Anoche vi luz en su cuarto alrededor de la medianoche. Y ahora, quede usted con Dios.
Hoy ha vuelto todo de nuevo: pena, sobresalto y tedio. ¡Ha sido un diíta! Pero, en fin, ¡quede usted con Dios!
Suya,
Varvara Dobroselov
Pobres gentes
Cerrar
1
¿Cuál de las opciones no es un ejemplo de los obsequios de Makar a Varvara?
A.
Dulces

B.
Versos

C.
Geranio

D.
Balsamina

2
¿Cuál es un sinónimo para la palabra tiesto, según la carta?
A.
Terco

B.
Tenso

C.
Muerto

D.
Maceta 

3
¿Por qué Makar Aleksiéyevich le envía el detalle de sus ingresos y sus gastos a Varvara?
A.
Para solicitarle el pago de los regalos enviados
B.
Para tranquilizarla y hacerle creer que los gastos no le ocasionan problemas

C.
Para reprocharle cuánto ha gastado por ella en regalos

D.
Para alarmarla y demostrarle cuánto le afectan esos gastos

4
¿Qué enunciado expresa la admiración de Varvara Dobroselov por un obsequio recibido?
A.
¡Y eso es todo!

B.
¡Quede usted con Dios!

C.
¿Dónde ha podido usted encontrar un ejemplar tan hermoso?

D.
¿A qué viene también el geranio?

5
A finales del siglo XIX, en Rusia, del 100% de su población, 13% habitaba en las ciudades. Se calcula que 80% del total de habitantes
eran campesinos. ¿A qué porcentaje pertenecen Varvara y Makar? ¿Por qué?
A.
80%, porque su situación económica es precaria y trabajan hasta muy tarde.

B.
93%, porque eran campesinos que vivían en las ciudades.

C.
100%, porque pertenecen a una clase social privilegiada que vive en la ciudad.

D.
13%, porque ellos viven en un ambiente urbano con casas de huéspedes.

6
¿Cuál opción contiene un argumento que apoya con claridad la idea de que Varvara no ama a Makar?
A.
No está en mi mano el corresponder debidamente a las atenciones con que usted me abruma.
B.
Ya sé que usted me quiere.

C.
Además, inmediatamente deduje de la lectura de su carta que había algo de por medio.

D.
Otra vez vuelven las ideas imprecisas y tristes a atormentarme el corazón.

7
¿Cuál opción expresa una opinión de Varvara Dobroselov?
A.
En el banquito que hay al pie de la ventana pondré también otras flores.

B.
Anoche vi luz en su cuarto alrededor de la medianoche.

C.
El trabajo tiene que estar acabado para fecha fija.

D.
Los sentimientos que en ella expresa son muy tiernos, y las ideas teñidas de rosa.

8
¿Por qué Varvara le dio veinte kopecs a Teresa?
A.
Porque le pidió que le diera ese dinero a Makar

B.
Porque le alegró verla tan animada y saludable

C.
Porque le dio lástima verla delicada de salud

D.
Porque le dio pena verla necesitada de dinero

9
¿Cuál no es una herramienta moderna que permite mantenerse en contacto en forma rápida con una persona conocida?
A.
Redes sociales

B.
Correo postal

C.
Correo electrónico

D.
Mensaje de texto

10
¿Qué opción incluye información que no se explica en el texto?
A.
Makar Aleksiéyevich no ha visitado a Varvara, a pesar de vivir tan cerca.

B.
Teresa es una joven empleada en la casa de huéspedes donde vive Makar.

C.
Varvara salió a comprar seda y luego se puso a trabajar.

D.
Makar Aleksiéyevich siente que tiene problemas de la vista.

11
La vida cotidiana y el individuo común fueron la inspiración de los escritores realistas rusos del siglo XIX. ¿Qué opción evidencia esta
característica en el fragmento?
A.
El autor muestra los adelantos científicos de la época, mediante la biografía de su personaje.

B.
El autor presenta los grandes conflictos de los personajes poderosos de la época.

C.
El autor sumerge a sus personajes en un mundo fantástico y onírico.

D.
El autor narra las alegrías, las tristezas y las preocupaciones de Varvara y Makar, dos personas pobres y trabajadoras.

12
Según Joan W. Scott, en La mujer trabajadora del siglo XIX, durante el siglo XVIII y el siglo XIX el trabajo de aguja fue sinónimo de mujer.
En el siglo XXI, ¿permanece este criterio?
A.
Sí, la costura es un trabajo que solo las mujeres pueden llevar a cabo en las maquilas.

B.
No, las mujeres pueden dedicarse a otras profesiones. Además, existen modistos muy famosos.
C.
No, en el siglo XXI, las mujeres han abandonado completamente el trabajo de la costura.

D.
Sí, las grandes empresas de moda están lideradas solo por mujeres.

Cartas a Milena (extracto)


Tipo textual: Texto epistolar

Hacía mucho que no le escribía, Frau Mílena, y hoy mismo sólo le escribo por casualidad. No hay necesidad de que me disculpe por mi
silencio, usted sabe cómo odio las cartas. Toda la desdicha de mi vida proviene, si se quiere, de las cartas o de la posibilidad de
escribirlas. Y con esto no me quiero quejar, sino formular una observación instructiva. Muy pocas veces me ha engañado una persona;
las cartas siempre me engañan. Y no sólo las de otros, sino también las mías. En mi caso es una desgracia muy particular de la cual
prefiero no seguir hablando; pero, al mismo tiempo, es una desdicha general. La facilidad de escribir cartas tiene que haber traído al
mundo -considerado desde un punto de vista exclusivamente teórico- una terrible perturbación de las almas. Porque es una relación con
fantasmas -y no sólo con el fantasma del destinatario, sino también con el propio- la que se va gestando bajo la mano que escribe, en
esa carta y, más aún, en una serie de cartas de las cuales una corrobora a la otra y puede apelar a ella como testigo. ¡A quién se le
ocurrió que la gente puede mantener relaciones por correspondencia! Uno puede pensar en una persona ausente y puede tocar a una
persona presente; todo lo demás supera las fuerzas humanas. Pero escribir cartas significa desnudarse ante los fantasmas, cosa que
ellos aguardan con avidez. Los besos escritos no llegan a destino, son bebidos por los fantasmas en el camino. Y esa abundante
alimentación hace que los fantasmas se multipliquen en forma tan desmesurada. La humanidad lo percibe y lucha contra eso; para
eliminar en lo posible todo lo fantasmal que se interpone entre los hombres y para lograr una comunicación natural, para recuperar la
paz de las almas, ha inventado el ferrocarril, el automóvil, el aeroplano. Pero ya es tarde; es obvio que esos inventos han surgido en
plena caída. La otra parte es mucho más serena y fuerte: después del correo inventó el telégrafo, el teléfono, la telegrafía sin hilo. Los
fantasmas no morirán de hambre, pero nosotros sucumbiremos.
Me sorprende que usted no haya escrito aún algo al respecto; no para evitar o para lograr algo con la publicación -es demasiado tarde
para eso-, pero por lo menos, para demostrarles a "ellos" que se los conoce.
Pero a "ellos" también se los reconoce en las excepciones. Porque a veces dejan pasar una carta sin interferir y esa carta llega como una
mano amiga, ligera y tierna, a depositarse entre las nuestras. Y bien, es probable que sólo se trate de un espejismo y quizás esos casos
sean los más peligrosos y haya que cuidarse de ellos más que de los otros. Pero si se trata de un fraude, el engaño es perfecto.
Hoy me ocurrió algo por el estilo y por eso pensé en escribirle. Hoy recibí carta de un amigo a quien usted también conoce; hacía mucho
que no nos escribíamos, cosa muy sensata, pues de todo lo dicho surge que las cartas son un excelente remedio antisueño. ¡En qué
estado llegan! Resecas, vacías e irritantes, una alegría fugaz seguida de un largo sufrimiento. Mientras uno las lee, olvidado de sí
mismo, el resto de sueño que uno conservaba levanta vuelo y huye por la ventana abierta para no regresar por mucho tiempo. Por eso
dejamos de escribirnos, pues. Pero yo pienso muy a menudo en él, aunque de manera demasiado fugaz. Todos mis pensamientos son
demasiado fugaces. Pero anoche pensé mucho en él, durante horas; consagré mis horas nocturnas de cama -tan preciosas para mí por
su hostilidad- en repetirle una y otra vez, con las mismas palabras, en una carta imaginaria, asuntos que me parecían importantísimos
en ese momento. Y por la mañana llegó una carta de él. Y, por añadidura, en esa carta, mi amigo decía que desde hacía un mes tenía la
sensación -o mejor dicho, hace un mes tuvo la sensación- de que debía visitarme, lo cual coincide extrañamente con cosas que yo había
experimentado.
Esta historia epistolar me impulsó a escribir una carta y ya que escribía, cómo no escribirle también a usted, Frau Mílena, que quizá sea
la persona a la cual con mayor gusto escribo (en la medida en que se puede escribir con gusto; pero estas palabras sólo están
destinadas a los fantasmas que asedian mi escritorio con avidez).
Cartas a Milena (extracto)
Cerrar
1
¿Por qué razón cree el autor que las cartas le causan desdicha?
A.
Porque hacen más obvia la ausencia de una persona

B.
Porque siempre llegan tarde 

C.
Porque las cartas siempre lo engañan

D.
Porque le quitan el sueño

2
¿Por qué razón indica el autor que escribe la carta a Frau Milena?
A.
Para contarle la historia sobre su amigo

B.
Porque ella no le contesta sus cartas

C.
Porque hace mucho que no le escribe

D.
Para pedirle disculpas

3
¿Qué sucede después de que el autor recibe la carta de su amigo?
A.
Su amigo desea visitarlo.

B.
Le escribe a Frau Milena.

C.
Deja de escribir cartas.

D.
El autor sueña con su amigo.

4
En el texto: los fantasmas se multipliquen en forma tan desmesurada, ¿con cuál de los siguientes términos puede sustituirse la palabra
subrayada sin cambiar el sentido del texto?
A.
Descompuesta

B.
Excesiva

C.
Desordenada

D.
Medida

5
:¿Cuál era la intención de la carta a Frau Milena?
A.
Explicar que no le gusta escribir cartas y por ello hace mucho que no le escribe

B.
Contarle su teoría sobre los fantasmas

C.
Contarle el hecho curioso relacionado con la carta de su amigo mutuo

D.
Porque tenía ganas de escribirle

6
Al decir que el sueño que conservaba huye para no regresar por mucho tiempo y que las horas de cama son hostiles, el autor indica que:
A.
Su cama es incómoda.

B.
Cuando duerme tiene pesadillas.

C.
Tiene una gran imaginación.

D.
Padece de insomnio.

7
¿Qué son los fantasmas, según el autor?
A.
El espíritu de personas muertas

B.
La falta de comunicación 

C.
El destiempo y la distancia

D.
Los medios de transporte

8
El que las cartas causan desdicha es:
A.
Un hecho comprobado por el autor

B.
La opinión de Frau Milena

C.
La opinión del autor

D.
Lo que le indica su amigo en la carta 

9
¿Cuál es la razón más probable por la cual era difícil que alguien engañara al autor en persona,  pero era fácil que lo engañaran por
medio de cartas?
A.
No sabía leer bien y confundía o no comprendía lo que leía.

B.
Las personas usan las cartas para estafar a otras personas, es una situación que se da a menudo.

C.
El autor leyó varios estudios que afirmaban dicha teoría.

D.
Cuando el autor veía a la persona podía descubrir indicios de que mentía, pero en las cartas no.

10
¿Por qué, según el autor, escribir cartas significa desnudarse ante los fantasmas?
A.
Porque nunca va a enviar la carta

B.
Porque los fantasmas no llevan ropa

C.
Porque escribe las cartas en un lugar embrujado, en donde ha visto varios fantasmas

D.
Porque se habla de asuntos íntimos con personas que no se están presentes

11
En la comunicación por medio de mensajes de chat y correo electrónico, ¿todavía existen los fantasmas que menciona Kafka en su
carta?
A.
No, porque con lo avanzado de la tecnología el destiempo o retraso en las comunicaciones ya no existe

B.
Sí, porque a veces no llegan los mensajes

C.
No, porque los fantasmas no existen

D.
Sí, porque sucede a destiempo y se comunica algo a personas que no están presentes

12
La carta anterior no tiene fecha, pero basándote en la ilustración y de acuerdo con las referencias que hace el autor a varios inventos,
¿en qué siglo fue escrita?
A.
XIX 

B.
XX

C.
XXI

D.
No es posible determinarlo

Cuentos de la Alhambra
Tipo textual: La topografía

El palacio de la Alhambra

[...]
Guiados por la joven, cruzamos el umbral, y al momento sentimos que éramos transportados, como por arte de magia, a otros tiempos
y a un reino oriental, y que presenciábamos escenarios de la historia árabe. No puede darse un contraste más grande entre el exterior
del edificio, tan poco prometedor, y la perspectiva que teníamos ante los ojos. Nos encontrábamos en un gran patio, de unos ciento
cincuenta pies de longitud y más de ochenta de ancho, con pavimento de mármol blanco y decorado con ligeros peristilos árabes en
cada uno de sus extremos, uno de los cuales sostiene una elegante galería de calada arquitectura. En las molduras de las cornisas y
sobre algunas partes de los muros, escudos y claves y caracteres cúficos y árabes de alto relieve, que repetían piadosas inscripciones de
los monarcas musulmanes constructores de la Alhambra, o exaltaban su grandeza y munificencia. En el centro del patio se extiende un
inmenso estanque de unos ciento veinticuatro pies de largo, treinta y siete de ancho y cinco de profundidad, que recibe el agua de dos
tazas de mármol; de ahí que se llame Patio de la Alberca (de al beerkah; palabra árabe que equivale a pozo o estanque). Se ven brillar
en sus aguas una gran abundancia de peces de matizados colores, y se encuentra rodeado de macizos de rosales.

Pasando desde el Patio de la Alberca, por debajo de un arco árabe entramos en el famoso Patio de los Leones. Ninguna parte del edificio
da una idea más completa de su belleza como este patio, ya que ninguna ha sufrido menos los estragos del tiempo. En el centro se
encuentra la famosa fuente, cantada en historias y romances. Su taza de alabastro derrama todavía sus gotas de diamantes, y los doce
leones que la sostienen —que dan nombre al patio— aún arrojan sus cristalinos caños de agua como en los días de Boabdil. Estos
leones, sin embargo, no son dignos de su fama, pues su talla es pobre, probablemente de algún cristiano cautivo. El patio está
alfombrado de flores, en lugar de su antiguo y más apropiado pavimento de losas de mármol; la modificación, evidente muestra de mal
gusto, la hicieron los franceses cuando fueron dueños de Granada. En torno a los cuatro lados del patio hay unas esbeltas y
afiligranadas arcadas árabes, sostenidas por gráciles columnas de mármol blanco que, según se cree, fueron doradas en su origen. Su
arquitectura, como casi toda la del interior del palacio, se caracteriza, más que por su grandeza, por su elegancia, que demuestra un
gusto gracioso y delicado y cierta predisposición al placer indolente. Cuando se contempla la maravillosa tracería de los peristilos y el
frágil, en apariencia, calado de los muros, se hace difícil creer que todo esto haya sobrevivido al través de los tiempos, a las sacudidas
de los terremotos, a la violencia de la guerra y a las pacíficas, aunque no menos dañosas, raterías del entusiasta viajero, lo que basta
para justificar la popular tradición de que todo aquí está protegido por un mágico hechizo.

A un lado del patio, un pórtico suntuoso da entrada a la sala de los Abencerrajes, así llamada por los gallardos caballeros de ilustre
linaje que fueron en ella alevosamente asesinados. Muchos ponen en duda esta historia, pero nuestro humilde guía Mateo nos mostró
el verdadero postigo de entrada por donde fueron introducidos uno a uno en el Patio de los Leones, y la blanca fuente de mármol en el
Centro de la estancia, junto a la cual fueron decapitados. Nos mostró asimismo unas grandes manchas rojizas en el pavimento, huellas
de su sangre, que, según la popular creencia, no se podrán borrar nunca.

[...]
Frente por frente a la sala de Abencerrajes, un pórtico bellamente adornado da paso a otra sala que no evoca recuerdos tan trágicos. Es
clara y elevada, de deliciosa arquitectura y enlosada de mármol blanco; ostenta el sugestivo nombre de sala de las Dos Hermanas.
Muchos destruyen lo novelesco de este nombre al decir que procede de dos grandes losas de alabastro que hay a uno y otro lado del
suelo, y que forman una gran parte de su pavimento; opinión esta firmemente defendida por Mateo Jiménez. Otros se inclinan a dar al
mismo una significación más poética, como el tenue recuerdo de las bellas moras que en otro tiempo adornaron con su presencia esta
sala, que evidentemente formó parte del harén real. Mucho me alegró que esta opinión la compartiera Dolores, nuestra bonita guía de
ojos claros; nos señaló un balcón situado encima de un pórtico interior, cuyo vestíbulo, según dijeron, pertenecía al aposento de las
mujeres.

[...] Desde lo alto, una cúpula o linterna vierte una suave luz y da paso a una fresca corriente de aire; mientras que a un lado se oye el
suave murmullo de las aguas de la fuente de los Leones, y al otro, el blando chapoteo de la taza del jardín de Lindaraja. Es imposible
contemplar este panorama tan perfectamente oriental, sin que evoquemos los recuerdos inmediatos de un romance árabe, y casi
esperamos ver el blanco brazo de alguna misteriosa princesa haciéndonos señas desde la galería, o algunos ojos negros brillando tras
las celosías. Aún tiene aquí la belleza su morada, como si todavía ayer mismo la hubiese habitado. Pero ¿dónde están las dos hermanas,
dónde las Zoraidas y Lindarajas?

Un abundante caudal de agua, traído desde las montañas por viejos acueductos moros, circula por todo el palacio, llenando baños y
estanques, brillando en los surtidores de sus salas, o murmurando en los canalillos de sus pavimentos de mármol. Y cuando ha rendido
homenaje al real palacio y visitado sus jardines y patios, corre por la larga alameda que baja hasta la ciudad, susurrante en los
arroyuelos, se derrama en las fuentes y mantiene una suprema verdura en los bosquecillos que cubren y hermosean toda la colina de la
Alhambra.
Cuentos de la Alhambra
Cerrar
1
¿Cuál opción incluye ejemplos del ambiente agradable que siente el autor en la Alhambra?
A.
[...] aún arrojan sus cristalinos caños de agua como en los días de Boabdil.

B.
[...] una cúpula o linterna vierte una suave luz y da paso a una fresca corriente de aire [...]

C.
Su arquitectura, como casi toda la del interior del palacio, se caracteriza, más que por su grandeza, por su elegancia [...]

D.
[...] cruzamos el umbral, y al momento sentimos que éramos transportados, como por arte de magia, a otros tiempos y a un reino
oriental [...]

2
¿Cuál opción se refiere a la etimología de una palabra? 
A.
Alberca, de  al beerkah; palabra árabe que equivale a pozo o estanque

B.
Pero ¿dónde están las dos hermanas, dónde las Zoraidas y Lindarajas?

C.
Nos encontrábamos en un gran patio, de unos ciento cincuenta pies de longitud y más de ochenta de ancho...

D.
Es clara y elevada, de deliciosa arquitectura y enlosada de mármol blanco; ostenta el sugestivo nombre de sala de las Dos Hermanas.

3
¿Qué brilla en el estanque del patio de la Alberca?
A.
Peces de matizados colores

B.
Dos tazas de mármol

C.
Macizos de rosales

D.
Gotas de diamantes

4
¿Qué significa la palabra subrayada en el fragmento ...mantiene una suprema verdura en los bosquecillos que cubren y hermosean
toda la colina de la Alhambra?
A.
Hortaliza de hojas verdes

B.
Planta comestible que se cultiva en los huertos

C.
Color verde
D.
Huerto

5
¿Cuál opción incluye una prosopopeya?
A.
Su taza de alabastro derrama todavía sus gotas de diamantes [...]

B.
[...] se oye el suave murmullo de las aguas de la fuente [...]

C.
Pero ¿dónde están las dos hermanas, dónde las Zoraidas y Lindarajas?

D.
[...] todo aquí está protegido por un mágico hechizo.

6
¿Cuál opción incluye una valoración propia del autor?
A.
[...] esta sala, que evidentemente formó parte del harén real.

B.
[...] la modificación, evidente muestra de mal gusto, la hicieron los franceses[...]

C.
Pasando desde el Patio de la Alberca, por debajo de un arco árabe entramos en el famoso Patio de los Leones.

D.
[...] huellas de su sangre, que, según la popular creencia, no se podrán borrar nunca.

7
¿Por qué el autor considera que la talla de los leones es pobre?
A.
Porque el tiempo ha deteriorado su antiguo esplendor

B.
Porque los hizo algún cristiano cautivo

C.
Porque fueron hechos por grandes escultores árabes

D.
Porque fueron sustituidos durante la ocupación francesa

8
¿Qué relación establece el conector mientras en el sexto párrafo? 
A.
Temporal

B.
Comparativa

C.
Causal

D.
Final

9
¿A qué ciudad europea hay que viajar para conocer la Alhambra.
A.
París, Francia

B.
Granada, España

C.
Roma, Italia

D.
Atenas, Grecia

10
¿Qué tipo de personaje histórico fue Boabdil?
A.
Un rey cristiano

B.
Un guía en la Alhambra

C.
Un sultán árabe

D.
Un caballero castellano  

11
¿Qué tipo de texto es el fragmento de Washington Irving?
A.
Topografía
B.
Etopeya

C.
Cronografía

D.
Prosopografía

12
Pedro Machuca construyó en la Alhambra el palacio de Carlos V, en el siglo XVI, unos 300 años después de su fundación. ¿Qué
argumentos sustentan la hipótesis de que la Alhambra es una estructura que combina estilos arquitectónicos?
A.
Dentro del palacio de Carlos V se encuentra el Museo de Bellas Artes, que expone obras de artistas granadinos.

B.
Pedro Machuca, por influencia de Miguel Ángel, usó el estilo renacentista italiano en el palacio de Carlos V.

C.
Los siete jarrones de la Alhambra, de cerámica vidriada, son parte de la colección del Museo Nacional de Arte Hispano-Musulmán.

D.
El palacio de Carlos V es la sede del Museo Nacional de Arte Hispano-Musulmán.

Cumbres borrascosas (extracto)


Tipo textual: La topografía
La casa en que habitaba el señor Heathcliff se llamaba Cumbres Borrascosas en el dialecto de la región. Y por cierto que tal nombre
expresaba muy bien los rigores atmosféricos a que la propiedad se veía sometida cuando la tempestad soplaba sobre ella. Sin duda se
disfrutaba allí de buena ventilación. El aire debía de soplar con mucha violencia, a juzgar por lo inclinados que estaban algunos pinos
situados junto a la casa, y algunos arbustos cuyas hojas, como si implorasen al sol, se dirigían todas en un mismo sentido. Pero el
edificio era de sólida construcción, con gruesos muros, según podía apreciarse por lo profundo de las ventanas, y con recios
guardacantones protegiendo sus ángulos.
Me detuve un momento en la puerta para contemplar las carátulas que ornaban la fachada. En la entrada principal leí una inscripción,
que decía: «Hareton Earnshaw». Aves de presa de formas extravagantes y figuras representando muchachitos en posturas lascivas,
rodeaban la inscripción. Me hubiese complacido hacer algunos comentarios respecto a aquello y hasta pedir una breve historia del lugar
a su rudo propietario; pero él permanecía ante la puerta de un modo que me indicaba su deseo de que yo entrase de una vez o me
fuese, y no quise aumentar su impaciencia parándome a examinar los detalles del acceso al edificio.
Un pasillo nos condujo directamente a un salón, que en la región llaman la casa por antonomasia, y que no está precedido de vestíbulo
ni antecámaras. Generalmente, esta pieza comprende, a la vez, comedor y cocina; pero en Cumbres Borrascosas la cocina no estaba allí.
Al menos, no percibí indicio alguno de que en el inmenso lugar se cocinase nada, pese a que en las profundidades de la casa me parecía
sentir ruido de utensilios culinarios. En las paredes no había cacerolas ni cacharros de cocina. En cambio, se veía en un rincón de la
estancia un aparador de roble cubierto de platos apilados hasta el techo, y entre los que se veían jarros y tazones de plata. Había sobre
él tortas de avena, piernas de buey y carneros curados, y jamones. Pendían sobre la chimenea varias viejas escopetas con los cañones
enmohecidos y un par de pistolas de arzón. En la repisa de la chimenea había tres tarros pintados de vivos colores. El pavimento era de
piedras lisas y blancas. Las sillas, antiguas, de alto respaldo, estaban pintadas de verde. Bajo el aparador vi una perra rodeada de sus
cachorros, y distinguí otros perros por los rincones. 
Todo ello hubiera parecido natural en la casa de uno de los campesinos del país; musculosos, de obtusa apariencia y vestidos con calzón
corto y polainas. Salas así, y en ellas labriegos de tal contextura sentados a la mesa ante un jarro de espumosa cerveza, podéis ver en la
comarca cuanta queráis. 
Mas el señor Heathcliff contrastaba con el ambiente de un modo chocante. Era moreno, y por el color de su tez parecía un gitano, si
bien en sus ropas en sus modales parecía ser un caballero. Aunque ataviado con algún descuido, y pese a su ruda apariencia, su figura
era erguida y arrogante.
Cumbres borrascosas (extracto)
Cerrar
1
¿Cuál era el nombre de la casa?
A.
Cumbres borrascosas

B.
Heathcliff

C.
Se desconoce.

D.
Hareton Earnshaw

2
¿Cuál es el clima del lugar donde se encuentra la casa?
A.
Sombrío y lluvioso

B.
Templado y seco

C.
Lluvioso y nublado

D.
Caluroso y lluvioso

3
¿Por qué razón algunos pinos y arbustos se inclinaban o crecían en una determinada dirección?
A.
Por las tempestades

B.
Por los fuertes vientos

C.
Por la falta de sombra

D.
Por el tipo del terreno

4
En el texto: un pasillo nos condujo a un salón, que en la región llaman la casa por antonomasia, ¿qué significado tiene la palabra
subrayada?
A.
Equivocación

B.
Costumbre 

C.
Sobrenombre

D.
Por regla del lugar

5
¿Cómo era el señor Heathcliff?
A.
Amable, con apariencia descuidada y figura encorvada

B.
Impaciente, con apariencia ruda, buenos modales y figura erguida

C.
Era musculoso, con actitud chocante y una apariencia elegante.

D.
Tenía una apariencia relajada, actitud amable y rostro agradable.

6
¿Cuál era la atmósfera de la casa?
A.
Misteriosa

B.
Luminosa

C.
Apacible

D.
Acogedora

7
¿Cuál sería un resumen adecuado del texto anterior?
A.
Cumbres borrascosas es una casa ubicada en las montañas, donde pegan fuertes vientos y tormentas, su dueño es reservado y
distante.

B.
Cumbres borrascosas es una casa que no tiene cocina, en la cual vive un señor que parece gitano, pero se viste como un caballero.

C.
Cumbres borrascosas es una casa descuidada que se encuentra en las afueras del pueblo, su dueño es el señor Heathcliff.

D.
Cumbres borrascosas es una casa de fuerte estructura, ubicada en lo alto de las montañas, su dueño es una persona amable.

8
¿Por qué chocaba el señor Heathcliff con la atmósfera del lugar? 
A.
Porque la casa era fuerte y el señor Heathcliff era debilucho

B.
Porque la casa era elegante y el señor Heathcliff se vestía de manera rudimentaria

C.
Porque el ambiente era rústico y el señor Heatcliff era refinado

D.
Porque la casa era acogedora y su habitante era hostil

9
¿En donde se ubica Cumbres borrascosas?
A.
En una ciudad o un pueblo

B.
En las afueras de una ciudad o un pueblo 

C.
En el campo

D.
En la playa

10
¿En qué categoría se podría clasificar el texto anterior?
A.
Descriptivo

B.
Narrativo

C.
Reseña

D.
Dramático

11
¿La descripción de la casa cumple su objetivo de crear una imagen mental clara de la misma?
A.
Sí, porque describe la casa y además a su dueño.

B.
No, porque se centra en describir al dueño de la casa.

C.
Sí, porque define claramente los detalles y la atmósfera de la casa.

D.
No, porque no hace indicaciones específicas sobre cómo es la casa.

12
Por la época en que se desarrolla el relato,  siglo XIX, y la descripción de la estructura de la casa, edificación sólida y paredes gruesas
que soportaban fuertes tempestades, lo más probable es que la casa estuviese construida con:
A.
Cemento

B.
Bambú

C.
Piedra

D.
Madera

Nuestra Señora de París


Tipo textual: La topografía
Si nos fuera dado a nosotros, hombres de 1830, mezclarnos en idea a aquellos parisienses del siglo quince, y entrar con ellos cercados,
prensados y molidos en aquella inmensa sala del palacio, tan estrecha el 6 de enero de 1482, interesante y grato espectáculo se nos
presentaría no viendo a nuestro alrededor más que cosas que, de puro antiguas, nos parecerían muy nuevas. Si nos lo permite el lector,
trataremos de reproducir aquí la impresión que hubiera recibido entrando con nosotros en aquella sala grande en medio de aquel
gentío vestido de ropillas, jubones y sobrevestas. Y ante todas las cosas, atolondramiento en los oídos, confusión y desorden en los ojos.
Encima de nuestras cabezas, una doble bóveda ojiva, artesonada con esculturas de maderas, pintada de azul celeste, flordelisada de
oro; debajo de nuestros pies un pavimento alternativo de mármol blanco y negro. A pocos pasos de nosotros un enorme pilar, luego
otro, y luego otro; total, siete pilares en la longitud de la sala, sosteniendo en su mayor latitud las recaídas de la doble bóveda.
Alrededor de los cuatro primeros pilares, puestos ambulantes, lucientes con sus vidrios y oropeles; alrededor de los cuatro últimos
bancos de madera de encina, desgastados y pulimentados por las calzas de los litigantes y las togas de los procuradores. En torno de la
sala, a lo largo de la alta pared, entre las puertas, entre las ventanas, entre los pilares, la interminable hilera de las estatuas de todos
los reyes de Francia, desde Faramundo, los reyes holgazanes con los rasos colgando y la vista baja; los reyes valientes y batalladores, la
cabeza y las manos levantadas al cielo con osadía. Y en las largas ventanas ojivas, vidrios pintados de mil colores, en las anchas salidas
de la sala, ricas puertas delicadamente esculpidas; y en el conjunto bóvedas, pilares, paredes, jambas, dinteles, artesones, puertas,
estatuas, y todo ricamente iluminado de arriba abajo de oro y azul, colores que ya, algún tanto ajados en la época en que los vemos,
habían desaparecido casi del todo bajo el polvo y las telarañas en el año de gracia 1549, en que Du Breul las admiraba por tradición.
Imagínese ahora el lector aquella inmensa sala oblonga iluminada por la pálida luz de un día de enero, invadida por una muchedumbre
tumultuosa y llena de colorines que fluye a lo largo de las paredes, y gira en torno de los siete pilares, y podrá formarse una idea
confusa del conjunto del cuadro, cuyos curiosos detalles procuraremos indicar con algún detenimiento. Es seguro que si Ravaillac no
hubiera asesinado a Enrique IV, no se hubieran depositado en el archivo del palacio de Justicia las piezas del proceso de Ravaillac; que
no hubiera habido cómplices interesados en hacer desaparecer los susodichos documentos; que tampoco hubiera habido incendiarios
precisados, a falta de otro medio mejor, a quemar el archivo para quemar las piezas de autos, y a quemar el palacio de Justicia para
quemar el archivo, y tampoco, en fin, por consiguiente hubiera acaecido el incendio de 1618. El antiguo palacio estaría aún en pie con su
antigua sala grande; yo podría decir al lector: vaya usted a verla, y de este modo ambos nos evitaríamos la precisión, yo de hacer y él de
leer una tal cual descripción de dicha sala. —Lo que prueba esta verdad nueva: que los grandes sucesos tienen consecuencias
incalculables. [...] Ocupadas estaban las dos extremidades de aquel gigantesco paralelogramo, una por la famosa mesa de mármol de
una sola pieza, tan larga, tan ancha y tan gruesa, que jamás se vio, dicen los antiguos libros, becerros en un estilo que hubiera dado
apetito al mismo Gargantúa, otra tal rebanada de mármol en el mundo; y la otra por la capilla en que se había hecho esculpir Luis XI de
rodillas delante de la Virgen, y a donde había hecho transportar, sin curarse de dejar vacíos dos nichos en la hilera de las estatuas
reales, las de Carlo Magno y S. Luis, dos santos a quienes suponía muy bien quistos e influyentes en las cosas del cielo, en su calidad de
reyes de Francia. Esta capilla, nueva entonces, estaba toda ella construida en aquel gusto exquisito de delicada arquitectura, de
escultura maravillosa, de fino y profundo cincelado que indica en la historia del arte francés el fin de la era gótica, y se perpetúa hasta
mediados del siglo XVI en los caprichos mágicos del Renacimiento. El pequeño rosetón calado que coronaba la puerta era en particular
un prodigio de gracia y sutileza, parecía una estrella de encaje. En medio de la sala, frente por frente a la puerta principal, habíase
erigido inmediato a la pared un tablado recamado de oro, y para el cual una ventana del pasadizo de la estancia dorada servía de
puerta secreta, destinado a que le ocuparan los enviados flamencos y demás personajes convidados a la representación del misterio.
Encima de la mesa de mármol, debía, según costumbre antigua, representarse el misterio; para ello había sido arreglada con prolijo
esmero desde antes de amanecer. Su rica lámina de mármol, rayada toda ella por los talones de la Basoche, sostenía una especie de
jaula de madera bastante capaz, cuya superficie superior, accesible a las miradas de toda la sala, debía servir de teatro, y cuya parte
interior, cubierta con anchos tapices, debía servir de vestuario a los personajes del drama. Una escalera de mano, sencillamente
arrimada por fuera, estaba destinada a establecer la comunicación entre la escena y el vestuario, y a prestar sus empinados escalones
así a las entradas como a las salidas; y no había ningún personaje encopetado o imprevisto, terrible peripecia ni golpe teatral, que no se
viese en la dura e inevitable precisión de subir por aquella escalera portátil. ¡Inocente y venerable infancia del arte y de las máquinas!
Nuestra Señora de París
Cerrar
1
¿A qué se refiere el autor con la expresión vidrios pintados de mil colores?
A.
A los adornos de los pilares

B.
Al material con el que estaba hecho el pavimento

C.
A las botellas que lleva la gente en la mano

D.
A los vitrales

2
¿En cuál fragmento el narrador no se dirige directamente al lector?
A.
[...] yo podría decir al lector:   vaya usted a verla  [...]

B.
Imagínese ahora el lector aquella inmensa sala [...]

C.
¡Inocente y venerable infancia del arte y de las máquinas!

D.
Si nos lo permite el lector, trataremos de reproducir [...]

3
¿Qué admiraba Du Breul en el palacio en 1549? 
A.
Las puertas, las estatuas, los artesones
B.
Los colores un tanto ajados

C.
Los colores oro y azul 

D.
Las telarañas

4
¿Qué hizo Ravaillac?
A.
Reprodujo la impresión que el lector habría tenido al entrar en la sala.

B.
Fue parte de la multitud que abarrotaba el palacio.

C.
Asesinó a Enrique IV.

D.
Influyó en las cosas del cielo.

5
¿A qué se refiere el autor cuando afirma que los grandes sucesos tienen consecuencias incalculables?
A.
No se puede visitar el palacio por el incendio de 1618; así que el narrador debe describirlo y el lector debe leer la descripción.

B.
Se puede visitar el palacio, ya que no hubo incendio en 1618, por lo que el narrador puede describirlo y el lector, en lugar de leerlo,
puede visitar el lugar.

C.
Se puede visitar el palacio, a pesar del incendio de 1618; así que el narrador no debería describirlo y el lector pierde su tiempo al leerlo.

D.
No se puede visitar el palacio, por el incendio de 1618; tampoco es posible que el narrador lo describa; así que el lector no podrá leer la
descripción.

6
¿En cuál opción se incluye un ejemplo de antítesis?
A.
[...] cosas que, de puro antiguas, nos parecerían muy nuevas.

B.
El pequeño rosetón calado [...] parecía una estrella de encaje.
C.
[...] vidrios pintados de mil colores [...]

D.
[...] entre las puertas, entre las ventanas, entre los pilares [...]

7
¿Qué atmósfera describe el autor en los tres primeros párrafos del fragmento?
A.
Ruidoso, apacible y confuso

B.
Bullicioso, desordenado, confuso

C.
Silencioso, ordenado, confuso

D.
Apacible, silencioso, organizado

8
¿Qué diferencia hay entre las estatuas de los reyes de Francia?
A.
Los reyes valientes y batalladores eran un particular prodigio de gracia y sutileza, parecían una estrella de encaje; los reyes holgazanes
eran de madera colocados en la doble bóveda ojiva.

B.
Los reyes valientes y batalladores tienen la cabeza y las manos levantadas al cielo con osadía; los reyes holgazanes estaban vestidos
con ropillas, jubones y sobrevestas.

C.
Los reyes valientes y batalladores estaban iluminados de oro y azul; los reyes holgazanes tenían desaparecido el color debajo de polvo
y telarañas.

D.
Los reyes holgazanes tienen los rasos colgando y la vista baja; los reyes valientes y batalladores tienen la cabeza y las manos
levantadas al cielo con osadía.

9
¿Cuál es la diferencia entre escultura y arquitectura?
A.
Arquitectura es el arte de construir edificios. Escultura es grabar con cincel sobre la piedra.

B.
Arquitectura es el arte pintar. Escultura es el arte de modelar, tallar o esculpir figuras de bulto, en barro, piedra, etcétera.

C.
Escultura es el arte de modelar, tallar o esculpir figuras de bulto, en barro, piedra, etcétera. Arquitectura es el arte de construir
edificios.

D.
Arquitectura es el arte de modelar, tallar o esculpir   figuras de bulto, en barro, piedra, etcétera. Escultura es el arte de construir
edificios.

10
¿Cuál opción incluye información que no es parte del fragmento?
A.
El primer rey de Francia fue Faramundo.

B.
La sala tiene forma oblonga y sus siete pilares sostienen la doble bóveda.

C.
Todos los personajes tenían que subir por una escalera portátil.

D.
La segunda de tres explicaciones para el incendio de 1618 indica que una estrella en llamas cayó del cielo sobre el palacio.

11
¿Cuántos lustros y cuántos años después del día en que la multitud entró al palacio se incendió el lugar?
A.
1 siglo y 36 años

B.
27 lustros y 1 año

C.
42 lustros y 2 años

D.
69 lustros y 3 años

12
En la serie de novelas Gargantúa y Pantagruel, de François Rabelais, Gargantúa es un gigante pacífico y bondadoso, hijo de
Grandgousier y Gargamell, educado según la pedagogía racional humanista, pero de apetito voraz. ¿A cuál característica de Gargantúa
se alude en el fragmento de Nuestra Señora de París? 
A.
Su apetito

B.
Su familia

C.
Su educación
D.
Su carácter

También podría gustarte