0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas13 páginas

El Ojo Feliz

Cuento infantil de divulgación sobre la ambliopía. Con una guía para padres y educadores.

Cargado por

Luis Bielsa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas13 páginas

El Ojo Feliz

Cuento infantil de divulgación sobre la ambliopía. Con una guía para padres y educadores.

Cargado por

Luis Bielsa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13
1° OM E SITUAR A 5 METROS ¢am E) 06 Ww E m 68 Sy m Ww Il | Luis Bielsa Elies EL OJO FELIZ “ee OPTICUENTOS El ojo feliz El amigo del cielo Maria Hidratada La vista dal capitan Pepe (Gack riuonernt pros, sin aren cra de ts Step, bj kn scones ees po hs es, repaeson rl foal de eta cea po taluer mado oem, ‘Spends reprogay oft omen 9 a Seems mest agar © psa pos ©2001, Dsl tor Paco de Gace 272° 09007 Barco Exp) Isa at 9567002 Depa Lge B. 1073-2001 Ie A, SA Zam 45 - Baca 2001) Pra Spa A todos los nifios y nifas, a los que ven mal, a los que ven bien vy, en especial, a los que creen ver bien, En clase no se ofa una mosca, todos los era la persona mas feliz del mundo. nifios y nifias escuchaban atentos, con los «Sinnombre» trabajaba arrastrando ojos abiertos como naranjas. la carroza de una bella La maestra contaba una curiosa historia Princesa sobre un sefior que era tan pobre, tan llamada pobre, que no tenia ni nombre, por eso Elisa. Je llamaban «Sinnombre». ‘Ademés de no tener nada, pasar hambre y frio, «Sinnombre» no tenia amigos, era feo, tenia las piernas torcidas, los dientes estropeados, la voz desagradable y muy mal aliento. Ain sin ser éstas sus peores cualidades, para sorpresa de los que le conocieron, ie Una noche, mientras esperaba a la princesa Elisa se divertia. «Sinnombre», Princesa a las puertas de un castillo, se sin nada, seguia siendo la persona mas qued6 dormido bajo un arbol. feliz del mundo. Sofié que no era tan feo, y que vivia en un palacio enorme junto a Elisa, rodeado de amigos y de todo tipo de comodidades. Cuando se disponia a comer un espléndido racimo de uvas, el ruido ensordecedor de un trueno le hizo despertar. La luz cegadora de los rayos y el frio aguacero de una repentina tempestad le devolvieron al mundo real. «Sinnombre» se levant6 despacio y, rascandose la nariz, solto un estornudo. Entonces, con una alegre sonrisa de oreja a oreja, se puso a contemplar las lucecitas del palacio en el que la bella Los nifios y las nifias pensaban que la De esta manera, «Sinnombre» solo maestra habia acabado el cuento. En descubria la felicidad en todo lo que silencio, la miraban con extraiieza porque miraba. no entendian cémo después de tantas desgracias una persona podia estar contenta. Antes de que todos empezaran a levantar los dedos para preguntar, la maestra les explicé por qué con «ver». Es in ‘comprensible tata del Tracaso escolar, por ejemplo, sin prctica mente considerar aspetos no vinculados necesriamente a la vision rita, pero ea naralza es clara y expleitamente Visual Es indiscutible que los profesionales de Ia vision estamos obliga dos a cubrir este vaefo pero, a menudo, la voluniad suele ser mayor {que Tos resultados. quiz porgue hasta ahora no ha habido iniciativas ‘due empiecen a eer en Ta vision desde Ta infancia Por esta azn, como 6pticos optometrists convencidos de que Is ‘educacin sanitaia ha de empezar en la escucl, hemos decidido pre Sentar los OrrievesTos. “Mucho ms alls de un cuenta, el OPncuENTO empicea en un ca se de nifiosy nis. Una maesta es el hilo conductor de una historia ‘que tata sobre un tema relacionado con la isin. El relat es lt ex VW ‘usa para que profesionales de la edueacién y padres, despues de so Tectura, puedan expicar ¢ampliar aquellos aspectos que han surgido cen cubnto, Part esta labor didtie, cada OFTICUINTO olfece a los ‘cults una guia visual rigurosa, perfectamenteasequible ysintica, Sobre To que es necesarie para transmit ideas yrecomendaciones. Para nuestro grupo profesional, poder colaborar en esta formacign 1 representado un esfuerz0 que se ha visto ‘ompensadogratamente son la satistaccin de aya a mejorar Ia si- Tad visual del matana, Servir a kx sociedad a través de To que pod ros ensenr es, para novotros, la mejor recompens. 12 LA VISION BINOCULAR BREVE GUIA PARA PADRES Y EDUCADORES LAS BASES DE LA VISION BINOCULAR Binocular» quiere decir relativo los dos ojos (sbi = 2}: por esta az la «visi binocular define la vision conjuntay coordinada de ‘mos ojos. La fancién mas importante de la visién Binocular se co- hove como sextereopsis» y coniste en [a pereepcin en tes dimen- Sones del mundo que nos fodea, Gracias a la estereopss demos ‘alular distancia con Tacildad, seguir un objeto en movimiento © ‘desenvolvernos con seguridad cuando conducimos 0 andammos por un tstrecho sendero de mont, La condicién indispensable para la visidn binocular es govar de una buena vision de cada ojo por separado. Cada ojo debe estar sano y dotado de un sistema de enfoque adecuado. Los mésculos que rea ‘an los movimentes ocularesfuncionarin de forma correcta y coo finada, debiend exstir un mocinismo neurologico eapar de recibir yy proces as imégenes producidas monoculamente para combinar- LA DOMINANCIA VISUAL, Como deviamos, la VISION BINOCULAR es el efecto de una estre- cha rela de equipo. Cada ajo tiene ssignado 8 papel uno de Tos {os toma el papel de sdirector». El ojo dtector © daminante es ele- ido por el cerebro en ef desarollo de la atralidad del organism; por esa rizén, lo habitual es que el ojo dominante coincida con la ‘mano y pie dominant, ‘Cuando hay una deminancia visual distin a fa manual se produce lo ‘que conocentos por latralidad eruzada>, pudiendo exist distinton igados, dese la presencia de un oj izquierdo dominante ea un am- bidiesto predominantemente diet, po ejemplo, hasta una lateral dad cruzaaextroma en la que, en ese mismo eas, se prescinde asi totalmente de Ia mano izqierd, Aunque no se puode afrmar que la dominancia cruzada provogue ne- ‘cesariamente tastomos, no deja de ser un signo de atralidad mal es 14 tublecida que puede derivar en problemas de orentacidn espacial, como conseeveneia, de lectoescrturay apredizae. GRADOS DE LA VISION BINOCULAR La acién conjunta y simultinea de ambos ojos para que el cerebro poets eno ica us visa nacre Atma su poo 7 visidn binocular sin que el cerebro integte en una nica imagen ls imagenes percibidas por cada ojo Ese easo de Ja vision sdohle», por ejemplo. A pani de aqui y con caricterdidsctico, ya que en la realidad este proceso no consta de fases tan claramentediferenciads,establecer= mos tres grados de vision binocular: — El primer grado corresponde a la pura y simple percepein i: ‘ulnea de las cosa ead ojo eapta tna imagen y el erebro ve dos imagenes distin, sin Hepat & uniiaras, Es lft que se produzca este estado de manera natural el cerbro tiende a evitar la Vision doble, aunque sea a costa de supe Ia Vi ‘sin de uno de Tos dos ojos; no obstante, la podemos induce ari Cialmente con medios 6pticos,o de arma voluntaria si nox ponemos sbizeos», por ejemplo, — El segundo grado es aguel por el cual el cerebro es capa de un ficar las imagenes de cada ojo, Este proceso de combinacin de las Jmigenes «monoculares», distintas pero complementaras,recbe el rombre de «fusion Fl cerebro no slo «ve» las imigenes de cada ojo, sno que las «fu- sion» en una. Este proceso de fusion tiene dos components: El primero es la llamada «fusién motrze, que hace referencia mo- Vimiento de Tos ojos para resituar Ia Iu de los objetos observados en Aaguella parte dee sretino» (Fondo det ojo) en la que la eapacidad Je Aiferenciar detalles do lo pereibido es minima (fGvea) el segundo es 15 Ja fusin sensorial», por Ia que las sensacionesvisuales de cada ojo ‘st unen on el cerebro pata llegar a la percep sinica — Bl tercer grado es ede la visién binocular plena, La imagen dni- ‘a es peribida en tes dimensiones ya no es ua imagen pl ‘que ha adquirido Ta spariencia de voiumen: hemos legado a la ceste- reaps PROBLEMAS DE LA VISION BINOCULAR strabismos y forias El problema ms caractrstico, quiz por su apuratosidad, es el co nocido como sestabismo>,caracterizado por la desviac6n inconto- Tada fo poco contolada) de Tos ojos. ‘Otro trastorno mucho mis sul que, al igual que el estabismo, ests relacionado con los mov mientos aculaes de coordinacién, se €on0- ‘= como foray. En realidad, la foria en sf no es un problema visual ya que describe el estado de reposo de los ojos. 10 que se conoce ‘Somo su «posicion pasisa>, inmediatamente anterior a Ta «posicin Setivae que es lt normal de mirada. Sila fora adquiese un valor ele- ‘ado, esto es, euando el esfuerzo ocular para pasa dela posicin pa "vaa ln activa es mayor de To normal, entonces s se converte en un problema La eventual pérdida de control, més © menos regular, de los movi- mmientos ceulares converts Ia foria en un sestrabismo>. Para resumir, podemos decir que en las forias existe el control de a vision «binocular» aungoe sea con esfuerzo, mientras que en eles bis el contol no se ten © «se pierde» con facildad. Como hemos comentado, una foria muy elevada,justamente por la difeltad de su ‘onto ambign se podria considerar como un esrabismo latent Sin legar a estos extrem, una fia que sea superior a fo normal es tuna de las causas de proslemas en vistén proxima que pasa mis de- 16 sapercibida. Aun siendo relativo et esfuer2a de compensici, la con ‘inuidade intensidad de lv actividad visual préxima puede provocat lectos muy negativos sobre el rendimiento escolar. La lectura, por ejemplo, exige un alto grado de concentracn. Los dds ojos han de mantener la convergencia sobre el mismo punto Ys Ja vez ir desplazandose dando pequetos sates. Ls mecanismos mo- noculares de acomodacién deben encargarse de mantener nidamen. te enfocados unos carateres que, una vez fuionados, deben esco- Aiicarse» y encadenarse @ otras unidades mayores para obtener un significado, Todo ello manteniendo un equilibio postural modo ¥ funcional Si tenemos un exceso o un defeto de la convergencia ocular, esto es, tuna fora anormal en vision proxima, el excesivo esfuerzo de com pensacion para mantener el centaje sobre el texto nos restr seput- dad, velocidad y capaciad de comprensién, por lo que experimenta- remos una seasaign de fatiga y tensién generales, Las forias pueden afectar I vision de cerca y de Ijos,y pueden ser tanto horizontales (las més comunes) como verticals (tendencia & {que un ojo se desplace vericalmente respect al 00) La supresiin de un ojo Frente al estrabismo, y en la mayor parte de las forias con una signif cativa desviacign de fo nomal, et cerebro opta por suprimie de forma eventual, 0 mes © menos continua, la visa del ojo menos ficient De esta manera, el cerebro evita I visién doble que parecer si no se esforzase en compensa la fori, de ahi que, en muchos casos y frente a‘una supreson de este tipo la nica manifestaign evidente ‘kel problema, fuera dela consulta profesional se base en aspecos de ‘comportamiento vst. EL nio que suprime la visin de un oj leer ms despacio, se salar reas, seu el texto can el dedo, ec. Hemes de recordar que la Tanck 7 del isin binocular consist en la seein y cl contol de un dre del tspacioespecfca It visi Binocular sla base visual def ten ‘A menudo, la supeesin puede ser puntal en determinadastareas,e incluso allemant, aun con predominio det ojo dominate En la mayor pate de fos cass, la supesionafecta alo que se cono- ce por svision centr, que e i que os permite enfocat ls cosas y peribir sus detalles (ee, escribir, mir a television, etc.) per se ‘mantiene la Vsion periérca, que es Ia que nos proporciona Ia «con tencian de dénde estamos 0, por ejemplo, si ocurte algo © pasa al- {tien a nuesto alrededor, Por ello ex sastante improbable que detec temos por novos mismos (0 notemosen Tos dems) Ta supeesin Wi- sual funcional de un oj. UN TIPO DE ESTRABISMO FRECUENTE EN NINOS EExisten muchas clases de estabism y varias casificciones. Uno de Jos estraiamos mils eardtersticos, por su relaliva frecuencia en Tos ninos de dos a seis afos, ee estrabismo acomodstivo. Ete tipo de estrabismo aparcce por uma relacineerénea entre acon vergencia de los ojos sobre cf objeto de ateneién y su capacidad de enfoque (acomodacion). Cuando empieza a desarollarse la visén conjunta y coordinads de ambos ojos visi binocular) el nine lana con una hipermetr- pia superior ala que deberia tener por su edad, y que se sient inca- paz de-desarollar una relacion flexible entre la acomedaciin y la onvergencia ocular, se enfrenta a un dilema, Por una parte, debe compensar el considerable deficit de potencia de ‘una hpermeropia de valor elevado, 2 que, sino fuera at veriabo- ‘oso, Por otra, como para compensa la hipermetropia debe recurir {Ta acomodacién yest Facultad ha so concebida para usarse en Vi- ‘Sin proxima, el sistema Visual deduce erréneamente la existeneia de ‘una demand a esta distancia, 18 ‘Como consecuencia y de forma automitica, se activa la convergen {de ls ojos para centfar el supuesto objeto proxime, cuando en te ‘ad elnino Wirige la atencién ala distancia fejana. Lo que acaba st cediendo es lo misino que experimentamos st nos ponemos bizcos, {esto es simuestos ojos convergen mucho mis de To necesario: vere ‘mo doble Frente a la eleccin ene vision doble pero atide y vsién simple pero borrosa se suele opar por la primera, ya gu, al sr la vision do be un estado indescable, el ceebeo se encargard de contrarrestrl, prescndiendo de una de las imagenes, Suprimiendo la visién de uno de fos ds ojos, generamente el de peor agudeza visual, desaparece Is visdn conju ¥ coontinada de ambos, Yendo cada ojo «a sare. El estbiamo aparte en too su esplendor, Si no se toman las medidas oportunas, con el paso del tiempo ser ms ite recuperar el ojo furconalmente «suprimido>, que aca: No todos fos ios y nits con una hipermetroia superior a la nor nal manifiestan un estrabismo acomodative. Solo aparece en auc bs easos en los que Ia relacion ene Ia capacidad de centraje (con vergencia)y la eapacidad de enfoque (acomealacién) no est equi baa. En valores moderados se mantendrd como una sfort, tel mente contolabe por Ia vision binocular El estrabismo acomodativo disminuye, incluso puede dessparece, ‘com las gafas graduadas; la neutalizacin de fa hipermetropiacon Tos lentes convergentes evita cl exceso de acomodacion para com sarlay, con elo, el excesivo arraste de la convergencia oct cenirarel objeto de atencién visual ar REFUERZ0 DE LA VISION BINOCULAR ‘Como deciamos al principio, la vsién binocular parte del so de am ‘bos ojos deforma coordinada ysimultines, Esta Sociedad al 50 Se, en 9 ta que un ojo hace de directory el otto de socio con la misma parti- ‘ipacin, precisa de Ia misma calidad visual para amis partes, Por esa razén, peques problemas épticos presents en uno solo de los dos ojos, especialmente si aparecen en el no dominant, pueden acabar por deblitar a sin binocular y estimular una «anglancia» mis que una «dominancia del ojo eon mejor visi, En este sentido convene aclarar que un ojo problemstico» capac de ‘mejorar con la lente ade, tanto o cas tanto como el compaero no es un ojo «ago. El ojo «vago> 0 «gandul»,o de manera rigurosa , y resenta problemas de lectoeseriturasparentementeineX- plicables. En estas circunstancias existe visdn binocular, pero es imprecisa ¢ inestable Una caracteristica tipica de estos casos es a dificuliad en ‘eslgar ios movimientos de los ojos de los del evello y tronco. Al peeiles que sigan un objeto en movimiento (pa luz de una tin- tema puntual, lo siguen «con todo el cuerpo» en lugar de segurlo Snicamente eon el simple movimiento de Ios ojos [La naturateza nos dot de dos ojos para que dispusiramos de a mi ‘ima eficaia visual Cienamente,existen personas con visén en un 20 solo ojo que disponen de uns buena organizacin visual y pueden de ‘sempefiar numerosts actividades sin problemas, peo las imitaciones {que representa no gozar de una buena visién binocular son el mejor argumento para potenciar la detecidn precor. DETECCION DE LOS PROBLEMAS DE LA VISION BINOCULAR Los indicios tpicos de los trastomos visuales binoculars son 0 escolar = Falta de coordinaci6n ojo-mano. = Vision borrosa de cerca, eventual o continua, yfatiga visual — Dolor de eabeza sobre y/o a ambos lados de Tos ojos. = Salts de os espacios 8 colorea un dijo, = Deficit de atenién y concentraién — Déticit de comprensén lectoa = Lectura lentay- en muchos casos, euiada por el dodo, — Distancia de actividad de cerea my coe, = Hiperactividad en lugares cerrado, 21

También podría gustarte