0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas11 páginas

Tema 1. Conceptos Básicos

Este documento presenta una introducción a la higiene industrial y la exposición a agentes químicos. Explica conceptos clave como contaminantes higiénicos, agentes químicos, exposición, peligro y riesgo. También describe las vías de entrada de los agentes químicos en el cuerpo y los tres tipos principales de contaminantes: químicos, físicos y biológicos.

Cargado por

Julio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas11 páginas

Tema 1. Conceptos Básicos

Este documento presenta una introducción a la higiene industrial y la exposición a agentes químicos. Explica conceptos clave como contaminantes higiénicos, agentes químicos, exposición, peligro y riesgo. También describe las vías de entrada de los agentes químicos en el cuerpo y los tres tipos principales de contaminantes: químicos, físicos y biológicos.

Cargado por

Julio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

MÓDULO 2 TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

HIGIENE INDUSTRIAL Y LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES


ASIGNATURA 6
QUÍMICOS
TEMA 1 Introducción y conceptos básicos Página 1

ASIGNATURA 6

Higiene Industrial y la
Exposición Laboral a Agentes
Químicos
TEMA 1

Introducción y conceptos
básicos
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 2 TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

HIGIENE INDUSTRIAL Y LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES


ASIGNATURA 6
QUÍMICOS
TEMA 1 Introducción y conceptos básicos Página 2

1. Introducción y conceptos básicos


1.1 Introducción
La presencia de ciertos factores de riesgo en el medio ambiente donde se desarrolla el
trabajo puede significar la aparición de alteraciones en el estado de salud de las
personas expuestas a ellos.

Con mucha frecuencia, estos factores de riesgo (a los que llamamos contaminantes
higiénicos), son producto de la propia actividad laboral, o son agravados por ella.

Los contaminantes higiénicos mencionados afectan a la salud de los trabajadores,


dando lugar a las enfermedades de origen laboral y a las enfermedades
profesionales.

La disciplina preventiva que trata de evitar y prevenir todas estas enfermedades que
tienen su origen en el trabajo se denomina Higiene Industrial.

Como veremos a lo largo de las próximas asignaturas, los efectos que causan los
contaminantes sobre la salud de los trabajadores expuestos, están muy relacionados
principalmente con sus intensidades, concentraciones o niveles de presencia, y el
tiempo de exposición del trabajador.

Los contaminantes higiénicos que pudieran estar presentes en los ambientes de


trabajo, y estudiados por la higiene industrial se clasifican en tres grupos:

• Contaminantes Químicos, derivados de la manipulación y utilización


de sustancias químicas, o con la generación de éstas como
consecuencia de las operaciones o procesos de trabajo.

• Contaminantes Físicos, distintas formas de energía presentes en el


Contaminante entorno de trabajo, cuyo intercambio con los trabajadores puede
s higiénicos provocar alteraciones en su estado de salud.

• Contaminantes Biológicos, microorganismos con los que pueden


interactuar los trabajadores como consecuencia de su trabajo, capaces
de provocar efectos nocivos en su salud.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 2 TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

HIGIENE INDUSTRIAL Y LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES


ASIGNATURA 6
QUÍMICOS
TEMA 1 Introducción y conceptos básicos Página 3

1.2 Conceptos básicos

Disciplina preventiva que tiene por objeto la prevención de la aparición de


enfermedades profesionales relacionadas con la exposición a agentes físicos,
químicos y biológicos en el lugar de trabajo así como promover la salud y el
bienestar de los trabajadores.
Las etapas clásicas de la práctica de la higiene industrial son las siguientes:
• Identificación de posibles peligros para la salud en el medio ambiente de
trabajo;
Higiene Industrial • Evaluación de los peligros, proceso que permite valorar la exposición y
extraer conclusiones sobre el nivel de riesgo para la salud humana;
• Prevención y control de riesgos, proceso que consiste en desarrollar e
implantar estrategias para eliminar o reducir a niveles aceptables la
presencia de agentes y factores nocivos en el lugar de trabajo, teniendo
también en cuenta la protección del medio ambiente.

A lo largo de esta asignatura y de la siguiente estudiaremos, desde las perspectiva de


la higiene industrial, los principales agentes físicos, químicos y biológicos, su evaluación
y las medidas preventivas de aplicación para el control de la exposición.

Todo elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta
en estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el vertido como
Agente químico residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se
haya comercializado o no.

Exposición a un Presencia de un agente químico en el lugar de trabajo que implica el contacto de


agente químico éste con el trabajador, normalmente, por inhalación o por vía dérmica.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 2 TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

HIGIENE INDUSTRIAL Y LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES


ASIGNATURA 6
QUÍMICOS
TEMA 1 Introducción y conceptos básicos Página 4

Las vías de entrada de los agentes químicos en el organismo son las siguientes

• Vía respiratoria. El agente químico entra en el organismo a través del


sistema respiratorio: nariz, boca, laringe, bronquios, bronquiolos y
alvéolos pulmonares. Constituye la vía de entrada más frecuente por lo
que la mayoría de los valores límite que veremos más adelante está
referidos mayoritariamente a esta vía.
• Vía dérmica. La piel constituye una barrera para muchos agentes
Vías de
químicos pero es permeable a muchos otros, constituye la segunda vía
entrada de los
de entrada en importancia de los agentes químicos en el organismo.
agentes
• Vía parenteral. Consiste en la entrada directa del agente químico en el
químicos en el
organismo a través de una discontinuidad de la piel, como podría ser
organismo una herida ya existente o producida en el momento del contacto.
• Vía digestiva. El agente químico entra en el organismo a través del
sistema digestivo: boca, esófago, estómago e intestinos. Constituye una
vía de entrada poco frecuente que aparece normalmente cuando se
come, se bebe o se fuma en un puesto de trabajo en el que se utilizan
agentes químicos.

Peligro La capacidad intrínseca de un agente químico para causar daño.

La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la


exposición a agentes químicos. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su
Riesgo
gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y
la severidad del mismo.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 2 TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

HIGIENE INDUSTRIAL Y LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES


ASIGNATURA 6
QUÍMICOS
TEMA 1 Introducción y conceptos básicos Página 5

Agente químico que puede representar un riesgo para la seguridad y salud de los
trabajadores debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas y a
la forma en que se utiliza o se halla presente en el lugar de trabajo. Se consideran
incluidos en esta definición, en particular:
a) Los agentes químicos que cumplan los criterios para su clasificación como
sustancias o preparados peligrosos establecidos, respectivamente, en la
Agente químico normativa sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación,
envasado y etiquetado de sustancias peligrosas y en la normativa sobre
peligroso
clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos, con
independencia de que el agente esté clasificado o no en dichas normativas,
con excepción de los agentes que únicamente cumplan los requisitos para
su clasificación como peligrosos para el medio ambiente.
b) Los agentes químicos que dispongan de un Valor Límite Ambiental de los
indicados en el apartado 4 del artículo 3 del Real Decreto 374/2001.

Todo trabajo en el que se utilicen agentes químicos, o esté previsto utilizarlos, en


Actividad con cualquier proceso, incluidos la producción, la manipulación, el almacenamiento, el
agentes químicos transporte o la evacuación y el tratamiento, o en que se produzcan como resultado
de dicho trabajo.

Productos Las sustancias formadas durante las reacciones químicas y que se transforman y
intermedios desaparecen antes del final de la reacción o del proceso.

Las sustancias que se forman durante las reacciones químicas y que permanecen al
Subproductos final de la reacción o del proceso.

Valores límite de referencia para las concentraciones de los agentes químicos en la


zona de respiración de un trabajador. Se distinguen dos tipos de Valores Límite
Ambientales:
a) Valor Límite Ambiental para la Exposición Diaria (VLA-ED): valor límite
de la concentración media, medida o calculada de forma ponderada con
respecto al tiempo para la jornada laboral real y referida a una jornada
estándar de 8 horas diarias.
b) Valor Límite Ambiental para Exposiciones de Corta Duración (VLA-EC):
valor límite de la concentración media, medida o calculada para cualquier
Valores Límite periodo de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral, excepto para
aquellos agentes químicos para los que se especifiquen un periodo de
Ambientales
referencia inferior.
c) Límites de desviación (LD): Para muchos agentes químicos que tienen
asignado un VLA-ED, no se dispone de un VLA-EC. Sin embargo, es
necesario controlar las desviaciones por encima del VLA-ED, aun cuando
este valor se encuentre dentro de los límites recomendados. En estos casos
se aplican los límites de desviación.
Las desviaciones en la exposición podrán ser superiores al valor 3xVLA-ED
durante no más de un total de 30 minutos en una jornada de trabajo, no
debiendo sobrepasar bajo ninguna circunstancia el valor 5xVLA-ED. Si se
mantienen las desviaciones dentro de estos límites, se considerará que la
exposición está controlada; en caso contrario, será necesario implantar
medidas correctoras para mejorar el control.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 2 TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

HIGIENE INDUSTRIAL Y LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES


ASIGNATURA 6
QUÍMICOS
TEMA 1 Introducción y conceptos básicos Página 6

Para mejor comprensión de estos conceptos y de su procedencia se recomienda al


alumno la lectura de la NTP 244. Criterios de valoración en Higiene Industrial y de la
NTP 526. Valores límite de exposición profesional en la Unión Europea y en España.

En cuanto a los valores límites de utilización actualmente en España, anualmente, el


INSHT publica un documento titulado «Límites de exposición profesional para
agentes químicos en España». Los conceptos y valores incluidos en ese documento
son el resultado de una evaluación crítica de los valores límite de exposición
establecidos por la entidades que se citan en la bibliografía del mismo, teniendo en
cuenta, fundamentalmente, la fecha de su actualización, la fiabilidad de los datos
utilizados para el establecimiento de cada uno de ellos y los criterios de la UE para la
adopción de los límites de exposición comunitarios.

La lista de los valores adoptados se amplia y revisa, al menos anualmente, en función


de las necesidades que planteen los cambios en los procesos de producción y la
introducción de nuevas sustancias, de los nuevos conocimientos técnicos y científicos,
así como de la evolución del marco legal de aplicación.

Se recomiendo al alumno consultar en el material complementario el documento el cual


se incluye como LEP 20XX (en referencia al año de publicación).
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 2 TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

HIGIENE INDUSTRIAL Y LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES


ASIGNATURA 6
QUÍMICOS
TEMA 1 Introducción y conceptos básicos Página 7

A los efectos de este documento son de aplicación las siguientes definiciones:

Puesto de trabajo Conjunto de actividades que están encomendadas a un trabajador concreto o


espacio físico en que éste desarrolla su trabajo.

La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la


exposición a agentes químicos. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su
Riesgo
gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y
la severidad del mismo.

Zona de respiración El espacio alrededor de la cara del trabajador del que éste toma el aire que respira.

Periodo especificado de tiempo, establecido para el valor límite de un determinado


Periodo de referencia agente químico. El período de referencia para el límite de larga duración
habitualmente de 8 horas, y para el límite de corta duración, de 15 minutos.

Si no se especifica lo contrario hace siempre referencia a la exposición por


inhalación. Pueden definirse fundamentalemente dos tipos de exposición:
Exposición • Exposición diaria.
• Exposición de corta duración

• Exposición diaria (ED):Concentración media del agente


químico en la zona de respiración trabajador medida, o
calculada de forma ponderada con respecto al tiempo
para la jornada laboral real y referida a una jornada
estándar de 8 horas diarias.

Debe considerar el conjunto de las distintas exposiciones


del trabajador a lo largo de la jornada real de trabajo, cada
una con su correspondiente duración, como equivalente a
una única exposición uniforme de 8 horas.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 2 TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

HIGIENE INDUSTRIAL Y LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES


ASIGNATURA 6
QUÍMICOS
TEMA 1 Introducción y conceptos básicos Página 8

La ED puede calcularse matemáticamente por la siguiente


fórmula:

Σ Ci ti
ED = ––––––––
8

Siendo Ci la concentración de cada sustancia y ti el tiempo


de exposición, en horas, asociado a cada valor Ci

Nota: A efectos del cálculo de la ED de cualquier jornada laboral,


la suma de los tiempos de exposición que se han de considerar
en el numerador de la fórmula anterior será igual a la duración
real de la jornada en cuestión, expresada en horas.

o Exposición de corta duración (EC): Concentración


media del agente químico en la zona de respiración del
trabajador, medida o calculada para cualquier periodo de
15 minutos a lo largo de la jornada laboral, excepto para
aquellos agentes químicos para los que se especifique un
período de referencia inferior, en la lista de Valores Límite.

Lo habitual es determinar las EC de interés, es decir, las


del periodo o periodos de máxima exposición, tomando
muestras de 15 minutos de duración en cada uno de ellos.

De esta forma, las concentraciones de las muestras


obtenidas coincidirán con las EC buscadas.

No obstante, si el método de medición empleado, por


ejemplo basado en un instrumento de lectura directa,
proporciona varias concentraciones dentro de cada
período de 15 minutos, la EC correspondiente se calculará
aplicando la siguiente fórmula:
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 2 TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

HIGIENE INDUSTRIAL Y LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES


ASIGNATURA 6
QUÍMICOS
TEMA 1 Introducción y conceptos básicos Página 9

Σ Ci ti
EC = ––––––––
15

Siendo Ci la concentración existente de cada sustancia


dentro de cada período de 15 min. y ti el tiempo de
exposición, en minutos, asociado a cada valor Ci

Nota: La suma de los tiempos de exposición que se han de


considerar en la fórmula anterior será igual a 15 minutos.

Parámetro apropiado en un medio biológico del trabajador, que se mide en un


momento determinado, y está asociado, directa o indirectamente, con exposición
global, es decir, por todas las vías de entrada, a un agente químico.
Como medios biológicos se utilizan el aire exhalado, la orina, la sangre y otros.
Según cuál sea el parámetro, el medio en que se mida y el momento de la toma
muestra, la medida puede indicar la intensidad de una exposición reciente, la
exposición promedio diaria o la cantidad total del agente acumulada en el
organismo, es decir, la carga corporal total.
Indicador biológico
El documento de LEP contempla dos tipos de indicadores biológicos:
• IB de dosis. Es un parámetro que mide la concentración del agente químico
de alguno de sus metabolitos en un medio biológico del trabajador
expuesto.
• IB de efecto. Es un parámetro que puede identificar alteraciones
bioquímicas reversibles, inducidas de modo característico por el agente
químico al que está expuesto el trabajador.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 2 TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

HIGIENE INDUSTRIAL Y LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES


ASIGNATURA 6
QUÍMICOS
TEMA 1 Introducción y conceptos básicos Página 10

Son valores de referencia para las concentraciones de los agentes químicos en el


aire, y representan condiciones a las cuales se cree que la mayoría de los
trabajadores pueden estar expuestos día tras día, durante toda su vida laboral, sin
sufrir efectos adversos para su salud.
Se habla de la mayoría y no de la totalidad puesto que, debido a la amplitud de las
diferencias de respuesta existentes entre los individuos, basadas tanto en factores
genéticos, fisiológicos, como en hábitos de vida, un pequeño porcentaje de
trabajadores podría experimentar molestias a concentraciones inferiores a los VLA,
Valores límite e incluso resultar afectados más gravemente, sea por empeoramiento de una
condición previa o desarrollando una patología laboral.
ambientales (VLA) Los VLA se establecen teniendo en cuenta la información disponible, procedente de
la analogía físico-química de los agentes químicos, de los estudios de
experimentación con animales y voluntarios humanos, de los estudios
epidemiológicos y de la experiencia industrial.
Los VLA sirven exclusivamente para la evaluación y el control de los riesgos por
inhalación de los agentes químicos incluidos en la lista de valores. Cuando uno de
estos agentes se puede absorber por vía cutánea, sea por la manipulación directa del
mismo, sea a través del contacto de los vapores con las partes desprotegidas de la
piel, y esta aportación pueda resultar significativa para la dosis absorbida por el
trabajador, el agente en cuestión aparece señalizado en la lista con la notación "vía
dérmica".

• Unidades para los Valores límite ambientales (VLA): El


valor límite para los gases y vapores se establece
originalmente en ml/m 3 (ppm), valor independiente de las
variables de temperatura y presión atmosférica, pudiendo
también expresarse en mg/m 3 para una temperatura de
20°C y una presión de 101,3 KPa (1atm), valor que
depende de las citadas variables. La conversión de ppm a
mg/m3 se efectúa utilizando la siguiente expresión:

VLA (ppm) ∙ Pm
3
VLA (mg/m ) =
24,04

Siendo 24,04 el volumen molar en litros en tales condiciones


estándar y Pm el peso molecular del agente químico en gramos.

El valor límite para la materia particulada no fibrosa se


expresa en mg/m3 o submúltiplos y el de fibras, en
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 2 TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

HIGIENE INDUSTRIAL Y LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES


ASIGNATURA 6
QUÍMICOS
TEMA 1 Introducción y conceptos básicos Página 11

fibras/m3 o fibras/cm3, en ambos casos para las


condiciones reales de temperatura y presión atmosférica
del puesto de trabajo. Esto significa que las
concentraciones medidas en estas unidades, en
cualquiera de las condiciones de presión y temperatura, no
requieren ninguna corrección para ser comparadas con los
valores límites aplicables.

El límite de la concentración, en el medio biológico adecuado, del agente químico o


Valor límite de uno de sus metabolitos o de otro indicador biológico directa o indirectamente
biológico relacionado con los efectos de la exposición del trabajador al agente en cuestión.

El examen de cada trabajador para determinar su estado de salud, en relación


Vigilancia de la salud
con la exposición a agentes químicos específicos en el trabajo.

Sustancias y preparados que, por inhalación o penetración cutánea, pueden


Agentes químicos ocasionar una reacción de hipersensibilidad, de forma que una exposición
sensibilizantes posterior puede provocar efectos negativos característicos.

También podría gustarte