Guía de Estudio
Guía de Estudio
• Álgebra: Rama de la matemática que estudia la cantidad del modo más general posible.
• Aritmética: Rama de la matemática en la que las cantidades se representan por números
y representan valores determinados.
SIGNOS DE OPERACIÓN: Aquellos que nos indican el estado de una operación matemática.
Resta - Potencia 𝑎𝑏
Diferente ≠ Idéntico a ≡
Igual =
Paréntesis ()
Corchetes []
Llaves {}
LEY DE LOS SIGNOS: Indicaciones que nos permiten determinar el signo de un resultado final
cuando se realizan operaciones con los números enteros, ya sea en multiplicación o suma.
Si los números a sumar tienen diferentes signos se restan y al resultado se le agrega el signo del
número que tenga mayor valor, ya sea positivo.
Multiplicación Suma
• Números naturales ( N ): Surgen del proceso de contar y también son conocidos como
los enteros positivos
N = {0 , 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , …..}
• Números enteros ( Z ): Son los números enteros cerrados conseguidos por algún proceso
matemático
Z = { …, . -2 , -1 , 0 , 1 , 2 , … }
𝑎
• Números racionales ( Q ): Son aquellos que tienen la forma 𝑏 , resultado de algún proceso
matemático. Se debe tomar en cuenta que b debe ser diferente a cero. Se deduce que:
2
Todo entero es racional: = 2
1
4 1
Números decimales exactos: 10 = 0.4 , 4 = 0.25
23
Números decimales periódicos: = 2.555 … = 2. 5̅
9
• Números pares: Son aquellos que se pueden dividir entre 2 y obteniendo como
resultado un número exacto
2, 4, 6, 8, 10, 12, 14 …
• Números impares: Son aquellos números que no son múltiplos de 2, es decir, un
número impar no es divisible entre 2
1, 3, 5, 7, 9, 11, 13 …
• Números primos: Son aquellos que solo son divisibles entre ellos mismos y el 1
2, 3, 5, 7, 11, 13, 17 …
Un número mixto es un número que consiste de un entero y una fracción propia. Un número mixto
tiene la siguiente estructura:
1
4
2
Para realizar la conversión de un mixto a una fracción se multiplica el entero por el denominador,
al producto se le suma el numerador y esta suma se divide por el denominador, es decir, se realiza
de la siguiente manera:
Ejemplo
1
4
2
1 (4 ∗ 2) + 1 9
4 = =
2 2 2
EJERCICIOS PARA RESOLVER
1 1
1. 2 6. 5
2 2
3 7
2. 5 2 7. 5 3
4 9
3. 7 2 8. 4 11
9 10
4. 11 5 9. 1
11
5 1
5. 6 9 10. 12
2
DECIMALES EXACTOS: Para convertir un decimal a una fracción, coloca el número sin punto
decimal en el numerador de la fracción y escribe 10, 100, o 1,000 en el denominador, se debe
tomar en cuenta que la cantidad de ceros de la cifra del denominador será directamente
proporcional a la cantidad de cifras presentes al lado derecho del punto decimal.
Ejemplos
Para realizar cualquier operación de matemática se debe tomar en cuenta la operación matemática
que se pide y del tipo de números con los que debemos trabajar. Algo importante es cuando no se
tienen los signos de agrupación se opera siguiendo el siguiente orden de prioridad de operaciones
1. Efectuamos la multiplicación
2. Efectuamos la división
3. Efectuamos la suma
4. Efectuamos la resta
NOTA: El orden de la operación debe ser de izquierda a derecha
𝑎 𝑐 𝑎∗𝑐
× =
𝑏 𝑑 𝑏∗𝑑
a) 20 – 5 x 3 + 2 = 20 – 15 + 2 = 5 + 2 = 7
b) 16 + 40 ÷ 8 – 4 x 2 = 16 + 5 -8 = 21 – 8 = 13
c)
4 3 5 2 3 4
× (−2) − 1 ÷ − ( − ) × + ÷ −1
9 2 18 3 2 3
8 2 5 − 12 3 4 8 2 −7 3 4
=− − −( )× − =− − −( )× −
9 3 18 2 3 9 3 18 2 3
8 2 7 3 4 8 2 21 4
=− − + × − =− − + −
9 3 18 2 3 9 3 36 3
−32 − 24 + 21 − 48 83
= =−
36 36
d) (𝑥 + 2) × 5 = 5𝑥 + 10
e) (1 + 5𝑥) × (𝑥 + 2) = 𝑥 + 2 + 5𝑥 2 + 10𝑥 = 5𝑥 2 + 11𝑥 + 2
f) (𝑥 3 − 2𝑥 + 1) × (𝑥 − 1) = 𝑥 4 − 𝑥 3 − 2𝑥 2 + 2𝑥 + 𝑥 − 1
= 𝑥 4 − 𝑥 3 − 2𝑥 2 + 3𝑥 − 1
1 3 3 14
14. + ×( × )−2
2 4 7 6
1 16 27
15. ∗ ∗ ∗3
8 9 2
6 1
2 5 1
(− +2− )( − + )
5 2
3 4 6
16. 3 1 2
( − )
16 4 3
5 5 12 1
17. ∗ ∗ ÷ ( ∗ 3)
3 4 25 9
3 9 1 2
18.( / ) + +
2 4 6 3
1 −2 10 −2
22. (1,3535 … + 2,999 … ) ∗ (11) ∗ 0,3 ( 3)
√
1
5 3 0,25
23. (0,5 − 1)−2 − 100
+ 0,666 … − √−
6 (0,1)3 2
1 5 4 1 −1
(−6−4−3)(3−2) 1 2+ 5 3
24. 25 / [(− ) 12 − √(− ) / (− )]
−2+
12
5 − 3 5
2
1
−
2
𝑎 𝑐
=
𝑏 𝑑
𝑎∗𝑑 =𝑐∗𝑏
Sin embargo, no siempre se encuentra con este tipo de “representación” en algunos ejemplos y
ejercicios, pues ciertas fuentes que utilizan la siguiente representación:
𝑎: 𝑏 = 𝑐: 𝑑
Ejemplo
a) 40 es a 60 como 10 es a …
40 10
=
60 𝑥
10 ∗ 60
𝑥=
40
𝑥 = 15
b) 2 es a X como 8 es a 4
2 8
=
𝑥 4
2∗4
𝑥=
8
𝑥=1
En la regla de tres simple, se establece la relación de proporcionalidad entre dos valores conocidos
A y B, y conociendo un tercer valor X, calculamos un cuarto valor Y.
𝐴→𝐵
𝑋→𝑌
𝑋∗𝐵
𝑌=
𝐴
Ejemplos
1 ℎ𝑜𝑟𝑎 → 60 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
7 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 → 𝑌
7 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ∗ 60 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝑌= = 420 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
1 ℎ𝑜𝑟𝑎
Calcular cuánto tarda un grupo de 4 personas en realizar una actividad si 3 personas tardarían 2
horas en hacerla
3 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 → 2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
4 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 → 𝑌
4 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 ∗ 2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 4
𝑌= = ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
3 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 3
Para resolver una regla de tres simple inversa debemos seguir la siguiente fórmula:
𝐴→𝐵
𝑋→𝑌
𝐴∗𝐵
𝑌=
𝑋
Ejemplo
En una granja, 20 patos tardan 10 días en comer el alimento que hay guardado. ¿Cuánto tiempo
tardarán 40 patos en terminar el alimento?
𝐴→𝐵→𝐶
𝑋→𝑌→𝑍
𝐴 𝐵 𝐶
∗ =
𝑋 𝑌 𝑍
𝐶∗𝑋∗𝑌
𝑍=
𝐴∗𝐵
Ejemplo
Nueve grifos abiertos durante 10 horas diarias han consumido una cantidad de agua por valor de
$20. Averiguar el precio del vertido de 15 grifos abiertos 12 horas durante los mismos días.
El porcentaje es un símbolo matemático, que representa una cantidad dada como una fracción en
100 partes iguales y se lo denota utilizando el símbolo %. El porcentaje se usa para comparar una
fracción con otra, expresándolas mediante porcentajes para usar 100 como denominador común.
Una aplicación muy utilizada en varias otras áreas es el de representar gráficamente estas
comparaciones (porcentajes), esto para que el lector tenga una mejor apreciación de dicha relación
entre datos.
Por ejemplo, decir que la mitad de la población mundial son hombres, es lo mismo que decir que
el 50% de la población son hombres, ¿Cómo se verían estos datos en forma gráfica?, pues se
visualizaría de la siguiente manera:
NOTA: Los porcentajes, para cualquier operación matemática, deben ser transformados a
números decimales.
Ejemplos
a) 34%
34
34% = = 0.34
100
b) 12%
12
12% = = 0.12
100
c) 2%
2
2% = = 0.02
100
a) El 12% de 2315
12
12% = = 0.12
100
b) El 5% de 315
5
5% = = 0.05
100
c) El 210% de 123
210
210% = = 2.10
100
2) Un granjero tiene en su corral varias aves domésticas, entre estas hay 13 gallinas, 3 gallos, 8
patos y 6 pavos. Determinar:
a) El porcentaje de cada uno del grupo de aves
b) Graficar la relación de porcentajes
c) ¿Qué porcentaje representan los patos?
a)
𝐴𝑣𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑎𝑙 = 13 𝑔𝑎𝑙𝑙𝑖𝑛𝑎𝑠 + 3 𝑔𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠 + 8 𝑝𝑎𝑡𝑜𝑠 + 6 𝑝𝑎𝑣𝑜𝑠 = 30 𝑎𝑣𝑒𝑠
𝐿𝑎𝑠 30 𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟á𝑛 𝑚𝑖 100%
20%
43%
27%
10%
3. En un corral hay 25 patos, 75 gallinas y 50 pollos ¿Qué porcentaje del total son gallinas?
4. Encontrar el porcentaje que representa cada uno de los ítems presentes en los ejercicios:
• Una familia tiene una entrada anual de $60, la cual distribuye como sigue:
Alquiler de casa: $12 Otros gastos: $8
Comida: $18 Imprevistos: $6
Ropa: $7 Ahorro: $9
5. Se tienen 2 metros de tela y se corta el 85% para hacer cortinas. El 50% del resto se utilizó
para hacer tiras que la sujetarán. ¿Cuántos centímetros de tela sobraron?
6. Victoria desea vender su celular ganando el 20% del precio final. Si pagó por este $120,
¿A qué precio lo debería vender?
7. Un almacén ofrece un descuento del 10% por pagos realizados en efectivo; si por un
portátil se pagó $1800 en efectivo, ¿Cuál era el precio original del computador?
8. Un vendedor de frutas tenía peras, vendió un 40% de ellas y le sobraron 240 unidades,
¿Cuántas peras tenía originalmente?
9. Un artículo cuesta $700 incluido el IVA (12%). Calcule el valor del artículo sin IVA
10. Una persona invierte $5000 al 10% de interés simple anual. Si retira su dinero luego de 6
meses, ¿Cuál es el valor del interés en dólares?
11. Una prenda de vestir tiene un precio de $350. Debido a que la tienda se encuentra en
liquidación, a la prenda se le aplica un descuento inicial del 80%, y un segundo descuento
del 10% por fallas de fábrica. Determine el valor del descuento en dólares
12. De un depósito lleno de líquido se extrae la cuarta parte del contenido, después la mitad
del resto quedando 1500 litros. ¿Cuál es la capacidad del depósito en litros?
13. Se tienen en un aula 40 estudiantes, de los cuales 30 no tienen un buen desempeño. ¿Qué
porcentaje de estudiantes si tienen un buen desempeño?
14. En la feria de Otavalo se ofrecen se ofrecen distintos tejidos típicos de la ciudad. Si un
abrigo costaba hace dos años 60%, y ahora cuesta $75. ¿En qué porcentaje se incrementó
el precio del artículo?
15. Luis desea vender su moto, pero al hacerlo perdió el 20% del costo, si la vendió a $900,
¿Cuál fue el precio de fábrica?
16. Un iPhone tiene un costo en el mercado de $1100 pero si se lo trae del exterior el costo
es de $850. ¿Qué porcentaje de “rebaja” se tiene?
17. En un hogar se utilizan 340 litros de agua, 190 litros se utilizan para bañarse; se lavan
platos y ropa con 34 litros; se lavan autos con el 5% y lo mismo se emplea en el jardín.
¿Cuántos litros se utilizan para el jardín?
18. Una familia compra 100 tacos. El 42% de ellos eran de carne, el 35% eran de pollo y los
demás de queso, ¿cuántos eran de queso?
19. Para cenar, unos amigos piden 7 pizzas. Cada pizza tiene 8 rebanadas. Se comen el 64%
en el restaurante, se llevan a casa el 23% y dejan lo demás. ¿Cuánto dejaron?
20. Una espada está compuesta de 5 elementos: 14% de Zinc, 18% de Hierro, 13% de
Carbono y 12% de Estaño, ¿Cuál será el porcentaje de Bronce que posee?
21. Diariamente, el 55% del Ecovía va ocupado por hombres menores de 65 y el 25% por
mujeres menores de 65. Del restante, 30% son mujeres, ¿qué porcentaje del total
representan?
Son ecuaciones lineales que involucran una o más variables a la primera potencia y no contiene
productos entre dichas variables, es decir, solo involucran sumas y restas.
2𝑥 + 1 = 𝑥 + 3
Resolver una ecuación es determinar los valores de las letras, estos valores se llaman soluciones
o raíces.
Ejemplos
𝟑𝒙 − 𝟓 = 𝒙 + 𝟑
3𝑥 − 𝑥 = 3 + 5
2𝑥 = 8
𝑥=4
𝟑𝒙 + 𝟐 = 𝒙 − 𝟖
3𝑥 − 𝑥 = −8 − 2
2𝑥 = −10
𝑥 = −5
𝟐𝒙 − 𝒃 = 𝒙 + 𝒂
2𝑥 − 𝑥 = 𝑎 + 𝑏
𝑥 =𝑎+𝑏
𝟐 − 𝟑(𝒙 − 𝟏) = 𝟑𝒙 − 𝟐(𝟒𝒙 − 𝟑)
2 − 3𝑥 + 3 = 3𝑥 − 8𝑥 + 6
−3𝑥 − 3𝑥 + 8𝑥 = 6 − 2 − 3
2𝑥 = 1
1
𝑥=
2
• 𝑥+2=6 • 𝑦 + 2 + 3𝑦 = 2𝑦 − 6
• 3𝑥 − 1 = 2 + 𝑥 • 4 − 2𝑧 = 6 − 5𝑧 + 2
• 3=4−𝑥 • 3𝑥 − 1 = 2 + 𝑥
• 𝑥 − 1 = 3𝑥 + 3 • 6𝑥 + 2 = 2𝑥 + 1
𝑎+𝑐+𝑏 =6
𝑎+𝑐 =𝑏
3) Completar
𝑐=2
𝑏+𝑐 = 6
𝑏 = ¿?
𝐴=2
𝐵=6
𝐶 = 23
¿ 𝐶𝑢á𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝐴 + 𝐵 + 𝐶 − 3𝐵?
𝑋 = 10
𝑌 = 10
𝑍=3
𝑍
¿ 𝐶𝑢á𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑋 ∗ 𝑌 ∗ ?
5𝑌
𝐴 = $3
𝐵 = $4
𝐶 = $5
¿ 𝐶𝑢á𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠 12 − 𝐵 − 𝐶?
𝑋=6
𝑌=4
𝑍=7
336
¿ 𝐶𝑢á𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠 ?
𝑌∗𝑍
Ejemplos
• El número n aumentado en 3 se representa por: n + 3
• El número n disminuido en 3 se representa por: n – 3
• El duplo de un número se representa por: 2x
• El triple de un número se representa por: 3x
𝑥 1
• La mitad de un número se representa por: 2 𝑜 2 𝑥
Ejemplos
El número: x
El triple de número: 3x
El número aumentado en 8: x + 8
3𝑥 = 𝑥 + 8
3𝑥 − 𝑥 = 8
2𝑥 = 8
𝑥=4
b) Pepe y Antonio tienen conjuntamente $50. Antonio tiene $12 más que Pepe. ¿Cuántos dólares
tiene cada uno?
Pepe: x
Antonio: x + 12
Resolver los siguientes ejercicios plateando las ecuaciones a partir del enunciado
1. El duplo de un número es igual al número aumentado en 15. Hallar el número
2. Una persona tiene $260 en cinco cupones y cuatro de ellos son de $45 cada uno, ¿De
cuánto es el otro cupón?
3. Cuatro veces un número es igual al número aumentado en 30. Hallas el número
4. El duplo de un número más el triplo del mismo número es igual a 20. Hallar el número
5. Pedro tiene tres veces el número de naranjas que tiene Juan y entre los dos tienen48
naranjas. ¿Cuántas naranjas tiene cada uno?
6. Julio y su hermano tienen conjuntamente $10 y Julio tiene $1 más que su hermano.
¿Cuánto tiene cada uno?
7. La suma de las edades de un padre y su hijo es 60 años y la edad del padre es el quíntuplo
de la edad del hijo. ¿Cuál es la edad de cada uno?
8. Halla dos números consecutivos cuya suma sea 51
9. Usted tiene 20 pelotas, regala 4, le roban 3, pierde 5 y compra otras 4. Si divide en partes
iguales, ¿Cuántas pelotas recibirá cada uno de los 4 niños a los que debe entregar?
2𝑥 + 3𝑦 = 13
{
4𝑥 − 𝑦 = 5
MÉTODOS DE RESOLUCIÓN
• Método de igualación
• Método de comparación
• Método de reducción
• Mediante determinantes
Ejemplos
7𝑥 + 4𝑦 = 13 (1)
Resolver el sistema: {
5𝑥 − 2𝑦 = 19 (2)
En este método debemos despejar cualquiera de las variables de ambas ecuaciones, en este caso
despejaremos X e igualaremos las dos “nuevasç2 ecuaciones obtenidas
13 − 4𝑦
Despejando x de la ecuación (1): 𝑥 =
7
19 + 2𝑦
Despejando x de la ecuación (2): 𝑥 =
5
13 − 4𝑦 19 + 2𝑦
=
7 5
5 ∗ (13 − 4𝑦) = 7 ∗ (19 + 2𝑦)
65 − 20𝑦 = 133 + 14𝑦
−20𝑦 − 14𝑦 = 133 − 65
−34𝑦 = 68
𝒚 = −𝟐
7𝑥 + 4 ∗ (−2) = 13
7𝑥 − 8 = 13
7𝑥 = 21
𝒙=𝟑
2𝑥 + 5𝑦 = −24 (1)
Resolver el sistema: {
8𝑥 − 3𝑦 = 19 (2)
−24 − 5𝑦
𝑥=
2
−24 − 5𝑦
8∗( ) − 3𝑦 = 19
2
−96 − 20𝑦 − 3𝑦 = 19
−23𝑦 = 19 + 96
−23𝑦 = 115
𝒚 = −𝟓
2𝑥 + 5(−5) = −24
2𝑥 − 25 = −24
2𝑥 = 25 − 24
𝟏
𝒙=
𝟐
3) Método de reducción:
5𝑥 + 6𝑦 = 20 (1)
Resolver el sistema: {
4𝑥 − 3𝑦 = −23 (2)
En este método hay que igualar los coeficientes de uno de las incógnitas, además debemos ver
que tenga signos opuestos pues al momento de realizar la suma de ecuaciones se van a eliminar.
En este ejercicio se van a igualar los coeficientes de y en ambas ecuaciones, pues es el más
sencillo:
5𝑥 + 6𝑦 = 20 5𝑥 + 6𝑦 = 20
4𝑥 − 3𝑦 = −23 ∗ 2 8𝑥 − 6𝑦 = −46
Ya con los coeficientes de y iguales y con signos distintos procedemos a sumar las ecuaciones,
eliminando y, además de encontrar el valor de x:
13𝑥 = −26
𝒙 = −𝟐
5 ∗ (−2) + 6𝑦 = 20
−10 + 6𝑦 = 20
6𝑦 = 30
𝒚=𝟓
𝑥 + 6𝑦 = 27 6𝑥 − 5𝑦 = −9
• { • {
7𝑥 − 3𝑦 = 9 4𝑥 + 3𝑦 = 13
3𝑥 + 5𝑦 = 7 3𝑥 − 4𝑦 = 41
• { • {
2𝑥 − 𝑦 = −4 11𝑥 + 6𝑦 = 47
7𝑥 − 4𝑦 = 5 18𝑥 + 5𝑦 = −11
• { • {
9𝑥 + 8𝑦 = 13 12𝑥 + 11𝑦 = 31
32𝑥 − 25𝑦 = 13
• { 𝑥 + 2𝑦 = −1
16𝑥 + 15𝑦 = 1
• { 2𝑦 + 𝑧 = 0
𝑥 + 2𝑧 = 11
Operación que consiste en multiplicar un número tantas veces como el exponente lo indica, en
otras palabras, es una forma abreviada de escribir una multiplicación formada por varios factores
iguales. El resultado de esta operación se conoce como potencia. Su estructura básica es la
siguiente:
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑎𝑛
Donde: - a = Base
- n = Exponente
Ejemplo
𝑎𝑛 = 𝑎 ∗ 𝑎 ∗ 𝑎 ∗ 𝑎 ∗ … 𝑎 → 𝑎 𝑠𝑒 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑛 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
25 = 2 ∗ 2 ∗ 2 ∗ 2 ∗ 2 = 32
• 32 • 11 + 23
• 102 • 42 + 24 – 16
• 43 • 52 – 25 + 1
• 24 • 122 + 6 – 34 – 7 + 2
• 112 • (102 + 20) / 60
ESTRUCTURA DE LA RADICACIÓN
OBSERVACIONES IMPORTANTES:
INCORRECTO CORRECTO
1
1 1
3 2
3 1
𝑎 𝑎 𝑎2 3 3
√√ √𝑎2−12 √𝑎32 3 3 1
√ 2 3
1 = 1 =√ 1 = = = (𝑎2 ) = 𝑎 2 = √𝑎
𝑎2 𝑎2 𝑎2
1 1
3 3
1 √3 1 √3
5 1 5 1 1
[ √(𝑎2 )−10 ] = [ √𝑎−5 ]
3
= (𝑎−1 )3 = (𝑎−1 )27 = 𝑎−27 =
𝑎27
4𝑥 2 + 7𝑥 + 6 = 0
Las raíces de una ecuación de segundo grado son los valores de la incógnita que satisfacen la
ecuación, es decir, resolver una ecuación de 2º grado es hallar las raíces de la ecuación.
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4 ∗ 𝑎 ∗ 𝑐
𝑥=
2∗𝑎
Para aplicar la fórmula general debemos tener en cuenta la estructura general de una ecuación
de segundo grado, con el fin de saber los coeficientes que usaremos:
±𝑎2 ± 𝑏𝑥 ± 𝑐 = 0
Ejemplo
Resolver la ecuación: 3𝑥 2 − 7𝑥 + 2 = 0
Para la resolución se va aplicar la fórmula general, por lo tanto, debemos tener en claro
los coeficientes que deberemos usar, los cuales son:
𝑎 = 3, 𝑏 = −7, 𝑐 = 2
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4 ∗ 𝑎 ∗ 𝑐
𝑥=
2∗𝑎
−(−7) ± √(−7)2 − 4 ∗ 3 ∗ 2
𝑥=
2∗3
7 ± √49 − 24
𝑥=
6
7 ± √25
𝑥=
6
7±5
𝑥=
6
𝟕 + 𝟓 𝟏𝟐
𝒙𝟏 = 𝟔 = 𝟔 =𝟐
𝟕−𝟓 𝟐 𝟏
𝒙𝟐 = 𝟔 = 𝟔 = 𝟑
1. 3𝑥 2 − 5𝑥 + 2 = 0
2. 𝑥 2 + 11𝑥 = −24
3. 𝑥 2 = 16𝑥 − 63
4. 32𝑥 2 + 18𝑥 − 17 = 0
5. 8𝑥 + 5 = 36𝑥 2
6. 105 = 𝑥 + 2𝑥 2
7. 𝑥(𝑥 + 3) = 5𝑥 + 3
8. 3(3𝑥 − 2) = (𝑥 + 4)(4 − 𝑥)
9. 5𝑥 2 − 9 = 46
10. 9𝑥 2 − 𝑎2 = 0
11. 𝑥 + √4𝑥 + 1 = 5
12. 2𝑥 − √𝑥 − 1 = 3𝑥 − 7
𝑛 ∗ 10𝑚
Ejemplos
a) 500
500 = 5 ∗ 102
b) 520
520 = 5.2 ∗ 102
c) 12.6
12.6 = 1.26 ∗ 101
d) 30000000
30000000 = 3 ∗ 107
e) 0.05
0.05 = 5 ∗ 10−2
f) 0.0034
0.0034 = 3.4 ∗ 10−3
g) 0.00000234
0.00000234 = 2.34 ∗ 10−6
ÁNGULOS
El ángulo es la abertura que se forma al trazar dos semirrectas que tienen el mismo origen. Se
medien en unidades angulares.
TIPO CONCEPTO
1)
3)
4)
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Son de gran importancia y se definen comúnmente como el cociente entre dos lados de un
triángulo rectángulo y para objeto de este folleto serán utilizados para obtener el valor de los
ángulos o de los lados desconocidos de un triángulo recto
TRIÁNGULOS: Figura geométrica limitada por tres segmentos rectos, que al cortarse entre sí
forman el cuerpo. Los triángulos se clasifican de acuerdo a las características de sus lados y
ángulos internos.
Los triángulos rectángulos forman parte importante en todo tipo de cálculos y por ende se aplican
ciertas axiomas y teoremas especiales en ellos
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2
𝑐 = √𝑎2 + 𝑏 2
𝑎 = √𝑐 2 − 𝑏 2
𝑏 = √𝑐 2 − 𝑎2
NOTA: La hipotenusa está al lado contrario del ángulo recto (90º) y es mayor que los catetos
Ejemplos
a) Calcular la hipotenusa del triángulo rectángulo de lados 3cm y 4cm
𝑎 = 3 𝑐𝑚 𝑦 𝑏 = 4 𝑐𝑚
b) Si la hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 2 cm y uno de sus lados mide 1cm, ¿Cuánto
mide el otro lado?
𝑐 = 2 𝑐𝑚 𝑦 𝑎 = 1 𝑐𝑚
𝑏 = √𝑐 2 − 𝑎2
𝑏 = √22 − 12
𝑏 = √4 − 1
𝑐 = √3
TABLAS DE CONVERSIONES
Igualdades básicas
Longitud 1 m = 100 cm
Masa 1 kg = 1000 gr
Tiempo 1 h = 60 min = 3600 s
𝑇𝐾 = 𝑇º𝐶 + 273.15
𝑇º𝐶 = 𝑇𝐾 − 273.15
9
𝑇º𝐹 = 𝑇º𝐹 + 32
5
5
𝑇º𝐶 = × (𝑇º𝐹 − 32)
9
Ejemplos
2.54 𝑐𝑚
2 𝑝𝑙𝑔 ∗ = 5.08 𝑐𝑚
1 𝑝𝑙𝑔
NOTA: Se debe tener en cuenta que una pulgada equivale a 2.54 centímetros. Esta y otras
equivalencias están presentes en la tabla de conversión
𝑘𝑚 1000 𝑚 1 ℎ𝑟 𝑚
30 ∗ ∗ = 8.333
ℎ𝑟 1 𝑘𝑚 3600 𝑠 𝑠
3.2808 𝑝𝑖𝑒
15 𝑚 ∗ = 49.212 𝑝𝑖𝑒
1𝑚
EJERCICIOS PARA RESOLVER
1. 20 kilogramos a onzas
2. ¿Cuánto es 317.6 grados Kelvin en grados Fahrenheit?
3. 2 toneladas a libras
4. 3 onzas a libras
5. 1000 pies a pulgas y luego a metros
6. 100000 kilómetros a metros
7. Pasar 0ºC a ºF y a grados K
8. ¿A cuanto equivalen 53 ºF Kelvin?
9. 30 m/s a millas/hr
10. 120 km/hr a m/s
11. 3,25 km – 0,5 millas
12. 85 km + 0,001 m + 3200 pies
13. 17 kg + 32500 g + 12000 lb
14. Convertir 0 K a las otras dos escalas de temperatura
15. El caudal de una represa es de 5000000 litros por cada minuto, exprese esta
magnitud en m3/s
16. Un ciclista avanza a 36 km/h para ir de una ciudad a otra. ¿Cuál es la rapidez en
m/s?
17. Un ciclista recorre 460 m en 23 s. ¿Qué velocidad lleva en km/min?
18. Por una tubería circulan 150 cm3 de agua cada segundo. Determine cuántos litros
de agua pasan en un minuto
19. El caudal de un desagüe se calcula en 10 mm3/s, su equivalencia en cm3/h
20. En un triatlón, los atletas deberán recorrer 3500 m en la carrera a pie, 1500 m en
natación con boyas colocadas cada 100 m y 40 km en ciclismo, pudiendo realizar
un revelo a los 20 km de la competencia. ¿Cuántos kilómetros recorren los
deportistas?
Ángulos directores: Son aquellos que forman el vector con los ejes positivos X e Y, variando
entre los 0º y los 180º. Los ángulos directores en el plano son:
Ejemplos
a)
b)
Método algebraico: Para sumar algebraicamente los vectores deben estar expresados en función
de sus componentes, es decir:
Ejemplos
b) Encontrar el vector resultante al sumar los vectores C = (20 m/s; 250º), D = (50 m/s: N60ºO)
y E = 30 m/s (0,538 i + 0,843 j)
5) Dado los vectores A = (45m; 20º), B = (-12 i – 38 j) [m] y C = 52m (-0,459 i + 0,888 j), hallar:
f) A + B + 2C
g) 3A – B + C
Donde:
𝑑 • v es la velocidad
𝑣=
𝑡 • d es la distancia recorrida por la partícula
• t tiempo empleado por la partícula
Con la ecuación anteriormente expuesta podemos encontrar tanto la distancia como el tiempo,
dependiendo del requerimiento del ejercicio, únicamente debemos despejar la ecuación de la
velocidad:
DISTANCIA TIEMPO
𝑑 𝑑 =𝑣∗𝑡
𝑡=
𝑣
Ejemplo
Luis Alberto Nicolao, campeón argentino de natación, recorrió 100 m en 38.5 s. Calcular:
a) Su velocidad
b) El tiempo que emplearía Nicolao para recorrer 200 m si pudiera conservar su velocidad
durante todo el recorrido
a)
𝑑 100 𝑚 𝒎
𝑣= = = 𝟏. 𝟕𝟏
𝑡 38.5 𝑠 𝒔
b)
𝑑2 200 𝑚
𝑡2 = = 𝑚 = 𝟏𝟏𝟕 𝒔
𝑣 1.71 𝑠
PROBABILIDAD
Es el cálculo matemático que evalúa las posibilidades que existen de que una cosa suceda cuando
interviene el azar. Su valor es un número entre 0 y 1, donde un evento imposible corresponde a
cero y uno seguro corresponde a uno. La regla de Laplace establece los siguientes criterios:
Nº de casos favorables = m
𝑃(𝐴) =
Nº de resultados posibles = N
Es decir, la probabilidad del evento A es igual al cociente del número de casos favorables (casos
en donde sucede A) sobre el total de casos posibles
Ejemplo
𝑚 = 𝑁º 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = 1
𝑁 = 𝑁º 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 = 6
m 1
𝑃(𝐴) = = = 0,16̅
N 6
EJERCICIOS PARA RESOLVER
1. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un 5 al lanzar un dado?
2. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un número par al lanzar un dado?
3. La moneda de México, tiene 2 caras: águila y sello. ¿Cuál es la probabilidad de obtener
águila al lanzar una moneda?
4. Si se lanza una moneda de México al aire dos veces, ¿cuál es la probabilidad de obtener
al menos 1 águila?
5. En una bolsa hay 14 bolas numeradas desde el 7 hasta el 20. ¿Cuál es la probabilidad de
extraer una bola de la bolsa y que el número conseguido sea primo?
6. Una urna tiene ocho bolas rojas, cinco amarilla y siete verdes. Si se extrae una bola al
azar calcular la probabilidad de que:
• Sea roja
• Sea verde
• Sea amarilla
ESTADÍSTICA
PROMEDIO O MEDIA: Es el valor promedio de un conjunto de datos numéricos, calculada
como la suma del conjunto de valores dividida entre el número total de valores.
La forma más conocida para calcular la media es la media aritmética, cuya fórmula es la siguiente:
Donde:
𝑆 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 … + 𝑥𝑛 • N es la cantidad de datos
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = =
𝑁 𝑁 • S es la sumatoria de todos
los datos
El cálculo de la mediana es simple, pero se tiene que tomar en cuenta los siguientes pasos:
1. Ordenar los datos de menor a mayor
2. Si la serie tiene un número impar de medidas la mediana es dato central de la misma
3. Si la serie tiene un número par de datos la mediana es la media entre los dos datos
centrales
Ejemplo
a) MEDIA
𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠: 𝑆 = 3 + 5 + 2 + 8 + 3 + 10 + 11 = 42
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 = 7
S 42
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = = =6
𝑁 7
b) MEDIANA
𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠, 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟: 2, 3, 3, 5, 8, 10, 11
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎 = 5
Una sucesión es un conjunto de elementos (números, letras o figuras) ordenados de tal forma que
se puede distinguir el orden de los términos, cuál es el primero, el segundo, el tercero, etc, de
acuerdo a una ley de formación, fórmula de recurrencia o criterio de orden
• Sucesiones numéricas: Es una secuencia de números ordenados de acuerdo con una ley
de formación.
• Sucesiones alfanuméricas: Es una secuencia de números y letras de acuerdo a una ley
de formación.
• Sucesiones especiales: Son aquellas sucesiones que no cumplen con una regla de
formación convencional, es decir, hacen referencia a una secuencia que se puede deducir
por ser de conocimiento general
NOTA: Para las sucesiones alfabéticas, es importante recordar la posición que tiene cada letra en
el alfabeto. No se consideran las letras CH ni LL, salvo que el problema las menciones.
Ejemplos
NÚMEROS FACTORIALES
El factorial de un número entero positivo se define como el producto de todos los números
naturales anteriores o iguales a él. Se escribe n!, y se lee "n factorial". Por definición el factorial
de 0 es 1.
Ejemplo
5! = 5 ∗ 4 ∗ 3 ∗ 2 ∗ 1 = 120
10! = 10 ∗ 9 ∗ 8 ∗ 7 ∗ 6 ∗ 5 ∗ 4 ∗ 3 ∗ 2 ∗ 1 = 3628800
2! = 2 ∗ 1 = 2
1) a, b, 9, c, d, 7, e, f, 5, g, h, 8) a, c, e, g, i, k, m,
a) 1 a) ñ
b) 3 b) j
c) 2 c) l
d) 4 d) m
a) membrete a) y
b) melancólico b) f
c) mental c) z
d) mezcal d) g
a) 16 a) j
b) 17 b) i
c) 19 c) k
d) 12 d) h
4) a, x, a, y, b, x, b, y, c, x, c, y, d, x, d, 11) a, c, f, i, k, n, q, s, v,
a) d a) y
b) e b) w
c) x c) x
d) y d) z
5) a, b, c, ñ, o, d, e, f, ñ, o, g, h, i, ñ, o, 12) i, h, s, r, g, f, p,
a) ñ a) t
b) i b) r
c) k c) q
d) j d) o
6) x, y, z, a, x, y, z, b, x, y, z, c, x, y, z, 13) a, y, b, x, c, w, d, v, e, u, f, t, g,
a) x a) s
b) c b) l
c) d c) h
d) b d) r
7) a, x, a, y, b, x, b, y, c, x, c, y, d, x, d, 14) z, y y, x, w w w, v, u u u u, t, s s s s
a) y a) s
b) x b) p
c) d c) q
d) e d) r
a) t a) 44
b) u b) 36
c) a c) 38
d) c d) 40
a) z a) 1
b) o b) 5
c) a c) 3
d) m d) 4
a) 34 a) saudí
b) 40 b) sauce
c) 39 c) sastre
d) 37 d) saeta
18) 13, 9, 12, 10, 11, 11, 10, 26) cantaría, cancelaría, canalizaría,
a) 9 a) repetiría
b) 12 b) cambiaría
c) 13 c) caía
d) 16 d) cansaría
19) 19, 21, 16, 18, 13, 15, 27) 25, 10, 15, 5, 10,
a) 14 a) 5
b) 10 b) 20
c) 11 c) 15
d) 12 d) 10
a) 26 a) mapa
b) 48 b) mando
c) 36 c) macho
d) 32 d) magna
21) 51, 40, 30, 21, 29) ocaso, inglés, escuela, atuendo,
a) 15 a) umbral
b) 9 b) oruga
c) 13 c) aspecto
d) 11 d) insecto
22) 110, 15, 110, 45, 110, 75, 110, 30) nariz, naval. nicho
a) 100 a) nogal
b) 110 b) niegan
c) 115 c) nacido
d) 105 d) nadaré
Para el mejoramiento del razonamiento abstracto es necesario recurrir a la práctica para mejorar.
En este sentido, existen algunos métodos para conseguir mejorar nuestro razonamiento abstracto
como participar en debates o realizar ejercicios de cálculo mental.
Ejemplos