0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas57 páginas

Guía de Estudio

Este documento proporciona una introducción a varios conceptos matemáticos básicos. Explica los signos de operación, relación y agrupación. Describe la clasificación de números, conversiones entre fracciones, decimales y mixtos. Cubre operaciones con fracciones, proporcionalidad, regla de tres, porcentajes y ecuaciones algebraicas de primer grado. También presenta sistemas de ecuaciones, potenciación, radicación, geometría básica, conversiones de unidades, vectores, movimiento rectilíneo uniforme, probabilidad

Cargado por

Satsuki Kiryuin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas57 páginas

Guía de Estudio

Este documento proporciona una introducción a varios conceptos matemáticos básicos. Explica los signos de operación, relación y agrupación. Describe la clasificación de números, conversiones entre fracciones, decimales y mixtos. Cubre operaciones con fracciones, proporcionalidad, regla de tres, porcentajes y ecuaciones algebraicas de primer grado. También presenta sistemas de ecuaciones, potenciación, radicación, geometría básica, conversiones de unidades, vectores, movimiento rectilíneo uniforme, probabilidad

Cargado por

Satsuki Kiryuin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

CONTENIDO

CONCEPTOS BÁSICOS ........................................................................................................... 3


SIGNOS DE OPERACIÓN ................................................................................................ 3
SIGNOS DE RELACIÓN ................................................................................................... 3
SIGNOS DE AGRUPACIÓN ............................................................................................. 3
LEY DE LOS SIGNOS ....................................................................................................... 3
CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS.......................................................................... 4
CONVERSIÓN DE NÚMEROS MIXTOS A FRACCIONARIOS.................................... 5
CONVERSIÓN DE DECIMALES A FRACCIONES ......................................................... 5
DECIMALES EXACTOS .................................................................................................. 5
DECIMALES PERIÓDICOS PUROS .............................................................................. 6
DECIMALES PERIÓDICOS MIXTOS ........................................................................... 6
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES ........................................................... 6
SUMA Y RESTA DE FRACCIONES: .............................................................................. 7
MULTIPLICACIÓN DE FRACCIONES: ....................................................................... 7
DIVISIÓN DE FRACCIONES: ......................................................................................... 7
Ejemplos ............................................................................................................................... 7
PROPORCIONALIDAD .......................................................................................................... 10
REGLA DE TRES..................................................................................................................... 11
REGLA DE TRES INVERSA .......................................................................................... 11
REGLA DE TRES COMPUESTA .................................................................................. 12
PORCENTAJES ....................................................................................................................... 15
OBTENCIÓN DEL PORCENTAJE DE UN NÚMERO CUALQUIERA ...................... 15
ECUACIONES ALGEBRAICAS ............................................................................................ 20
ECUACIONES DE PRIMER GRADO............................................................................... 20
TRADUCCIÓN DEL LENGUAJE COMÚN AL LENGUAJE ALGEBRAICO ....... 22
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS .................................................................................. 22
SISTEMAS DE ECUACIONES .............................................................................................. 26
MÉTODOS DE RESOLUCIÓN .......................................................................................... 26
PROBLEMAS QUE SE RESUELVEN POR ECUACIONES SIMULTANEAS ........... 28
LA POTENCIACIÓN ............................................................................................................... 30
PROPIEDADES DE LOS EXPONENTES......................................................................... 30
RADICACIÓN .......................................................................................................................... 31
ESTRUCTURA DE LA RADICACIÓN ............................................................................. 31
PROPIEDADES DE LOS RADICALES ............................................................................ 31
OBSERVACIONES IMPORTANTES............................................................................ 31
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO CON UNA INCÓGNITA ................................... 33

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 1


RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO ......................................... 33
NOTACIÓN CIENTÍFICA ...................................................................................................... 35
GEOMETRÍA ........................................................................................................................... 36
ÁNGULOS ............................................................................................................................. 36
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS ............................................................................... 37
ÁREAS Y PERÍMETROS.................................................................................................... 38
TRIÁNGULOS .................................................................................................................. 38
CONVERSIÓN DE UNIDADES ............................................................................................. 40
FACTOR DE CONVERSIÓN ............................................................................................. 40
TABLAS DE CONVERSIONES ......................................................................................... 40
PREFIJOS DE LAS UNIDADES DE MEDIDA ............................................................ 41
CONVERSIÓN DE UNIDADES DE TEMPERATURA ............................................... 41
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE FÍSICA .............................................................................. 43
VECTORES ........................................................................................................................... 43
COORDENADAS RECTANGULARES Y GEOGRÁFICAS ...................................... 43
ADICIÓN DE VECTORES.............................................................................................. 44
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU) ...................................................... 45
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA ...................................................................................... 48
PROBABILIDAD .................................................................................................................. 48
ESTADÍSTICA ...................................................................................................................... 48
PROMEDIO O MEDIA.................................................................................................... 48
MEDIANA ......................................................................................................................... 49
SUCESIONES ALFANUMÉRICAS ....................................................................................... 50
TRIÁNGULO DE PASCAL ................................................................................................. 51
NÚMEROS FACTORIALES............................................................................................... 51
RAZONAMIENTO ABSTRACTO ......................................................................................... 54

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 2


CONCEPTOS BÁSICOS
La matemática es una ciencia formal que estudia los números y las relaciones que puedan existir
entre ellos, además de también estudiar las figuras geométricas.

• Álgebra: Rama de la matemática que estudia la cantidad del modo más general posible.
• Aritmética: Rama de la matemática en la que las cantidades se representan por números
y representan valores determinados.

SIGNOS DE OPERACIÓN: Aquellos que nos indican el estado de una operación matemática.

Suma + División ÷,/,:

Resta - Potencia 𝑎𝑏

Multiplicación *,∙ Radicación 𝑏


√𝑎

SIGNOS DE RELACIÓN: Indican la relación que hay entre dos expresiones.

Mayor que > Mayor o igual que ≥

Menor que < Menor o igual que ≤

Diferente ≠ Idéntico a ≡

Igual =

SIGNOS DE AGRUPACIÓN: Elementos que definen el orden en el que se realizará cualquier


operación matemática.

Paréntesis ()

Corchetes []

Llaves {}

LEY DE LOS SIGNOS: Indicaciones que nos permiten determinar el signo de un resultado final
cuando se realizan operaciones con los números enteros, ya sea en multiplicación o suma.
Si los números a sumar tienen diferentes signos se restan y al resultado se le agrega el signo del
número que tenga mayor valor, ya sea positivo.

Multiplicación Suma

+∙+=+ (+) + (+) = +

+∙−=− (+) + (–) = SVM

−∙+=− (–) + (+) = SVM

−∙−=+ (–) + (–) = –

SVM: Signo del Valor Mayor

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 3


CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS

• Números naturales ( N ): Surgen del proceso de contar y también son conocidos como
los enteros positivos
N = {0 , 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , …..}

• Números enteros ( Z ): Son los números enteros cerrados conseguidos por algún proceso
matemático
Z = { …, . -2 , -1 , 0 , 1 , 2 , … }
𝑎
• Números racionales ( Q ): Son aquellos que tienen la forma 𝑏 , resultado de algún proceso
matemático. Se debe tomar en cuenta que b debe ser diferente a cero. Se deduce que:
2
Todo entero es racional: = 2
1

4 1
Números decimales exactos: 10 = 0.4 , 4 = 0.25

23
Números decimales periódicos: = 2.555 … = 2. 5̅
9

• Números irracionales ( Q’ o I ): Son decimales no periódicos con un número infinito de


dígitos
17
𝜋 = 3.141592654 … , 𝑒 = 2.718281828 … , = 2.42857142 …
7

• Números pares: Son aquellos que se pueden dividir entre 2 y obteniendo como
resultado un número exacto
2, 4, 6, 8, 10, 12, 14 …
• Números impares: Son aquellos números que no son múltiplos de 2, es decir, un
número impar no es divisible entre 2
1, 3, 5, 7, 9, 11, 13 …

• Números primos: Son aquellos que solo son divisibles entre ellos mismos y el 1
2, 3, 5, 7, 11, 13, 17 …

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 4


CONVERSIÓN DE NÚMEROS MIXTOS A FRACCIONARIOS

Un número mixto es un número que consiste de un entero y una fracción propia. Un número mixto
tiene la siguiente estructura:

1
4
2

Para realizar la conversión de un mixto a una fracción se multiplica el entero por el denominador,
al producto se le suma el numerador y esta suma se divide por el denominador, es decir, se realiza
de la siguiente manera:

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 (𝐸𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜 ∗ 𝐷𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟) + 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟


𝐸𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜 =
𝐷𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 𝐷𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟

Ejemplo

Transformar el siguiente número mixto a fracción:

1
4
2

1 (4 ∗ 2) + 1 9
4 = =
2 2 2
EJERCICIOS PARA RESOLVER

1 1
1. 2 6. 5
2 2
3 7
2. 5 2 7. 5 3
4 9
3. 7 2 8. 4 11
9 10
4. 11 5 9. 1
11
5 1
5. 6 9 10. 12
2

CONVERSIÓN DE DECIMALES A FRACCIONES

DECIMALES EXACTOS: Para convertir un decimal a una fracción, coloca el número sin punto
decimal en el numerador de la fracción y escribe 10, 100, o 1,000 en el denominador, se debe
tomar en cuenta que la cantidad de ceros de la cifra del denominador será directamente
proporcional a la cantidad de cifras presentes al lado derecho del punto decimal.

Ejemplos

Convertir los siguientes números decimales a fraccionarios:


6 3 14564 3641
• 0,6 = 10 = 5 • 14,564 = =
1000 250
12 3 7
• 0,12 = 100 = 25 • 0,0007 = 10000
15 3 2 1
• 1,5 = 10 = 2 • 0,2 = 10 = 5

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 5


DECIMALES PERIÓDICOS PUROS: Para pasar un número decimal periódico puro a
fracción, en el numerador se escribe primero el número sin coma y se le resta la parte entera del
número decimal. En el denominador, se escriben tantos 9 como cifras tenga el periodo.
Ejemplos

Convertir los siguientes números periódicos puros a fracciones:


234−2 232
• 2, ̅34
̅̅̅ =
99
= 99
61−0 61
• 0, ̅61
̅̅̅ =
99
= 99

DECIMALES PERIÓDICOS MIXTOS: Para pasar un número decimal periódico mixto a


fracción, en el numerador, se escribe primero el número decimal sin coma y se le resta la parte
que está fuera del periodo, también sin coma, es decir la parte entera unida a los decimales que se
quedan fuera del periodo.
El número del denominador estará formado por tantos 9 como cifras tenga el periodo, seguido de
tantos 0 como cifras decimales haya fuera del periodo.
Ejemplos

Convertir los siguientes números periódicos mixtos:


73215−7321 65894 32947
• 73,215̅ = = =
900 900 450
61−6 55 11
• 0,61̅ = 90 = 90 = 18

EJERCICIOS PARA RESOLVER

Convertir los siguientes números fraccionarios en fracciones, tomando en cuenta su


naturaleza
1. 0,21 8. 1,0009̅
2. 0,99 ̅̅̅̅
9. 0,123
3. 3,21̅ 10. 3, 2̅
4. 0,0002̅ 11. 56, ̅̅̅̅̅
991
5. 1, 8̅ 12. 0, 9̅
6. 2,56 13. 0,34
7. 2,0009 ̅̅̅̅
14. 5,4567

OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES

Para realizar cualquier operación de matemática se debe tomar en cuenta la operación matemática
que se pide y del tipo de números con los que debemos trabajar. Algo importante es cuando no se
tienen los signos de agrupación se opera siguiendo el siguiente orden de prioridad de operaciones
1. Efectuamos la multiplicación
2. Efectuamos la división
3. Efectuamos la suma
4. Efectuamos la resta
NOTA: El orden de la operación debe ser de izquierda a derecha

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 6


SUMA Y RESTA DE FRACCIONES: En este tipo de operaciones se puede dar dos casos,
dependiendo de los denominadores
a) Cuando las fracciones tienen los mismos denominadores se suman o se restan los
numeradores y se guarda el denominador.
b) En cambio, cuando no tienen el mismo denominador se encuentra el m.c.m. Luego se
multiplican las fracciones por sus números correspondientes y se suman o se restan los
numeradores.
MULTIPLICACIÓN DE FRACCIONES: Se multiplican los numeradores de las fracciones y
aparte los denominadores, además, tomar en cuenta que el proceso de simplificación entre
fracciones solo se puede dar en esta operación.

𝑎 𝑐 𝑎∗𝑐
× =
𝑏 𝑑 𝑏∗𝑑

NOTA: La simplificación también puede darse entre el numerador y el denominador de una


fracción

DIVISIÓN DE FRACCIONES: Esta operación es la que presenta más dificultad al


estudiante, sin embargo, se la puede resolver de manera sencilla de dos formas
1. Multiplicar en cruz
𝑎 𝑐 𝑎∗𝑑 𝑎 𝑐 𝑎 𝑑
÷ = 𝑜 ÷ = ×
𝑏 𝑑 𝑏∗𝑐 𝑏 𝑑 𝑏 𝑐
2. Multiplicar los números extremos y aparte los números internos
𝑎
𝑎 𝑐 𝑎∗𝑑
÷ = 𝑏
𝑐 =
𝑏 𝑑 𝑏∗𝑐
𝑑
Ejemplos

a) 20 – 5 x 3 + 2 = 20 – 15 + 2 = 5 + 2 = 7

b) 16 + 40 ÷ 8 – 4 x 2 = 16 + 5 -8 = 21 – 8 = 13

c)
4 3 5 2 3 4
× (−2) − 1 ÷ − ( − ) × + ÷ −1
9 2 18 3 2 3
8 2 5 − 12 3 4 8 2 −7 3 4
=− − −( )× − =− − −( )× −
9 3 18 2 3 9 3 18 2 3
8 2 7 3 4 8 2 21 4
=− − + × − =− − + −
9 3 18 2 3 9 3 36 3
−32 − 24 + 21 − 48 83
= =−
36 36
d) (𝑥 + 2) × 5 = 5𝑥 + 10
e) (1 + 5𝑥) × (𝑥 + 2) = 𝑥 + 2 + 5𝑥 2 + 10𝑥 = 5𝑥 2 + 11𝑥 + 2
f) (𝑥 3 − 2𝑥 + 1) × (𝑥 − 1) = 𝑥 4 − 𝑥 3 − 2𝑥 2 + 2𝑥 + 𝑥 − 1
= 𝑥 4 − 𝑥 3 − 2𝑥 2 + 3𝑥 − 1

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 7


EJERCICIOS PARA RESOLVER
1. 45 – 2 + 12 ÷ 3 + 21 ÷ 7
2. 12 / 6 + 7 + 3 x 3 + 15 / 3 – 81 / 9 + 10
3. 31 – 16 /4 + 3 – 15 – 5 – 8
4. (2 + 9 + 12 + 1 – 20 + 1 – 5) / 2
5. [(7 – 1) / 3 + 8] / 5 + 3
1
3 2 15 4 2
6. − + (− 5) − 1 ÷ (− 3)
4 2 8
2 1 3 5 1 1 2 13 7
7. − [− + 1 − ( − − ) − 2] − − {−1 + [ − ( − )]}
3 2 4 12 2 4 3 4 3
5 3 1 1
−3+ + ÷ −
4 4 8 2
8. 1 1 1 × 5 5
− ÷ 2− ×
2 2 4 3 4
43 5 2 4
(9− )[4 −4÷2 +(0,3−0,5÷4) ]
8 12 3 7
9. 1 1
+0,25÷13
24 3
12 3 3 1 50 3
10. ÷ − × − +
5 5 7 6 7 14
1 2 7
11. 3 + 7 − + −
4 5 2
2 3 1
12. + − +2−3
7 14 14
91
2+ 1+13
3+4
13. 2
3−5 1
3−2

1 3 3 14
14. + ×( × )−2
2 4 7 6
1 16 27
15. ∗ ∗ ∗3
8 9 2
6 1
2 5 1
(− +2− )( − + )
5 2
3 4 6
16. 3 1 2
( − )
16 4 3

5 5 12 1
17. ∗ ∗ ÷ ( ∗ 3)
3 4 25 9
3 9 1 2
18.( / ) + +
2 4 6 3

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 8


1 1
(4+1)/4
2− 1
2
19. 3 1

5 2
1 2 21
2+ 1 ∗
10 5 20
20. 1 − 3/ 2 + 1
10 10
1
1+4
2 1
1 1 1 −
3 6
21. (2 + 1 1− )÷ 4 3
− 3 ∗
2 5 9 2

1 −2 10 −2
22. (1,3535 … + 2,999 … ) ∗ (11) ∗ 0,3 ( 3)

1
5 3 0,25
23. (0,5 − 1)−2 − 100
+ 0,666 … − √−
6 (0,1)3 2

1 5 4 1 −1
(−6−4−3)(3−2) 1 2+ 5 3
24. 25 / [(− ) 12 − √(− ) / (− )]
−2+
12
5 − 3 5
2
1

2

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 9


PROPORCIONALIDAD
La proporcionalidad es una relación o razón constante entre diferentes magnitudes que se vayan
a medir, en otras palabras, una proporción es una igualdad entre dos razones dadas. Usualmente
se representa de la siguiente manera:

𝑎 𝑐
=
𝑏 𝑑

La proporción de arriba se lee como: “a es a b como c es a d”. Además, a y d se les conoce


como extremos, mientras que b y c se les conoce como medios. En toda proporción el producto
de los extremos es igual al producto de los medios:

𝑎∗𝑑 =𝑐∗𝑏

Sin embargo, no siempre se encuentra con este tipo de “representación” en algunos ejemplos y
ejercicios, pues ciertas fuentes que utilizan la siguiente representación:

𝑎: 𝑏 = 𝑐: 𝑑

En este caso se lee: “a es a b como c es a d”.

Ejemplo

a) 40 es a 60 como 10 es a …

40 10
=
60 𝑥

10 ∗ 60
𝑥=
40

𝑥 = 15

b) 2 es a X como 8 es a 4

2 8
=
𝑥 4

2∗4
𝑥=
8

𝑥=1

EJERCICIOS PARA RESOLVER

Encontrar el valor de X de las siguientes proporciones


1. 5 es a 2 como X es a 15
2. 1 es a 7 como 8 es a X
3. 4 es a X como 1 es a 3
4. X es a 9 como 2 es a 3
5. 25 es a X como X es a 4

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 10


REGLA DE TRES
Consiste en resolver problemas de proporcionalidad entre tres valores conocidos y una incógnita.
En ella se establece una relación de linealidad entre los valores.

En la regla de tres simple, se establece la relación de proporcionalidad entre dos valores conocidos
A y B, y conociendo un tercer valor X, calculamos un cuarto valor Y.

𝐴→𝐵
𝑋→𝑌

𝑋∗𝐵
𝑌=
𝐴
Ejemplos

¿Cuántos minutos hay en 7 horas?

1 ℎ𝑜𝑟𝑎 → 60 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
7 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 → 𝑌

7 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ∗ 60 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝑌= = 420 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
1 ℎ𝑜𝑟𝑎

Calcular cuánto tarda un grupo de 4 personas en realizar una actividad si 3 personas tardarían 2
horas en hacerla

3 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 → 2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
4 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 → 𝑌

4 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 ∗ 2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 4
𝑌= = ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
3 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 3

REGLA DE TRES INVERSA: Se utiliza cuando el problema trata de dos magnitudes


inversamente proporcionales, es decir cuando una de las magnitudes aumenta la otra disminuirá.

Para resolver una regla de tres simple inversa debemos seguir la siguiente fórmula:

𝐴→𝐵
𝑋→𝑌

𝐴∗𝐵
𝑌=
𝑋
Ejemplo

En una granja, 20 patos tardan 10 días en comer el alimento que hay guardado. ¿Cuánto tiempo
tardarán 40 patos en terminar el alimento?

20 𝑝𝑎𝑡𝑜𝑠 → 10 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜


40 𝑝𝑎𝑡𝑜𝑠 → 𝑋

20 𝑝𝑎𝑡𝑜𝑠 ∗ 10 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜


𝑋= = 5 𝑑í𝑎𝑠
40 𝑝𝑎𝑡𝑜𝑠

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 11


NOTA: Se debe analizar si la respuesta obtenida es correcta y tiene sentido con lo pedido en el
ejercicio

REGLA DE TRES COMPUESTA: Se emplea cuando se relacionan tres o más magnitudes, de


modo que a partir de las relaciones establecidas entre las magnitudes conocidas obtenemos la
desconocida. Una regla de tres compuesta se compone de varias reglas de tres simples aplicadas
sucesivamente.

La regla de tres compuesta tiene el siguiente planteamiento:

𝐴→𝐵→𝐶
𝑋→𝑌→𝑍

𝐴 𝐵 𝐶
∗ =
𝑋 𝑌 𝑍
𝐶∗𝑋∗𝑌
𝑍=
𝐴∗𝐵

Ejemplo

Nueve grifos abiertos durante 10 horas diarias han consumido una cantidad de agua por valor de
$20. Averiguar el precio del vertido de 15 grifos abiertos 12 horas durante los mismos días.

9 𝑔𝑟𝑖𝑓𝑜𝑠 → 10 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 → $20


15 𝑔𝑟𝑖𝑓𝑜𝑠 → 12 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 → 𝑋

9 𝑔𝑟𝑖𝑓𝑜𝑠 10 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 $20


∗ =
15 𝑔𝑟𝑖𝑓𝑜𝑠 12 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑋
$20 ∗ 15 𝑔𝑟𝑖𝑓𝑜𝑠 ∗ 12 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑋=
9 𝑔𝑟𝑖𝑓𝑜𝑠 ∗ 10 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑋 = $40

EJERCICIOS PARA RESOLVER


1. Si necesito 8 litros de pintura para pintar 2 habitaciones, ¿Cuántos litros necesito para
pintar 5 habitaciones?
2. Un ganadero tiene 8 caballos y alimento para 40 días, pero su amigo le encarga dos
caballos. ¿Para cuántos días le alcanzará el alimento?
3. Si 8 trabajadores construyen un muro en 15 horas, ¿cuánto tardarán 5 trabajadores en
levantar el mismo muro?
4. Con cuarenta horas semanales de trabajo, un trabajador ganó $12000, ¿Cuánto ganará si
la semana siguiente puede trabajar cincuenta horas?
5. En 50 litros de agua de mar hay 1300 gramos de sal, ¿en cuántos litros estarán contenidos
11600 gramos?
6. Una máquina fabrica 1200 tornillos en seis horas, ¿Cuánto tiempo le llevará a la máquina
fabricar 10000 tornillos?
7. Si una persona puede vivir en Nueva York durante 10 días con 650 dólares. ¿Cuántos
días podrá costearse si solo tiene 500 dólares?

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 12


8. Con 5 litros de pintura se han pintado 90 m de verja. Calcular cuántos metros de verja se
podrán pintar con 30 litros.
9. Si debo sembrar 30 semillas de maíz por surco, ¿Cuántos semillas necesitaré para dejar
sembrado un lote de 20 surcos?
10. 3 pintores tardan 12 días en pintar una casa. ¿Cuánto tardarán 9 pintores en hacer el
mismo trabajo?
11. En el Gran Hotel del Mar, durante el invierno, hay 3 jardineros. Entre todos, riegan y
cuidan todos los jardines del hotel en 6 horas. Si durante el verano hay 3 jardineros más,
¿en cuánto tiempo regarán y cuidarán los jardines del hotel entre todos?
12. En el equipo de rally Motorcrack hay 15 mecánicos que son capaces de hacer la revisión
completa de uno de sus coches en 60 segundos. ¿Cuántos segundos tardarían 5 mecánicos
en el hacer el mismo trabajo?
13. Para sacar el agua de una piscina de plástico se necesita realizar 210 extracciones con un
cubo de 12 litros de capacidad. Si el cubo es de 20 litros, ¿cuántas extracciones
necesitaremos para sacar toda el agua de la piscina?
14. Si con 70 Kg tenemos para alimentar a 25 gallinas durante 30 días. Si se mueren 15
gallinas ¿para cuántos días habrá comida suficiente?
15. Un repartidor de pizzas tarda 20 min en realizar una entrega conduciendo a 60 km/h. Si
dispone de 30 min como máximo para realizar la entrega, ¿Cuál es la mínima velocidad
a la que puede conducir para realizar la entrega en el tiempo máximo?
16. Tres obreros realizan un trabajo en 5 h. ¿En cuánto tiempo realizarán dos obreros el
mismo trabajo?
17. Con 5 litros de pintura se han pintado 90 m de verja. Calcular cuántos metros de verja se
podrán pintar con 30 litros
18. Si una persona puede vivir en Nueva York durante 10 días con 650 dólares. ¿Cuántos
días podrá costearse si solo tiene 500 dólares?
19. Si debo sembrar 30 semillas de maíz por surco, ¿Cuántos semillas necesitaré para dejar
sembrado un lote de 20 surcos?
20. Si en dos horas y media un motociclista ha cubierto una distancia de 320 kilómetros. ¿Ha
superado el límite de velocidad previsto, que es de 80 km/h?
21. Con cuarenta horas semanales de trabajo, un trabajador ganó $12000, ¿Cuánto ganará si
la semana siguiente puede trabajar cincuenta horas?
22. Dos ciclistas demoran 4 horas en llegar a la playa viajando a una velocidad de 30km/h.
¿A qué velocidad deberán viajar para llegar en 3 horas?
23. Con 10 Kg de hormigón se puede elaborar 5 cubos de 8 cm por lado. ¿Cuántos cubos de
4 cm por lado se podrán elaborar con 12 Kg de hormigón?
24. El metro cuadrado de un terreno en una urbanización se valora en $250, ¿En cuánto se
valorará un terreno rectangular de 20m de largo por 15 de ancho?

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 13


25. La sombra proyectada por un poste de 5.6 m de altura es de 1.8 m. Calcular la altura del
edificio si su sombra proyectada, a la misma hora mide 6.3 m
26. Un grupo de 24 excursionistas lleva víveres para 18 días. Si al inicio de la excursión se
suman 3 personas más (sin aportar alimentos), ¿en qué fracción debe reducirse la ración
por persona para que duren los 18 días?
27. En 12 días, ocho obreros han hecho los 2/3 de una obra. En ese momento se retiran 6
obreros. ¿Cuántos días demorarán los obreros restantes en terminar la obra?
28. Un grupo de 40 carpinteros trabajando ocho horas diarias y construye 320 sillas en 10
días. ¿En cuántos días harán 440 sillas 55 carpinteros que trabajan 4 horas diarias?
29. Por cada 8 unidades de producto deben pagarse $251. ¿Cuántas docenas pueden
comprarse con $375
30. 2 conejos de la pradera pueden consumir 4 zanahorias en 8 minutos, en qué tiempo 8
conejos consumirán 2 zanahorias

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 14


PORCENTAJES

El porcentaje es un símbolo matemático, que representa una cantidad dada como una fracción en
100 partes iguales y se lo denota utilizando el símbolo %. El porcentaje se usa para comparar una
fracción con otra, expresándolas mediante porcentajes para usar 100 como denominador común.

Una aplicación muy utilizada en varias otras áreas es el de representar gráficamente estas
comparaciones (porcentajes), esto para que el lector tenga una mejor apreciación de dicha relación
entre datos.

Por ejemplo, decir que la mitad de la población mundial son hombres, es lo mismo que decir que
el 50% de la población son hombres, ¿Cómo se verían estos datos en forma gráfica?, pues se
visualizaría de la siguiente manera:

En la gráfica podemos ver que la mitad del


POBLACIÓN MUNDIAL “pastel” representa al 50% de hombres
HOMBRES MUJERES
presentes en el planeta, mientras que en la otra
mitad se encuentra el 50% de las mujeres.

Es así como los porcentajes pueden ser


50% 50% visualizados mediante una aplicación gráfica.
Se debe tomar en cuenta que este tipo de
procedimientos solo se realiza cuando se tiene
una serie de datos relacionados entre sí.

NOTA: Los porcentajes, para cualquier operación matemática, deben ser transformados a
números decimales.

Ejemplos

¿Los siguientes porcentajes a qué equivalen en números decimales?

a) 34%
34
34% = = 0.34
100

b) 12%
12
12% = = 0.12
100

c) 2%
2
2% = = 0.02
100

OBTENCIÓN DEL PORCENTAJE DE UN NÚMERO CUALQUIERA

Es una operación sencilla, se la realiza simplemente multiplicando el número decimal o la fracción


del porcentaje por el número al cual deseamos saber su porcentaje

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 15


Ejemplos

1) Calcular el porcentaje indicado de los siguientes números

a) El 12% de 2315
12
12% = = 0.12
100

0.12 ∗ 2315 = 277.8

b) El 5% de 315
5
5% = = 0.05
100

0.05 ∗ 315 = 15.75

c) El 210% de 123
210
210% = = 2.10
100

2.10 ∗ 123 = 258.30

2) Un granjero tiene en su corral varias aves domésticas, entre estas hay 13 gallinas, 3 gallos, 8
patos y 6 pavos. Determinar:
a) El porcentaje de cada uno del grupo de aves
b) Graficar la relación de porcentajes
c) ¿Qué porcentaje representan los patos?
a)
𝐴𝑣𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑎𝑙 = 13 𝑔𝑎𝑙𝑙𝑖𝑛𝑎𝑠 + 3 𝑔𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠 + 8 𝑝𝑎𝑡𝑜𝑠 + 6 𝑝𝑎𝑣𝑜𝑠 = 30 𝑎𝑣𝑒𝑠
𝐿𝑎𝑠 30 𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟á𝑛 𝑚𝑖 100%

30 𝑎𝑣𝑒𝑠 → 100% 30 𝑎𝑣𝑒𝑠 → 100%


13 𝑔𝑎𝑙𝑙𝑖𝑛𝑎𝑠 → 𝑤 8 𝑝𝑎𝑡𝑜𝑠 → 𝑦
13 ∗ 100% 8 ∗ 100%
𝑤= = 43, 3̅% 𝑦= = 26, 6̅%
30 30

30 𝑎𝑣𝑒𝑠 → 100% 30 𝑎𝑣𝑒𝑠 → 100%


3 𝑔𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠 → 𝑥 6 𝑝𝑎𝑣𝑜𝑠 → 𝑧
3 ∗ 100% 6 ∗ 100%
𝑥= = 10% 𝑧= = 20%
30 30

𝑉𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 43, 3̅% + 10% + 26, 6̅% + 20% = 100%

Es por esto sabemos los siguientes datos:

AVE PORCENTAJE (%)


Gallina 43,3%
Gallos 10%
Patos 26,7%
Pavos 20%

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 16


b)
AVES DE CORRAL
Gallinas Gallos Patos Pavos

20%

43%

27%

10%

c) Los patos representan el 26,7% de las aves en el corral del granjero

EJERCICIOS PARA RESOLVER

1. ¿Los siguientes porcentajes a qué equivalen en números decimales?


• 14%
• 315%
• 56%
• 6%
• 99%

2. Calcular el porcentaje indicado de los siguientes números


• El 42% de 100
• El 90 de 310
• El 2% de 70
• El 300% de 90
• El 120% de 30

3. En un corral hay 25 patos, 75 gallinas y 50 pollos ¿Qué porcentaje del total son gallinas?
4. Encontrar el porcentaje que representa cada uno de los ítems presentes en los ejercicios:
• Una familia tiene una entrada anual de $60, la cual distribuye como sigue:
Alquiler de casa: $12 Otros gastos: $8
Comida: $18 Imprevistos: $6
Ropa: $7 Ahorro: $9

• Durante el mes de septiembre el Observatorio Nacional registró 10 días de lluvia, 8 días


nublados y 12 días de buen tiempo con cielo despejado

• Una familia con ingresos de $10000 distribuye su presupuesto en la siguiente forma:

Alquiler: $1800 Viajes: $600


Comida: $2500 Imprevistos: $600
Ropa: $2000 Ahorro: $1000
Otros gastos: $1500

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 17


• Cuando se paga $15 por cierto objeto se puede calcular que esta cantidad se
distribuye como sigue:
Materia prima: $6.00 Gastos departamento de ventas: $4.50
Manufactura: $3.00 Ganancia líquida: $1.50

5. Se tienen 2 metros de tela y se corta el 85% para hacer cortinas. El 50% del resto se utilizó
para hacer tiras que la sujetarán. ¿Cuántos centímetros de tela sobraron?
6. Victoria desea vender su celular ganando el 20% del precio final. Si pagó por este $120,
¿A qué precio lo debería vender?
7. Un almacén ofrece un descuento del 10% por pagos realizados en efectivo; si por un
portátil se pagó $1800 en efectivo, ¿Cuál era el precio original del computador?
8. Un vendedor de frutas tenía peras, vendió un 40% de ellas y le sobraron 240 unidades,
¿Cuántas peras tenía originalmente?
9. Un artículo cuesta $700 incluido el IVA (12%). Calcule el valor del artículo sin IVA
10. Una persona invierte $5000 al 10% de interés simple anual. Si retira su dinero luego de 6
meses, ¿Cuál es el valor del interés en dólares?
11. Una prenda de vestir tiene un precio de $350. Debido a que la tienda se encuentra en
liquidación, a la prenda se le aplica un descuento inicial del 80%, y un segundo descuento
del 10% por fallas de fábrica. Determine el valor del descuento en dólares
12. De un depósito lleno de líquido se extrae la cuarta parte del contenido, después la mitad
del resto quedando 1500 litros. ¿Cuál es la capacidad del depósito en litros?
13. Se tienen en un aula 40 estudiantes, de los cuales 30 no tienen un buen desempeño. ¿Qué
porcentaje de estudiantes si tienen un buen desempeño?
14. En la feria de Otavalo se ofrecen se ofrecen distintos tejidos típicos de la ciudad. Si un
abrigo costaba hace dos años 60%, y ahora cuesta $75. ¿En qué porcentaje se incrementó
el precio del artículo?
15. Luis desea vender su moto, pero al hacerlo perdió el 20% del costo, si la vendió a $900,
¿Cuál fue el precio de fábrica?
16. Un iPhone tiene un costo en el mercado de $1100 pero si se lo trae del exterior el costo
es de $850. ¿Qué porcentaje de “rebaja” se tiene?
17. En un hogar se utilizan 340 litros de agua, 190 litros se utilizan para bañarse; se lavan
platos y ropa con 34 litros; se lavan autos con el 5% y lo mismo se emplea en el jardín.
¿Cuántos litros se utilizan para el jardín?
18. Una familia compra 100 tacos. El 42% de ellos eran de carne, el 35% eran de pollo y los
demás de queso, ¿cuántos eran de queso?
19. Para cenar, unos amigos piden 7 pizzas. Cada pizza tiene 8 rebanadas. Se comen el 64%
en el restaurante, se llevan a casa el 23% y dejan lo demás. ¿Cuánto dejaron?
20. Una espada está compuesta de 5 elementos: 14% de Zinc, 18% de Hierro, 13% de
Carbono y 12% de Estaño, ¿Cuál será el porcentaje de Bronce que posee?
21. Diariamente, el 55% del Ecovía va ocupado por hombres menores de 65 y el 25% por
mujeres menores de 65. Del restante, 30% son mujeres, ¿qué porcentaje del total
representan?

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 18


22. El cuerpo humano está hecho de elementos químicos. Si 65% es Oxígeno, 19% Carbono,
11% Hidrógeno y 3% Nitrógeno, ¿Cuánto es el porcentaje restante para los demás
elementos?
23. Si un profesional gasta 32,5% de su salario en vivienda, 26,5% en comida, 16,5% en salud
y 8,5% en educación, ¿De cuánto puede disponer para sus demás gastos?
24. Un patio de autos tiene 120 unidades, el 45% de ellos son rojos y el 5% negros. ¿Cuántos
autos de cada color hay?
25. En el colegio "Rockero", a 40 de sus 80 estudiantes les gusta la cumbia. En el colegio
"Salsero" hay 60 estudiantes y a 45 les gusta la cumbia. En el colegio "Cumbiero" hay
100 estudiantes y a 30 les gusta la cumbia. ¿En qué colegio hay mayor porcentaje de gusto
por la cumbia?
26. Los estudiantes aciertan en el 60% de las preguntas de una prueba nacional. Si la prueba
tiene un total de 150 preguntas, en promedio, ¿En cuántas preguntas se espera que no
acierten?
27. El 18% de los anuncios en una ciudad son luminosos. Si en la ciudad hay 4500 anuncios,
¿Cuántos anuncios no luminosos hay en toda la ciudad?
28. El ingreso mensual de un especialista es de $1200. Al ascender a Coordinador, su sueldo
aumentará 35%. ¿Cuál será su nuevo ingreso mensual?
29. Se vendió una camisa con una ganancia del 15% sobre el precio de costo. Si se ha vendido
en $92, hallar el precio de costo.
30. Al adquirir una lancha, cuyo precio es de $8000, nos hacen un descuento del 20%,
¿Cuánto hay que pagar por el vehículo?
31. ¿El 20% de 9 horas en minutos ha cuanto es equivalente?
32. Selecciona la respuesta correcta al planteamiento. El precio de un par de lámparas es de
$1200 sin IVA. ¿Cuánto hay que pagar por cada una si el IVA fuera del 12%?
33. El alquiler de una oficina cuesta 500 dólares al mes. ¿Cuánto se pagará si aumenta en
28%?
34. Un empleado gana $960 mensuales. Si paga $336 por el alquiler de su departamento.
¿Qué porcentaje de su sueldo mensual representa el alquiler?
35. Al precio de un radio se le aplican dos descuentos sucesivos del 40% y del 50% si se
pagaron $375. ¿Cuál era su precio inicial?
36. Si José compra un artefacto en $200 y la inflación anual es del 10%. ¿Cuánto costará ese
artefacto después de 2 años?
37. Un comerciante decide subir 3% el precio de una mercadería que era de $72. A la semana
siguiente decide subir otro 3% sobre el último precio. ¿Cuál fue el precio final de la
mercadería?

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 19


ECUACIONES ALGEBRAICAS
Una ecuación es una igualdad matemática entre dos expresiones y separadas por el signo igual,
en las que aparecen elementos conocidos y datos desconocidos o incógnitas, relacionados
mediante operaciones matemáticas.

ECUACIONES DE PRIMER GRADO

Son ecuaciones lineales que involucran una o más variables a la primera potencia y no contiene
productos entre dichas variables, es decir, solo involucran sumas y restas.

2𝑥 + 1 = 𝑥 + 3

Resolver una ecuación es determinar los valores de las letras, estos valores se llaman soluciones
o raíces.

Ejemplos

a) Resolver las siguientes ecuaciones de una sola variable:

𝟑𝒙 − 𝟓 = 𝒙 + 𝟑
3𝑥 − 𝑥 = 3 + 5
2𝑥 = 8
𝑥=4

𝟑𝒙 + 𝟐 = 𝒙 − 𝟖
3𝑥 − 𝑥 = −8 − 2
2𝑥 = −10
𝑥 = −5

𝟐𝒙 − 𝒃 = 𝒙 + 𝒂
2𝑥 − 𝑥 = 𝑎 + 𝑏
𝑥 =𝑎+𝑏

𝟐 − 𝟑(𝒙 − 𝟏) = 𝟑𝒙 − 𝟐(𝟒𝒙 − 𝟑)
2 − 3𝑥 + 3 = 3𝑥 − 8𝑥 + 6
−3𝑥 − 3𝑥 + 8𝑥 = 6 − 2 − 3
2𝑥 = 1
1
𝑥=
2

EJERCICIOS PARA RESOLVER

1) Resolver las siguientes ecuaciones de una sola variable

• 𝑥+2=6 • 𝑦 + 2 + 3𝑦 = 2𝑦 − 6
• 3𝑥 − 1 = 2 + 𝑥 • 4 − 2𝑧 = 6 − 5𝑧 + 2
• 3=4−𝑥 • 3𝑥 − 1 = 2 + 𝑥
• 𝑥 − 1 = 3𝑥 + 3 • 6𝑥 + 2 = 2𝑥 + 1

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 20


• 2𝑥 − 1 = 4 + 𝑥 − 3 •
𝑥−4
−5=0
3
• 3 + 𝑦 − 2 = 4 − 2𝑦
8𝑥−3
• 2 + 𝑧 − 5 = −𝑧 + 3 − 4𝑧 • 10𝑥 − = 2(𝑥 − 3)
4
• 2(3𝑥 − 2) − 5𝑥 = 2(𝑥 − 3) + 90 𝑥−2 𝑥−3 𝑥−4
• − =
• 4(𝑥 − 1) − 5(3 − 𝑥) = 14𝑥 − 3 4 5
10𝑥+1 16𝑥+3
2(5𝑥 − 3) • 4− = 4𝑥 −
6 4
• 12𝑥 − 3(𝑥 − 2) = 3(𝑥 + 4)
2 𝑥+1 3 𝑥−6
• 4𝑥 − (𝑥 + 6) − (𝑥 − 2) = 16 − • ( ) = 4( )
3 5 3
2𝑥

2) En las siguientes ecuaciones determinar el valor de b

𝑎+𝑐+𝑏 =6
𝑎+𝑐 =𝑏

3) Completar
𝑐=2
𝑏+𝑐 = 6
𝑏 = ¿?

𝐴=2
𝐵=6
𝐶 = 23
¿ 𝐶𝑢á𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝐴 + 𝐵 + 𝐶 − 3𝐵?

𝑋 = 10
𝑌 = 10
𝑍=3
𝑍
¿ 𝐶𝑢á𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑋 ∗ 𝑌 ∗ ?
5𝑌

𝐴 = $3
𝐵 = $4
𝐶 = $5
¿ 𝐶𝑢á𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠 12 − 𝐵 − 𝐶?

𝑋=6
𝑌=4
𝑍=7
336
¿ 𝐶𝑢á𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠 ?
𝑌∗𝑍

4) Encontrar el valor del signo de interrogación

PROTEÍNA PRECIO CANTIDAD TOTAL


Pollo 10 5 50
Carne 11 6
Pescado ¿? 4
Total 148

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 21


TRADUCCIÓN DEL LENGUAJE COMÚN AL LENGUAJE ALGEBRAICO: El
planteamiento de la ecuación correspondiente a cada problema requiere el saber expresar en
lenguaje algebraico las condiciones requeridas por el problema.
Como es obvio, esta parte es muy dificultosa para los estudiantes, es por eso que ha continuación
se plantean ciertos ejemplos de traducción que lo ayudaran a resolver los ejercicios.

Ejemplos
• El número n aumentado en 3 se representa por: n + 3
• El número n disminuido en 3 se representa por: n – 3
• El duplo de un número se representa por: 2x
• El triple de un número se representa por: 3x
𝑥 1
• La mitad de un número se representa por: 2 𝑜 2 𝑥

• El cuadrado de un número se representa por: 𝑥 2


• El duplo de un número aumentado en 5 se representa por: 2x + 5
• Si una persona tiene t años, su edad hace 4 años se representa por t – 4. Su edad
dentro de 5 años se representa por t + 5
• Dos números enteros consecutivos se representan por n y n + 1
• Un número par se representa por: 2p
• Un número impar de representa por: 2p + 1

EJERCICIOS PARA RESOLVER

Representar en forma de ecuación los siguientes anunciados


1. Un número aumentado en 5
2. Un número disminuido en 8
3. El cuadrado de un número aumentado en 2
4. El cubo de un número
5. El quíntuplo de un número
6. El triple de un número disminuido en 4
7. El 5% de un número
8. Tres números consecutivos
9. Dos números consecutivos
10. El cuadrado de un número me nos el número
11. Un joven tiene 15 años de edad. Representar su edad: a) Hace x años; b) Dentro de x años
12. Un joven tiene x años. Representar su edad: a) Dentro de 2 años; b) Dentro de m años

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS: En el proceso de resolución algebraica de un problema se


podrá distinguir las siguientes etapas
1. Representación
2. Planteo de la ecuación

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 22


3. Resolución de la ecuación
4. Verificar la solución

Ejemplos

a) El triplo de un número es igual al número aumentado en 8. Hallar el número

El número: x
El triple de número: 3x
El número aumentado en 8: x + 8

3𝑥 = 𝑥 + 8
3𝑥 − 𝑥 = 8
2𝑥 = 8
𝑥=4

b) Pepe y Antonio tienen conjuntamente $50. Antonio tiene $12 más que Pepe. ¿Cuántos dólares
tiene cada uno?

Pepe: x
Antonio: x + 12

𝐴𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑜 + 𝑃𝑒𝑝𝑒 = $50


𝑥 + (𝑥 + 12) = 50
𝑥 + 𝑥 + 12 = 50
2𝑥 = 50 − 12
2𝑥 = 38
𝑥 = 19

Pepe tiene $19, mientras que Antonio tiene $31

EJERCICIOS PARA RESOLVER

Resolver los siguientes ejercicios plateando las ecuaciones a partir del enunciado
1. El duplo de un número es igual al número aumentado en 15. Hallar el número
2. Una persona tiene $260 en cinco cupones y cuatro de ellos son de $45 cada uno, ¿De
cuánto es el otro cupón?
3. Cuatro veces un número es igual al número aumentado en 30. Hallas el número
4. El duplo de un número más el triplo del mismo número es igual a 20. Hallar el número
5. Pedro tiene tres veces el número de naranjas que tiene Juan y entre los dos tienen48
naranjas. ¿Cuántas naranjas tiene cada uno?
6. Julio y su hermano tienen conjuntamente $10 y Julio tiene $1 más que su hermano.
¿Cuánto tiene cada uno?
7. La suma de las edades de un padre y su hijo es 60 años y la edad del padre es el quíntuplo
de la edad del hijo. ¿Cuál es la edad de cada uno?
8. Halla dos números consecutivos cuya suma sea 51
9. Usted tiene 20 pelotas, regala 4, le roban 3, pierde 5 y compra otras 4. Si divide en partes
iguales, ¿Cuántas pelotas recibirá cada uno de los 4 niños a los que debe entregar?

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 23


10. Hallar tres números consecutivos cuya suma sea 63
11. La suma de dos números es 27 y su diferencia es 7. Hallar los números
12. Tres personas A, B Y C reciben herencia de $3500, B recibe el triple de lo que recibe A:
y C el duplo de lo que recibe B, ¿Cuánto corresponde a cada uno?
13. Hallar el número que disminuido en sus 3/8 equivale a su duplo disminuido en 11
14. El triplo de un número excede en 48 al tercio del mismo número. Hallas el número
15. ¿Cuál es el número que tiene que tiene 30 de diferencia entre sus 5/4 y sus 7/8?
16. Varias familias van de paseo en 12 autos. Cinco autos llevan familias de 4 personas cada
uno. En tres autos viajan tres personas y cuatro van ocupados por solo dos personas.
¿Cuántas personas viajan en total?
17. Hallar el número que aumentado en sus 5/6 equivale a su triplo disminuido en 14
18. La suma de cuatro números consecutivos es 250, ¿Cuál será el mayor de ellos?
19. Si 147 se divide por cierto número, resulta el triple de este número. ¿Cuál es este número?
20. Un granjero tiene 24 aves, entre gallos y gallinas. Si el doble de número de gallos es igual
al número de gallinas, ¿Cuántos gallos tiene el granjero?
21. Un avión hace 10 vuelos por mes. Cada mes, el piloto revisa 9 veces los controles, 8 los
alerones, 11 el combustible. En cinco meses, ¿Cuántas veces habrá revisado los controles,
los alerones y el combustible, respectivamente?
22. Una bicicleta tiene dos ruedas de distinto tamaño: La primera tiene un radio de 25 cm y
la segunda es de 75 cm. Cuando la primera ha dado 300 vueltas, ¿Cuántas vueltas habrá
dado la segunda?
23. Una madre tiene 35 años y su hija tiene 5 años, ¿En cuántos años la edad de la madre será
tres veces mayor que la edad de la hija?
24. La suma de los cuadrados de tres números consecutivos es 149. ¿Cuál es el menor de
estos números?
25. Si Pedro tiene 12 años y su madre cuatro veces la edad que él. Cuando Pedro tenga 23
años, ¿cuántos tendrá su madre?
26. Si una cama cuesta $300, un velador $60 y una silla $670, ¿Cuánto debe pagarse por 3
camas, 6 veladores y 2 sillas?
27. Si un viaje individual a Esmeraldas cuesta $400, uno a Manta $550 y uno a Galápagos
$880, ¿Cuánto costaría a una pareja hacer los 3 viajes en un año?
28. Si Flor = $3, Rosa = $27, Planta = $81, ¿Cuántas rosas se pueden comprar por cada
planta?
29. Se desea distribuir 338 esferos, 364 cuadernos, 260 libros y 962 lápices entre 26
estudiantes en forma equitativa, ¿Cuántos esferos, cuadernos, libros y lápices le tocaría a
cada uno?
30. Luis tiene el doble de ahorro que Jorge, si entre ambos desean comprar un auto de
$12.000, Luis debería tener el doble de dinero que tiene. ¿Cuánto dinero tiene Jorge?

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 24


31. Cuando nació Abel, María tenía 8 años. Si actualmente sus edades suman 36 años.
¿Cuántos años tiene Abel?
32. La edad actual de Roberto es el triple de la edad de Fernando, pero dentro de 8 años será
el doble ¿Cuántos años tiene Roberto?
33. La suma de tres números impares consecutivos es 99, hallar el mayor de dichos números
34. Un caballo con su silla vale $1400, si el caballo vale $900 más que la silla, ¿Cuánto vale
cada uno?
35. En un cajón de 80 frutas, el número de las buenas, es cuatro veces el número de las
dañadas, ¿Cuántas frutas buenas hay en cajón?
36. Hallar tres números consecutivos, tales que el duplo del menor, más el triple del mediano,
más el cuádruplo del mayor equivalga a 740

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 25


SISTEMAS DE ECUACIONES
Un sistema de ecuaciones es la reunión de dos o más ecuaciones con dos o más incógnitas. Así es
un sistema de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas:

2𝑥 + 3𝑦 = 13
{
4𝑥 − 𝑦 = 5

MÉTODOS DE RESOLUCIÓN

Los métodos de resolución más utilizados en la resolución de ejercicios son:

• Método de igualación
• Método de comparación
• Método de reducción
• Mediante determinantes

Ejemplos

1) Eliminación por igualación:

7𝑥 + 4𝑦 = 13 (1)
Resolver el sistema: {
5𝑥 − 2𝑦 = 19 (2)

En este método debemos despejar cualquiera de las variables de ambas ecuaciones, en este caso
despejaremos X e igualaremos las dos “nuevasç2 ecuaciones obtenidas

13 − 4𝑦
Despejando x de la ecuación (1): 𝑥 =
7

19 + 2𝑦
Despejando x de la ecuación (2): 𝑥 =
5

Igualamos las dos ecuaciones y se procede a resolver la ecuación:

13 − 4𝑦 19 + 2𝑦
=
7 5
5 ∗ (13 − 4𝑦) = 7 ∗ (19 + 2𝑦)
65 − 20𝑦 = 133 + 14𝑦
−20𝑦 − 14𝑦 = 133 − 65
−34𝑦 = 68
𝒚 = −𝟐

Para encontrar el valor de x procedemos a reemplazar y en cualquiera de las ecuaciones iniciales,


si lo hacemos en la ecuación (1):

7𝑥 + 4 ∗ (−2) = 13
7𝑥 − 8 = 13
7𝑥 = 21
𝒙=𝟑

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 26


2) Eliminación por sustitución:

2𝑥 + 5𝑦 = −24 (1)
Resolver el sistema: {
8𝑥 − 3𝑦 = 19 (2)

Despejamos cualquiera de las incógnitas, en este caso despejaremos x de la ecuación (1):

−24 − 5𝑦
𝑥=
2

Procedemos a reemplazar esta igualdad en la ecuación (2) y procedemos a resolver:

−24 − 5𝑦
8∗( ) − 3𝑦 = 19
2
−96 − 20𝑦 − 3𝑦 = 19
−23𝑦 = 19 + 96
−23𝑦 = 115
𝒚 = −𝟓

Para encontrar el valor de x procedemos a reemplazar el valor de y en cualquiera de las ecuaciones


dadas, por ejemplo, en la ecuación (1):

2𝑥 + 5(−5) = −24
2𝑥 − 25 = −24
2𝑥 = 25 − 24
𝟏
𝒙=
𝟐

3) Método de reducción:

5𝑥 + 6𝑦 = 20 (1)
Resolver el sistema: {
4𝑥 − 3𝑦 = −23 (2)

En este método hay que igualar los coeficientes de uno de las incógnitas, además debemos ver
que tenga signos opuestos pues al momento de realizar la suma de ecuaciones se van a eliminar.
En este ejercicio se van a igualar los coeficientes de y en ambas ecuaciones, pues es el más
sencillo:

5𝑥 + 6𝑦 = 20 5𝑥 + 6𝑦 = 20
4𝑥 − 3𝑦 = −23 ∗ 2 8𝑥 − 6𝑦 = −46

Ya con los coeficientes de y iguales y con signos distintos procedemos a sumar las ecuaciones,
eliminando y, además de encontrar el valor de x:

13𝑥 = −26
𝒙 = −𝟐

Sustituimos el valor de x en cualquiera de las ecuaciones dadas y encontramos el valor de y, esto


lo hacemos en la ecuación (1):

5 ∗ (−2) + 6𝑦 = 20
−10 + 6𝑦 = 20
6𝑦 = 30
𝒚=𝟓

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 27


EJERCICIOS PARA RESOLVER

𝑥 + 6𝑦 = 27 6𝑥 − 5𝑦 = −9
• { • {
7𝑥 − 3𝑦 = 9 4𝑥 + 3𝑦 = 13

3𝑥 + 5𝑦 = 7 3𝑥 − 4𝑦 = 41
• { • {
2𝑥 − 𝑦 = −4 11𝑥 + 6𝑦 = 47

7𝑥 − 4𝑦 = 5 18𝑥 + 5𝑦 = −11
• { • {
9𝑥 + 8𝑦 = 13 12𝑥 + 11𝑦 = 31

5𝑥 + 7𝑦 = −1 36𝑥 − 11𝑦 = −14


• { • {
−3𝑥 + 4𝑦 = −24 24𝑥 − 17𝑦 = 10

10𝑥 + 18𝑦 = −11 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 12


• {
16𝑥 − 9𝑦 = −5 • { 2𝑥 − 𝑦 + 𝑧 = 7
𝑥 + 2𝑦 − 𝑧 = 6

32𝑥 − 25𝑦 = 13
• { 𝑥 + 2𝑦 = −1
16𝑥 + 15𝑦 = 1
• { 2𝑦 + 𝑧 = 0
𝑥 + 2𝑧 = 11

PROBLEMAS QUE SE RESUELVEN POR ECUACIONES


SIMULTANEAS

EJERCICIOS PARA RESOLVER


1. La diferencia de dos números es 40 y 1/8 de su suma es 11. Hallar los números
2. La suma de dos números es 190 y 1/9 de su diferencia es 2. Hallar los números
3. Un cuarto de la suma de dos números es 45 y un tercio de su diferencia es 4. Hallar
los números
4. Hallar dos números tales que 5 veces el mayor exceda a 1/5 del menor en 222 y 5
veces el menor exceda a 1/5 del mayor en 66
5. 5 trajes y 3 sombreros cuestan 4180 soles, y 8 trajes y 9 sombreros 6940. Hallar el
precio de un traje y de un sombrero
6. Un hacendado compró 4 vacas y 7 caballos por $514 y más tarde, a los mismos
precios, compró 8 vacas y 9 caballos por $818. Hallar el costo de una vaca y de un
caballo
7. En un cine, 10 entradas de un adulto y 9 de niño cuestan $5.12, y 17 de niño y de 15
de adulto $8.31. Hallar el precio de una entrada de niño y una de adulto
8. Dos números están en la relación de 5 a 6. Si el menor se aumenta en 2 y el mayor se
disminuye en 6, la relación es de 9 a 8. Hallar los números

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 28


9. La relación de dos números es de 2 a 3. Si el menor aumenta en 8 y el mayor en 7, la
relación es de 3 a 4. Hallar los números
10. Dos números son entre sí como 9 es a 10. Si el mayor se aumenta en 20 y el menor
se disminuye en 15, el menor será al mayor como 3 a 7. Hallar los números
11. Las edades de A y B están en la relación de 5 a 7. Dentro de 2 años la relación entre
A y B será de 8 a 11. Hallar las edades actuales
12. Las edades de A y B están en la relación de 4 a 5. Hace 5 años la relación era de 7 a
9. Hallar las edades actuales
13. El perímetro de un cuarto rectangular es 18 m, y 4 veces el largo equivale a 5 veces
el ancho. Hallar las dimensiones del cuarto
14. A tiene el doble dinero que B, Si A le da a B 12 balboas, ambos tendrían lo mismo.
¿Cuánto tiene cada uno?
15. Entre A y B tienen 1080 sucres. Si A gasta los 2/5 de su dinero y B ½ del suyo, ambos
tendrían igual suma. ¿Cuánto tiene cada uno?

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 29


LA POTENCIACIÓN

Operación que consiste en multiplicar un número tantas veces como el exponente lo indica, en
otras palabras, es una forma abreviada de escribir una multiplicación formada por varios factores
iguales. El resultado de esta operación se conoce como potencia. Su estructura básica es la
siguiente:
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑎𝑛

Donde: - a = Base
- n = Exponente

Ejemplo

𝑎𝑛 = 𝑎 ∗ 𝑎 ∗ 𝑎 ∗ 𝑎 ∗ … 𝑎 → 𝑎 𝑠𝑒 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑛 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠

25 = 2 ∗ 2 ∗ 2 ∗ 2 ∗ 2 = 32

PROPIEDADES DE LOS EXPONENTES

EJERCICIOS PARA RESOLVER

1) Resolver las siguientes operaciones

• 32 • 11 + 23
• 102 • 42 + 24 – 16
• 43 • 52 – 25 + 1
• 24 • 122 + 6 – 34 – 7 + 2
• 112 • (102 + 20) / 60

2) Consultar ¿Qué es y cómo se resuelve el binomio de Newton?

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 30


RADICACIÓN
En las matemáticas, la radicación es el proceso de hallar raíces de orden n de un número a. Otra
definición válida es que la radicación es la operación inversa a la potenciación.

ESTRUCTURA DE LA RADICACIÓN

PROPIEDADES DE LOS RADICALES

OBSERVACIONES IMPORTANTES:

INCORRECTO CORRECTO

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 31


Ejemplos

1
1 1
3 2
3 1
𝑎 𝑎 𝑎2 3 3
√√ √𝑎2−12 √𝑎32 3 3 1
√ 2 3
1 = 1 =√ 1 = = = (𝑎2 ) = 𝑎 2 = √𝑎
𝑎2 𝑎2 𝑎2

1 1
3 3
1 √3 1 √3
5 1 5 1 1
[ √(𝑎2 )−10 ] = [ √𝑎−5 ]
3
= (𝑎−1 )3 = (𝑎−1 )27 = 𝑎−27 =
𝑎27

EJERCICIOS PARA RESOLVER

Realizar las siguientes sumas con radicales:

1. √√𝑥 + 3 − √√𝑥 − 3 = √2√𝑥 4. √12 − 3√3 + 2√75


4 6 12
2. 2√2 − 4√2 + √2 5. √4 + √8 − √64
4 4 4 1
3. 3√5 − 2√5 − √5 6. √2 +
√2

Operar los siguientes radicales


3
√2 12. (√5 + 2) ∗ (√5 − 2)
7. 4√ 1

8 3 4
13. √ √ √2
3 2
8. (√18)
3
14. √2 √2√2
4
3 4 4
√12∗ √18
9. ( )
√6 2
15. 3√2
2
10. (√7 − √2) 2
16.
2 √2−√3
11. (2 − √3)

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 32


ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO CON UNA
INCÓGNITA
Una ecuación de segundo grado es toda ecuación en la cual, una vez simplificada, el mayor
exponente de la incógnita es 2. Así es una ecuación de segundo grado:

4𝑥 2 + 7𝑥 + 6 = 0

Las raíces de una ecuación de segundo grado son los valores de la incógnita que satisfacen la
ecuación, es decir, resolver una ecuación de 2º grado es hallar las raíces de la ecuación.

RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO


Como se dijo anteriormente la resolución consiste en encontrar las raíces que satisfacen a la
ecuación y, usualmente, el método que se suele utilizar para encontrar dichas raíces es mediante
la formula general, la cual plantea lo siguiente:

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4 ∗ 𝑎 ∗ 𝑐
𝑥=
2∗𝑎

Para aplicar la fórmula general debemos tener en cuenta la estructura general de una ecuación
de segundo grado, con el fin de saber los coeficientes que usaremos:

±𝑎2 ± 𝑏𝑥 ± 𝑐 = 0

NOTA: Tener en cuenta los signos al momento de tomar los coeficientes

Ejemplo

Resolver la ecuación: 3𝑥 2 − 7𝑥 + 2 = 0

Para la resolución se va aplicar la fórmula general, por lo tanto, debemos tener en claro
los coeficientes que deberemos usar, los cuales son:

𝑎 = 3, 𝑏 = −7, 𝑐 = 2

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4 ∗ 𝑎 ∗ 𝑐
𝑥=
2∗𝑎
−(−7) ± √(−7)2 − 4 ∗ 3 ∗ 2
𝑥=
2∗3
7 ± √49 − 24
𝑥=
6
7 ± √25
𝑥=
6
7±5
𝑥=
6

𝟕 + 𝟓 𝟏𝟐
𝒙𝟏 = 𝟔 = 𝟔 =𝟐
𝟕−𝟓 𝟐 𝟏
𝒙𝟐 = 𝟔 = 𝟔 = 𝟑

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 33


EJERCICIOS PARA RESOLVER

Resolver las siguientes ecuaciones de segundo grado:

1. 3𝑥 2 − 5𝑥 + 2 = 0
2. 𝑥 2 + 11𝑥 = −24
3. 𝑥 2 = 16𝑥 − 63
4. 32𝑥 2 + 18𝑥 − 17 = 0
5. 8𝑥 + 5 = 36𝑥 2
6. 105 = 𝑥 + 2𝑥 2
7. 𝑥(𝑥 + 3) = 5𝑥 + 3
8. 3(3𝑥 − 2) = (𝑥 + 4)(4 − 𝑥)
9. 5𝑥 2 − 9 = 46
10. 9𝑥 2 − 𝑎2 = 0
11. 𝑥 + √4𝑥 + 1 = 5
12. 2𝑥 − √𝑥 − 1 = 3𝑥 − 7

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 34


NOTACIÓN CIENTÍFICA
Es una forma de escribir los números que acomoda valores demasiado grandes o pequeños, para
ser escrito de manera convencional. El uso de esta notación se basa en potencias de 10 y se
estructura de la siguiente manera:

𝑛 ∗ 10𝑚

Ejemplos

Transformar las siguientes cifras usando la notación científica:

a) 500
500 = 5 ∗ 102

b) 520
520 = 5.2 ∗ 102

c) 12.6
12.6 = 1.26 ∗ 101

d) 30000000
30000000 = 3 ∗ 107

e) 0.05
0.05 = 5 ∗ 10−2

f) 0.0034
0.0034 = 3.4 ∗ 10−3

g) 0.00000234
0.00000234 = 2.34 ∗ 10−6

EJERCICIOS PARA RESOLVER

Transformar las siguientes cifras usando la notación científica


1. 1254 9. 70000000000
2. 892177 10. 0.00037
3. 3422 11. 0.098
4. 965.45 12. 0.6
5. 34.6 13. 0.000000076
6. 86755.1 14. 0.000789
7. 391 15. 0.9
8. 8944449.5 16. 0.00000000000087

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 35


GEOMETRÍA
La geometría es una parte de la matemática que trata idealizaciones de espacio, como, por
ejemplo: puntos, rectas, planos y polígonos.

ÁNGULOS
El ángulo es la abertura que se forma al trazar dos semirrectas que tienen el mismo origen. Se
medien en unidades angulares.

TIPO CONCEPTO

Dos ángulos son


complementarios cuando la
Ángulos Complementarios suma de sus valores es igual a
90º

Dos ángulos son suplementarios


Ángulos Suplementarios cuando la suma de sus valores es
igual a 180º

Dos ángulos son opuestos por el


vértice cuando tienen un vértice
Ángulos Opuestos por el en común y sus lados son
Vértice semirrectas opuestas. Tienen
igual medida, ya que tienen igual
amplitud.

Si dos rectas paralelas son


Ángulos Formados por una cortadas por una transversal los
Transversal ángulos alternos internos son
iguales

Teniendo en cuenta el concepto de ángulos podemos establecer los siguientes teoremas


relacionados con las figuras geométricas más comunes:

• La sumatoria de los ángulos internos del triángulo es igual a 180º


• La sumatoria de los ángulos internos de un cuadrado es igual a 360º

EJERCICIOS PARA RESOLVER

1)

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 36


2)

3)

4)

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Son de gran importancia y se definen comúnmente como el cociente entre dos lados de un
triángulo rectángulo y para objeto de este folleto serán utilizados para obtener el valor de los
ángulos o de los lados desconocidos de un triángulo recto

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 37


ÁREAS Y PERÍMETROS
El perímetro es la medida del exterior de una figura, mientras que el área es la medida de la
superficie de dicha figura.

EJERCICIOS PARA RESOLVER


1) Encontrar el perímetro de un triángulo, cuyos lados miden 2,3 y 5 unidades
2) ¿Cuál será el perímetro y el área de un círculo con radio de 3 pulgadas?
3) Hallar el perímetro y el área de un cuadrado de 4 cm de lado
4) Se tiene un terreno con 10 metros de ancho y 20 metros de largo, ¿Cuál será su superficie?
5) Si se sabe que la base de un triángulo es 3 cm y su altura es de 7 cm ¿Qué valor tendrá su área?

TRIÁNGULOS: Figura geométrica limitada por tres segmentos rectos, que al cortarse entre sí
forman el cuerpo. Los triángulos se clasifican de acuerdo a las características de sus lados y
ángulos internos.

DE ACUERDO A SUS LADOS DE ACUERDO A SU ÁNGULO

• Equilátero: tres lados iguales y tres • Acutángulos: Tres ángulos iguales


ángulos iguales • Rectángulos: Tienen un ángulo
• Isósceles: Dos lados iguales y dos recto
ángulos iguales • Obtusángulo: Dos ángulos iguales
• Escaleno: Lados y ángulos y un obtuso
desiguales

Los triángulos rectángulos forman parte importante en todo tipo de cálculos y por ende se aplican
ciertas axiomas y teoremas especiales en ellos
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2
𝑐 = √𝑎2 + 𝑏 2

𝑎 = √𝑐 2 − 𝑏 2
𝑏 = √𝑐 2 − 𝑎2

NOTA: La hipotenusa está al lado contrario del ángulo recto (90º) y es mayor que los catetos

Ejemplos
a) Calcular la hipotenusa del triángulo rectángulo de lados 3cm y 4cm

𝑎 = 3 𝑐𝑚 𝑦 𝑏 = 4 𝑐𝑚

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 38


𝑐 = √𝑎2 + 𝑏 2
𝑐 = √32 + 42
𝑐 = √9 + 16
𝑐 = √25
𝑐 = 5 𝑐𝑚

b) Si la hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 2 cm y uno de sus lados mide 1cm, ¿Cuánto
mide el otro lado?
𝑐 = 2 𝑐𝑚 𝑦 𝑎 = 1 𝑐𝑚

𝑏 = √𝑐 2 − 𝑎2
𝑏 = √22 − 12
𝑏 = √4 − 1
𝑐 = √3

EJERCICIOS PARA RESOLVER


1. Calcular la hipotenusa de un triángulo rectángulo si sus lados miden 6 cm y 2cm
2. Calcular la hipotenusa de un triángulo rectángulo si sus lados miden 5 cm y 5 cm
3. Si la hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 5 cm y uno de sus lados mide 3 cm,
¿Cuánto mide el otro lado?
4. Si la hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 7 cm y uno de sus lados mide 2 cm,
¿Cuánto mide el otro lado?
5. Calcular la altura que podemos alcanzar con una escalera de 3 metros apoyada sobre la
pared si la parte inferior la situamos a 70 centímetros de ésta.
6. Al atardecer, un árbol proyecta una sombra de 2,5 metros de longitud. Si la distancia
desde la parte más alta del árbol al extremo más alejado de la sombra es de 4 metros,
¿cuál es la altura del árbol?
7. El área de un rectángulo es 242 m2 y uno de los lados es la mitad del otro ¿Cuánto mide
el lado mayor?
8. Calcule el área en cm2 de un cuadrado de diagonal igual a 9 cm
9. Identifique el perímetro de un trapecio formado por tres triángulos equiláteros,
conociendo que el perímetro de uno de ellos es 39
10. Determine el perímetro en cm de un triángulo isósceles, sabiendo que so base es 6 y su
altura es 4
11. Sabiendo que la diagonal de un rectángulo es 5 cm y su ancho 3 cm, ¿Cuál es el área del
rectángulo en m2?
12. La longitud de una circunferencia es 120 cm. ¿Cuál es el área del círculo en cm2?
13. ¿Cuál es el volumen de un bloque en mm3, que mide 20 mm de alto, 50 mm de largo y
32 mm de fondo?
14. Considerando que os lados de un triángulo rectángulo miden 3 y 4 cm. Calcule el número
de triángulos contenidos en un rectángulo cuyos lados miden 6 y 12 cm
15. Calcule la distancia que deben recorrer los nadadores desde el borde de una piscina
circular desde su centro, sabiendo que el perímetro de la piscina es 120π

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 39


CONVERSIÓN DE UNIDADES
La conversión de unidades es la transformación del valor numérico de una magnitud física en otro
valor numérico equivalente, pero expresado en otra unidad de medida de la misma naturaleza, es
decir, si la medida original tiene unidades de longitud su equivalente deberá ser otra medida de
longitud.
Usualmente se usan las reglas de tres para realizar la conversión de las unidades, pero cuando se
tienen medidas con unidades más complejas este proceso queda obsoleto, es por esto que es
preferible usar los factores de conversión o de las tablas de conversión de unidades. Cuando el
cambio de unidades implica la transformación de varias unidades, se pueden utilizar varios
factores de conversión uno tras otro,

FACTOR DE CONVERSIÓN: Método de conversión que se basa en multiplicar por una o


varias fracciones en las que el numerador y el denominador son cantidades iguales expresadas en
unidades de medida distintas, de tal manera, que cada fracción equivale a la unidad.

TABLAS DE CONVERSIONES

Igualdades básicas
Longitud 1 m = 100 cm
Masa 1 kg = 1000 gr
Tiempo 1 h = 60 min = 3600 s

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 40


PREFIJOS DE LAS UNIDADES DE MEDIDA: Los prefijos permiten que las cifras puedan
presentarse de manera manejable y sencilla. de manera que cuando se quieren comparar dos cifras
es crucial que la persona conozca los prefijos y entienda las diferencias entre ellos.

La siguiente tabla muestra los prefijos más importantes y usados en la matemática:

CONVERSIÓN DE UNIDADES DE TEMPERATURA: Las escalas de temperatura más


utilizadas en el planeta son: Celsius, Fahrenheit y Kelvis. Las tres temperaturas diferentes deben
tener mecanismos claros para ser convertidos, por lo que se plantean ecuaciones para realizar la
respectiva conversión de una escala a otra.

• Para convertir de grados Celsius a Kelvin, y viceversa, se utilizan las siguientes


ecuaciones:

𝑇𝐾 = 𝑇º𝐶 + 273.15
𝑇º𝐶 = 𝑇𝐾 − 273.15

• Para pasar de grados Fahrenheit a Celsius, y viceversa, se utilizan las siguientes


ecuaciones:

9
𝑇º𝐹 = 𝑇º𝐹 + 32
5
5
𝑇º𝐶 = × (𝑇º𝐹 − 32)
9
Ejemplos

a) Pasar 2 pulgadas a centímetros

2.54 𝑐𝑚
2 𝑝𝑙𝑔 ∗ = 5.08 𝑐𝑚
1 𝑝𝑙𝑔

NOTA: Se debe tener en cuenta que una pulgada equivale a 2.54 centímetros. Esta y otras
equivalencias están presentes en la tabla de conversión

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 41


b) Pasar de 30 kilómetros por hora a metros por segundo

𝑘𝑚 1000 𝑚 1 ℎ𝑟 𝑚
30 ∗ ∗ = 8.333
ℎ𝑟 1 𝑘𝑚 3600 𝑠 𝑠

c) Pasar de 15 metros a pies

3.2808 𝑝𝑖𝑒
15 𝑚 ∗ = 49.212 𝑝𝑖𝑒
1𝑚
EJERCICIOS PARA RESOLVER
1. 20 kilogramos a onzas
2. ¿Cuánto es 317.6 grados Kelvin en grados Fahrenheit?
3. 2 toneladas a libras
4. 3 onzas a libras
5. 1000 pies a pulgas y luego a metros
6. 100000 kilómetros a metros
7. Pasar 0ºC a ºF y a grados K
8. ¿A cuanto equivalen 53 ºF Kelvin?
9. 30 m/s a millas/hr
10. 120 km/hr a m/s
11. 3,25 km – 0,5 millas
12. 85 km + 0,001 m + 3200 pies
13. 17 kg + 32500 g + 12000 lb
14. Convertir 0 K a las otras dos escalas de temperatura
15. El caudal de una represa es de 5000000 litros por cada minuto, exprese esta
magnitud en m3/s
16. Un ciclista avanza a 36 km/h para ir de una ciudad a otra. ¿Cuál es la rapidez en
m/s?
17. Un ciclista recorre 460 m en 23 s. ¿Qué velocidad lleva en km/min?
18. Por una tubería circulan 150 cm3 de agua cada segundo. Determine cuántos litros
de agua pasan en un minuto
19. El caudal de un desagüe se calcula en 10 mm3/s, su equivalencia en cm3/h
20. En un triatlón, los atletas deberán recorrer 3500 m en la carrera a pie, 1500 m en
natación con boyas colocadas cada 100 m y 40 km en ciclismo, pudiendo realizar
un revelo a los 20 km de la competencia. ¿Cuántos kilómetros recorren los
deportistas?

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 42


FUNDAMENTOS BÁSICOS DE FÍSICA
VECTORES: En el campo de la matemática y física los vectores son entes matemáticos;
los cuales cuentan con 3 elementos muy importantes:

• Módulo: Longitud del segmento expresado en números


• Dirección: Es el ángulo del vector con respecto al eje X
• Sentido: Orientación del segmento, puede ser positivo o
negativo
Un vector queda definido por dos puntos: su origen en el
punto 0 y su final en el punto A, esto según la gráfica.

Ángulos directores: Son aquellos que forman el vector con los ejes positivos X e Y, variando
entre los 0º y los 180º. Los ángulos directores en el plano son:

• El ángulo α se mide desde el eje de las X


• El ángulo β se mide desde el eje de las Y
COORDENADAS RECTANGULARES Y GEOGRÁFICAS: Están formadas por dos ejes
numéricos perpendiculares entre sí. El punto de intersección se considera como el origen de
coordenadas 0.

Ejemplos

Representar la posición de los siguientes puntos en el plano

a)

b)

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 43


ADICIÓN DE VECTORES: Consiste en la suma de dos o más vectores siguiendo métodos
matemáticos, pero para el presente curso el método a usar será el algebraico, debido a su
simplicidad y rapidez.

Método algebraico: Para sumar algebraicamente los vectores deben estar expresados en función
de sus componentes, es decir:

Ejemplos

a) Encontrar el vector resultante de la suma de los vectores A = (2,4) [m] y B = ( 6i – 3j ) [m]

b) Encontrar el vector resultante al sumar los vectores C = (20 m/s; 250º), D = (50 m/s: N60ºO)
y E = 30 m/s (0,538 i + 0,843 j)

EJERCICIOS PARA RESOLVER

1) Representar las siguientes coordenadas en el plano

2) Resolver los siguientes triángulos

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 44


3) Dado el vector A = (18 kgf; 71º) y el vector B = (-14 i + 6 j) [kgf], hallar:
a) A + B
b) A - B
c) 5B

4) Dado el vector G = (-25 i – 37 j) [km] y el vector H = (60 km; S10ºE), hallar:


d) 2G + H
e) G - 3H

5) Dado los vectores A = (45m; 20º), B = (-12 i – 38 j) [m] y C = 52m (-0,459 i + 0,888 j), hallar:
f) A + B + 2C
g) 3A – B + C

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU): La distancia


recorrida es directamente proporcional al tiempo empleado para recorrerla. Debemos tener en
cuenta que en este tipo de movimientos la velocidad será constante. Por definición la aceleración
es nula, es decir, será igual a cero.

La ecuación fundamental del MRU es:

Donde:
𝑑 • v es la velocidad
𝑣=
𝑡 • d es la distancia recorrida por la partícula
• t tiempo empleado por la partícula

Con la ecuación anteriormente expuesta podemos encontrar tanto la distancia como el tiempo,
dependiendo del requerimiento del ejercicio, únicamente debemos despejar la ecuación de la
velocidad:

DISTANCIA TIEMPO
𝑑 𝑑 =𝑣∗𝑡
𝑡=
𝑣

Ejemplo

Luis Alberto Nicolao, campeón argentino de natación, recorrió 100 m en 38.5 s. Calcular:
a) Su velocidad
b) El tiempo que emplearía Nicolao para recorrer 200 m si pudiera conservar su velocidad
durante todo el recorrido

a)
𝑑 100 𝑚 𝒎
𝑣= = = 𝟏. 𝟕𝟏
𝑡 38.5 𝑠 𝒔

b)
𝑑2 200 𝑚
𝑡2 = = 𝑚 = 𝟏𝟏𝟕 𝒔
𝑣 1.71 𝑠

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 45


EJERCICIOS PARA RESOLVER
1. Cristian puede nadar una distancia de 460 metros en 20 minutos. Si logra doblar su
velocidad, ¿Cuántos metros podrá nadar en 7 minutos?
2. Un corredor pedestre corre 200 m en 21.6 s. Calcular su velocidad en m/s, km/h y m/min
3. La velocidad de un avión es de 970 km/h; la de otro, de 300 m/s. ¿Cuál es el avión más
veloz?
4. ¿Cuánto tardará un automóvil, con movimiento uniforme, en recorrer una distancia de
300 km, si su velocidad es de 30 m/s?
5. Dos automóviles distan 5 km uno de otro, y marchan en sentidos contrarios, a 40 y 60
km/h. ¿Cuánto tardarán en cruzarse?
6. Expresar una velocidad de 72 km/h en m/s, km/min, cm/s
7. Un vehículo marcha a 72 km/h, con movimiento rectilíneo uniforme. ¿Cuánto recorre en
3 horas?
8. Un tren recorre 200 km en 3h 25min 15s. ¿Cuál es su velocidad?
9. Un auto de carreras va a una velocidad de 180 km/h y uno urbano lo hace a 90 km/h.
Después de 7 horas, ¿Cuántos kilómetros habrá de diferencia entre ambos?
10. Si una motocicleta avanza a 120 km/h durante 40 minutos y luego a 90 km/h durante 20
minutos, ¿Cuántos kilómetros recorre durante su trayecto?
11. Un automóvil va a una velocidad de 50 km/h y se detiene 6 minutos cada hora. Si circula
durante 8 horas, ¿Cuántos kilómetros recorre en ese tiempo?
12. Un móvil avanza con MRU a razón de 5 m/s durante 10 s. Calcular la distancia recorrida
13. Una bicicleta avanza con MRU recorriendo 3 kilómetros en 1500 segundos. ¿Con qué
rapidez avanza?
14. Un auto recorre 300 metros con MRU. Si la rapidez hubiera 10 m/s mayor, el tiempo
empleado en recorrer dicha distancia hubiera sido un segundo menos. ¿Qué rapidez tiene
el auto?
15. La velocidad del sonido es de 340m/s y se toma como unidad de velocidad de los aviones
y se llama “MACH”. Un avión es supersónico cuando su velocidad es superior a un
MACH. Si un avión vuela a 700 Km/h ¿Es supersónico?
16. Dos pueblos que distan 12 km están unidos por una carretera recta. Un ciclista viaja de
un pueblo al otro con una velocidad constante de 10 m/s. Calcula el tiempo que emplea.
17. Un barco recorre la distancia que separa Gran Canaria de Tenerife (90 km) en 6 horas.
¿Cuál es la velocidad del barco en km/h? ¿Y en m/s?
18. Calcula la velocidad que recorre un corredor que va a una velocidad de 5 m/s durante un
cuarto de hora
19. Un coche se mueve durante 30 minutos a 40 km/h; después se mueve a 60 km/h durante
la siguiente hora. Finalmente, durante 15 minutos circula a 20 km/h. ¿Qué distancia total
habrá recorrido? Calcula la distancia en cada tramo

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 46


20. Un automóvil va a una velocidad de 50 km/h y se detiene 6 minutos cada hora. Si circula
durante 8 horas, ¿cuántos kilómetros recorre en ese tiempo?
21. Un auto de carreras va a una velocidad de 180 km/h y uno urbano lo hace a 90 km/h.
Después de 7 horas, ¿Cuántos kilómetros habrá de diferencia entre ambos?
22. Una persona camina durante 40 minutos a 9 km/h, luego pausa 3 minutos y corre otros
10 minutos a 6 km/h, ¿Cuántos kilómetros habrá recorrido durante ese tiempo?
23. Si una motocicleta avanza a 120 km/h durante 40 minutos y luego a 90 km/h durante 20
minutos, ¿Cuántos kilómetros recorre durante su trayecto?
24. Un automóvil se mueve a 80 km/h. calcular el espacio recorrido en: 5 horas, media hora
y quince minutos
25. Cuál es la velocidad de un automóvil si recorre:
• 80 km en una hora
• 220 km en 4 horas
• 85 km en 15 minutos

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 47


PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

PROBABILIDAD
Es el cálculo matemático que evalúa las posibilidades que existen de que una cosa suceda cuando
interviene el azar. Su valor es un número entre 0 y 1, donde un evento imposible corresponde a
cero y uno seguro corresponde a uno. La regla de Laplace establece los siguientes criterios:

• La probabilidad de ocurrencia de un suceso imposible es 0.


• La probabilidad de ocurrencia de un suceso seguro es 1
La probabilidad de que ocurra un suceso se calcula de la siguiente forma:

Nº de casos favorables = m
𝑃(𝐴) =
Nº de resultados posibles = N

Es decir, la probabilidad del evento A es igual al cociente del número de casos favorables (casos
en donde sucede A) sobre el total de casos posibles

Ejemplo

¿Cuál es la probabilidad de obtener un 3 al lanzar un dado?

𝑚 = 𝑁º 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = 1
𝑁 = 𝑁º 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 = 6

m 1
𝑃(𝐴) = = = 0,16̅
N 6
EJERCICIOS PARA RESOLVER
1. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un 5 al lanzar un dado?
2. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un número par al lanzar un dado?
3. La moneda de México, tiene 2 caras: águila y sello. ¿Cuál es la probabilidad de obtener
águila al lanzar una moneda?
4. Si se lanza una moneda de México al aire dos veces, ¿cuál es la probabilidad de obtener
al menos 1 águila?
5. En una bolsa hay 14 bolas numeradas desde el 7 hasta el 20. ¿Cuál es la probabilidad de
extraer una bola de la bolsa y que el número conseguido sea primo?
6. Una urna tiene ocho bolas rojas, cinco amarilla y siete verdes. Si se extrae una bola al
azar calcular la probabilidad de que:
• Sea roja
• Sea verde
• Sea amarilla

ESTADÍSTICA
PROMEDIO O MEDIA: Es el valor promedio de un conjunto de datos numéricos, calculada
como la suma del conjunto de valores dividida entre el número total de valores.
La forma más conocida para calcular la media es la media aritmética, cuya fórmula es la siguiente:

Donde:
𝑆 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 … + 𝑥𝑛 • N es la cantidad de datos
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = =
𝑁 𝑁 • S es la sumatoria de todos
los datos

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 48


MEDIANA: Es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando éstos están
ordenados de menor a mayor.

El cálculo de la mediana es simple, pero se tiene que tomar en cuenta los siguientes pasos:
1. Ordenar los datos de menor a mayor
2. Si la serie tiene un número impar de medidas la mediana es dato central de la misma
3. Si la serie tiene un número par de datos la mediana es la media entre los dos datos
centrales

Ejemplo

Calcular la media y mediana de los siguientes datos: 3, 5, 2, 8, 3, 10, 11

a) MEDIA
𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠: 𝑆 = 3 + 5 + 2 + 8 + 3 + 10 + 11 = 42
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 = 7

S 42
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = = =6
𝑁 7

b) MEDIANA
𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠, 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟: 2, 3, 3, 5, 8, 10, 11
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎 = 5

EJERCICIOS PARA RESOLVER


1. Calcular la media y mediana de los siguientes datos: 130, 2, 2, 8, 3, 5, 3, 7
2. Calcular la mediana de los siguientes datos: 3, 6, 7, 9, 4, 4
3. Calcular la media y mediana de los siguientes datos: 5, 12, 11, 6, 50, 34, 21, 2, 2, 2
4. En un examen calificado del 0 al 10, 3 personas obtuvieron 5 de nota, 5 personas
obtuvieron 4 de nota, y 2 personas obtuvieron 3 de nota. Calcular la nota media y la media
de dichas notas
5. Calcular la media y mediana de los siguientes datos: 13, 11, 1, 5, 7, 17. 10
6. La nota final de Juan en Matemáticas es de 9,5 y se calcula como el promedio de las notas
de los tres exámenes parciales. Si en el primer examen obtuvo 9,2 y en el segundo 9,4,
¿cuál fue su nota en el tercer examen?
7. Las edades de 8 niños que van a una fiesta son: 2, 2, 3, 5, 7, 7, 9, 10. Hallar la edad media
8. Las alturas (en centímetros) de los 10 alumnos de una clase son 178, 163, 155, 159, 171,
155, 172, 170, 159 y 163. Calcular la altura promedio y la mediana
9. Las notas del examen de matemáticas de 15 alumnos son las siguientes: 5, 3, 9, 7, 3, 6, 7,
5, 8, 7, 5, 4, 7, 6 y 8. Calcular la media, moda y mediana de las notas.
10. En una muestra aleatoria de ocho empresas estadounidenses, los beneficios por acción
han experimentado este año las siguientes variaciones porcentuales en comparación con
el año pasado: 0%, 0%, 8.1%, 13.6%, 19.4%, 20.7%, 10.0% y 14.2%. Calcule la media,
la moda y la mediana

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 49


SUCESIONES ALFANUMÉRICAS

Una sucesión es un conjunto de elementos (números, letras o figuras) ordenados de tal forma que
se puede distinguir el orden de los términos, cuál es el primero, el segundo, el tercero, etc, de
acuerdo a una ley de formación, fórmula de recurrencia o criterio de orden

• Sucesiones numéricas: Es una secuencia de números ordenados de acuerdo con una ley
de formación.
• Sucesiones alfanuméricas: Es una secuencia de números y letras de acuerdo a una ley
de formación.
• Sucesiones especiales: Son aquellas sucesiones que no cumplen con una regla de
formación convencional, es decir, hacen referencia a una secuencia que se puede deducir
por ser de conocimiento general
NOTA: Para las sucesiones alfabéticas, es importante recordar la posición que tiene cada letra en
el alfabeto. No se consideran las letras CH ni LL, salvo que el problema las menciones.

Ejemplos

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 50


TRIÁNGULO DE PASCAL
Es un triángulo de números enteros, infinito y
simétrico. Se empieza con un 1 en la primera fila, y
en las filas siguientes se van colocando números
enteros, resultado de sumas.

Se construye siguiendo un patrón como el que se


muestra en la figura. Se comienza desde la cúspide
con el número “1” hacia abajo (infinito). Este
"árbol" tiene nodos, que si sumamos dos nodos nos
dará de resultado el nodo situado debajo de estos
dos, y así sucesivamente.

NÚMEROS FACTORIALES
El factorial de un número entero positivo se define como el producto de todos los números
naturales anteriores o iguales a él. Se escribe n!, y se lee "n factorial". Por definición el factorial
de 0 es 1.

Ejemplo

Encontrar el factorial de los siguientes números

5! = 5 ∗ 4 ∗ 3 ∗ 2 ∗ 1 = 120
10! = 10 ∗ 9 ∗ 8 ∗ 7 ∗ 6 ∗ 5 ∗ 4 ∗ 3 ∗ 2 ∗ 1 = 3628800
2! = 2 ∗ 1 = 2

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 51


EJERCICIOS PARA RESOLVER

Resolver las siguientes series alfa numéricas:

1) a, b, 9, c, d, 7, e, f, 5, g, h, 8) a, c, e, g, i, k, m,

a) 1 a) ñ
b) 3 b) j
c) 2 c) l
d) 4 d) m

2) memoria, membrana, memento, 9) a, s, b, t, c, u, d, v, e, w, f, x, g,

a) membrete a) y
b) melancólico b) f
c) mental c) z
d) mezcal d) g

3) 5, 7, 10, 14, 10) a, b, c, c, b, a, d, e, f, f, e, d, g, h, i,

a) 16 a) j
b) 17 b) i
c) 19 c) k
d) 12 d) h

4) a, x, a, y, b, x, b, y, c, x, c, y, d, x, d, 11) a, c, f, i, k, n, q, s, v,

a) d a) y
b) e b) w
c) x c) x
d) y d) z

5) a, b, c, ñ, o, d, e, f, ñ, o, g, h, i, ñ, o, 12) i, h, s, r, g, f, p,

a) ñ a) t
b) i b) r
c) k c) q
d) j d) o

6) x, y, z, a, x, y, z, b, x, y, z, c, x, y, z, 13) a, y, b, x, c, w, d, v, e, u, f, t, g,

a) x a) s
b) c b) l
c) d c) h
d) b d) r

7) a, x, a, y, b, x, b, y, c, x, c, y, d, x, d, 14) z, y y, x, w w w, v, u u u u, t, s s s s

a) y a) s
b) x b) p
c) d c) q
d) e d) r

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 52


15) f, d, b, z, x, v, 23) 16, 24, 30, 34,

a) t a) 44
b) u b) 36
c) a c) 38
d) c d) 40

16) b, l, d, j, f, h, h, f, j, d, l, b, n, 24) 20, 15, 11, 8, 6,

a) z a) 1
b) o b) 5
c) a c) 3
d) m d) 4

17) 5, 12, 19, 26, 33, 25) sable, salde, sacaré,

a) 34 a) saudí
b) 40 b) sauce
c) 39 c) sastre
d) 37 d) saeta

18) 13, 9, 12, 10, 11, 11, 10, 26) cantaría, cancelaría, canalizaría,

a) 9 a) repetiría
b) 12 b) cambiaría
c) 13 c) caía
d) 16 d) cansaría

19) 19, 21, 16, 18, 13, 15, 27) 25, 10, 15, 5, 10,

a) 14 a) 5
b) 10 b) 20
c) 11 c) 15
d) 12 d) 10

20) 8, 64, 16, 56, 24, 28) mano, mote, maña

a) 26 a) mapa
b) 48 b) mando
c) 36 c) macho
d) 32 d) magna

21) 51, 40, 30, 21, 29) ocaso, inglés, escuela, atuendo,

a) 15 a) umbral
b) 9 b) oruga
c) 13 c) aspecto
d) 11 d) insecto

22) 110, 15, 110, 45, 110, 75, 110, 30) nariz, naval. nicho
a) 100 a) nogal
b) 110 b) niegan
c) 115 c) nacido
d) 105 d) nadaré

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 53


RAZONAMIENTO ABSTRACTO
Las pruebas de razonamiento abstracto consisten en medir la habilidad de las personas frente a
una serie de procesos lógicos, cuyo objetivo es determinar su secuencia, en otras palabras, es una
prueba que sirve para medir la capacidad de razonar en forma abstracta de las personas. La
capacidad de razonamiento abstracto es muy importante. Por ejemplo, cuando una empresa realiza
un test para analizar las facultades de un potencial empleado antes de decidir su contratación,
suele incluir ejercicios que sirvan para evaluar cómo el sujeto pone en práctica su razonamiento
abstracto.

A la hora de desarrollar un razonamiento abstracto, es necesario encarar el proceso desde dos


dimensiones: por un lado, se deben analizar los distintos elementos de manera aislada; por otra
parte, se debe prestar atención al conjunto. De esta forma es posible advertir patrones o tendencias
que permiten arribar a una conclusión lógica. Como se dijo anteriormente, para resolverlos es
necesario analizar los elementos de manera aislada, para encontrar ciertos patrones ocultos, y
también contextual, aplicando los datos hallados en el estudio individual para ofrecer una
conclusión que encaje lógicamente en el escenario.

Para el mejoramiento del razonamiento abstracto es necesario recurrir a la práctica para mejorar.
En este sentido, existen algunos métodos para conseguir mejorar nuestro razonamiento abstracto
como participar en debates o realizar ejercicios de cálculo mental.

Ejemplos

1) ¿Qué figura continúa?

Resolución: Se puede observar que las


figuras van aumentando dos segmentos
a cada lado. Siguiendo aquella lógica la
respuesta es la alternativa (C)

2) ¿Qué figura sigue la serie?

Resolución: Las figuras van girando 90º,


alternando sus piernas en ángulo y en
arco, además la cabeza se repite cada 3
veces, por lo tanto, la respuesta es la (C)

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 54


EJERCICOS PARA RESOLVER

Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 55


Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 56
Elaborado por: Ing. Orlando Rosero 57

También podría gustarte