0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas10 páginas

Informe Lab. Ensayo de Tracción

Este informe presenta los resultados de un ensayo de tracción realizado en dos muestras de acero. La primera muestra, una barra roscada sin soldaduras, se rompió a los 14 cm bajo carga. La segunda muestra, una barra roscada con una soldadura deficiente, se fracturó más rápido a los 30 cm. El análisis muestra que la soldadura débil redujo significativamente la resistencia de la segunda muestra al esfuerzo de tracción. El ensayo proporciona información sobre cómo diferentes condiciones de fabricación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas10 páginas

Informe Lab. Ensayo de Tracción

Este informe presenta los resultados de un ensayo de tracción realizado en dos muestras de acero. La primera muestra, una barra roscada sin soldaduras, se rompió a los 14 cm bajo carga. La segunda muestra, una barra roscada con una soldadura deficiente, se fracturó más rápido a los 30 cm. El análisis muestra que la soldadura débil redujo significativamente la resistencia de la segunda muestra al esfuerzo de tracción. El ensayo proporciona información sobre cómo diferentes condiciones de fabricación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

FACULTAD DE INGENIERÍA

INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
E.A.P. DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME LABORATORIO
ENSAYO DE TRACCIÓN

CURSO:
INGENIERÍA DE MATERIALES
DOCENTE:
ING. Gelacio Pozo Pino

ALUMNO:
Espinoza Villavicencio Luis Miguel

CICLO V
2023 1
INTRODUCCIÓN

El ensayo de tracción es una prueba fundamental en el campo de la ingeniería de materiales,


ya que permite evaluar las propiedades mecánicas y el comportamiento estructural de
diferentes materiales bajo carga. La resistencia y la capacidad de deformación de los
materiales son factores clave para determinar su idoneidad en numerosas aplicaciones
industriales. Comprender cómo un material se comporta bajo cargas de tracción es
fundamental para garantizar la seguridad y la eficiencia de las estructuras y componentes
utilizados en diversos campos.

En este informe, presentaremos los procedimientos experimentales utilizados en el ensayo de


tracción, incluyendo la preparación de las muestras y los equipos empleados. Luego,
analizaremos los resultados obtenidos, destacando las características y el comportamiento del
material bajo carga de tracción. Además, se realizará una comparación entre 2 muestras
ensayadas, con el objetivo de evaluar su rendimiento relativo. Es importante destacar que este
informe tiene como finalidad proporcionar una visión detallada y precisa de los resultados
obtenidos, con el propósito de contribuir al conocimiento científico y brindar información útil
para futuros estudios e investigaciones.

2
1 PROBLEMA DE INVESTIGACION

El problema de investigación de este estudio es determinar cómo diferentes condiciones de


fabricación afectan las propiedades mecánicas de un material bajo carga de tracción.
Específicamente, se busca investigar cómo variaciones en el proceso de fabricación, como
cambios en la temperatura de moldeo, la velocidad de enfriamiento o la composición del
material, impactan la resistencia a la tracción y la ductilidad del material.

1.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.1 OBJETIVO GENERAL


presentar los resultados y el análisis obtenidos a través de un ensayo de tracción realizado en
distintas muestras de material

1.1.2 OBJETIVO ESPECIFICO


el objetivo del ensayo de tracción es proporcionar información cuantitativa sobre las
propiedades mecánicas de un material, incluyendo su resistencia, ductilidad y comportamiento
elástico-plástico.

2 MARCO TEORICO

2.1 MARCO REFERENCIAL


2.1.1 El ensayo de tracción (WIKIPEDIA, s.f.)
El ensayo de tracción de un material consiste en someter a una probeta normalizada a un
esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la misma. Este ensayo
mide la resistencia de un material a una fuerza estática o aplicada lentamente. Las velocidades
de deformación en un ensayo de tracción suelen ser muy pequeñas.

Datos del ensayo de tracción

En un ensayo de tracción pueden determinarse diversas características de los materiales elásticos:

 Módulo de elasticidad  o Módulo de Young: cuantifica la proporcionalidad anterior. Es


el resultado de dividir la tensión por la deformación unitaria, dentro de la región
elástica de un diagrama esfuerzo-deformación.
 Límite de proporcionalidad: valor de la tensión por debajo de la cual el alargamiento
es proporcional a la carga aplicada.
 Límite de fluencia  o límite elástico aparente: valor de la tensión que soporta la
probeta en el momento de producirse el fenómeno de la cedencia o fluencia. Este
fenómeno tiene lugar en la zona de transición entre las deformaciones elásticas y

3
plásticas y se caracteriza por un rápido incremento de la deformación sin aumento
apreciable de la carga aplicada.
 Límite elástico  (límite elástico convencional o práctico): valor de la tensión a la que se
produce un alargamiento prefijado de antemano (0,2%, 0,1%, etc.)
 Carga de rotura o  resistencia a tracción: carga máxima resistida por la probeta
dividida por la sección inicial de la probeta.
 Alargamiento de rotura: incremento de longitud que ha sufrido la probeta. Se mide
entre dos puntos cuya posición está normalizada y se expresa en tanto por ciento.

Curva tensión-deformación

En el ensayo se mide la deformación (alargamiento) de la probeta entre dos puntos fijos de la


misma a medida que se incrementa la carga aplicada, y se representa gráficamente en función
de la tensión (carga aplicada dividida por la sección de la probeta). En general, la curva
tensión-deformación así obtenida presenta tres zonas diferenciadas:

 Deformaciones elásticas: es un tipo de deformación que ocurre en un material cuando


se aplica una fuerza sobre él y luego se retira la fuerza. Durante la deformación
elástica, el material se deforma, es decir, cambia su forma, pero una vez que se retira
la fuerza, el material regresa a su forma original.
 Fluencia o cedencia. Es la deformación brusca de la probeta sin incremento de la carga
aplicada. El fenómeno de fluencia se da cuando las impurezas o los elementos
de aleación bloquean las dislocaciones de la red cristalina impidiendo su
deslizamiento, mecanismo mediante el cual el material se deforma plásticamente.
 Deformaciones plásticas: si se retira la carga aplicada en dicha zona, la probeta
recupera solo parcialmente su forma quedando deformada permanentemente. Las
deformaciones en esta región son más acusadas que en la zona elástica.

Imagen 1: grafico Tensión vs. Deformación - fuente WIKIPEDIA

4
3 ANALISIS DEL ENSAYO DE TRACCIÓN(tensión)

En este ensayo realizado en el laboratorio de Ingeniería industriales se usó los siguientes


materiales con sus medidas respectivas:

 Barra rosca de acero de 60cm y diámetro de 20 mm

 Barra rosca de acero unido con soldadura de 60cm y diámetro de 20 mm

 1 perno

Análisis de la primera barra roscada

Paso 1:

al comenzar el proceso se hizo 5 marcas dividiendo el material en 6 partes iguales de 10 cm


cada uno en base a la longitud total que sería 60cm. Seguidamente se llevó a colocar el
material en la Maquina donde se puso 10cm de cada extremo sujetado en la máquina,
quedando libre 40cm o la cuarta parte de la medida del material.

Paso2:

al estar Colocado el material se enciende y comienza a actuar la maquina realizando el ensayo


de tracción cabe recalcar que en dicho lapso de tiempo se puso un sensor que medirá la
deformación de la muestra (barra rosca de acero) para que tome la lectura en el sistema y lo
represente en el monitoreo, luego de ello pasara a ser retirado para que no sufra un daño ya
que la barra está en un proceso de estiramiento. Luego se esperó aproximadamente 5 minutos
para que la muestra sufra una falla y se rompa.

Paso 3:

Como bien se explicó en el paso 1 quedo libre 40cm divido en 4 partes de 10 cm y al nosotros
ver la falla observamos que justo se rompió en el primer cuarto. y al hacer la medición nos dio
una medida de 4cm. Entonces al sacar la barra de la Maquina decimos que su punto débil
estuvo a 14cm de altura y esto puede deberse a los defectos inherentes en su estructura, áreas
débiles en la estructura de la barra y por ello hacerlo más propenso a la ruptura bajo carga en
dicho punto de la ruptura.

5
Imagen 2: ruptura a 14 cm de longitud de la primera barra roscada

Análisis de la segunda barra roscada

Paso 4:

En este paso se usará la segunda barra roscada la cual fue sometido a una soldadura. Para lo
cual haremos todo el procedimiento hecho en la primera barra comenzando desde la
separamos en partes iguales de 10cm y lo colocamos a la Maquina de Tracción dejando solo
40cm libre. En este caso el fallo fue en un tiempo mucho menor aproximadamente menos de 2
minutos, entonces al hacer la medida de donde ocurrió el fallo pudimos obtener que fue en la
parte donde estaba soldada aproximadamente a 20cm de la zona libre y si sacamos de la
maquina el material estaría a la mitad(30cm) de su la longitud total(60cm). Esto se debe a que
la Técnica de soldadura fue deficiente, hubo defectos en el proceso de soldadura y por ello fue
muy frágil al ensayo de tracción.

Imagen 3: ruptura a 30 cm de longitud de la segunda barra roscada

6
Análisis de comparación de las 2 barras

Punto falla
barra 1

Imagen 4: Tabla y Gráfico Ensayo de falla de tracción de la primera barra

Punto falla
barra 2

Imagen 5: Tabla y Gráfico Ensayo de falla de tracción de la segunda barra

7
4 CONCLUSIONES

Los resultados del ensayo de tracción(Tensión) fue una muestra clara de que podemos
identificar de forma eficiente el problema de cualquier material en este caso el primer material
tuvo mucho mejor resistencia que el segundo y esto se debe a que el segundo estaba soldada y
es por ello que se concluye que no sirve dicho material para volverlo a usar ya que ocasionaría
perdidas accidentes en una industria, concluyendo que los resultados obtenidos podrán ser
aplicados en la industria, permitiendo la fabricación de productos más seguros, confiables y de
mayor rendimiento mecánico.

5 ANEXOS

Imagen 6: sensor que medirá la deformación de la muestra - - Laboratorio

8
Imagen 7: Máquina para controlar la Máquina de ensayo LABTOP - LABORATORIO

Imagen 8: Monitoreo del ensayo de tracción

9
Imagen 9: Maquina de Ensayo de Tracción – Laboratorio

6 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

INSTRON. (s.f.). Obtenido de https://www.instron.com/es-es/resources/test-types/tensile-test

WIKIPEDIA. (s.f.). Enciclopedía Libre. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_de_tracci%C3%B3n

10

También podría gustarte