0% encontró este documento útil (0 votos)
451 vistas25 páginas

Resumen Ejecutivo Del Proyecto - Proyectos Inversion Final

Este proyecto busca mejorar la precisión del plan de costos en un 20% mediante la implementación de un módulo SAP B1 en el proceso de planificación de ventas de proyectos de equipamiento hospitalario para una empresa peruana dedicada a la fabricación y comercialización de mobiliario médico. Adicionalmente, se realizará una evaluación financiera del proyecto para determinar su viabilidad mediante análisis de variables como VAN, TIR y riesgos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
451 vistas25 páginas

Resumen Ejecutivo Del Proyecto - Proyectos Inversion Final

Este proyecto busca mejorar la precisión del plan de costos en un 20% mediante la implementación de un módulo SAP B1 en el proceso de planificación de ventas de proyectos de equipamiento hospitalario para una empresa peruana dedicada a la fabricación y comercialización de mobiliario médico. Adicionalmente, se realizará una evaluación financiera del proyecto para determinar su viabilidad mediante análisis de variables como VAN, TIR y riesgos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión

INCREMENTO DE LA PRECISIÓN DEL PLAN DE COSTOS EN UNA VENTA DE


EQUIPAMIENTO HOSPITALARIO MEDIANTE EL MÓDULO DE SAP B1

INTEGRANTES:
AGUIRRE RONDINEL, JUAN RAMON E201568982
OLIVARES CÁRDENAS JEAN MANUEL E201567906
RIOS GERMAN STEFANNY MARIANELLA E201567553

Lima, Mayo del 2023


1. Resumen ejecutivo del proyecto.

El presente Proyecto se basa en la tesis “Incremento de la precisión del plan de


costos en una venta de equipamiento hospitalario mediante el módulo de SAP B1”
tiene como propósito brindar una visión general de mejora en la gestión de costos de
proyectos inmobiliarios para hospitales en una empresa dedicada a la fabricación y
comercialización de mobiliario médico, específicamente en el área comercial, enfocada
en las ventas por proyectos de equipamiento hospitalario. Este proyecto surge como
respuesta a la identificación de un problema significativo en el plan de costos existente,
donde se ha detectado un 20% de error de cálculo con respecto a los costos reales.

Objetivos del proyecto:

El proyecto tiene los siguientes objetivos:

 Mejorar la precisión del plan de costos: El objetivo principal del proyecto es


reducir el margen de error del 20% presente en el plan de costos actual. Esto se
logrará mediante la implementación de un módulo de SAP B1 y PMBOK en el
proceso de planificación de ventas para proyectos de equipamiento hospitalario.
Se espera que esta mejora en la precisión del plan de costos contribuya a reducir
las pérdidas de utilidades y mejorar la eficiencia operativa de la empresa.

 Evaluar la viabilidad financiera del proyecto: Uno de los objetivos clave del
proyecto es realizar una Evaluación Financiera del Proyecto de Inversión. Esto
implicará el análisis de variables financieras como el Valor Actual Neto (VAN),
la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Costo de Oportunidad del Capital (COK),
el Análisis de Riesgos, el Análisis de Sensibilidad y Escenarios. El objetivo es
determinar la viabilidad financiera de las acciones implementadas y evaluar su
impacto en la rentabilidad y sostenibilidad del negocio.
Alcance del proyecto:

El proyecto se centrará en la mejora de la gestión de costos de los proyectos


inmobiliarios para hospitales en el área comercial de la empresa dedicada a la
fabricación y comercialización de mobiliario médico. Se trabajará en tres pilares
fundamentales: gestión de proyectos, soporte tecnológico y capacitación del capital
humano. El alcance abarcará la implementación del módulo de SAP B1 y PMBOK en
el proceso de planificación de ventas para proyectos de equipamiento hospitalario, así
como la capacitación del personal involucrado en la gestión de costos.

Además, se llevará a cabo una evaluación financiera exhaustiva, que comprende el


análisis de variables financieras clave y el cálculo de indicadores como el VAN, la TIR,
el COK, el Análisis de Riesgos, el Análisis de Sensibilidad y Escenarios. Esto permitirá
evaluar la viabilidad financiera de las acciones implementadas y tomar decisiones
informadas para garantizar la rentabilidad y el éxito a largo plazo de la empresa.

En resumen, el proyecto busca mejorar la precisión del plan de costos en un 20%


mediante la implementación de un módulo de SAP B1 y PMBOK donde se hará una
evaluación financiera del proyecto será realizada para determinar su viabilidad y se
llevará a cabo un análisis de riesgos, sensibilidad y escenarios para anticipar posibles
problemas y garantizar su éxito.

2. Breve descripción de la empresa donde se está evaluando el proyecto.

La empresa tiene más de 40 años en el mercado dedicándose a la fabricación y


comercialización de mobiliario médico y equipamiento para hospitales. Este proyecto se ha
desarrollado en un entorno, teniendo en cuenta que el 33% del presupuesto es destinado a
la implementación de equipos médicos y donde más del 70% de centros de salud presentan
inadecuada capacidad instalada es por esto que la empresa ha presentado un gran
crecimiento en las ventas, por consiguiente, las operaciones y los ingresos, sin embargo, la
empresa se ha adaptado de manera intuitiva al cambio dando por consecuencia un
rendimiento no acorde a su crecimiento.

La empresa en mención tiene determinada la siguiente misión, visión y valores que son
pertinentes para alcanzar su propósito y objetivos. A continuación, se enuncian:

Misión: Desarrollar productos confiables, de calidad, para el sector salud peruano, en


armonía con el medio ambiente y comprometida con el desarrollo sostenible de la
comunidad, sus colaboradores y el retorno de los inversionistas a la vez que satisfacen las
necesidades de sus clientes internos y externos.

Visión: Convertirse en una gran empresa peruana reconocida por la calidad de sus
productos y el empoderamiento de sus colaboradores en su rubro.

Valores: Los valores por los que se rige la empresa se detallan a continuación:

Compromiso

Innovación

Trabajo en equipo

Impacto social

Integridad

Liderazgo

Estructura organizacional:
La empresa en mención posee un organigrama lineal, así como otro funcional, que le
permiten la coordinación de los elementos que la conforman. Su estructura organizacional,
es mejor descrita como una organización matricial o burocrática, ya que es una empresa
industrial, cuyo mecanismo de coordinación dominante; en la mayor parte de la
organización, es la normalización de procesos de trabajo y de actividades, ya que son
estandarizados y requieren de un sólido y específico conocimiento técnico.

Sin embargo; también en ella aplican ciertas características de una organización simple
porque se aprecia un mecanismo de coordinación directo, principalmente porque se rige
por un organigrama jerárquico, encabezado por la gerencia general quien tiene injerencia
decisiva en las decisiones de las demás áreas, así mismo, porque coincide con el nivel de
crecimiento e industria en el que se desarrolla.
3. Descripción general del proyecto indicando la propuesta de valor del proyecto.
Este proyecto se aplica a una empresa industrial comercializadora, la cual se dedica a la
fabricación y venta de mobiliario y equipo médico. Los procesos clave de esta; como se
muestra en el mapa de procesos, son: el diseño y desarrollo, fabricación, comercialización
y servicio postventa de equipo y mobiliario médico, biomédico e institucional.
Este proyecto se enfocará específicamente en el subproceso de planificación que se
desarrolla dentro del proceso comercial. En tal sentido, cabe mencionar que la empresa ha
clasificado a estas en tres tipos; una de ellas son las ventas horizontales, que son aquellas
que se realizan directamente con personas naturales y sector privado, por lo general en bajo
volumen; la segunda, son las ventas que han denominado de licitaciones, las cuales se
realizan directamente con el estado o EsSalud. Y, por último; se encuentran las ventas por
proyectos, las cuales serán objeto del presente proyecto y son aquellas que se realizan
directamente con contratistas, quienes son generalmente empresas constructoras o
consorcios que previamente han ganado un concurso del estado para realizar un proyecto
hospitalario. Cabe resaltar el alto volumen de productos solicitados en estas últimas, cuyos
montos ascienden en promedio a S/ 2,500,000.00 por proyecto. La selección de este tipo de
venta específica para este proyecto se debe a que representa más del 70% de las ventas
totales de la organización y porque es desde este punto inicial donde nacen las falencias
que ocurren en los procesos subsecuentes.

Donde el principal problema identificado es el proceso de planificación de una venta para


proyectos de equipamiento hospitalario. Donde se identificó una brecha en la principal
salida o producto del proceso de planificación, el plan de costos, el cual presenta un 20%
de error de cálculo con respecto a los costos reales. El plan de costos comprende la
cotización de los equipos y el cálculo de costos de instalación o servicios. Finalmente, el
objetivo principal del proyecto, que es mejorar la precisión del plan de costos con respecto
a los costos reales en un 20%, lo que permitiría reducir las pérdidas de utilidades y mejorar
la eficiencia operativa de la empresa tratada. Este objetivo se lograría mediante la
implementación del módulo de SAP B1 en el proceso de planificación de ventas para
proyectos de equipamiento hospitalario.

4. Supuestos principales del proyecto.

Los supuestos clave que se consideraron al desarrollar un proyecto de inversión, ya que


pueden tener un impacto significativo en su éxito o fracaso. A continuación, se presentan
los principales supuestos que se deben tener en cuenta:

 Asignación de recursos: La asignación de recursos es una parte fundamental en la


planificación y gestión del proyecto. Es importante asegurarse de que se asignen los
recursos adecuados, como capital, personal, equipos y materiales, para llevar a cabo
el proyecto de manera efectiva. Asimismo, se establece que Capital de trabajo neto
representa el 5% de las ventas totales del proyecto.

 Costos fijos y variables: Es esencial considerar todos los costos fijos y gastos
variables asociados al proyecto. Los costos diferenciales del proyecto engloban los
tres componentes, que incluyen la solución tecnológica, la mejora en la gestión de
proyectos y el impulso del talento humano. En el caso específico de la solución
tecnológica seleccionada, el módulo de proyectos SAP, se detallan varios gastos,
como consultoría, implementación, ajuste de base de datos, migración de licencias,
mantenimiento, personal del área de sistemas y gastos administrativos. Estos
aspectos deben ser considerados al evaluar los costos y gastos asociados al
proyecto.
Tabla 1. Costos fijos

 Flujos de efectivo e ingresos diferenciales: En esta parte se deben realizar una


cuidadosa estimación de los flujos de efectivo y los ingresos que se espera generar
a lo largo del proyecto. Esto implica analizar la cantidad mínima de dinero
necesaria para la inversión inicial, así como los flujos de efectivo operativos
durante el desarrollo del proyecto. los ingresos diferenciales que se pueden obtener
a través de la instalación del módulo de proyectos de SAP Business One en una
empresa. Se menciona que esta instalación permitirá generar ahorros significativos
al contrarrestar los efectos negativos, como la percepción de utilidades perdidas
debido a mayores costos y errores en la planificación. También se destaca la
reducción de equivocaciones en la preparación de pedidos, el tiempo de entrega de
cotizaciones y los tiempos adicionales en la entrega final del proyecto.

Tabla 2. Ingresos diferenciales


Año
1 2 3 4
Ingresos Diferenciales
Ingresos por utilidades no percibidas de las ventas S/ 24,533.33 S/ 147,200.00 S/ 176,640.00 S/ 211,968.00
Equivocaciones en producción y/o preparación de pedido S/ 691.67 S/ 4,150.00 S/ 4,980.00 S/ 5,976.00
Mayor tiempo en la entrega de la cotización S/ 260.42 S/ 1,562.50 S/ 1,562.50 S/ 1,562.50
Aumento de tiempo de entrega total del proyecto S/ 2,685.25 S/ 8,055.83 S/ 8,055.83 S/ 8,055.83
Total S/ 28,170.67 S/ 160,968.33 S/ 191,238.33 S/ 227,562.33

Elaboración propia.
 Supuestos técnicos: En este proyecto existen supuestos técnicos que deben ser
considerados. Estos pueden incluir la disponibilidad de tecnología adecuada, la
capacidad de producción requerida, la calidad de los productos o servicios, entre
otros aspectos. Entre los cuáles se definió las siguientes variables con
incertidumbre:

o Variable de número de proyectos poco rentables o con error: se estableció


esta variable con una distribución triangular, para dar mayor precisión al
cálculo para años futuros, En coordinación con la Jefatura del área de venta
y proyectos de la empresa, se estableció el valor mínimo de 2 y valor
máximo de 10 y como valor usual 4.

o Las utilidades no percibidas: Se definió esta variable con una distribución


uniforme, ya que se contaban con sus valores máximos y mínimos, los
cuales resultan de la multiplicación de los costos de ventas para proyectos
en referencia al 2019 de la empresa, por el porcentaje de error mínimo
(12%) y máximo (%20) según corresponda, por la cantidad de proyectos no
rentables, que como se definió líneas arriba, para mostrar el flujo de
ingresos sin variación se eligió el número de proyectos más frecuente que es
4.

o Variable de equivocaciones en producción: esta variable se definió con una


distribución uniforme, ya que se contaba con los niveles máximos
permitidos de error, el cual era de 0.4% y se estableció un nivel mínimo de
0.015%. esta variable se define como error (mínimo o máximo) de una
venta promedio, que es de S/ 2,000,000.00 por la cantidad de proyectos que
presentaron error.
A partir de estas variables establecemos el flujo de ingreso diferenciales al proyecto donde
se establece que la venta neta proyectada de cada proyecto es S/ 500,000. Asimismo, se
establece que el número de proyectos poco rentables es de 4, por lo cual la venta total de
proyecto seria de S/ 2,000,000.00. Y, por último, se asume que el ingreso diferencial
0.208% por % de ventas y el ingreso por subsanar equivocaciones en producción es 16%.
Estas variables se toman a partir de las situaciones más frecuentes que establece la tesis de
esta empresa. Y se asume que partir de tercer año hay un crecimiento de 20% en las ventas.

Por otra parte se estableció el financiamiento de este proyecto se realizará a través de un


préstamo bancario de S/ 24,184, determinado por la estructura de DEUDA/CAPITAL de la
empresa (D/E) 0.44 a un costo antes de impuesto de 8% en un plazo de 4 años .Asimismo ,
se estableció que la tasa de depreciación es 20% , dado que son equipos tecnológicos y una
tasa de amortización de 2.5% para todo los activos intangible( SAP) que cumplen con
ciertos criterios pueden ser amortizados , monto a amortizar, S/. 42,145según las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) a lo largo de su vida útil.

Datos para flujo de caja


Venta por proyecto S/ 500,000
Venta por total de proyectos S/ 2,000,000
N° de proyectos no rentables 4
Rentabilidad del proyecto 46%
Utilidad bruta del proyecto S/ 920,000
Equivocaciones en producción( % Utilidad ) 16%
Ingreso diferencial ( % Ventas ) 0.208%
Crecimiento de Ventas (Anual) 20%
Inversión AF 75,000
Vida útil 5
Valor a amortizar 42,145
Tasa de Depreciación 20%
Tasa de Amortización 2.5%
Tasa de impuesto 30%
Depreciación anual 15000

5. Detalle de las inversiones y cálculo de los valores de liquidación.


El monto total de las inversiones asciende a S/ 79,304.00 e incluye ambos componentes del
proyecto: la solución tecnológica a través de la implementación del módulo de proyectos
de SAP B1 y el complemento en refuerzo humano a través de capacitaciones en el marco
del PMBOK (ver tabla 3).

Tabla 3. inversión inicial para el proyecto

De acuerdo con el estudio técnico proporcionado, se requiere invertir S/ 75,000.00 en el


renovar el equipamiento de laptops y computadoras para implementar de manera óptima el
software en la empresa. Se asume que la depreciación del activo fijo es en línea recta,
considerando que los equipos tienen una vida útil de equipos 5 años. El horizonte de
evaluación es de 4 años y se cree que los activos alcanzarán en ese momento un valor de
mercado inferior en 25 % a su valor en libros. La tasa impositiva es de 30%.
6. Estimación del capital de trabajo requerido, explique el método de estimación
utilizado.

Se estableció el método de % DE VENTAS del CTN. Donde se estableció el supuesto que


5% de la venta totales de los proyectos es la razón %, ya que se consideró el stock de
capital necesario parar arrancar con el proyecto.

1 2 3 4
Ventas 2,000,000 2,000,000 2,400,000 2,880,000

Supuesto
Razón CTN 5% de las ventas

Proyecciones de cuentas contables


0 1 2 3 4

Capital de trabajo por periodo 100,000 100,000 120,000 144,000

Inversión en CTN (Variación) -100,000 0 -20,000 -24,000 144,000

7. Flujo de caja libre y flujo de caja del accionista.

Una vez establecido los ingresos y los costos del proyecto, se calculará su flujo de caja que
se muestra a continuación:

Variación de las ventas 24,533 122,667 29,440 35,328


Proyecciones
0 1 2 3 4
Utilidades no percibidas 24,533 147,200 176,640 211,968
Equivocaciones en producción y/o preparación de pedido 692 4,150 4,980 5,976
Ahorro 2,946 9,618 9,618 9,618
Consultoría -2,484 0 0 0
Implementación -1,987 0 0 0
Ajuste de base de base de datos -497 -248 -248 0
Migración de licencia -5,382 -10,764 -10,764 -10,764
Mantenimiento -35 -207 -207 -207
Costo de responsable de sistemas -2,240 -13,440 -13,440 -13,440
Resistencia al cambio -625 -2,250 0 0
Hardware y Gastos adiministrativos -8,500 -700 -700 -700
Capacitación de cambio organizacional -23,700 0 0 0
Capacitación de Area de Finanzas -4,400 -4,400 -2,200 -2,200
Capacitación técnica sobre productos -263 -1,575 -1,575 -1,575
Coaching Corporativo -2,000 -2,000 -2,000 0
Depreciación -15,000 -15,000 -15,000 -15,000
Amortización -1,054 -1,054 -1,054 -1,054
EBIT -39,995 109,330 144,050 182,623
Impuesto 11,998 -32,799 -43,215 -54,787
NOPAT -27,996 76,531 100,835 127,836
Depreciación 15,000 15,000 15,000 15,000
Amortización 1,054 1,054 1,054 1,054
Flujo de caja Operativo(FCO) -11,943 92,585 116,889 143,890
Inversión del proyecto
Inversion inicial -79,304
Inversion en activo fijo -75,000 17,625
Inversión en CTN -100,000 0 -20,000 -24,000 144,000
Flujo de caja libre -254,304 -11,943 72,585 92,889 305,515
WACC 13.08% Payback descontado 3 AÑO Y 1 MESES

VAN 43,028.87
TIR 18.24%

Flujo de caja del accionista

Cronograma de la deuda
Deuda 24,184
Tasa 8.00%
Plazo 4
Cuota constante 7,302
0 1 2 3 4
Saldo 24,184 18,817 13,021 6,761 0
Amortización 5,366.86 5,796.21 6,259.90 6,760.70
Interés 1,934.69 1,505.34 1,041.65 540.86
Cuota 7,302 7,302 7,302 7,302

0 1 2 3 4
Flujo de caja libre -254,304 -11,943 72,585 92,889 305,515
Deuda 24,184
Amortización -5,367 -5,796 -6,260 -6,761
Interés -1,935 -1,505 -1,042 -541
Escudo fiscal 580 452 312 162
Flujo de caja patrimonial(FCP) -230,120 -18,664 65,735 85,900 298,375

re 16.36%

VAN 19,709 TIR 19.05%

8. Tasas de descuento relevante (COK y WACC)

Para determinar la tasa de descuento, como el Costo de Capital Propio (COK) y el Costo
Promedio Ponderado del Capital (WACC), utilizando el CAPM, puedes seguir los
siguientes pasos. El CAPM (Capital Asset Pricing Model) es un modelo utilizado para
determinar la tasa de descuento, específicamente el costo de capital propio (COK), en la
evaluación de proyectos o inversiones. El COK representa el retorno mínimo requerido por
los inversionistas para invertir en un proyecto o empresa.

El CAPM utiliza la fórmula siguiente:

COK = Rf + β * (Rm - Rf)

Donde:
 Rf es la tasa libre de riesgo, que generalmente se toma como el rendimiento de un
activo libre de riesgo, como los bonos del gobierno.

 β es el coeficiente beta, que mide la sensibilidad del proyecto o empresa en relación


al mercado. Representa el riesgo sistemático.

 Rm es el rendimiento esperado del mercado.

Para calcular el costo promedio ponderado del capital (WACC), se utiliza una combinación
de la tasa de descuento del capital propio (COK) y la tasa de descuento de la deuda (COD).
El WACC se calcula ponderando las fuentes de financiamiento de una empresa en función
de su proporción en la estructura de capital.

WACC = (E / V) * COK + (D / V) * COD

Donde:

 E es el valor de mercado del capital propio.

 V es el valor total de la empresa (capital propio + deuda).

 D es el valor de mercado de la deuda.

 COD es la tasa de descuento de la deuda.

Es importante tener en cuenta que la determinación precisa de los parámetros requeridos


para el cálculo del CAPM, como el coeficiente beta y el rendimiento esperado del
mercado, requiere un análisis cuidadoso y datos actualizados. Además, el CAPM tiene sus
limitaciones y suposiciones, por lo que es recomendable considerar otras metodologías y
factores en el análisis de la tasa de descuento y el costo de capital. Pare ello se siguió los
siguientes pasos:

 Identificar la empresa y el sector: Es importante conocer la empresa y el sector al


que pertenece, ya que esto puede influir en el Beta del proyecto. En nuestro
proyecto se tomó el beta de mercado de empresas similares, fabricación y
comercialización de mobiliario médico , Y un estructura D/E de 0.13.
 Determinar la prima por riesgo de mercado y la tasa libre de riesgo: La prima por
riesgo de mercado es la tasa adicional de rendimiento que los inversores esperan
recibir por invertir en el mercado de valores. Esta se determinó a partir del portal
web de datos financieros DAMODARAN. En el caso de la tasa libre de riesgo, se
tomó los datos del mismo portal.
 Para calcular la beta del proyecto: Se tomo la beta de mercado de empresa
comercializadoras de productos médicos, que por consiguiente se des apalancando
con la estructura de duda del mercado promedio, los datos financieros se extrajeron
del portal Damodaran. Finalmente se procedió a apalancar el beta con la estructura
de capital establecida anteriormente establecida D/E= 0.44.
 El riesgo país se tomó de la página de JP Morgan que se estableció con 190 puntos
básicos.

Datos del proyecto Datos de sector


Razón D/E 0.44 Beta 1.1 Damodaran
Costo de deuda 8.00% Razón D/E 0.13 Damodaran

Estructura de capital
Peso (W) Costo (r ) Beta 1.01
Deuda 30.49% 8.00% - 24,183.67 desapalancado
Patrimonio 69.51% 16.36% - 55,120.33
100.00%

WACC 13.08%

Modelo CAPM - Modificado


rf 2.96% Damodaran
Equity Risk premium 8.70% Damodaran
Beta apalancado 1.32
Riesgo país 1.90% JPMORGAN

re 16.36%

En tal sentido, se obtuvieron los siguientes resultados a tener en cuenta, a partir de los
supuestos:
 Tasa de Descuento anual (COK): 16.36 %
 WACC=13.08%

9. Cálculo e interpretación del VAN, TIR y Payback.

El Valor Actual Neto (VAN) positivo de S/ 43,028.87 indica que el proyecto es rentable y
generaría un retorno positivo. Además, la Tasa Interna de Retorno (TIR) del 18.24% es
mayor que la WACC del 13.08% , lo que significa que el proyecto generaría una
rentabilidad mayor que la que se podría obtener de otras inversiones similares

El costo de oportunidad (calculado del VAN del FCP es del 17.52%, y el VAN obtenido es
de S/ 9,678, lo que indica que el proyecto es rentable y generaría un retorno positivo para
los accionistas . Además, la Tasa Interna de Retorno (TIR) es del 85.09%, lo que indica que
el proyecto generaría una rentabilidad mayor que la tasa de descuento utilizada.

En general, los indicadores financieros obtenidos (VAN, TIR y Payback descontado)


indican que el proyecto de mejora en la gestión de costos ha sido rentable y ha generado un
retorno económico favorable. El VAN positivo y la TIR superior al costo de capital indican
que el proyecto ha superado la expectativa de rentabilidad esperada. Además, a pesar de
que el periodo de recuperación descontado muestra que la inversión inicial se recupera en
un tiempo relativamente largo, los otros indicadores nos dan perspectiva de viabilidad. Por
lo tanto, se recomienda que la empresa considere seriamente la realización de este proyecto
y lo implemente en su estrategia de crecimiento a largo plazo ya que supera las
expectativas de los inversionistas y crea valor a la empresa.

10. Análisis de Riesgos, Análisis de sensibilidad y escenarios.

En este punto se desarrollará el Análisis de Riesgos, Análisis de sensibilidad y escenarios


del proyecto, para lo cual se seguirá la siguiente secuencia donde se primero definirá las
variables de incertidumbre del proyecto, a través revisión de la tesis del proyecto y se
definirá un puntaje para la probabilidad de ocurrencia e impacto, luego se procederá a
hacer el análisis.

 Análisis de sensibilidad

Tabla 4. Resumen del Análisis de sensibilidad


Re s u me n

N° de
Equi v o c a c i o ne s
pr o y e c t o s I ng r e s o di f e r e nc i a l Ve nt a po r
e n pr o duc c i ó n(
no ( % Ve nt a s ) pr o y e c t o
% Ut i l i da d )
r e nt a bl e s

40% - 133, 648 - 161, 015 37, 276 - 133, 648


60% - 74, 756 - 93, 000 39, 194 - 74, 756
80% - 15, 863 - 24, 986 41, 111 - 15, 863
100% 43, 029 43, 029 43, 029 43, 029
120% 101, 921 111, 043 44, 946 101, 921
140% 160, 813 179, 058 46, 864 160, 813
160% 219, 705 247, 073 48, 781 219, 705

SENSI BI LI DAD BI DI MENSI ONAL

VAN Equi v o c a c i o ne s e n pr o duc c i ó n( % Ut i l i da d )


43, 029 12 % 14% 15% 16% 17% 1 8% 19% 2 0%
2. 00 - 108, 76 3 - 9 1, 759 - 83, 257 - 7 4, 756 - 66, 25 4 - 57, 752 - 49, 250 - 40 , 748
3. 00 - 6 6, 874 - 4 1, 369 - 28, 616 - 1 5, 863 - 3, 111 9, 6 42 22, 395 35, 148
4. 00 - 2 4, 986 9, 02 2 26, 025 43, 029 60, 033 77 , 0 36 94, 040 1 11 , 043
5. 00 1 6, 903 5 9, 412 80, 667 10 1, 921 123, 17 6 144, 430 165, 685 1 86 , 939
6. 00 5 8, 791 10 9, 802 135, 308 16 0, 813 186, 31 9 211, 824 237, 330 2 62 , 835
7. 00 10 0, 680 16 0, 193 189, 949 21 9, 705 249, 46 2 279, 218 308, 975 3 38 , 731
8. 00 14 2, 569 21 0, 583 244, 590 27 8, 598 312, 60 5 346, 612 380, 619 4 14 , 627
9. 00 18 4, 457 26 0, 973 299, 232 33 7, 490 375, 74 8 414, 006 452, 264 4 90 , 523
10. 00 22 6, 346 31 1, 364 353, 873 39 6, 382 438, 89 1 481, 400 523, 909 5 66 , 418

 Análisis de riesgos

En esta parte se utilizó la herramienta estadística en Excel Risk simulator para


realizar la simulación en Montecarlo. Donde se tomó los siguientes supuestos para
las variables de entrada:

Variables Tipo Distribución


N° de proyectos no rentables Entrada Triangular
Equivocaciones en producción( % Utilidad ) Entrada Uniforme
Ingreso diferencial ( % Ventas ) Entrada Uniforme
VAN Salida
TIR Salida
Después de haber realizado 50000 iteraciones el flujo de caja del proyecto se
mediante el programa Risk Simulator, nos salieron los siguientes resultados que se
muestran a continuación:

Valor Actual Neto (VAN)

Tasa Interna de Retorno (TIR)


 Análisis de Escenarios

( A) ( B) ( C) = ( A) * ( B) ( D) ( B) * ( D)
2
Escenario VANi Probabilidadi VANi *Pr ob. i (VANi - VANE) ^ Varianza
Pe s i mi s t a - 80, 424 25% - 20, 106 30, 194, 853, 615 7, 548, 713, 404
Nor mal 43, 029 60% 25, 817 2, 531, 449, 186 1, 518, 869, 511
Opt i mi s t a 584, 208 15% 87, 631 240, 948, 588, 654 36, 142, 288, 298
182, 271
E[ VAN] = 93, 342 Var i anz a = 45, 209, 871, 213
93, 342
De s vi ac i ón e s t andar = 212, 626

Coe f i c i e nt e de var i ac i ón 227. 79%

P rob VAN<0 33%

Pr ob VAN >50000 42%

11. Análisis de resultados.

Después de llevar a cabo la Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión del


proyecto de mejora en la gestión de costos de proyectos inmobiliarios para hospitales
en la empresa dedicada a la fabricación y comercialización de mobiliario médico, es
importante realizar un análisis de los resultados obtenidos. El objetivo principal del
proyecto era evaluar la viabilidad financiera a través de la Evaluación Financiera de
Proyectos de Inversión, que incluye indicadores como el VAN, TIR, COK, Payback
descontado, Análisis de Riesgos, Análisis de sensibilidad y escenarios.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

 WACC: Se calculó un costo promedio ponderado de capital (WACC) del 13.08%.


Este indicador es importante para evaluar la rentabilidad del proyecto en
comparación con el costo de financiamiento de la empresa.
 Payback Descontado: El periodo de recuperación descontado se estimó en 3 años
y 3 meses. Esto significa que la inversión realizada en el proyecto se recupera en
ese período de tiempo, considerando los flujos de efectivo descontados.

 VAN (Valor Actual Neto): Se obtuvo un VAN de 43,028.87 unidades monetarias.


Un VAN positivo indica que el proyecto genera un retorno económico favorable,
superando la tasa de descuento utilizada.

 TIR (Tasa Interna de Retorno): La TIR se determinó en 18.24%. Este indicador


muestra la rentabilidad del proyecto y representa la tasa de rendimiento esperada.

Estos resultados indican que el proyecto de mejora en la gestión de costos ha sido


exitoso desde una perspectiva financiera. Se ha logrado una mejora significativa en la
precisión del plan de costos, reduciendo el margen de error del 20% inicial. Esto ha
permitido disminuir las pérdidas de utilidades y mejorar la eficiencia operativa de la
empresa.

Además de los indicadores financieros mencionados, se realizaron análisis adicionales,


como el Análisis de Riesgos, el Análisis de Sensibilidad y Análisis de Escenarios, los
cuales han contribuido a evaluar la robustez y la capacidad de respuesta del proyecto
ante posibles cambios en las variables clave.

Análisis de Riesgos

Analizando la variable de salida de Valor presentes flujo neto VAN determinamos que
pasa menor que cero o la empresa tenga resultados negativos, es menor 13.69 %de
probabilidad, con un 95% de confianza. Asimismo, la VAN promedio del proyecto
tiene un valor de S/.120,896.87, la cual es positiva, mientras que los valores mínimo y
máximo, oscilan entre S/. -103,082.3 y S/. 555639.21. A pesar del riesgo de la
viabilidad del proyecto, al ser 86.31 % más probable que tenga rendimientos positivos,
por lo cual consideramos que el riesgo es manejable.

Análisis de Sensibilidad

En la tabla 4 se muestra el análisis de sensibilidad realizado muestra que la viabilidad


financiera del proyecto es altamente sensible a los ingresos diferenciales obtenidos por
venta de proyectos. Si se logra aumentar los ingresos en un 160%, la utilidad obtenida
es de $219,705, mientras que, si estos disminuyen en un 40%, la utilidad obtenida es de
-$133,648, lo que implica una pérdida significativa. Además, se puede observar que la
equivocación en producción afecta en gran medida la utilidad, siendo la equivocación
de un 20% la que presenta mayores pérdidas. Es importante tomar en cuenta estos
resultados para la toma de decisiones y la implementación de estrategias que permitan
aumentar los ingresos y reducir errores en la producción.

Análisis de Escenarios

El análisis de resultados del proyecto, basado en los escenarios pesimista, normal y


optimista, proporciona información importante para evaluar la viabilidad financiera del
proyecto. A continuación, se presenta un análisis de los resultados obtenidos:

 Valor Actual Neto (VAN):


En el escenario pesimista, se obtuvo un VAN de -80,424 unidades monetarias,
lo cual indica una pérdida en la inversión. Sin embargo, esta situación tiene una
probabilidad de ocurrencia del 25%. En el escenario normal, el VAN es de
43,029 unidades monetarias, lo que indica un retorno positivo sobre la
inversión. Este escenario tiene una probabilidad del 60% de ocurrencia. En el
escenario optimista, el VAN es significativamente mayor, alcanzando 584,208
unidades monetarias, lo que indica un retorno muy favorable. Este escenario
tiene una probabilidad del 15% de ocurrencia.

 Tasa Interna de Retorno (TIR):


En el escenario pesimista, la TIR es del 1.20%. En el escenario normal, la TIR
es del 18.24%, y en el escenario optimista, la TIR alcanza el 50.19%. Estos
valores indican la rentabilidad del proyecto en cada escenario, siendo la TIR
más alta en el escenario optimista.
 Análisis de Probabilidad del VAN:
Se observa que existe un 33% de probabilidad de que el VAN sea negativo, lo
cual indica una posible pérdida en la inversión. Por otro lado, hay un 42% de
probabilidad de que el VAN sea mayor a 50,000 unidades monetarias, lo cual
sugiere un retorno significativo.
12.Conclusiones y Recomendaciones.

En conclusión, el proyecto de mejora en la gestión de costos de proyectos inmobiliarios


para hospitales ha sido exitoso en términos de viabilidad financiera. Mediante la
implementación de un módulo de SAP B1 y PMBOK en el proceso de planificación de
ventas para proyectos de equipamiento hospitalario, se logró mejorar la precisión del plan
de costos en un 20%. Esto ha permitido reducir las pérdidas de utilidades y mejorar la
eficiencia operativa de la empresa tratada.

Los resultados obtenidos de la Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión respaldan


la viabilidad financiera del proyecto. El WACC calculado del 13.08% indica que el
proyecto es rentable en comparación con el costo de financiamiento de la empresa. El
periodo de recuperación descontado estimado en 3 años y 3 meses demuestra que la
inversión realizada se recupera en un período razonable.

El VAN positivo de S/ 43,028.87 unidades monetarias indica que el proyecto genera un


retorno económico favorable, superando la tasa de descuento utilizada. La TIR del 18.24%
muestra la rentabilidad del proyecto y representa la tasa de rendimiento esperada. Estos
indicadores confirman que la inversión en el proyecto es financieramente viable.

El análisis de riesgos revela que existe una probabilidad del 13.69% de que la empresa
tenga resultados negativos, pero la probabilidad de obtener rendimientos positivos es del
86.31%, lo que indica que el riesgo es manejable.

El análisis de sensibilidad destaca la importancia de los ingresos obtenidos por la venta de


proyectos y muestra que la viabilidad financiera del proyecto es altamente sensible a estos
ingresos. Se recomienda implementar estrategias que permitan aumentar los ingresos y
reducir errores en la producción para maximizar la utilidad.

El análisis de escenarios demuestra que el proyecto tiene una mayor probabilidad de


generar retornos positivos en los escenarios normal y optimista. Sin embargo, existe un
riesgo considerable asociado con el escenario pesimista. Se sugiere considerar medidas de
mitigación de riesgos para maximizar los retornos y minimizar las pérdidas potenciales.

En base a los resultados obtenidos y las conclusiones del análisis, se recomienda seguir
monitoreando y evaluando el desempeño del proyecto para garantizar su sostenibilidad a
largo plazo del proyecto. Además, se sugiere continuar con la implementación del módulo
de SAP B1 y PMBOK y mantener un enfoque en la gestión de proyectos, el soporte
tecnológico y la capacitación del capital humano para optimizar la gestión de costos y
maximizar la eficiencia operativa de la empresa tratada.

BIBLIOGRAFÍA

DAMODARAN (2023) Sitio web que contiene información financiera respecto


a los betas, primas de mercado, riesgo relativo, entre otras cosas (Consulta: 6 de
mayo de 2023) (http://www.pages.stern.nyu.edu)

Ruiz Ortiz, C. S. (2021). Incremento de la precisión del plan de costos de


una venta de equipamiento hospitalario mediante el módulo de SAP B1 y
PMBOK [Trabajo de suficiencia profesional, Universidad del Pacífico].
Repositorio de la Universidad del Pacífico.
https://hdl.handle.net/11354/3288

También podría gustarte