13/6/22, 15:31 Correo: Juzgado 02 Administrativo - Boyacá - Sogamoso - Outlook
ENTREGA DICTAMEN PERICIAL EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA / RADICADO 2020-
00054 00
Practicante Cendes <
[email protected]>
Lun 13/06/2022 15:10
Para: Juzgado 02 Administrativo - Boyacá - Sogamoso <
[email protected]>
CC: Leon Mario Toro Cortes <
[email protected]>;Carolina Giraldo Ramírez <
[email protected]>
1 archivos adjuntos (821 KB)
DICTAMEN 2020-0054.pdf;
Señores
JUZGADO SEGUNDO ADMINISTRATIVO DE SOGAMOSO - BOYACÁ
E. S. D.
REFERENCIA: REPARACIÓN DIRECTA / RADICADO 2020-00054 00
DEMANDANTE: LUZ GABRIELA RIVERA CANO Y OTROS
DEMANDADO: MUNICIPIO DE SOGAMOSO Y OTROS
ASUNTO: ENTREGA DICTAMEN PERICIAL EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
Respetados señores,
El CENDES de la Universidad CES (Facultad de Derecho), hace entrega de dictamen pericial en atención
prehospitalaria requerido en el proceso de la referencia.
Quedamos atentos a dudas o comentarios,
Atentamente,
Susana Cano Álvarez | Practicante Facultad de Derecho – CENDES
Universidad CES | Calle 10A # 22-04 | Medellín, Colombia
Tel: (57) (4) 444 0555 Ext. 1278
[email protected] | www.ces.edu.co
https://outlook.office.com/mail/inbox/id/AAQkADA4NDI0YzliLTQ3ZmQtNDczYy05MjQ4LWFjNjZhNzgwN2YxOAAQAAgOavtlRl1Pv2UFumydYmM%3D 1/2
13/6/22, 15:31 Correo: Juzgado 02 Administrativo - Boyacá - Sogamoso - Outlook
https://outlook.office.com/mail/inbox/id/AAQkADA4NDI0YzliLTQ3ZmQtNDczYy05MjQ4LWFjNjZhNzgwN2YxOAAQAAgOavtlRl1Pv2UFumydYmM%3D 2/2
Medellín, junio 13 de 2022
Señores
JUZGADO SEGUNDO ADMINISTRATIVO DE SOGAMOSO - BOYACÁ
E. S. D.
REFERENCIA: REPARACIÓN DIRECTA / RADICADO 2020-00054 00
DEMANDANTE: LUZ GABRIELA RIVERA CANO Y OTROS
DEMANDADO: MUNICIPIO DE SOGAMOSO Y OTROS
ASUNTO: ENTREGA DICTAMEN PERICIAL EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
Respetados señores,
De manera atenta hacemos entrega del dictamen médico pericial solicitado en el caso
de la referencia. Dicho concepto es rendido por la Universidad CES a través de
Santiago Marín Yepes, Tecnólogo en Atención Prehospitalaria, Estudiante de X
semestre de Derecho, Docente Universitario y Perito CENDES.
Para el caso de la referencia, se encuentra paga solamente la entrega del dictamen
escrito. Por ello, de requerirse la sustentación en audiencia virtual, se deberá cancelar
un valor adicional de tres (3) smlmv. En caso de programarse la contradicción de la
prueba, se nos debe notificar por medios electrónicos (
[email protected];
[email protected] ;
[email protected] ;
[email protected] ),
mínimo con un mes de antelación a la diligencia. De requerirse asistencias adicionales
del perito, por conductas no imputables a la Universidad, cada comparecencia tiene
un costo adicional de tres (3) smlmv.
Se anexa certificaciones académicas y profesionales del especialista que rinde el
dictamen pericial.
Con toda atención,
Medellín, junio 13 de 2022
Señores
JUZGADO SEGUNDO ADMINISTRATIVO DE SOGAMOSO - BOYACÁ
E. S. D.
REFERENCIA: REPARACIÓN DIRECTA / RADICADO 2020-00054 00
DEMANDANTE: LUZ GABRIELA RIVERA CANO Y OTROS
DEMANDADO: MUNICIPIO DE SOGAMOSO Y OTROS
ASUNTO: DICTAMEN PERICIAL EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
Respetados señores,
De manera atenta rindo dictamen pericial en atención prehospitalaria requerido en el
proceso de la referencia.
PERFIL PROFESIONAL DEL PERITO
Tecnólogo en Atención Prehospitalaria, Universidad CES
Estudiante de X semestre de Derecho, Universidad CES
Docente Universitario
Perito CENDES
Calle 10 A # 22 – 04 U CES. Medellín – Antioquia
Teléfono: 604 444 05 55 ext. 1601 – 1352
De acuerdo con el Código General del Proceso en su artículo 226:
• Expreso que cuento con los conocimientos necesarios, soy imparcial y no tengo
impedimento alguno en la peritación que elaboro. No me encuentro incurso en
causal de exclusión de la lista de auxiliares de la justicia por el Consejo Superior
de la Judicatura.
• Declaro que para el interesado que requiere el peritaje no he rendido dictamen
pericial en el pasado.
• Se anexa los certificados de formación académica que me acreditan como idóneo
para la presente evaluación pericial.
• Expreso que en los últimos diez (10) años no he realizado publicaciones
relacionadas con la materia del peritaje.
• Declaro que los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuados
son los mismos respecto de aquellos que utilizo en el ejercicio regular de mi
profesión.
• Manifiesto que el dictamen fue elaborado con la historia clínica suministrada por
la parte interesada correspondiente al señor JORGE ARTURO ARBELAEZ
GUISAO (Q.E.P.).
RESUMEN DE LA HISTORIA CLÍNICA: se procede a transcribir algunos
apartados de las historias clínicas aportadsa y que son relevantes para el caso en
cuestión. De encontrarse errores ortográficos, obedecen a su escritura original, no a
la transcripción realizada.
CLÍNICA EL LAGUITO S.A.
Historia inicial de urgencias – 4 de marzo de 2018 11:46
Motivo de llegada: traído en ambulancia de la cruz roja en compañía de mediaco y
auxiliar de enfermería.
Motivo de consulta: trauma craneoencefálico y trauma cervical.
Enfermedad actual: paciente ingresa ne ambulancia de la cruz roja con
inmovilización espinal sin collar cervical al parecer lo retiró durante el traslado.
Refieren que se encontraba en concurso de chalanería y el sonido se descontrolo, los
caballos se desbocaron y le propinaron trauma en cabeza y en región cervical. Refiere
médico que se encontraba en la escena que tuvo rotación extrema del cuello y episodio
convulsivo tónico – clónico generalizado, posterior desorientación en 3 esferas y
agitación psicomotora.
Examen físico – cabeza: sin collar cervical al parecer dolor en región posterior del
cuello.
Examen físico – neurológico: Glasgow 13/15, pupilas isocoricas normorreactivas,
desorientado en tres esferas, agitación psicomotora.
Historia clínica – evolución de urgencias – 4 de marzo 12:49
Subjetivo: paciente que ingresa por politrayumatismo, traume decraneo y cervical.
Excitación psicomotriz.
Objetivo: paciente que ingresa por tauma de cráneo y cervical. Evolcuion con
episodios convulsivo y excitación psicomotriz que requirió intubación orotraqueal por
excitación psicomotora. Se encuentra intubadoi, no valorable por sedoanalgesia y
relajantes, pupilas isicoricas y poco reactivas, tac cewrebral simple hematoma
subdural temporal iuzquierdo, hematoma subdural parietal izquierdo, hemorragia
subaracnoidea, edema cerebral. TAC de columna cervical fractura de cuerpo de C4 y
C6 estables.
Análisis: paciente con politrauamtismo, trauma de cráneo y cervical, con lesiones
hemorrágicas laminares, sin embargo, por tratarse de lkesiones evolutivas el paciente
requiere UCI, no tenemos en el momento dicho servicio, fractura del cuerpo C4 y C6
aparentemente estables, requiere seguir con inmovilización cervical por tanto el
paciente debe remitirse a 3 nivel urgente.
Historia clínica – evolución de urgencias – 4 de marzo 13:07
Subjetivo: paciente con agitación psicomotora, desorientación en 3 esferas.
Objetivo: paciente en regular estadao generalmucosas húmedas, rosadas RsCs
rítmicos, no soplosRSrS murmullo conservado sin agregadosabdomen balndo
depresibel, no doloso, no masas ni signos de irritación peritonela extremidades sin
edema pewrfusion adecuad neurológico agitación psicomotora marcada,
desorientación en 3 esferas.
Análisis: pqaciente con hemorragia subracnoidea, hematoma subdural subaracnidea,
fx de columna cervical en C4 y C6, se decide para protección de vía aérea, alto riesgo
de broncaspiración, se decide intubación orotraqueal, se realiza secuencia de
intubación rápida.
Plan: remisión a UCI y neurocirugía III nivel.
Historia clínica – evolución de urgencias – 4 de marzo 13:25
Subjetivo: folio para remisión
Objetivo: folio para remisión
Análisis: folio para remisión
Historia clínica – evolución de urgencias – 4 de marzo 16:09
Subjetivo: paciente intubado, mal estado general, agitación momentánea
Objetivo: hidratado, sedado, pupilas isocoricas, mioticas apx 3mm, reflejo co rneal
presente, con soporte ventilatorio por tubo orotraqueal. Presenta momentos de
agitación, moviliza las 4 extremidades, tórax sin agregados, abdomen plano,
depresible, no se palpan tumoraciones
Análisis: 13:30 se recibe paciente en área de reanimación, se observan episodios de
agitación con movimientos moluntarios, sin arcadas eméticas, signos vitales descritos.
Comenta médico que entrega el paciente que el paciente fue valorado por Neurocx
quien considera necesario realizar intervención en institución que preste el servicio
de UCI por lo cual se habla con familiares quienes según la médico y personal a cargo
del paciente dicen que exigen que sea comentado con intituciones en Bogotá para
traslado a Bogotá. Al ver dicha situación apx 14:00 se toma contacto con la hermana
y familiares del paciente y se comenta que deberían recapacitar en la decisión de no
dejar comentar el paciente en red cercana Sogamoso, Duitama y Tunja. La hermana
del paciente comenta que lo va a pensar 15:00 se habla nuevamente con acompañante
del paciente y se pregunta por lo que decidieron acerca de la remisión del paciente
quien comenta que no le habían dicho nada y posterior a esto habla con la hermana
del paciente y comunican que aceptan cualquier sitio para remisión urgente por lo cual
se comunica a área de remisión y se comenta paciente con red cercana se habla con
los familiares. Se comenta que se va a esperar tiempo prudente para respuesta y de no
recibirla se remitirá al paciente como urgencia vital a centro cercano que preste
servicios de UCI y Neurocx posiblemente clínica de especialistas Sogamoso 15:20 se
recibe llamado de de subgerencia donde comunican que neurocx de turno Clínica
Laguito, se comunica con Neurocx de turno Clínica de Especialistas y aceptan traslado
del paciente, por cual se inicia traslado medicalizado. 15:30 se entrega paciente a
médico de ambulancia medicalizada, sedado, midazolam/fentanyl, con soporte
ventilatorio, mecánica ventilatoria espontánea, estable. TA: 135/75 FC: 67 FR:19
PO2: 100% pupilas isocoricas, mioticas.
CLÍNICA DE ESPECIALISTAS LIMITADA
Epicrisis – evolución – nota de ingreso a Unidad de Cuidado Intensivo –
04/03/2018: 17:07
Hora de ingreso: 15:45
Motivo de consulta: trasladado desde Clínica El Laguito
Enfermedad actual: Paciente quien en horas de la mañana sufrió politraumatismo al
ser arrollado por un quino, con inmediata pérdida del estado de consciencia y posterior
recuperación espontánea con agitación psicomotora, desorientación en las tres esferas
y episodio convulsivo tónico clónico generalizado. Fue llevado al servicio de
urgencias de la clínica El Laguito donde recibió atención médica asegurándosele la
vía aérea con tubo orotraqueal número 7.0 recuperación volumétrica e inicio de
anticonvulsivantes. Se lo tomó TAC cerebral simple que evidencia hemorragia
subaracnoidea con edema cerebral difuso y hematoma subdural laminar de
localización parieto – temporal izquierdo, TAC de columna cervical que evidencia
fractura no desplazada de cuerpo vertebral de C4 y C6, es remitido para manejo por
neurocirugía y unidad de cuidado intensivo. Ingresa el paciente en servicio de
ambulancia medicalizada con tubo orotraqueal fijo y con ventilación manual por
presión positiva, infusión con sedoanalgesia con fentanil y midazolam.
Epicrisis – evolución –Unidad de Cuidado Intensivo – Neurocirugía 04/03/2018:
18:36
Paciente con trauyma cráneo ecnefalico severo con signos omninosos de lesión axonal
difusa por examen clínico y hallazgos en la TAC, que no se beneficia de manejo
quirúrgico dado su estado clínico actual y examen neurológico con pupilas midriáticas
y ausencia casi completa de reflejos de tallo; se considera continuar con manejo
médico en UCI, sedación ingrso en coma barbitúrico, medidas de neuroprotección;
pobre pronsotico funcional y vital, se espera evolución, TAC de control el día de
mañana; manejo barbitúrico y neuroprotección por 72 horas con control de imágenes
también a las 72 horas y valoración neurolgoica sin sedación. Se dio información a
los familiares (hermana)
Epicrisis – evolución –Unidad de Cuidado Intensivo – Neurocirugía 05/03/2018:
13:33
Se recibe llamado de colega Dr. Perilla quien recomienda la realiz ación de una
craneotomía descompresiva y drenaje del hematoma, se le comentan hallazgos de
ingreso y evolución y considera que apresar de eso se podría operar, se atiende
recomendación, se da información a los familiares y se solicita autorización para dic ho
procedimiento por parte de los familiares, explicándoles los riesgos y beneficios del
procedimiento así como las posibles secuelas funcionales del paciente; lo están
pensando, si autorizan se pasa a cirugía para drenar el hematoma, y monitorización de
pic; en caso de que no, se continúa manejo médico e UCI. Se dio información de todo
el estado clínico y neurológico a los familiares (esposa y hermana); familiares se les
dio opción de manejo quirúrgico sugerida por el colega; los familiares optan por no
autorizar la realización de cirugía y continuar manejo médico en UCI. Se continúa
manejo médico en UCI, soportes avanzados, manejo de líquidos, suplencia de potasio.
Pésimo pronóstico vital y funcional desde el ingreso, signos de lesión cerebral
irreversible desde el ingreso.
Epicrisis – evolución –Unidad de Cuidado Intensivo – Neurocirugía 05/03/2018:
21:38
Paciente con diagnósticos anteriormente mencionados en mala condición general,
soporte vasopresor y ventilatorio acoplado a ventilación mecánica, desd e el ingreso
con midriasis arreactiva. Condición neurológica reservada, con gasto urinario elevado,
en hipocalemia severa, en manejo conjunto servicio de neurocirugía, pronóstico
neurológico reservado, alto riesgo de mortalidad.
Epicrisis – evolución –Unidad de Cuidado Intensivo – Neurocirugía 06/03/2018:
21:59
Mañana completa esquema de neuroprotección, se suspednera sedación para
valoración de estado neurológico e iniciar protocolo para diagnóstico de muerte
encefálica el cual está como diagnóstico presuntivo de ingreso desde antes de ingresar
al paciente en coma barbitúrico.
Desde el ingreso pésimo pronóstico funcional y vital, sin que existiera evidencia
soportada en la literatura médica actual acerca del beneficio de realizar en el pac iente
procedimientos quirúrgicos. Múltiples colegas consultados acerca del caso co
presnetación del TAC y de los hallazgos imagenológicos consideran que no exite
lieteratura científica meica actual que idique beneficio para el paciente con manejo
quirúrgico.
Epicrisis – evolución –Unidad de Cuidado Intensivo – Neurocirugía 07/03/2018:
11:40
Paciente con pésimo pronóstico funcional y vital, criterios clínicos desde el ingreso
de muerte cerebral; se suspende sedación, se inicia protocolo para realización de
criterios confirmatorios de meurte cerebral.
Familiares solcitan historia clínica y estudios de imágenes para enviarlos a
neurocirujano que no se encuntra en la institución y no se encuentra en la ciudad para
emitir un segundo concepto de un paciente al cual dicho colega no va a valorar
clínicamente personalmente.
Criterios clínicos de muerte cerebral desde el ingreso, faltan test confirmatorios, se
dio información a familiares, hermanda y padres.
Epicrisis – evolución –Unidad de Cuidado Intensivo – Cirugía general -
07/03/2018: 19:46
Se recibe llamado de UCI, paciente hospitalizado por servicio de neurocirugía con
diagnósticos anotados, en paraclínicos imagenológicos de control, se evidencia
importante opacificación casi completa de hemitórax derecho con respecto a las
imágenes del día anterior, no presencia de neumotórax, en el contexto del paciente
podría corresponder a derrame pleural agudo a clasificar, se considera pudiera
beneficiarse de toracostomía cerrada derecha, se comenta situación actual con la
esposa y familiar acompañante, se le explica de forma clara y concisa los hallazgos y
la manera en como pudiera beneficiarse con el procedimiento propuesto con sus
respectivos beneficios, riesgos o complicaciones. Familiares antes m encionados
refieren por el momento no aceptar el procedimiento. Continua manejo instaurado
multidisciplinario. Pronóstico reservado.
Epicrisis – evolución –Unidad de Cuidado Intensivo – Nefrología 07/03/2018:
22:16
A las 21+50 presenta bradicardia progresiva hasta paro cardiorespiratorio por lo que
se inician maniobras avanzadas de RCP con compresiones torácicas efectivas a ritmo
de 100 por minuto y ventilaciones con BVM a frecuencia de 8 por minuto y adrenalina
1 mg cada minuto. En ciclos de dos minutos de compresiones, se verifica ritmo y
pulso, evidenciando ritmo no desfibrilable asistolia, se continúan maniobras durante
25 minutos sin respuesta favorable. Paciente fallece a las 22+15 horas. Se informa a
familiares y se indica posterior traslado a morgue. Se informa a Fiscalía por tratarse
de causa externa. No se diligencia certificado de defunción
CORRELACIÓN CLÍNICA Y LEGAL
Conceptualización inicial: en aras a entender el curso y el contexto clínico donde se
vio inmerso este paciente, es necesario definir los siguientes conceptos:
Atención prehospitalaria (APH): conjunto de actividades, procedimientos, recursos
e intervenciones encaminadas a prestar atención en salud a aquellas personas que han
sufrido una alteración aguda en su integridad física o mental, causada por un trauma
o enfermedad de cualquier etiología, tendiente a preservar la vida y a disminuir las
complicaciones y los riesgosa e invalidez y muerte, en el sitio de ocurrencia del evento
y durante su traslado hasta la admisión en la institución asistencial, que puede incluir
acciones de salvamento y rescate.
Trauma encefalocreaneano (TEC): enfermedad caracterizada por una alteración
cerebral secundaria a una lesión cerebral traumática producida por la liberación de
una fuerza externa ya sea en forma de energía mecánica, química, térmica, eléctrica,
radiante o una combinación de éstas. Esta transmisión de energía a la cavidad craneana
resulta en un daño estructural del contenido de esta, incluyendo el tejido cerebral y
los vasos sanguíneos que irrigan este tejido.
Escala de Coma de Glasgow: es una de las herramientas más usadas en el mundo
para medir el nivel de consciencia en los pacientes con TEC y desde el momento se
emplea como un indicador clínico de manejo y de evolución en este tipo de pacientes
siendo ampliamente recomendada en tanto en guías de práctica clínica. Se compone
de la evaluación simultánea de tres tipos de respuesta: ocular, verbal y motora.
Transporte asistencial: es el servicio de salud donde se realiza el traslado y se brinda
atención oportuna y permanente al paciente en ambulancias terrestres, marítimas,
fluviales y aéreas.
Transporte asistencial de complejidad baja: es aquel que incluye el transporte
terrestre, marítimo y fluvial y que, de acuerdo con los requerimientos técnicos y
humanos, se encuentra diseñado para el manejo básico de un paciente críticamente
enfermo/lesionado.
Transporte asistencial de complejidad mediana: es aquel que incluye el transporte
terrestre, marítimo fluvial y aéreo y que, de acuerdo con los requerimientos técnicos
y humanos, se encuentra diseñado para el manejo avanzado - invasivo de un paciente
críticamente enfermo/lesionado.
Transporte asistencial básico (TAB): es el traslado de un paciente en un medio de
transporte terrestre, marítimo y/o fluvial que debe contar con una dotación básica para
dar una atención oportuna y adecuada al paciente durante el desplazamiento.
Transporte asistencial medicalizado (TAM): es el traslado de un paciente en un
medio de transporte terrestre, marítimo y/o fluvial o aéreo, que se encuentra
críticamente enfermo y que debe contar con una dotación de un alto nivel tecnológico
para dar atención oportuna y adecuada a pacientes cuya patología amerite el
desplazamiento en este tipo de unidades.
Consideraciones clínico-periciales
El trauma representa, junto con las enfermedades cardiovasculares, la principal causa
de mortalidad y de discapacidad en nuestro país. Las tasas de mortalidad van del 4 al
8% en TEC moderado y hasta el 50% para el TEC severo. El trauma encefalocraneano
es el principal responsable de discapacidad grave y mortalidad en la población menor
de cuarenta años, lo cual genera un gran impacto socioeconómico para este grupo
etario, pues representan una población económicamente activa y productiva. En
concordancia con lo anterior, la carga que genera este tipo de entidades clínicas para
el sistema de salud es muy alta, lo cual se acentúa más en países de bajos y medianos
ingresos.
Los mecanismos de lesión (cinemática del trauma) que se encuentran asociados a la
generación de un trauma encefalocreaneano son: caídas, accidentes de tránsito (peatón
– vehículo automotor, colisiones vehiculares, etc.), lesiones deportivas, explosiones,
entre otros. Las lesiones que ocurren en el contexto d e un TEC pueden ser primarias
y secundarias. Las primeras, desde el escenario prehospitalario, son susceptibles sólo
de prevenirse y no se tiene mucho por ofrecer una vez han ocurrido, dado que
obedecen a los daños directos e inmediatos en el momento del trauma; las secundarias,
en contraste, son el objeto primordial de la atención prehospitalaria, pues se deben a
mecanismos iniciados al momento de ocurrir el trauma y que continúan su evolución
por horas o días después de presentarse como resultado de la reacción inflamatoria, la
liberación de citoquinas, liberación de radicales libres que favorecen un estrés
oxidativo y toxicidad por glutamato, que a su vez se agravan por condiciones de
inefectividad en el cumplimiento de las metas de reanimación iniciales del TEC.
Por tanto, los esfuerzos desde el escenario prehospitalario se deben concentrar en
minimizar el daño cerebral que se produce por las lesiones secundarias y que conllevan
a la pérdida de la autorregulación, alteraciones de la barrera hematoencefáli ca, al
edema intra y extracelular y la isquemia. Lo anterior, hace necesario que este tipo de
pacientes sean trasladados a instituciones de tercer nivel que dispongan de servicios
de neurocirugía presencial las 24 horas, unidades de cuidado intensivo con técnicas
de neuromonitorización y soporte imageneológico permanente (tomógrafos o
resonadores).
Por otro lado, es importante resaltar que encontrar un TEC moderado o severo aislado
es muy poco probable, prueba de ello es que más del 60% de estos casos se a socian
con una lesión grave de otro órgano y/o estructura. Uno de los traumas concomitantes
más frecuentes que se presenta en los pacientes con TEC es el trauma raquimedular o
de columna, en el cual una inadecuada maniobra de movilización puede desencadenar
o agravar una lesión medular. En concordancia con esto, se estima que, de la totalidad
de pacientes con lesión, el 25% se agrava por una mala inmovilización, tanto en la
atención prehospitalaria como intrahospitalaria. Debido a esto, es fundamental
manejar oportuna y adecuadamente a los pacientes víctima de trauma donde se ven
involucrados mecanismo alta energía, a fin de evitar agravar lesiones medulares
sobreagregadas.
Para el caso bajo análisis, nos encontramos ante un paciente que su frió un mecanismo
peligroso o de alta cinemática, pues fue envestido por un equino (caballo). Producto
de ello, el paciente sufrió un trauma craneoencefálico severo y un trauma de columna
cervical. En ausencia de historias clínicas y/o registros clínicos p rehospitalarios, se
recurre a los relatos de testigos del evento consignados en los hechos de la demanda,
donde se refiere que el paciente fue asistido en la escena por un médico, padre de
familia de una de las asistentes al evento, quien refirió que lo de bía inmovilizar y
trasladarlo de inmediato a un centro asistencial. Durante la estancia del paciente en
escena, los testigos relatan que convulsionó y que veinte minutos después de haber
sido embestido por el equino llegaron unos paramédicos en una ambulancia básica, la
cual no pudo ingresar, de acuerdo con el relato de los paramédicos, porque no había
ruta de evacuación para el vehículo de emergencia en dicho lugar. Posteriormente, se
accede a una “una camilla y un collar ortopédico”, y se traslada al paciente al hospital
más cercano, es decir, a la Clínica El Laguito S.A, donde a rriba, de acuerdo con la
historia clínica de la atención inicial de Urgencias, a las 11:46 a.m.
En concordancia con lo anterior, se trata de un paciente adulto en edad productiva , el
cual fue embestido por un equino (caballo), considerado, por la naturaleza del
mecanismo, un trauma de alta energía. De acuerdo con los relatos de los testigos del
hecho, se evidencia un retraso en el arribo del personal prehospitalario a la escena y
una demora en el manejo y traslado del paciente, generando una estancia prolongada
e innecesaria en el lugar de los hechos sin que se implementarán las medidas
terapéuticas y de soporte propias de la atención prehospitalaria, pues, según los
relatos, el paciente sólo se inmovilizó en una camilla y se le instaló un collar cervical ,
lo cual constituye un plan de manejo incompleto e insuficiente para este tipo de
pacientes.
En conclusión, este paciente no sólo requería una atención oportuna y eficiente
durante en la escena, sino también un traslado a un centro asistencial de alta
complejidad con disponibilidad de Unidad de Cuidados Intensivos y Neurocirugía y
una atención hospitalaria rápida y eficiente, pues en atención a la naturaleza de las
lesiones que presentaba, su estado era altamente crítico.
RESPUESTAS AL CUESTIONARIO PROPUESTO
1. Existe alguna normatividad que sustente la implementación de un plan de
emergencias en los eventos deportivos o masivos con presencia de público, y que
obligue a los organizadores del evento a aplicar los principios básicos de seguridad,
¿que permitan identificar y controlar riesgos en la escena tanto de tipo ambiental
físicos, psíquicos y biológicos?
RESPUESTA: Sí existen. Son, fundamentalmente, tres:
• Decreto 3888 de 2007: adopta el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia
para Eventos de Afluencia Masiva de Público. En este, se destacan los artículos 18
y 21.
Artículo 18. Logística de particulares. Las empresas prestadoras de servicios para
los eventos de afluencia masiva de público como instalación de escenarios,
primeros auxilios, vigilancia, seguridad, acomodación y en general los servicio s
logísticos requeridos, deben garantizar y/o demostrar mediante constancias y
certificados, tanto a la administración local como a los administradores de los
escenarios, su idoneidad, capacitación y experiencia en la prestación de los
diferentes servicios en los eventos de afluencia masiva de público, citando su
disponibilidad de personal formado y entrenado, infraestructura, elementos y
equipos adecuados para la prestación óptima del servicio.
Artículo 21. Instrucciones en caso de emergencia. El empresario organizador de
un evento de afluencia masiva de público y los medios de comunicación que
participen en su transmisión, deben divulgar antes y durante su desarrollo,
instrucciones acerca de cómo comportarse en caso de presentarse una emergencia.
• El decreto 1072 de 2015: establece que, en el contexto de planeación para
emergencias, se debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta
ante emergencias que considere aspectos como: amenazas que se puedan presentar,
recursos disponibles, medidas de prevención y control existentes al interior de una
empresa, entre otros aspectos. Lo anterior, se encuentra regulado en el artículo
2.2.4.6.25 de dicho decreto, el cual reza: Para ello debe implementar un plan de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias que considere como mínimo,
los siguientes aspectos:
1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la
empresa;
2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y
control existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y
respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las redes
institucionales y de ayuda mutua;
3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas,
considerando las medidas de prevención y control existentes;
4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos,
los bienes y servicios de la empresa;
5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las
amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias;
6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia
de eventos potencialmente desastrosos;
7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los program as,
procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas
prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias;
8. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa
frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de
instalaciones y rutas de evacuación;
9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que
estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia
real o potencial;
10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de
todos los trabajadores;
11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con
su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros
auxilios;
12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG -SST, todos los
equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo
sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar s u disponibilidad
y buen funcionamiento; y
13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés
común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante
emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para
el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la empresa
• Resolución 0312 de 2019: define los estándares mínimos del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
2. ¿El plan de emergencias o de contingencia presentado por la oficina de Gestión
del Riesgo del Municipio de Sogamoso está completamente estructurado con el plan
de control de riesgos donde se incluyan acciones, recursos y conductas en la
operación durante el evento y en caso de alguna emergencia?
RESPUESTA: el plan de emergencias presentado no está completamente estructurado
de acuerdo con los lineamientos normativos expuestos en la respuesta anterior, en
atención a que no da cuenta de los esquemas de notificación, las rutas de atención y
el manejo y los lineamientos para traslado de los pacientes, en caso de que se
materializara alguno de los fenómenos/eventos amenazantes contemplados (ver
imagen abajo – fenómenos amenazantes).
El plan presentado sólo da cuenta de que se realizaron las siguientes consideraciones
en el marco de la gestión de riesgos y atención de desastres y el anexo de algunas
certificaciones de paz y salvo por la prestación de algunos servicios, más no se definió
una secuencia de acciones claras a implementar. Lo contemplado fue:
A. Estimación de los aforos.
B. Cronograma de actividades
C. Medidas de prevención y protección
D. Directorio de personal encargado del evento.
E. Identificación para el personal de la organización, empresas y entidades.
F. Concepto técnico de la secretaría de gobierno.
G. Certificado plan de atención médica y primeros auxilios
H. Concepto técnico emitido por la secretaría de salud.
3. ¿En el mapa que adjuntan en el plan de contingencia presentado por el
Municipio de Sogamoso y demás organizadores del evento, se logra evidenciar la
ubicación de los palcos y de los espectadores, la zona de recorrido y de pruebas de
los animales, la zona de ubicación de la ambulancia y la ruta de evacuación?
¿Consideraron en este plan la ubicación de los palcos y el manejo adecuado de una
posible una emergencia en el lugar del evento?
RESPUESTA: dentro de la documentación aporta no se observa un plan de
contingencia, a pesar de que se menciona a través de unos anexos (ver imagen – planos
y subrayado rojo)
Lo único aportado representa un plano del sitio del evento (coliseo), más no un plan
de emergencias. Este último tener señalizada las rutas de evacuación, la ubicación de
los puestos de atención y/o primeros auxilios con el respectivo talento humano que
lo integra, por ejemplo, los grupos de avanzada.
4. Sustente la necesidad de haber tenido presente en el lugar del evento y en el
momento de ocurrencia del accidente la ambulancia, los implementos, el recurso
humano y otros elementos indispensables en la atención prehospitalaria .
RESPUESTA: En un evento de chalanería, en atención a la naturaleza de las
actividades que allí se realizan, es altamente probable que se generen mecanismos de
trauma o de lesión (cinemática del trauma) tales como caídas o embestimiento de
equinos (caballos) que, con una alta probabilidad, pueden desencadenar lesiones
potencialmente mortales, tales como: trauma encefalocraneano, trauma de columna,
trauma de tórax y abdomen, entre otras, dos las cuales se presentaron para el caso en
concreto. Este tipo de lesiones, en atención a la cinemática involucrada, se consideran
tiempo dependientes, pues pueden provocar un compromiso rápido e inmediato de la
vida de un paciente y, entre mayor tiempo pase sin que se intervengan de manera
adecuada, mayor será la mortalidad. Las intervenciones deben iniciar desde el
escenario prehospitalario y luego continuar en contexto hospitalario, motivo por el
cual existe una legislación que obliga a la presencia de personal APH desde la escena
y una ruta de atención en caso de que se materialice algún evento traumático.
Por consiguiente, se hace necesario que en el sitio de ocurrencia del evento se cuente
con los recursos técnicos suficientes y un talento humano en salud cualificado que
permita brindar una atención prehospitalaria rápida, oportuna y eficiente para así
evitar desenlaces fatales.
5. ¿Cuáles son las condiciones que debe garantizar un evento deportivo, con
presencia de publico entre ellos menores de edad y con presencia de animales, para
la atención prehospitalaria?
RESPUESTA: la organización de un evento deportivo de esta naturaleza debe tener
en cuenta los hechos generadores de riesgo, pues estos proyectan las
amenazas/fenómenos amenazantes que pudieren llegar a presentarse . En ese orden de
ideas, es imperioso disponer de un plan de emergencias que dé cuenta de un esquema
de administración, notificación y atención de la emergencia claro y conciso, dicho sea
de paso, el cual es exigido desde la legislación y que, para el caso bajo análisis, no
cumple con estas características.
6. ¿Quién es el responsable en definir las rutas de evacuación en caso de
presentarse un accidente en un evento de estos?
RESPUESTA: El coordinador de evacuación, el coordinador del evento o personal
encargado de prestar la atención de emergencias en el sitio .
7. ¿Es posible que un técnico en atención prehospitalario identifique los signos
de TEC severo y pueda determinar la conducta de la atención inicial con el lesionado?
RESPUESTA: Sí.
En primer lugar, es importante resaltar que, en Colombia, la atención prehospitalaria
cuenta con dos tipos de perfiles: técnico profesional en atención prehospitalaria
(TPAPH) y tecnólogo en atención prehospitalaria (TAPH). El primero, con una
duración de tres semestres académicos; el segundo, seis semestres académicos. Ambos
perfiles constituyen una titulación que debe ser expedida por el Ministerio de
Educación a través de una Institución Universitaria a la cual se le otorga un registro
calificado para la formación del talento humano que aspira a la consecución de dicha
titulación.
Con respecto al trauma craneoencefálico, este tiene múltiples clasificaciones; no
obstante, desde el punto de vista clínico las más útiles son:
A. Mecanismo: abierto o cerrado.
B. Severidad: escala de coma de Glasgow (ECG)
a. Leve: 13 – 15
b. Moderado: 9 - 12
c. Severo: ≤ 8
Con respecto al TEC severo, dentro de los signos y síntomas a destacar son:
A. ECG ≤ 8
B. Traumas o lesiones por encima de las clavículas
C. Vómito
D. Cefalea
E. Convulsiones
F. Alteraciones del estado de consciencia
G. Asimetría pupilar (anisocoria) o alteración en el tamaño de las pupilas
H. Alteraciones motoras y/o sensitivas
En cuanto a las conductas idóneas para el manejo de un paciente TEC severo en
escenario prehospitalario, se destacan, desde el punto de vista clínico:
Intervenciones en la vía aérea: los pacientes que cursan con un TEC severo y que
requieran manejo de la vía aérea en el escenario prehospitalario, este se debe realizar,
preferiblemente, con un dispositivo supraglótico, es decir, con una máscara laríngea
acoplada a un dispositivo BVM (Bolsa Válvula Máscara) a 10 litros por minuto y
garantizando una oximetría de pulso > 94% y una frecuencia respiratoria entre 10 y
20 por minuto. Lo anterior, a fin de disminuir los efectos deletéreos de la hipoxia y la
hipotensión que, en definitiva, conllevan a una disminución severa del flujo sanguíneo
cerebral.
Líquidos endovenosos: a los pacientes con un trauma craneoencefálico severo se les
debe garantizar un acceso venoso periférico de gran calibre ( 14 G, 16 G o 18 G) y en
aquellos hemodinámicamente inestables iniciar bolos de Solución Salina al 0,9% de
250 – 500 ml hasta lograr una presión arterial sistólica (PAS) entre 90 y 110 mm de
Hg.
Manejo de lesiones concomitantes: alrededor del 60% de los pacientes que cursan
un trauma craneoencefálico severo presentan otras lesiones u otros traumas, en
atención a los múltiples mecanismos de producción, pueden tener de manera
concomitante otras lesiones que, desde el punto de vista clínico, pueden comprometer
su estado hemodinámico (fracturas abiertas, trauma de columna, hemorragias externas
e internas, amputaciones, etc.), lo cual obliga a darles un manejo óptimo sin que ello
implique el retraso de las medidas terapéuticas anteriormente mencionadas y que son
inherentes al manejo de la lesión cerebral traumática (LCT).
Transporte seguro a un centro asistencial: los pacientes que cursan con un trauma
craneoencefálico severo, debido a las características propias de este tipo de lesiones,
no deben permanecer de manera prolongada en la escena y ser trasladados de manera
segura a un centro asistencial de alta complejidad (cabecera elevada a 30 grados,
controlar la hipo y la hiperglucemia, evitar la hiperventilación , profilaxis
anticonvulsivante), pues requieren ayudas diagnósticas (TAC – tomografía axial
computarizada), disponibilidad de unidad de cuidados intensivos (UCI) e
intervenciones quirúrgicas de alta complejidad (neurocirugía), pues se estima que la
mortalidad en estos pacientes asciende hasta el 60% y alrededor del 25% requieren
una manejo quirúrgico.
8. ¿Es posible que un técnico en atención prehospitalario identifique los signos
de trauma cervical?
RESPUESTA: Sí.
Con base a consensos de expertos y a papeles en la literatura científica, los signos más
sensibles y específicos que sugieren la presencia lesión inestable de columna (trauma
cervical) en pacientes adultos en presencia de un trauma cerrado, son:
A. Dolor a la palpación de la línea media cervical posterior
B. Alteración del estado de consciencia
C. Intoxicación
D. Déficit neurológico
E. Lesiones distractoras o aquella que impida obtener un examen físico no
confiable.
F. Deformidades a nivel de la columna
G. Edad mayor a 65 años compatible con un mecanismo de trauma peligroso
9. ¿De acuerdo con las guías de práctica clínica para la atención de pacientes
con trauma indique si el tiempo de atención fue oportuno entre el momento del evento
hasta el primer contacto con un técnico y las condiciones de atención
prehospitalaria? y el tiempo entre el momento del evento hasta la llegada a la clínica
para la atención hospitalaria?
RESPUESTA: en ausencia de historias clínicas prehospitalarias, se tomarán como
base los relatos de los testigos del hecho para dar respuesta a este interrogante. En
concordancia con esto, los tiempos de atención no fueron oportunos, pues el paciente
tardó 20 minutos en recibir la atención prehospitalaria por el personal del evento
dispuesto para tal fin (personal de Cruz Roja), además, hubo un evidente retraso en el
traslado, en atención a que la ambulancia no pudo ingresar al sitio porque no había
ruta de evacuación para el vehículo de emergencia. Además, no se da cuenta de la
implementación de las medidas terapéuticas y de soporte que se deben ejecutar desde
la atención prehospitalaria para un paciente, víctima de un TEC severo y un trauma
raquimedular concomitante, las cuales se mencionan a detalle en las respuestas 7 y
11, motivo por el cual se infiere que no se realizaron.
10. ¿Qué Condiciones debe tener la ambulancia y cuáles son los implementos de
dotación para la atención básica de un lesionado con TEC sever o, como camillas,
cuello, elementos para garantizar vía aérea, entre otros?
RESPUESTA: la resolución 3100 de 2019 es la que, actualmente, regula el estándar
de dotación y la formación del talento humano en salud habilitado para el ejercicio de
la atención prehospitalaria. Con respecto a los implementos de dotación, la norma
reza:
Con respecto a las condiciones de la ambulancia, su infraestructura y otros aspectos,
se resalta:
En el escenario clínico de un paciente con TEC severo y, con el fin de garantizar una
atención óptima, es necesario garantizar varios insumos que son imprescindibles para
el manejo de estos pacientes. Entre ellos, algunos a resaltar son :
A. Dispositivos supra glóticos para el manejo de la vía aérea.
B. Aspirador de secreciones.
C. Dispositivo BVM.
D. Bala de oxígeno (central y portátil)
E. Dispositivos para la realización de restricción de movimiento espinal
concomitante, en caso de ser necesaria: collar cervical rígido, camilla rígida
con bloques laterales sistema de fijación.
Por otro lado, es importante resaltar que para el momento de ocurrencia de los hechos
(2018), la norma de habilitación vigente era la resolución 2003 de 2014, disposición
anterior a la resolución 3100 de 2019. Con respecto al transporte asistencial básico,
tipo de transporte contratado para el evento, de acuerdo con la narración de los testigos
del hecho, esta debía cumplir con los siguientes estándares:
11. ¿Como debe ser el traslado de un paciente con trauma cervical? ¿y si considera
que fue adecuado el traslado del lesionado y la atención desde el momento del
incidente?
RESPUESTA: el traslado seguro de un paciente con un trauma cervical debe incluir:
A. Posicionamiento del paciente en decúbito supino manteniendo la cabeza y el
cuello alienados.
B. Mantenimiento una vía aérea permeable (SaO2 > 94% por medio de un
dispositivo de oxigenoterapia o de vía aérea).
C. Instalación de un acceso venoso periférico de gran calibre.
D. Manejo de lesiones concomitantes potencialmente mortales.
E. Postura de un collar cervical rígido.
F. Movilización en bloque a una tabla rígida/tabla espinal larga con fijación a la
camilla, bloques o estabilizadores laterales y cintas de fijación.
Para el caso bajo análisis, con base en los relatos de los testigos del evento y en la
historia clínica EL LAGUITO S.A, que constituye el primer contacto asistencial del
que se tiene registro, pues, como se ha venido reiterando, no se tiene registro de una
historia/registro clínico preshospitalario, consta: “paciente ingresa ne ambulancia de
la cruz roja con inmovilización espinal sin collar cervical al parecer lo retiró durante
el traslado. Refieren que se encontraba en concurso de chalanería y el sonido se
descontrolo, los caballos se desbocaron y le propinaron trauma en cabeza y en región
cervical. Refiere médico que se encontraba en la escena que tuvo rotación extrema
del cuello y episodio convulsivo tónico – clónico generalizado, posterior
desorientación en 3 esferas y agitación psicomotora”.
De lo anterior, se puede afirmar que el paciente llegó inmovilizado desde el escenario
prehospitalario al servicio de urgencias, pero sin la postura de un collar cervical, el
cual refieren que el paciente se retiró durante el traslado, probablemente, debido al
estado de agitación psicomotora producto de la hipoxia y la hipoperfusión cerebral
desencadenada por el trauma. Por ello, se considera que, con base en los datos
obtenidos de la historia clínica de urgencias y ante la ausencia de una historia clínica
prehospitalaria que permita dilucidar la atención brindada en la escena y durante el
traslado, puede afirmarse que el paciente ingresó al servicio de urgencias traído por
personal prehospitalario sin que se cumplieran en su totalidad con las medidas
terapéuticas y de soporte enunciadas al inicio de esta respuesta y que hacen parte de
las intervenciones oportunas, seguras y efectivas avaladas por las guías de práctica
clínica y por la evidencia científica para el manejo de los pacientes con trauma de
columna cervical en el escenario prehospitalario, pues la única intervención
prehospitalaria de la que se tiene registro, y cuyo origen es una historia clínica
hospitalaria, es la de una inmovilización espinal, intervención que, por si sola, no es
suficiente para el manejo de este tipo de pacientes.
12. ¿Los organizadores del evento garantizaron las condicione s adecuadas para la
atención prehospitalaria en el evento y la atención de la emergencia presentada?
RESPUESTA: teniendo en cuenta los relatos de los testigos del evento y el plan de
contingencia presentado a la oficina de gestión y atención de riesgos del municipio de
Sogamoso, se pude afirmar que no se garantizaron las condiciones adecuadas para una
atención oportuna y eficiente de la emergencia presentada, debido a que no se contaba
con una esquema de notificación y una ruta de atención clara en caso de que
materializara un evento traumático como el que ocurrió (paciente colisionado por un
equino). Lo anterior, sumado a las demoras en la atención prehospitalaria del pa ciente
y a la falta de implementación de medidas terapéuticas y de soporte que se debieron
haber ejecutado desde la escena, teniendo en cuenta la confluencia de dos entidades
clínicas altamente críticas: TEC severo y trauma raquimedular.
13. ¿De acuerdo con la evidencia científica la atención prehospitalaria es
determinante en el pronóstico del paciente con TEC Severo?
RESPUESTA: Sí. Con base en las guías de práctica clínica y la evidencia científica
disponible, puede afirmarse que las medidas terapéuticas y de soporte ya mencionadas
en respuestas anteriores e implementadas desde la atención prehospitalaria son de alta
trascendencia en el pronóstico de un paciente con un TEC severo, debido a que
disminuyen la mortalidad, la morbilidad y las complicaciones asociadas. Una atención
oportuna y adecuada en el sitio de ocurrencia del evento ceñida a los protocolos de
atención y a las guías de práctica clínica se encuentra vinculada a porcentaje alto de
resultado neurológico favorable posterior al trauma que, en definitiva, le podría
permitir al paciente continuar con una calidad de vida óptima, con un buen resu ltado
neurológico y sin presencia de alguna discapacidad o déficit permanente.
CONCLUSIÓN PERICIAL
Se trata de un paciente adulto que fue colisionado por un equino (caballo) durante un
evento de chalanería produciéndole un TEC severo y un trauma raquimedular
concomitante. Posterior al evento traumático fue atendido, inicialmente, por un
médico que se encontraba en el lugar de los hechos. Luego, 20 minutos más tarde
arriba a la escena personal de atención prehospitalaria destinado para la atención de
emergencias en el lugar del evento para iniciar la atención respectiva. Posteriormente,
es trasladado a la Clínica el Laguito donde recibe la atención inicial de urgencias: es
intubado y valorado por neurocirugía y posteriormente remitido a la Clínica de
Especialistas donde finalmente fallece producto de la severidad de las lesiones. Para
el caso bajo análisis, se evidencian una serie de fallas en la e structuración del plan de
emergencias presentado por los organizadores del evento, pues no existía un esquema
de notificación ni un plan de atención claro, lo cual desembocó en una atención
prehospitalaria tardía e incompleta, dado no se implementaron la totalidad de las
medidas terapéuticas y de soporte indicadas para este tipo de pacientes que, desde el
punto de vista clínico, se consideran como pacientes críticos y con una mortalidad
asociada muy alta, en atención a la naturaleza y severidad de las misma s lesiones, las
cuales, con base en las guías de práctica clínica y en la evidencia científica disponible,
hacen necesaria una atención rápida, oportuna y eficiente en el sitio del evento que,
de acuerdo a los relatos de los testigos y de los registros ini ciales de la historia clínica
que dan cuenta de cómo llegó al paciente al centro asistencial para el caso en
específico, no se dio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Decreto 3888 de 2007.
2. El decreto 1072 de 2015.
3. Resolución 3100 de 2019.
4. Resolución 2003 de 2014.
5. Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria. 2012. Segunda Edición.
Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia.
6. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de pacientes adultos
con trauma craneoencefálico severo. 2014. Ministerio de Salud y Protección
Social, República de Colombia.
7. Guía de práctica clínica para la atención prehospitalaria de pacientes adultos
con trauma craneoencefálico severo. 2019. Servicio Nacional de Aprendizaje –
SENA – Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación –
SENNOVA – Centro de Servicios de Salud.
8. American College of Surgeons. PHTLS. Soporte vital básico y avanzado en el
trauma prehospitalario. Novena edición. España: Elsevier by Saunders; 2019 .
9. American Academy of Orthopaedic Surgeons. Atención Prehospitalaria Basica
Jones and Bartlett Learning. Undécima edición. 2019.
10. Heegaard W, Biros M. Traumatic Brain Injury. Emerg Med Clin North Am.
agosto de 2007;25(3):655-78.
11. Anthony R. Geoffrey S.F. Moderate and severe traumatic injury,
Pathophysiology and management. Neurosurg Clin N Am 24 (2013) 309–319
12. Fischer PE, Perina DG, Delbridge TR, Fallat ME, Salomone JP, Dodd J, et al.
Spinal Motion Restriction in the Trauma Patient – A Joint Position Statement.
Prehosp Emerg Care. 2 de noviembre de 2018;22(6):659-61.
13. Sanders, Mick J, y Kim McKenna. «Part Nine: Trauma». En Mosby’s
Paramedic Textbook, 1183-1195. Jones and Barlett Learning, 2012.
14. Horodyski M, DiPaola CP, Conrad BP, Rechtine GR. Cervical Collars are
Insufficient for Immobilizing an Unstable Cervical Spine Injury. J Emerg Med.
noviembre de 2011;41(5):513-9.
Con toda atención,
SANTIAGO MARÍN YEPES
CC: 1.035.434.492
Tecnólogo en Atención Prehospitalaria, Universidad CES
Estudiante de X semestre de Derecho, Universidad CES
Docente Universitario
Perito CENDES