CASO CLÍNICO PACIENTE CON SÍNDROME NEFRÓTICO:
Integrantes: Christhopher Coronado - Moisés Delgado - Catalina Durán - Katalina
Espinoza - Joaquín Gómez.
Sebastián de 8 años portador de un Síndrome Nefrótico idiopático diagnosticado hace 2
años. Ingresa ayer por recaída de su cuadro y neumonía por mycoplasma.
En su visita de enfermería de hoy en la mañana, usted lo observa en regulares condiciones
generales, muy desanimado y triste, con dolor abdominal constante EVA 3-4, pálido ++/++
+, edema facial ++/+++, bien perfundido, sin signos de dificultad respiratoria solo accesos
de tos nocturnos, satura sobre 95% con 0,5 lt de O2 por naricera, con Ta axilar actual de
37,6°C, normotenso, normocárdico. Sin ascitis. Se alimenta parcial, no le gusta la comida
que le traen. Diuresis sigue disminuida y espumosa. Deposiciones normales el día de ayer.
Sus exámenes de control están mejor. Tenía indicado en la ficha clínica comenzar
recolección de orina para proteinuria de 24 horas desde ayer a las 15 horas, pero su
colega de la noche le dijo que esa información no se la entregaron en el cambio de turno,
por lo tanto, la orina de la noche fue cuantificada para el balance hídrico pero se eliminó.
Se encuentra con prednisona oral, antibiótico, paracetamol SOS. Tiene pendiente
administrar una nueva dosis de albúmina más una dosis de furosemida. El papá le
comenta que Sebastián no cumple con el régimen hiposódico en casa y está aburrido de
su enfermedad. Además, ahora lo dejaron en una sala con niños pequeños por lo que no
pudo dormir. El padre además está muy preocupado porque siempre dejan a Sebastián en
una sala de aislamiento y ahora está con niños que tiene infecciones respiratorias por
virus y teme que se pueda contagiar. Paciente se encuentra sin vía venosa ya que se la
sacó durante la noche porque le molestaba.
De acuerdo con el caso, desarrolle lo siguiente:
Proceso de enfermería:
1. Valoración: Identifique necesidades alteradas del paciente de acuerdo con
modelo o teoría de Enfermería.
2. Diagnósticos de enfermería, formato PES-NANDA, priorización (4)
3. Objetivos para el paciente.
4. Plan de actividades “humanizadas”, priorizadas, integrales
5. Criterios de evaluación
6. Identifique problemas de calidad en la atención y mencione en términos
generales qué es lo que se debería hacer en este momento.
1. Valoración: Identifique necesidades alteradas del paciente de acuerdo con modelo o
teoría de Enfermería.
● Necesidad de respirar normalmente: Alterada, paciente presenta requerimiento de
oxígeno por naricera y satura sobre 95% con 0,5 lt de O2 y tos nocturna.
● Necesidad de comer y beber adecuadamente: Alterada, paciente requiere de régimen
hiposódico permanente el cual no cumple, además durante su hospitalización se
alimenta parcialmente, ya que no le gusta la comida que le traen, además
presenta un edema facial ++/+++.
● Necesidad de mantener la temperatura corporal: Alterada, paciente presenta
temperatura 37,6°C axilar.
● Necesidad de eliminar desechos corporales: Alterada, paciente presenta diuresis
disminuida y espumosa producto de su patología.
● Necesidad de dormir y descansar adecuadamente: Alterada, paciente refiere no haber
logrado dormir debido a que se encontraba en una sala con más pacientes.
● Necesidad de elegir ropa adecuada: No mencionada.
● Necesidad de mantener la higiene corporal: No mencionada.
● Necesidad de evitar peligros del entorno: Alterada, el paciente se encuentra en una
sala donde existen pacientes con cuadros respiratorios infecciosos, además de
encontrarse hospitalizado por ende tiene muchos riesgos.
● Necesidad de comunicarse: No alterada, paciente se comunica con el personal de
salud.
● Necesidad de actuar según la propia fe: No hay antecedentes en el caso.
● Necesidad de trabajar: No aplica según grupo etario del paciente.
● Necesidad de entretenimiento: Alterada, paciente se encuentra hospitalizado por lo
que se encuentra desanimado.
● Necesidad de aprender: Alterada, paciente se encuentra hospitalizado por lo que no
puede asistir al colegio de manera normal.
2. Diagnósticos de enfermería, formato PES-NANDA, priorización (4)
A) Ansiedad asociado a cambio en el estado de salud manifestado por paciente triste y
desanimado, además padre refiere encontrarse aburrido de su enfermedad.
B) Dolor agudo asociado a falla en el mecanismo regulatorio renal manifestado por dolor
abdominal constante EVA 3-4.
C) Exceso de volumen de líquidos asociado a compromiso de los mecanismos
reguladores hídricos manifestado por edema facial ++/+++.
D) Deterioro Parental asociado a la falta de conocimientos sobre el mantenimiento de la
salud del niño y falta de capacidad de asumir rol parental manifestado por la incapacidad
de mantener el régimen alimentario indicado y entregar la contención necesaria para que
el niño afronte su enfermedad de manera adecuada.
Otros diagnósticos
-Riesgo de sobreinfección respiratoria asociado a hospitalización prolongada en contacto
con patologías respiratorias infecciosas.
-Hipertermia asociado a proceso infeccioso a nivel pulmonar manifestado por temperatura
axilar 37,6°C.
-Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con el edema, la baja resistencia
a la infección y a las lesiones y la escasa movilidad.
-Deterioro del intercambio gaseoso asociado a infección en el parénquima pulmonar
manifestado por saturación 95% con oxígeno al 0.5 litros por naricera.
-Deterioro de la alimentación asociado a inapetencia producto ineficaz del afrontamiento
de enfermedad manifestado por paciente no le gusta comida que traen y se alimenta
parcialmente.
-Deterioro de la eliminación urinaria asociado a compromiso de mecanismos reguladores
hídricos manifestado por diuresis disminuida y espumosa.
3. Objetivos para el paciente.
A. El paciente disminuirá su ansiedad evidenciado por el paciente se encontrara animado,
activo y en calma , en un plazo de 2 horas.
B. El paciente mejorará su dolor evidenciado por disminución de EVA 3-4 a EVA 1-2, en un
plazo de 2 horas.
C. El paciente mejorará su exceso de volumen de líquidos evidenciado por la disminución de
edema facial ++/+++ a +/+++, en un plazo de 24 horas.
D. El padre del paciente mejorará su deterioro parental evidenciado por adquirir los
conocimientos necesarios para mantener la salud del niño y la instauración de normas a
fin de que el niño aprenda a afrontar su enfermedad, durante la estadía hospitalaria.
4. Plan de actividades “humanizadas”, priorizadas, integrales
-Proveer y proporcionar de un ambiente de confianza y seguridad al niño para disminuir ansiedad.
-Brindar la oportunidad de que Sebastián pueda jugar de manera tranquila, según su tolerancia, de
tal manera que vaya recuperando su ánimo.
-Adaptar el horario durante el día, para incluir períodos de descanso luego de cada actividad.
-Animar a Sebastián a expresar sus sentimientos. Ayudar a mantener un buen aspecto,
favoreciendo las rutinas habituales de aseo personal, sugerir a que use sus propio pijama, en lugar
de la bata de hospital, para favorecer su comodidad.
-Planificar la alimentación de Sebastian, teniendo en cuenta sus preferencias alimentarias. Animar
al niño a comer, presentándole comidas apetitosas en pequeñas raciones, conversando con él
durante las comidas para mejorar su apetito.
-Explicarle al paciente que para que se sienta mejor y pueda irse a su casa tiene que cooperar en lo
que le diga el personal de salud.
-Sentarse junto al paciente para hablarle del proceso de hospitalización.
-Gestionar con el padre algún método de entretenimiento y/o distracción para el paciente
mientras dure su hospitalización.
-CSV énfasis en T°, Sat %, P/A, EVA cada 3 horas.
-Buscar junto al paciente una posición que atenúe el dolor (antiálgica).
-Instalación de vvp para administración de medicamentos según indicación médica.
-Administración de medicamentos tales como análgesicos, diuréticos, según indicación médica.
-Realizar balance hídrico estricto de 24 horas.
-Observar características de diuresis (cantidad, color, frecuencia).
-Valorar signos de edema o ascitis si es que presenta que indique alguna complicación, grado y
evolución de edema.
-Toma de exámenes de laboratorio con énfasis en parámetros renales; creatinina, BUN, orina
completa y electrolitos según indicación médica.
-Gestionar el aislamiento necesario para el paciente, debido a su estado de salud y a su patología
de base.
-Gestionar visita de psicólogo infantil, para acompañar y evaluar emociones de paciente en cuanto
patología crónica.
-Educar al padre sobre cuidados referentes a la enfermedad del paciente para mejorar la
adherencia al tratamiento y mejorar el bienestar del niño.
-Gestionar asistencia a talleres para asumir un rol de padre adecuado y cómo ejercer para la salud
del paciente.
5. Criterios de evaluación
A. El objetivo se cumple si el paciente disminuye su ansiedad evidenciado por el paciente se
encuentra animado, activo y en calma, en un plazo de 2 horas.
El objetivo no se cumple si el paciente no disminuye su ansiedad evidenciado por paciente
decaído, desanimado y triste, en un plazo de 2 horas.
B. El objetivo se cumple si el paciente mejora su dolor evidenciado por disminución de EVA 3-
4 a EVA 1-2, en un plazo de 2 horas.
El objetivo no se cumple si el paciente no mejora su dolor evidenciado por la mantención o
aumento del dolor con EVA igual o mayor a 3, en un plazo de 2 horas.
C. El objetivo se cumple si el paciente mejora su exceso de volumen de líquidos evidenciado
por la disminución de edema facial ++/+++ a +/+++, en un plazo de 24 horas.
El objetivo no se cumple si el paciente no mejora su exceso de volumen de líquidos
evidenciado por mantenimiento o aumento de edema facial igual o mayor a ++/+++ en un
plazo de 24 horas.
D. El objetivo se cumple si el padre del paciente mejora su deterioro parental evidenciado
por adquirir los conocimientos necesarios para mantener la salud del niño y la
instauración de normas a fin de que el niño aprenda a afrontar su enfermedad, durante la
estadía hospitalaria.
El objetivo no se cumple si el padre no mejora su deterioro parental evidenciado por no
adquirir los conocimientos necesarios para mantener la salud del niño y no instaurar
normas a fin de que el niño aprenda a afrontar su enfermedad, durante la estadía
hospitalaria.
6. Identifique problemas de calidad en la atención y mencione en términos generales qué
es lo que se debería hacer en este momento.
El problema de calidad involucrado es de tipo administrativo.
1. Problema:
- Paciente tenía indicado recolección de orina, sin embargo, en el cambio de turno
con el personal, no fue informado, por lo que la orina de la noche fue cuantificada
para el balance hídrico siendo esta eliminada.
Lo cual dificulta y retrasa la recolección de orina de 24 horas y por ende el examen
de proteinuria.
Solución:
- Implementar un sistema de registro escrito además de la entrega de turno oral.
- En primera instancia realizar una retroalimentación a los involucrados sobre la Ley
de Derechos y Deberes del Paciente (20.584) con énfasis en recibir una atención de
calidad y basada en protocolos establecidos.
- Fomentar que la entrega de turno se realice apenas llegue el personal y se marque
en una hoja de registro que se recibió el turno correctamente.
- Comenzar una nueva recolección de orina de 24 horas para proteinuria, e informar
este procedimiento al equipo de turno.
2. Problema:
- El padre del paciente se encuentra preocupado, ya que en esta ocasión su hijo fue
hospitalizado en sala común, siendo que en ocasiones previas se encontraba en
aislamiento, lo cual implica un riesgo de coinfección del paciente con otros
patógenos respiratorios, dificultando así su estado general.
Solución:
- Gestionar el aislamiento necesario para el paciente.
- Calmar al padre del paciente e informarle que el aislamiento de su hijo se está
gestionando.
- Buscar ficha de ingreso e indagar por qué el paciente no se le aplicó el aislamiento
correspondiente.
Buscar mejorar protocolo de administración de aislamiento para asegurar su
aplicación a todo paciente que lo requiera.
Bibliografía
1. Herdman H. NANDA Internacional Diagnósticos Enfermero. Definiciones y
clasificaciones. 2015-2017. Barcelona, España. Elsevier; 2015.
2. Perret C, Pérez C. Manual de Pediatría [Internet]. Pontificia Universidad Católica;
2020 [citado 19 de octubre de 2020]. Disponible en: https://medicina.uc.cl/wp-
content/uploads/2020/05/Manual-de-pediatria-2020v.pdf
3. Saavedra P. Síndrome nefrótico [Internet]. Síntesis: Biblioteca digital dinámica
para estudiantes y profesionales de la salud. 2016 [citado 20 de octubre de 2020].
Disponible en:
https://www.sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-
profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/pediatria/1168-2-01-1-069
4. Ball J. Bindler R. Enfermería pediátrica. Asistencia infantil. 4°edición. España:
PEARSON EDUCACIÓN; 2010.