0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas91 páginas

Bioetica IV

Este documento trata sobre la conciencia social del artista y su relación con las acciones sociales y comunitarias. Explica que la conciencia social implica analizar problemas sociales desde una perspectiva que reconoce nuestra interconexión. También discute cómo el arte puede servir como forma de conciencia social al reflejar la realidad de manera que promueva valores como la solidaridad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas91 páginas

Bioetica IV

Este documento trata sobre la conciencia social del artista y su relación con las acciones sociales y comunitarias. Explica que la conciencia social implica analizar problemas sociales desde una perspectiva que reconoce nuestra interconexión. También discute cómo el arte puede servir como forma de conciencia social al reflejar la realidad de manera que promueva valores como la solidaridad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 91

UNIDAD IV

SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

PARTE I

Relaciones y vinculaciones que establecen los artistas y el arte con las acciones
sociales y comunitarias.

1. Conciencia Social del artista y el deber ser.

2. El artista, bien común, dignidad humana e ideología.

3. El respeto de la diversidad cultural y el pluralismo.

4. La Participación: definición, tipos, visiones, participación comunitaria.

5. Participación y Solución de problemas, El arte, el artista y el reciclaje,


reutilización, reducción y equilibro ambiental.

PARTE II

Caso del CIERRE DEL CAÑO MÁNAMO

El CIERRE DEL CAÑO MÁNAMO fue un hecho real ocurrido en la década de los
años 60, del siglo XX; y todavía persisten inicuas secuelas ecológicas, sociales,
culturales, etc., de ese avieso proyecto que hoy traemos a colación con el objeto
valioso de remirarlo desde la óptica de la Bioética y extraer desde ese escenario la
comprensión reflexiva de esa cruda realidad olvidada por muchos y desconocida
por las nuevas generaciones de jóvenes venezolanos.

Este caso también se encuentra documentado en video en YouTube.

Por tanto, con argumentos fehacientes basados en los conceptos investigados de


esta unidad y de las anteriores, mediante el análisis objetivo de lo comprendido,
responda las interrogantes inherentes al caso del cierre del CAÑO MÁNAMO, que
a continuación se puntualizan:

1. ¿Se produjo impacto ambiental? ¿Por qué?

2.
a. ¿Se produjo un problema?

b. ¿Por qué?

c. ¿Causas?

d. ¿Efectos?

e. ¿Magnitud?

3.

a. ¿Contribuyó a mejorar el lugar?

b. Elevó los niveles referentes a los aspectos:

c. Social

d. Económico,

e. Cultural.

f. Ambiental

g. Calidad de vida

h. Salud

i. Ético-moral

4.

a. ¿Se produjo un delito?

b. ¿Por qué?

c. ¿Justificación jurídica?

5.

a. ¿Cuál fue la intención subyacente en la ejecución del proyecto?

b. ¿Fue una intención congruentemente ética?


6.

a. ¿Quiénes son los responsables de lo ocurrido?

b. ¿Actuaron éticamente?

7. ¿El proyecto se ejecutó conforme al criterio de Desarrollo Sostenible? ¿Por


qué?

8. ¿El proyecto se ejecutó conforme a la perspectiva la bioética? Explique.

9. ¿Cuál es el análisis reflexivo de lo ocurrido desde cada uno de los siguientes


puntos de vista?

a) Justicia

b) Dignidad humana

c) Bien común

d) Derechos y deberes

e) Conciencia ética

f) Conciencia social

g) Solidaridad

h) Responsabilidad social organizacional.

10. ¿El proyecto ejecutado se insertó en una ética antropocéntrica utilitarista?


Justifique.

11. Desde tu condición de:

a) Persona humana
b) Artista

¿Cuál es tu percepción?

PARTE III

1. Propuestas de orden práctico en el plano Ético, Ecológico, Educativo, Artístico,


comunitario y social.

2. Conclusiones (de toda la asignación)

PARTE I
Entendemos por conciencia social la capacidad que tenemos los seres humanos
para percibir, reconocer y comprender los problemas y las necesidades que tienen
las personas de nuestra comunidad, entidad, grupo social o tribu.

Ser consciente de ello no solo consiste en asumir las relaciones que entablamos y
los roles que desempeñamos en los diversos espacios comunes. También implica
analizar, reflexionar y tomar postura frente a los problemas conjuntos, teniendo en
cuenta que lo que afecta a cualquier miembro de la estructura social tiene un
impacto directo en los demás, tanto si es negativo como positivo.

Conciencia social. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Un cierto grado de conciencia social nos permite, por ejemplo, tener un


conocimiento crítico del entorno en el que nos desenvolvemos. En nuestro caso,
las guerras, las crisis migratorias, los desplazamientos forzosos y las dificultades
de millones de refugiados en el mundo deben ser cuestiones de interés general.

Lograrlo no ha sido fácil, ni antes ni ahora. Los primeros gestos de conciencia


social de los que se tiene noticia están determinados por conceptos como tribu,
pueblo, imperio, nación, país y territorio.

Es decir, con contadas excepciones, solo desde hace relativamente poco tiempo
hablamos de una conciencia social universal capaz de trascender los obstáculos
ideológicos y territoriales de los pueblos. La aparición de los derechos civiles en el
siglo XVIII es quizá el primer gran gesto de tal concepción.

Para el marxismo, la conciencia social hablaba de la necesidad de


empoderamiento de la clase trabajadora y de su oposición a la burguesía. Otros la
concebían como el hecho de vincularse a un colectivo, que podía ser un grupo
social, una comunidad o un clan, desde el cual se concebía el mundo y se actuaba
en consecuencia.

Conciencia social

Y ahora, ¿qué modelo de conciencia social predomina?

Durante el siglo XX, la conciencia social fue asumida como la actitud reivindicativa
de las personas que se oponían a situaciones de desigualdad, pobreza,
marginación, exclusión o injusticia, entre otras.

Esta concepción, heredera en cierta forma del marxismo, tiene aún un gran
respaldo en las sociedades contemporáneas. Los movimientos sociales y las
alternativas contra los privilegios y el orden establecido son sus principales
expresiones.

Gracias a su acción permanente, las sociedades actuales han conseguido logros


en materia de derechos y libertades.

Sin embargo, en lo que llevamos de siglo XXI ha empezado a abrirse campo una
nueva forma de entender la conciencia social. Nos referimos a que las sociedades
actuales no tienen que estar necesariamente divididas o estratificadas para
reconocer los problemas y las necesidades de los demás.

En ese sentido, un ciudadano de un país desarrollado no tiene por qué ser


indiferente a los problemas que aquejan a sociedades en vías de desarrollo, pues
la conciencia social no es exclusiva de los entornos marcados por la injusticia y la
exclusión. Es, ante todo, una visión universal de lo que somos.
Antes que niveles, estratos o diferencias, a la concepción de conciencia social
actual le interesa la protección de los derechos fundamentales e inherentes a la
condición humana y la promoción de valores como la solidaridad y el altruismo.

El arte, como forma de conciencia social, refleja la realidad en cualquiera de sus


nexos y relaciones y abarca toda la vida humana. El arte es un reflejo creador en
forma de imágenes artísticas y constituye un importante medio de asimilación y
creación estética del mundo.

Debemos aclarar que el mundo puede ser asimilado estéticamente por cualquier
ser humano, pero la diferencia entre el artista y el profano consiste en que el
primero posee capacidades especiales, las cuales podrá desarrollar un medio
social propicio, reflejando la realidad en forma de imágenes que rebasan los
marcos de una vivencia ordinaria, por su grado de profundidad y originalidad, a la
par que él siente la imperiosa necesidad de producir, plasmar, objetivizar mediante
la obra de arte, sus experiencias, conocimientos y sentimientos, su modo interior.

La forma específica de reflejo de la realidad en el arte es la imagen artística. La


imagen artística constituye la «célula principal» del arte y en ella se reflejan
aspectos esenciales de la realidad en relación con el hombre y la mujer.

La verdad en el arte tiene características diferentes a la verdad en la ciencia, por


cuanto al artista puede plasmar en las obras hechos imaginarios que no niegan la
realidad. Aquí lo verídico no se traduce obligatoriamente en lo que es o lo que fue;
también encierra del «debe ser» que se objetiviza en la obra artística en
correspondencia con las condiciones sociohistóricas y la atmósfera espiritual
dentro del cual se desenvuelve el creador, con el grado de originalidad y fantasía
del mismo y el nivel de desarrollo de las demás formas de la conciencia social.
Además, en la obra de arte está presente el mundo interior del creador, la verdad
es dada a través del prisma de lo individual, la realidad es una realidad – valorada.

En el arte una misma realidad, un mismo sentimiento o contenido, puede ser


recreado de diferentes formas y lograr en cualesquiera de las variantes una
poderosa influencia sobre el hombre y la mujer, al permitirle reflexionar,
complacerse, extasiarse o sobrecogerse frente a la obra terminada. En la que de
manera coherente y armónica se vincula el contenido a la forma, relación de
índole imprescindible para la existencia de lo artístico. Sentimientos como el amor,
la amistad, la maternidad, el patriotismo, han sido tratados en el arte en distintas
épocas y países, desde diferentes posiciones clasistas e individualistas y
utilizando formas de expresión diversas con resultados análogos: grandes obras
maestras.
El artista siente la necesidad, a diferencia del individuo corriente, de plasmar sus
vivencias, sus experiencias en la obra de arte, pero él tendrá presente un objetivo
a lo largo de todo el proceso de creación artística, la creación para otro, para un
público o receptor determinado, con el que debe lograr una determinada
comunicación, un tipo de acercamiento. De ahí que el proceso de creación
artística haya tres elementos fundamentales: el creador o artista, la obra de arte, el
receptor o público a quien va dirigida la creación.

Al transmitir el artista su mundo interior a la obra de arte, plasmará y trasmitirá a la


misma, una determinada ideología, valores estéticos y un conocimiento dado. El
artista plasma en la obra una realidad dada, expresando sus contradicciones,
consciente o inconscientemente, ya que él mismo es producto de determinadas
relaciones sociales y representante de una clase o grupo social, lo cual se
transmite de alguna forma a la obra, que no es más que la materialización de una
realidad a través del prisma de su creador, por lo que cada una lleva impreso el
signo de la personalidad del artista y es, por tanto, irrepetible.

El público a quien se dirige la obra de arte también está determinado socialmente.


Tiene gustos y patrones estéticos establecidos, así como una determinada
ideología de clase y cultura. De acuerdo a esto será mayor o menor en él, la
influencia del arte.

La obra de arte, al actuar sobre el perceptor, cumple determinadas funciones


sociales, las cuales variarán históricamente. Ellas no permanecen estáticas, como
preestablecidas de una vez y para siempre, sino que cambian en correspondencia
con la época, las necesidades estéticas y artísticas de la misma, de la clase de
público al que van dirigidas, así como del tipo de manifestación artística
(arquitectura, pintura, escultura, música, ballet, teatro). En ocasiones, la obra de
arte ejerce funciones que ni siquiera fueron previstas por su creador.

El arte tiene múltiples funciones: cognoscitiva, heurística, compensatoria,


hedonistica, comunicativa, ideológica y educativa.

El arte inculca a los hombres una u otra orientación ideológica – valorativa, una
determinada cosmovisión del mundo, ya que lo expresado en la obra de arte, la
relación del artista con la vida constituye un conjunto de ideas, ya que lo
expresado en la obra de arte, la relación del artista con la vida constituye un
conjunto de ideas, sentimientos y emociones. En este todo ideológico-emocional,
se transmite a los hombres y mujeres el contenido práctico del arte, que es
asimilado por ellos en el proceso de vivencia, por lo que siempre va a ejercer una
función educativa, va a crear y enriquecer determinados gustos y patrones
estéticos.
Por ejemplo, en la sociedad primitiva se llevaron a cabo ritos con el objetivo de
obtener buena caza. Estos ejercían dos funciones: por un lado ayudaban a
rememorar las reglas necesarias para la cacería de uno u otro animal y por otro
provocaban una exaltación de las emociones en los cazadores, infundiéndoles
valor y fuerza. El resultado era una cacería provechosa.

De los aztecas es muy conocida la ceremonia que se llevaba a cabo en el Mes de


las Escobas (undécimo mes del año azteca) donde se realizaba el último sacrificio
del año en honor al Dios Tezcatlipoca. Allí lo artístico era un elemento movilizador;
a la par tenía el fin de sensibilizar a los dioses con el objetivo de tener buena
cosecha y rogar que se les permitiera seguir viviendo. Todo era preparado con
delicadeza y sensibilidad artística. Los sacerdotes tomaban al más gentil de entre
los prisioners, lo vestían hermosamente con tejidos y tocaba de plumas. El día de
su muerte, caminaba por toda la ciudad tañendo con sus flautas los sones más
dulces; se dirigía ahora con sus sirvientes hacia la base del tiempo-pirámide. Con
las flautas en sus manos empezaban a subir parsimoniosamente los escalones,
acompañado del golpear de los tambores: mientras subía, tañia una dulce música,
la misma que había ejecutado en las calles de la ciudad. Al terminar una canción
rompía una flauta y la arrojaba al suelo. Tomaba entonces otra y proseguía
tocando. Así llegaba a la cima, dejando tras de sí, en la escalinata, las flautas
rotas, símbolo de su vida pasada.

En la Edad Media, donde el arte estaba en función de las clases dominantes,


dependía del gusto de los círculos cultos. El arte se convirtió en propiedad
espiritual de una minoría, el clero.

Se tornó instrumento de propaganda de la iglesia y su misión sólo podía consistir


en inspirar a las masas un espíritu solemne y religioso.

En esta época, los cambios de estilo eran lentos, se era bastante conservador en
cuestiones artísticas, reflejo del dogmatismo feudal. No obstante el sometimiento
de los pueblos en la vida material y espiritual, éstos se las arreglaban donde
expresaban sus vidas, alegrías y penas, sus esperanzas e ideas sobre el futuro y
sobre el sometimiento de las fuerzas de la naturaleza.

Tanto las funciones del arte, como su propia definición han sufrido cambios a lo
largo de las épocas. La definición más difundida de que el arte constituye
primordialmente una imitación de la realidad (idea que tuvo gran aceptación desde
el renacimiento) está siendo reconsiderada en el presente siglo, donde se da una
orientación hacia el antimimetismo.

Tenemos por ejemplo que los cubistas analíticos y los orfistas inventaban medios
de presentar en la pintura objetivos de configuración excepcional; los dadaístas y
los constructivistas abogaban por los objetos de uso cotidiano, como base de su
creación, pero en cualquier caso se excluyó la mimesis, abandonándose la precisa
y tradicional distinción entre arte y mundo real. Ejemplo de esto lo constituyó la
exposición del urinario de Marcel Duchap en 1917.

Las funciones del arte contemporáneo van más bien encaminadas a involucrar al
perceptor como parte de la creación artística, como elemento que complementa la
obra de arte, la cual se presenta, en muchos casos, inconclusa.

Al público de hoy se le plantean determinadas exigencias por parte del artista, por
lo cual se vuelve cada vez más imprescindible para la propia obra. Se le exige
cierta preparación intelectual y nuevos patrones e ideas estéticos.

Como bien dijera María Golaszewska:

«el arte que surge hoy, produce la impresión de estar destinado a los hombres y
mujeres del futuro».

Aunque para este tipo de arte no está preparado la mayoría del público, éste
tampoco encuentra una total satisfacción en el arte tradicional ya que éste no
expresa, ni refleja las contradicciones en que se encuentra inmerso el hombre de
hoy y que necesitan salida en el mundo del arte.

Un mundo donde la técnica lo domina todo, necesita ser expresado de una nueva
manera.

Con el surgimiento y desarrollo de la Revolución científico-técnica, la técnica pasa


a ser parte integrante del medio que rodea al hombre, se convierte en objeto de la
actividad estética y, al mismo tiempo, somete a la esfera de su influencia al arte
mismo. Es la época de los medios técnicos, los cuales hacen posible un consumo
verdaderamente masivo de los productos artísticos.

En los países capitalistas, donde los productos de la actividad artística se


convierten en mercancías, dicha masividad irá en detrimento de la calidad artística
y del gusto estético del público a quien va dirigida. Se va formando una entidad
nueva, que conocemos como «cultura de masa». Estos nuevos sistemas se
generan de modo natural para cubrir las necesidad espirituales del proletariado y
de los otros grupos urbanos deculturados, que jamás iban a poder resolver su
problema con un arte que disminuía al máximo su papel social y simultáneamente
como una solución al problema de industrializar el arte y hacerlo circular en forma
amplia, según exigía la «sociedad de masas» en formación y sus nuevas
posibilidades -y urgencias- de difusión masiva, bien distante del localismo rutinario
de las catedrales de la Edad Media.
En muchas de estas manifestaciones artísticas pasan a un primer plano la
violencia y la pornografía vendida como arte. Estas producciones tienen dentro de
sus objetivos desarrollar una mentalidad de consumidor tan necesaria al sistema.

Todas las problemáticas y contradicciones que se dan en el mundo del arte de


hoy, se ven reflejadas en las teorías de los artistas burgueses, los cuales tienen
como denominador común, la sobrevaloración de la técnica dentro del contexto
actual.

Unos ven en la técnica la única salida posible para resolver no sólo los problemas
sociales, sino también los relativos al desarrollo artístico – corriente optimista-;
otros – los pesimistas – hacen un llamado de alerta con respeto al peligro que
entraña la técnica para el arte, e incluso ya algunos se plantean el problema en los
siguientes términos: sobre el arte.

En el nuevo siglo, surge un nuevo tipo de manifestación artística (vinculado al


desarrollo técnico) cuestionador de la situación en que ha sido colocado el mismo,
por el comercio capitalista, un arte que surge contra la comercialización de la
creación artística, y que expresa una toma de posición en la lucha política y social
del momento, aunque no llegue a posiciones políticas radicales. Ejemplo de ello lo
podemos encontrar en el arte de los llamados vanguardistas.

También surgen nuevos tipos de creaciones artísticas vinculadas al conocimiento


científico y al desarrollo tecnológico actual. Ejemplo: el arte de computadora, el
arte mediano por la técnica, el diseño industrial y otros.

La contradicción existente entre el arte y la industria, originada con la Revolución


Industrial, encuentra su solución precisamente en el surgimiento del diseño, el cual
de forma orgánica vincula el arte a la producción.

Como dicen algunos el arte se especializó para calmar el hambre espiritual. El


diseño es una especie de sandwich doble. Su descubrimiento, que abre la
liquidación de los antagonismos culturales de la industria y de sus contradicciones
con el «Arte», es el gran mérito histórico del llamado movimiento moderno.

Muchos con el desarrollo industrial y la Revolución Científico Técnica sintieron que


el arte desaparecería. No se daban cuenta de la necesidad del surgimiento de
nuevas formas artísticas en concordancia con los nuevos tiempos y el desarrollo
vertiginoso de la técnica. Muchos artistas hicieron un rechazo a todo lo que tuviera
relación con la técnica, se sentían horrorizados ante este nuevo mundo que
imponía cambios a todo lo existente.
En la sociedad socialista, la situación es diferente, pues el objetivo mismo de la
producción, lo constituye la satisfacción multilateral de las exigencias de las
masas, la constante elevación de su bienestar material y espiritual.

La Política Cultural de la Revolución está encaminada a elevar el gusto estético y


artístico de la población de acuerdo con nuestra realidad concreta. En esto juegan
un papel primordial la creación de múltiples escuelas de artes, las casas de
cultura, producción cinematográfica, etc.

Apuntamos a recoger el fruto y reconocimiento a nivel internacional del desarrollo


alcanzado por nuestras artes.

Debemos estar interesados en desarrollar la estética de los productos y el diseño


industrial, para lograr que éstos compitan por su calidad artística a nivel
internacional. Sobre esto Hart señaló:

«… estamos interesados en estudiar la posibilidad que brinda el diseño artístico


relacionado con la producción de ropa, muebles, de tejidos, de artesanías y de
objetos para el consumo cotidiano».

«… el diseño constituye un área significativamente importante en el intercambio


comercial y en la economía de recursos para la producción material. A través de él
puede verse que el artista está en condiciones de convertirse en uno de los
trabajadores que más valores económicos pudiera llegar a crear con menos
medios. En el concepto de diseño están implícitos, pues, el principio de la
economía de recursos y el de la belleza. Es decir, un principio rector en la
estética».

No obstante, los esfuerzos que hace el estado por desarrollar la cultura artística y
el gusto estético del pueblo y a pesar de los logros mencionados existe una cultura
extendida que debemos ver con pesar, ya que el día a día se divulgan por nuestra
televisión y radio. Se producen seriales y novelas donde el espectador sólo puede
distinguir a los «malos» de los «buenos», identificándose con estos últimos, sin
estar en consideraciones sobre lo que representa verdaderamente el personaje.
Resulta entonces intrínsecamente reaccionario, porque no opera en el nivel de la
conciencia del espectador; lejos de esto tiende a adormecerla; cerrando el paso a
la comunicación racional.

Se debe poner atención por parte de los órganos de difusión masiva así como en
los centro de enseñanza en todos sus niveles, para convertir al pueblo de instruido
en culto.
El arte debe ser un medio de elevar la cultura, de lograr un pueblo no sólo
instruido sino también culto que es la única forma como dijo el Apóstol, José Martí,
de ser plenamente libres.

Por esto, es necesario «diferenciar lo popular auténtico de la chabacanería con


pretensiones de pueblo».

EL DEBER SER

El «deber ser», en cambio, es la serie de normas, escritas o no, según las cuales
todos los individuos que formen parte de una sociedad deben actuar, porque es
esta la que determina cuáles de sus actos son correctos y aceptados y cuáles no.

1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO SER" Y "DEBER SER" 1.1


Las normas. Las normas, cuya transitoriedad pregona sus limitaciones temporales,
forman parte de la cultura y pueden ser conocidas exhaustivamente. 1.2 Forma de
existencia de las normas. Empero, tienen una manera muy propia de existir que
consiste en postular un "deber ser", mediante la prescripción – ordenar, determinar
algo - de acciones y omisiones – Abstención de hacer algo o decir algo -. Estas
imposiciones que fluyen de ella, las caracterizan básicamente. Su esencia es el
imperativo con que se enfrentan al hombre requiriéndole ajuste sus actos a
esquemas de conducta, predeterminados por ellas, y consecuentemente sirven
también para juzgar de la conducta obediente o renuente a sus mandatos. 1.3
Comparación entre el “ser” y “deber ser”. La exigencia contenida en la norma,
concisamente, su "deber ser", parangonaremos – Hacer comparación una cosa
con otra, justificar - con el "ser". Tal propósito nos depara un momento culminante.
Enfrentamos la incógnita mayúscula del hombre y de la filosofía. Abrimos un
interrogante sin respuesta: ¿Qué es el ser? 1.4 Primero ¿Que es el Ser?. El ser es
infinito, sin límites, inconmensurable – No puede medirse - . Su idea cubre la
máxima y total extensión en más vasta acepción de la palabra. Y porque el ser
abarca todo, sin dejar residuo alguno, en principio es indefinible, pues, toda
definición, para determinar con exactitud su objeto, necesariamente, lo delimita y

2. aísla de los demás 1 y aquí se da el caso singular de que "lo demás" también es
el "ser". Circunscribirlo es una operación verdaderamente inconcebible: el ser es
todo, y todo cae dentro del ser. Por consiguiente, a falta de otro concepto inclusivo
que contenga el ser, el método definitorio del género próximo y la diferencia
específica, es impracticable. El intento de explicar al ser por la enumeración de
sus inagotables caracteres, uno tras otro, no es hacedero porque como género
supremo, en verdad, carece de notas distintivas y, en consecuencia, de él puede
predicarse todo, absolutamente todo, lo que, paradójicamente, equivale a no
enunciar nada2. Una vía de aproximación es el circunloquio sugestivo: el ser
abarca todo, lo conocido y lo no conocido, lo actual y lo posible, lo concreto y lo
abstracto (ser ideal), lo inmediato y lo ignoto, lo transitorio y lo eterno. Sin
embargo, no carecemos por entero de alguna noción del ser. Aunque indefinible,
trabamos contacto directo con él. Además de percibir la presencia con que los
objetos externos delatan su existencia, cada uno de nosotros en una intuición
introspectiva y radical se siente así mismo como algo, algo que es, como un ser, y
postula y confirma su existencia al decir: "yo soy". El ser lo llevamos en nosotros.
2 El “Deber”. También el "deber" es una idea renuente a la determinación con-
ceptual. Rebasa cualquier intento de encerrarla en una definición3. Mas, nuestra
conciencia capta 1. 1 Francisco Romero y Eugenio Pucciarelli, Lógica, pág. 57 2 .
Manuel García Morente: Lecciones Preliminares de Filosofía, págs. 50, 51 y 52. A.
Pescador, Ontología, págs. 18 y 19. 3 "Si se pregunta a la ciencia la definición del
deber considerado como el valor absoluto deberá limitarse a responder: Tú debes
lo que debes'. Esta tautología a la cual se ha dado formas variadas y disfraces
laboriosos, aplica el principio de identidad, dado que se limita a la comprobación
de que el bien es el bien y no el mal, que lo justo es lo justo y no injusto, que A es
A y no, no - A". Hans Kelsen, Teoría Pura del Derecho (traducción de la edición
francesa de 1953 de Moisés Nilve), 11a. ed., Eudeba, Buenos Aires, 1973, pág.
61.

3. intuitivamente los deberes, cada uno de los cuales al ser apropiado implica la
exigencia inexcusable de su realización en la conducta humana. Esta impulsión
apremiante hacia su efectividad en obras, expresan los términos "deben ser".
Nuestra vivencia interna nos persuade de cuan reatados estamos a ciertas reglas
de conducta obligatoria: cuando una persona nos solicita un falso testimonio, la
petición choca con nuestra conciencia, vale decir, con una actitud previa que nos
impone la veracidad. Así tenemos experiencia íntima del "deber ser" veraces. "Lo
que es característico de la experiencia del deber es, precisamente, que
aprehendemos en ella un impulso a la acción, que se presenta como una
demanda independiente de todo lo que nuestros deseos, inclinaciones e intereses
nos sugieren"4. 2.1 El hombre en contacto con el “ser” y “deber ser”. De esta
manera, aunque indefinibles, el "ser" y el "deber ser" no son ignorados
completamente. Un instantáneo movimiento intuitivo nos pone en contacto con
ellos. Todos, en un modo u otro, nos sentimos partícipes en el ser y obligados a
actuar o inhibirnos – tr. Impedir o reprimir el ejercicio de facultades o hábitos - en
situaciones específicas. 2.2 Características del “ser” y “deber ser”. Estas dos
categorías "ser" y "deber ser", a más de heterogéneas – compuesto de partes de
diversa naturaleza -, son primarias porque cada una constituye el fundamento de
estructuras completamente diversas, la una de todo lo que es -del ser real e ideal-
y la otra del orden normativo con sus imperativos que se traducen en deberes u
obligaciones. 4 Alf Ross. Sobre el Derecho y la Justicia, pág. 353.

4. 2.3 Relación entre el “ser” y “deber ser” Desde el punto de vista lógico son
independientes e irreductibles: del "ser" no se puede inferir válidamente el "deber
ser", ni viceversa. Dadas ciertas condiciones, de lo que "es" concluimos que algo
"será" en el futuro, pero no cómo "debe ser"; por ejemplo, verificamos que en
pasado, próximo y lejano, algunos hombres victimaron a otros, y esto nos lleva a
pensar, coherentemente, que en el futuro, mientras no cambien los factores
sociales y humanos, habrá homicidios; pero no podemos sentar que el hombre,
mejor dicho, que algunos hombres "deben ser" homicidas5. Tampoco del "deber
ser" se puede deducir correctamente el "ser"; por ejemplo, partiendo de la norma
"el hombre debe ser bueno" es inaceptable enunciar que el género humano, sin
exceptuar a nadie, es bueno; correlativamente, un "deben ser" que nunca fue del
todo obedecido, pese a su reiterada violación, afirma incólume la obligación de
cumplirlo: "no matarás". A este respecto, fuera del plano lógico, cabe recordar que
el hombre, como realizador de valores, tiene el privilegio de convertir un deber
concreto en auténtica realidad: admite la asistencia como un deber de la amistad y
en aras de ella protege al amigo desvalido. 2.4 diferencias entre el ser y el deber
ser.Dentro de lo que llamamos el mundo del "ser" encontramos la realidad
objetiva, es decir, las cosas u objetos materiales e inmateriales, las personas y los
seres vivos en general. Fuera de esta realidad del "ser" que es estudiada por la
ontología, 5 "Cuando un hecho se da en la realidad natural, de ello no resulta que
debe existir o no. Del hecho de que los peces grandes se coman a los pequeños
no es posible deducir que su conducta es buena o mala. Ningún razonamiento
lógico permite pasar de lo que es a lo que debe ser, de la realidad natural al valor
moral o jurídico" Hans Kelsen, ob. cit, pág. 105.

5. encontramos una realidad que denominamos la del "deber ser" que es


estudiada por la "deontología" y que se ocupa de determinar cómo debe ser la
conducta humana. Partiendo de esta diferenciación entre la realidad del "ser" y la
realidad del "deber ser", podemos ubicar el mundo de las normas, y
concretamente de las normas jurídicas, dentro del mundo del "deber ser". No
podemos confundir las normas de conducta con las denominadas leyes de la
naturaleza. Estas últimas, por ejemplo la ley de la gravedad o la ley de la
conservación de la energía, lo que hacen es describir fenómenos naturales. Por
esta razón las leyes de la naturaleza se encuentran dentro del mundo del "ser",
son leyes descriptivas, y se diferencian de las normas del "deber ser" que
establecen prescripciones sobre la conducta humana. Es así como las
denominadas leyes de la naturaleza no contienen prescripciones sobre cómo debe
ser la conducta humana para el logro de determinados fines y por lo tanto, para
este caso, no se enmarcan dentro de nuestro objeto de estudio. 3
PROPOSICIONES ENUNCIATIVAS Y NORMATIVAS.Al "ser" y al "deber ser",
radicalmente diferentes, corresponden juicios y proposiciones de distinta especie:
El "ser" se expresa en proposiciones enunciativas y el "deber ser" en
proposiciones normativas. 3.1 Proposiciones enunciativas. Proposiciones –
proponer, manifestar con razones algo para conocimiento de alguien, o para
inducirle a adoptarlo – enunciativas – enunciar, Expresar breve y sencillamente
una idea. Las proposiciones enunciativas nos dicen lo que fue, es o será; por
ejemplo, Bolívar independizó de España seis repúblicas; la pizarra es negra; se
concluirá la línea férrea Cochabamba-Santa Cruz. Las proposiciones normativas,
en cambio, no mentan lo que fue, es o será sino lo que "debe ser", aunque la
realidad contradiga sus exigencias; por ejemplo, todos los hombres deben ser
veraces.

6. Un conjunto selecto de proposiciones enunciativas, trabajosamente logrado por


el lento desarrollo de las ciencias, es el constituido por las leyes naturales. Aparte
de la perseverancia en la investigación y del genio creador, la entereza ante la
diatriba y el escarnio fue, en ocasiones, el precio del portentoso auge de las
ciencias. Rememoremos a Galileo que acusado de sostener la teoría heliocéntrica
de Copérnico, considerada herética, fue enjuiciado y obligado a retractarse. De
entre las reglas de conducta observadas por el pueblo y las formuladas por la
especulación moral, un proceso inmanente al curso de la historia decanta el
prontuario de preceptos que forman el acervo ético de la humanidad. El
reconocimiento de derechos que hoy parecen obvios, fueron victoriosas
conquistas. Pueblos y hombres inmolados, muchos de ellos anónimos, jalonan
esta promoción normativa. Sin mencionar la formidable significación del Sermón
de la Montaña, hagámonos cargo de los miles de años de contienda y sangre que
posibilitaron la abolición de a esclavitud, la todavía no superada totalmente
discriminación racial 6 y, también, ha de preocuparnos la tardanza en
desenclaustrara la mujer del gineceo griego para equipararla al varón. Al terminar
esta aleccionadora hojeada, compararemos el respeto a la vida, hoy sacralizada,
con el deber del buen hijo de matar a su padre cuando empezaba a mostrar
síntomas de extrema decrepitud, en el antiguo Fiji, porque "la condición del alma
en el otro mundo correspondía a la del individuo en el momento de su muerte"7. 4
LEYES NATURALES Y NORMAS.Comencemos por una distinción. No todas las
reglas de conducta humana son obligatorias, muchas de ellas se las sigue por
decisión libérrima y según el talante 6 "Cuando se preguntó a Huckleberry Finn si
la explosión de la caldera de un barco había herido a alguien, contestó: 'No, mató
a un negro'. El comentario de la tía Sally, 'Qué suerte porque a veces la gente
resulta herida', resume toda una moral que a menudo ha prevalecido entre los
hombres". H.L.A. Hart, El Concepto del Derecho, pág. 247. 7 Ralph Linton, Estudio
del Hombre (versión de Daniel F. Rubín de la Borbolla), 1a. ed. Fondo de Cultura
Económica, México, 1942, pág. 189.

7. del momento, sin que el omitirlas provoque ninguna secuela, pues carecen de
mayor significado; por ejemplo, los hábitos de oír radio, ver televisión, tomar café
con las comidas, etc. Otras reglas sí, son perentoriamente impositivas; a éstas las
denominamos normas. "La norma es la expresión de la idea de que algo debe
ocurrir, especialmente la de que un individuo debe conducirse de cierto modo"8.
Lo expuesto nos permite caracterizar las normas como reglas de conducta que
prescriben deberes: no matar, ayudar al prójimo, respetar el honor, ser leal, etc.
Las leyes de la naturaleza no enuncian el ser de los fenómenos, su realidad
profunda9, sino que describen sintéticamente las relaciones de secuencia o
simultaneidad que se dan en ellos con probabilidades estadísticas de repetición y,
como tal, susceptibles de excepciones. Un amplio sector de las leyes naturales
está constituido por la ley de causalidad, la cual afirma con cierto grado de
probabilidad estadística que a un determinado hecho o fenómeno (causa)
sucederá otro también determinado hecho o fenómeno (efecto)10; por ejemplo, "el
calor dilata los metales". Esquemáticamente la ley causal afirma: Si se da "A" se
dará "B". 8 Hans Kelsen, Teoría General del Derecho y del Estado, pág. 42 9
Francisco Romero y Eugenio Pucciarelli, ob. cit, pág. 170 "Ya no se dice que tal
elemento Atiene como resultado necesario la aparición de tal otro elemento B, sino
10 que la probabilidad de ver aparecer probabilidades B, como consecuencia de A
es de tal o tal orden. En la mayoría de las ciencias físicas, esta probabilidad es
extremadamente grande, mientras que la probabilidad contraria es casi nula. No
obstante la situación es algo diferente a este respecto en ei nivel del átomo.
Resulta posible entonces que varias hipótesis puedan realizarse (B,C,D, etc.),
como consecuencia de un factor A, con posibilidades respectivas bastante
elevadas. La ciencia se esfuerza en calcular con precisión las posibilidades de
cada una". Maurice Duverger, Sociología Política, (traducción de Jorge Esteban),
1a. ed., Ediciones Ariel, Barcelona, 1968, pág. 14.

8. No obstante la relatividad anotada, la ciencia natural toma la casualidad como


un postulado de la razón que exige encontrar conexiones de causa a efecto para
explicar la realidad.11 En el campo de las leyes naturales no menos importante
que la ley de causalidad es la ley de coexistencia que enuncia relaciones de
simultaneidad entre determinados hechos o fenómenos; por ejemplo la Ley de
Newton: "Los cuerpos se atraen en razón directa de las masas e inversa del
cuadrado de las distancias".12 5 DIFERENCIAS ENTRE LEYES NATURALES Y
NORMAS. Ahora que hemos conceptualizado leyes naturales y normas
concretamos sus diferencias: 5.1 Finalidad.La ley natural, decíamos, es un juicio
que enuncia las relaciones que efectivamente hay entre los fenómenos. La caída
de un cuerpo es un hecho real; la ley de la gravitación de Newton es su expresión
científica. La Finalidad de la ley natural es explicar la realidad, hacerla
comprensible, inteligible. En el entendido de que el hombre capta su sentido y
seguidamente se siente predispuesto a realizarlas, las normas tienden a regir su
comportamiento. Así, aquella que impone la caridad trata de inducimos a que
socorramos a nuestro prójimo. La finalidad de la norma es dirigir la conducta
humana. 11 12 Hans Kelsen, ¿Qué es Justicia?, 2a. ed., Ariel S.A., Barcelona,
1992, págs. 119 y s. Francisco Romero y Eugenio Pucciarelli, ob. cit, pág. 175.

9. 5.2 Supuesto.El supuesto de las leyes naturales es la concepción de un orden


de la naturaleza según el cual los fenómenos están concatenados de tal modo
que, en cualquier tiempo y lugar, dadas idénticas circunstancias, coexistirán unos
con otros o se producirán como efecto de las mismas causas. El científico
descubre esas relaciones de los fenómenos naturales y las expresa en fórmulas
que se llaman leyes naturales. El supuesto de las normas es que los seres a
quienes van dirigidas tengan libertad para obedecerlas o infringirlas, pues sólo
donde el arbitrio individual señorea hay mérito en quien las cumple. Es absurdo
pensar en normas destinadas a seres que tienen de antemano trazada una
conducta imposible de ser alterada, es decir, irrevocable, v. gr: la del animal que
ciegamente obedece al instinto. Por eso las normas se dirigen únicamente a la
conducta consciente y libre del hombre y no a aquellas de sus funciones
supeditadas a la necesidad biológica: digestión, muerte natural, etc. 5.3
Validación.La ley natural arranca su verdad de la realidad a la que se refiere, esta
realidad ha de confirmarla en los términos y límites en que ha sido enunciada. La
norma toma su validez no de la realidad a la que se dirige, pues podría serle
adversa, sino de los valores: bien, justicia, libertad, etcétera, que el hombre
siempre ha poseído. 5.4 Correspondencia con la realidad.La ley natural se cumple
continuadamente en los casos y formas previstas. De no ser así deja de ser ley o
tiene que ser reformulada. Las normas pueden ser infringidas en casos concretos,
sin que estas violaciones destruyan su existencia; muy al contrario, la transgresión
repercute de tal manera

10. que más se acusa su obligatoriedad, su vigencia: frente al robo, la calumnia o


el homicidio, sentimos con mayor intensidad la imposición normativa de respetar la
vida, la propiedad y el honor de las personas. Es oportuno adelantar que cuando
la inobservancia sobrepasa ciertos márgenes y se generaliza, compromete la
vigencia de la norma y aun puede llegar a aboliría. 6 ESQUEMA DE DEFINICIÓN
DEL DERECHO.Ya aludimos a la dificultad que presenta la definición del derecho
y en el intento de lograrla comenzamos por establecer que lo jurídico pertenece a
la cultura y dentro de ella al campo de las normas. Asimismo, expusimos que las
normas concretan las exigencias de los valores éticos adaptándolos a una
determinada situación social, cultural e histórica de un pueblo y de sus individuos.
En particular, las normas jurídicas al trasmitir las exigencias de los valores
jurídicos crean deberes jurídicos. Nuestra próxima tarea, a lo largo de las
lecciones siguientes, consiste en diferenciar las distintas normas, pues, además
de las jurídicas hay normas morales, del trabajo social, religiosas, etc. A medida
que consigamos conocer analíticamente los caracteres relevantes de dichas
normas, iremos bosquejando una definición de las jurídicas. El SER Y EL DEBER
SER SEGÚN HANS KELSEN. La Teoría Pura del Derecho, como su nombre lo
indica, es una teoría del Derecho. La forma por la que se elabora una teoría está
determinada por su objeto. A fin de captar lo peculiar de una teoría del Derecho,
debemos conocer la naturaleza de su objeto; en consecuencia, una teoría del
Derecho debe, antes que nada, contestar a la pregunta: ¿Qué es el Derecho? Aún
cuando la Teoría del Derecho o, como es comúnmente llamada en la literatura
angloamericana, "jurisprudence", es una de las ciencias más viejas, no hay una
definición universalmente aceptada sobre el concepto de Derecho.

11. Existen dos puntos de vista diferentes en relación con esta materia. De
acuerdo con el uno, el Derecho es un hecho, una conducta determinada de los
hombres, que tiene lugar o se realiza en el tiempo y en el espacio y puede ser
percibida por nuestros sentidos. Las relaciones jurídicas son relación de hecho de
la vida, especialmente las relaciones económicas, como lo sostiene la doctrina
marxista. Los hechos son el objeto de las ciencias naturales: la Física, la Química,
la Biología, la Psicología, la Sociología. En consecuencia, de acuerdo con este
punto de vista del Derecho, la doctrina o ciencia del Derecho no se diferencia
esencialmente de estas ciencias naturales. A semejanza de estas ciencias, la
doctrina jurídica describe su objeto con enunciados o declaraciones en el sentido
de que algo es o no es, es decir, mediante enunciados o manifestaciones de ser.
De acuerdo con el otro punto de vista, el Derecho no es un hecho, sino una
norma. En virtud de que el término "norma" es utilizado para caracterizar al objeto
de la ciencia del Derecho significa: que algo debe ser o debe ser realizado, aún
cuando en realidad no sea o no haya sido realizado. Una norma tiene el carácter
de una orden o mandamiento y comúnmente se expresa lingüísticamente en forma
imperativa como, por ejemplo, los Diez Mandamientos de Dios dados en el Monte
Sinaí conforme a la Biblia: "Honrarás a tu padre y a tu madre", "No matarás", y así
sucesivamente. Sin embargo, una norma puede no sólo tener el significado de una
orden, sino también el significado de una autorización; por medio de una norma
una persona puede conferir en otra persona el poder o la facultad de expedir o
dictar mandamientos u órdenes. Dios autorizó a Moisés para dictar órdenes o
expedir mandamientos al pueblo judío, Dios confirió en él la autoridad de un
legislador. La Constitución de un Estado faculta a un determinado individuo o a un
grupo de individuos a expedir códigos o leyes, o sea, normas generales; y esos
códigos o leyes autorizan a los tribunales y a las dependencias administrativas a
expedir normas individuales, es decir, resoluciones judiciales o decisiones
administrativas. Finalmente, una norma puede tener el carácter de un permiso,
esto es, para decirlo en otras palabras, por

12. medio de una norma puede permitírsele a una persona a realizar algo que, sin
este permiso, sería prohibido. Por ejemplo: una norma general prohíbe matar, pero
una norma especial limita a la primera cuando otorga permiso a matar en legítima
defensa. En este sentido, el permiso viene a ser la función positiva de una norma
que restringe a una norma prohibitiva. Debe ser distinguido del permiso en un
sentido meramente negativo. En este sentido, una cierta conducta es permitida si
no existe una norma prohibiendo la conducta contraria, de acuerdo con el
principio: lo que no está prohibido está permitido. Estas son las tres funciones
normativas: orden o mandamiento, autorización, permiso positivo. Si decimos: el
significado de norma es que algo deba hacerse, el término "debe" comprende
estas tres funciones; señala las funciones normativas. El significado específico de
la afirmación de que algo debe ser o debe ser realizado, sólo puede explicarse
refiriéndose a la diferencia que existe entre esta afirmación y la aseveración de
que algo es o es realizado. De esta diferencia, la diferencia entre "ser" y "deber
ser" nos percatamos directa e inmediatamente. El dualismo lógico del "ser" y "el
deber ser", presenta la imposibilidad de inferir de la afirmación de que algo es o es
realizado, la afirmación de que algo deberá ser o deberá realizarse, y a la inversa.
Nos percatamos especialmente del "deber ser" como algo diferente del "ser", si el
primero, el "deber ser", es el significado de un acto de un individuo
intencionalmente dirigido a la conducta de otro individuo. Si, por ejemplo, A ordena
a B hacer algo, describimos el acto con la expresión: A ordena que B haga algo.
Esta es una afirmación de ser. Pero el significado del acto sólo puede ser descrito
por la afirmación: que B debe hacer algo, no por una afirmación de ser como: B
hace o hará lo que le ordene A, porque, en realidad, B puede no hacer lo que A le
ordena. Que B debe hacer algo, es el significado subjetivo del acto de ordenar; el
significado que este acto tiene desde el punto de vista del individuo que ordena.
Pero no es necesariamente también el significado objetivo del acto de ordenar,
esto es, el significado que tiene el acto desde el punto de vista del ordenado o
destinatario de la orden, así como de una tercera persona que no participe. Si un
asaltante me ordena entregarle una cierta cantidad de dinero, creo que no debiera
hacer lo que me ordena, que no estoy
13. obligado a acatar esta orden, que, si no obedezco, mí conducta será tachada
de indebida y que lo considerará así una tercera persona. Que B debe hacer algo,
es también el significado objetivo del acto de ordenar, si este acto es autorizado, si
el individuo que expide la orden está facultado por una autoridad superior, por una
autoridad jurídica o moral competente para expedir la orden de referencia. Esto
parece implicar un regressus in infinitum. Veremos más adelante cómo este
retorno tiene su fin. Si no es solamente el sentido subjetivo del acto, sino también
el objetivo de que algo deba hacerse, a este significado se le llama norma. Es
importante distinguir claramente entre la descripción del acto cuyo significado es
una norma y la descripción de una norma qué es el significado del acto. El uno es
un enunciado de ser, el otro un enunciado de deber ser. Haans kelsen coloca al
hombre en el reino de la naturaleza, en todo lo que le pertenece al ser, desde el
trueno y el relámpago hasta el simple acta psicológico volitivo. Deber ser es todo
cuanto es ideal, concepto, norma; la norma es la categoría fundamental de este
mundo lógico; pero este deber ser, no tiene en principio ningún sentido de
necesidad ética: no es nada que deba ser porque se considere bueno, justo o
conveniente, sino que el deber ser, indica una forma de imputación de hechos de
conducta. La normatividad es una categoría de la mente, toda la realidad ideal es
solo realidad conceptual; solo existe en la mente, no ya en cada mente individual
sino como una categoría de la mente en general13. No se pregunta por la realidad
del Derecho, o sea en que consiste esa realidad , ni cuales son sus notas
especificas . Kelsen parte de la distinción radical entre ser y deber ser, en el
pensamiento de Kelsen no se entiende por ser otra cosa que la que corresponde
al mundo de la naturaleza , a lo que acontece de hecho, siendo comprensible a
través de leyes universales e inexorables que nuestra mente concibe. El deber
ser, en cambio, es el orden de las normas, de lo que se preconiza como pauta de
una conducta libre y que puede suceder o no. Ser es lo que consta como hecho; el
deber ser lo que se preceptúa al cumplimiento libre de LUIS LEGAZ LACAMBRA,
Horizontes del pensamiento Jurídico, pag. 449. Edit. Barcelona.

14. los hombres. Para Kelsen el Derecho es un orden de deber ser, en el sentido
de que no es algo que de hecho acontece, sino un sistema de normas.
Bibliografía.1. Francisco Romero y Eugenio Pucciarelli, Lógica, pág. 57 2. Manuel
García Morente: Lecciones Preliminares de Filosofía, págs. 50, 51 y 52. A.
Pescador, Ontología, págs. 18 y 19. 3. "Si se pregunta a la ciencia la definición del
deber considerado como el valor absoluto deberá limitarse a responder: Tú debes
lo que debes'. Esta tautología a la cual se ha dado formas variadas y disfraces
laboriosos, aplica el principio de identidad, dado que se limita a la comprobación
de que el bien es el bien y no el mal, que lo justo es lo justo y no injusto, que A es
A y no, no - A". Hans Kelsen, Teoría Pura del Derecho (traducción de la edición
francesa de 1953 de Moisés Nilve), 11a. ed., Eudeba, Buenos Aires, 1973, pág.
61. 4. Alf Ross. Sobre el Derecho y la Justicia, pág. 353. 5. "Cuando un hecho se
da en la realidad natural, de ello no resulta que debe existir o no. Del hecho de
que los peces grandes se coman a los pequeños no es posible deducir que su
conducta es buena o mala. Ningún razonamiento lógico permite pasar de lo que es
a lo que debe ser, de la realidad natural al valor moral o jurídico" Hans Kelsen, ob.
cit, pág. 105. 6. "Cuando se preguntó a Huckleberry Finn si la explosión de la
caldera de un barco había herido a alguien, contestó: 'No, mató a un negro'. El
comentario de la tía Sally, 'Qué suerte porque a veces la gente resulta herida',
resume toda una moral que a menudo ha prevalecido entre los hombres". H.L.A.
Hart, El Concepto del Derecho, pág. 247. 7. Ralph Linton, Estudio del Hombre
(versión de Daniel F. Rubín de la Borbolla), 1a. ed. Fondo de Cultura Económica,
México, 1942, pág. 189. 8. Hans Kelsen, Teoría General del Derecho y del Estado,
pág. 42 9. Francisco Romero y Eugenio Pucciarelli, ob. cit, pág. 170.

15. 10. "Ya no se dice que tal elemento Atiene como resultado necesario la
aparición de tal otro elemento B, sino que la probabilidad de ver aparecer
probabilidades B, como consecuencia de A es de tal o tal orden. En la mayoría de
las ciencias físicas, esta probabilidad es extremadamente grande, mientras que la
probabilidad contraria es casi nula. No obstante la situación es algo diferente a
este respecto en ei nivel del átomo. Resulta posible entonces que varias hipótesis
puedan realizarse (B,C,D, etc.), como consecuencia de un factor A, con
posibilidades respectivas bastante elevadas. La ciencia se esfuerza en calcular
con precisión las posibilidades de cada una". Maurice Duverger, Sociología
Política, (traducción de Jorge Esteban), 1a. ed., Ediciones Ariel, Barcelona, 1968,
pág. 14. 11. Hans Kelsen, ¿Qué es Justicia?, 2a. ed., Ariel S.A., Barcelona, 1992,
págs. 119 y s. 12. Francisco Romero y Eugenio Pucciarelli, ob. cit, pág. 175. 13.
Eduardo García Máynez, Introducción al Estudio del Derecho, 4a. ed., Porrúa,
S.A., México, 1951, págs. 5 y 6. 14. "En una comunidad de ángeles, jamás
tentados por el deseo de dañar a otros, las reglas que prescriben abstenciones no
serían necesarias. En una comunidad de demonios, dispuestos a destruir, y a
pagar cualquier precio por hacerlo, tales reglas serían imposibles". H.L.A. Kart., El
Concepto del Derecho, pág. 242. 15. "Toda norma es la expresión de un valor, de
un valor moral si se trata de una norma moral, de un valor jurídico si se trata de
una norma jurídica". Hans Kelsen, Teoría Pura del Derecho, (traducción de la
edición francesa), pág. 19. 16. "Es la existencia misma del derecho, es su validez,
que se afirma frente al hecho ilícito por la reacción del orden jurídico en la forma
de una sanción". Id. id., pág. 88.
¿Qué es un artista y cuál es su papel en el arte?
Un artista no es sólo alguien famoso. Se considera artista a todas aquellas personas que
practican cualquier forma de arte, desde pintura, escultura, música, dibujo,
hasta filigrana. Así que sigue leyendo.
Desde tiempos antiguos, el arte estaba presente en nuestra vida, por eso, podemos decir que
el artista tiene la capacidad de impactar muchos ámbitos como social, cultural y político.
Pero a través de este artículo queremos darte otro enfoque, por eso te enseñaremos qué es
un artista y cuál es su papel en el arte. Lee hasta el final y entérate de todo.
¿Qué encontrarás aquí?

 1. ¿Qué es un artista y cuál es su papel en el arte?


 1.1. ¿Qué es un artista?
 1.2. Características de los artistas
 1.3. Tipos de artistas
 1.4. Importancia de un Artista y su papel en el arte
 1.5. Máster en arte y profesiones artísticas
 2. Cursos especializados en arte

¿Qué es un artista?
Los artistas son todas aquellas personas que realizan algún tipo de arte.

El arte se puede definir como una forma de expresión. Existen muchos tipos de arte, dentro
de las artes clásicas están la pintura, escultura, literatura, danza, música, arquitectura y
cine.  En este sentido, los artistas son todas aquellas personas que realizan algún tipo de
arte.

Normalmente, los artistas a través de alguna de las formas de arte expresan sus
sentimientos o pensamientos. Saber esto, te permitirá entender un poco más sobre qué es
un artista y cuál es su papel en el arte. Y es que, es bien sabido que los artistas, además
de ser personas muy creativas, son personas extremadamente sensibles, logrando impactar a
través de sus sentimientos muchos ámbitos de nuestra vida. 

Características de los artistas


Además de explicarte, qué es una artista y cuál es su papel en el arte, si eres un
apasionado de algún tipo de expresión artística, seguro querrás saber cuáles son las
características más comunes de un buen artista. Algunas de ellas son:

o Son personas muy originales.


o Son Ingeniosos.
o Son muy creativos y con mucha imaginación.
o Son arriesgados.
o Poseen capacidades artísticas en más de un tipo de arte.
o Tienen la capacidad de emocionar al público a través de sus creaciones e interpretaciones.
o Expresan sus sentimientos y pensamientos en sus obras.

Tipos de artistas
Si has leído hasta aquí este artículo sobre qué es un artista y cuál es su papel en el arte,
seguro ya podrás imaginarte que existen muchas formas de arte, por eso, los tipos de
artistas que existen es sumamente amplia. Aquí te mencionamos algunos:

o Artista autónomo: Es aquel trabaja por su cuenta.


o Artista profesional liberal: Es aquel que trabaja por encargo.
o Artista empresario: Es capaz de crear obras, respetando gustos personales para luego
comercializarlas.
o Artista plástico: Aquel que crea obras de arte como pinturas, esculturas, cerámica, entre
otras.
o Artista musical: Son los artistas que crean música a través de su voz o instrumentos.
o Artistas visuales: Son aquellos que se expresan a través de obras visuales.
o Artista digital: Se expresan creando sus obras usando medios tecnológicos digitales.
o Artista bíblico: Se expresan a través de actividades artísticas influenciadas por su
creencia a Dios.
o Artista de performance: Su objetivo es sorprender al público con obras temáticas.
o Artista callejero: Son aquellos que expresan sus habilidades artísticas en las calles.
Normalmente, son caricaturistas, malabaristas, retratistas, entre otras.
o Artista local: Es aquel que destaca solo en su localidad.

Importancia de un Artista y su papel en el arte


Ya respondimos la primera parte de la interrogante que planteamos al inicio sobre qué es
un artista y cuál es su papel en el arte, ahora nos enfocaremos en la segunda. Desde
tiempos prehistóricos, cuando el hombre empezó a pintar las cuevas, no lo hacía con un fin
meramente artístico. Y desde entonces, el arte siempre ha tenido una función social.

El arte está muy relacionado con la naturaleza humana, por eso es que el arte puede ser un
medio válido para comunicar mensajes, a través de la expresión de emociones y
sentimientos, lo cuál es fundamental para ayudarnos a reflexionar sobre los problemas que
enfrentamos como sociedad. Entonces, el arte, de una forma bien enfocada, puede
contribuir en la educación de la sociedad.

Ahora bien, hablando de cómo es el papel del artista en el arte, sencillamente sin artista el
arte no existiría. Esto lo podemos demostrar, a través de la historia del arte, y cómo muchas
épocas importantes para el auge, fueron marcadas por artistas reconocidos por sus
creaciones originales y llenas de genialidad. Para ejemplificar esto, esta Miguel Ángel uno
de los pintores famosos más revolucionarios de la historia y reconocido por haber pintada
la Capilla Sixtina. Su obra impactó la forma en que se percibió el arte desde entonces.

Llevando todo esto, al mundo actual. La música ha cambiado mucho a través de los años,
gracias a que se fueron creando artistas con otros gustos, personalidades y perspectiva, lo
que nos demuestra que el artista puede cambiar al arte, el arte no cambia al artista, pero el
arte y un buen artística puede transformar positivamente a una sociedad.
Bien común
Derecho Civil

El bien común se define "como aquello de lo que se benefician todos los


ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos
de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien a toda
la gente".

El objetivo principal del derecho y del Estado debe ser siempre adquirir el bien
común de toda la sociedad. Así, es uno de los fines del derecho.

Garantizar el bien común de toda la sociedad es uno de los fines del derecho.

Por otro lado, existe otra acepción diferente relacionada también con el derecho
del término bien común que se refiere a la parte indivisible de
un proindiviso (también denominado condominio). En este caso se puede hacer
referencia a bien o cosa común y consiste en que posee más de un propietario.

Características del bien común


En primer lugar, hay que decir que el bien común hace referencia a un bien
perteneciente a toda la sociedad en conjunto, es decir, que no es propiedad
privada de ninguna persona.

En segundo lugar, consiste en un beneficio para todos que es indivisible y que no


se forma por la suma de cada bien individual.

Asimismo, el bien común constituye una obligación del Estado, por lo que todos
los aspectos relacionados con el derecho como la justicia, el orden, la seguridad o
las normas jurídicas se constituyen con el objetivo de garantizar el bien común.
Por último, es importante tener en cuenta que no se debe confundir el bien común
al que nos referimos en este artículo con el término bien común que se utiliza en el
ámbito económico.

La dignidad humana
1. La dignidad humana. El Código Civil y Comercial (CCyC) inaugura el
capítulo relativo a los derechos personalísimos, consagrando el
reconocimiento y respeto de la dignidad. Todos los derechos de la
personalidad derivan y se fundan en la noción de dignidad.

La etimología latina de “digno” remite primeramente a dignus y su sentido


es “que conviene a”, “que merece”, implica posición de prestigio “de
cosa”, en el sentido de excelencia; corresponde en su sentido griego
a axios (valioso, apreciado, precioso, merecedor). De allí
deriva dignitas, dignidad, mérito, prestigio, “alto rango”.

Se parte de que la persona merece que se le reconozca, respete y por


ende tutele su dignidad, atento a que ésta deriva del hecho de ser,
ontológicamente, una persona y, consecuentemente, el derecho debe
garantizarle esta dignidad precisamente por ser tal. El respeto por la
dignidad de la persona humana comienza por reconocer su existencia,
su autonomía y su individualidad,.

Entonces, coincidiendo con el criterio de la gran mayoría de la doctrina y


la tendencia actual, se considera a la dignidad como la "fuente", el
fundamento, el sustrato, en el que se asientan y de la que derivan todos
los derechos humanos. Es "precisamente la conexión de un derecho con
la dignidad humana la que lo convierte en derecho fundamental".

La dignidad es algo sustancial. Tan sustancial e inalienable es esta


dignidad que nadie puede ser esclavo, ni tan siquiera por voluntad propia
o por contrato. Y de ninguna manera podemos perder tal dignidad; de
modo que, no pudiéndose perder la dignidad humana sustancial en
ningún supuesto, es en ella donde hay que hacer pie para desautorizar la
pena de muerte o la tortura y para conceder al criminal más criminal la
oportunidad y el derecho a la rehabilitación.

Dicho esto, dignidad humana significa que un individuo siente respeto por
sí mismo y se valora al mismo tiempo que es respetado y valorado.
Implica la necesidad de que todos los seres humanos sean tratados en
un pie de igualdad y que puedan gozar de los derechos fundamentales
que de ellos derivan. Poseemos dignidad en tanto somos moralmente
libres, por ser autónomos, igualados a otros de la propia ley.

Esto es precisamente lo que viene a contemplar y procura comprender el


artículo citado.

En definitiva, la dignidad constituye la fuente de todos los derechos y


esto implica un cambio en la concepción de la persona, atento a que ya
no se puede hablar de persona o derechos a secas, sino de persona
digna y de derechos que contemplan esta dignidad de la persona
humana.
 

2. Fuentes y reconocimiento legal de la dignidad. Desde una


perspectiva filosófica y religiosa, el concepto de dignidad humana posee
una larga trayectoria histórica. No obstante, desde un punto de vista
jurídico, la dignidad es un concepto nuevo, que surge luego de la
Segunda Guerra Mundial, en tanto los textos que la mencionan son de la
historia reciente. Así, la dignidad de la persona humana aparece como
núcleo central en importantes documentos internacionales (la
expresión dignidad se encuentra en la Conferencia de San Francisco
(1945) («a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en
la dignidad y el valor de la persona humana...».); la Declaración Universal
de los Derechos Humanos (1948) ("la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca [...] de
todos los miembros de la familia humana". (…) «La fe de las Naciones
Unidas en la dignidad y el valor de la persona humana»); el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) cuyo preámbulo
expresa que la libertad y la justicia y la paz en el mundo, tienen por base
el reconocimiento de la dignidad humana inherente a todos los miembros
de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables («que
conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas,
la libertad, la justicia y la paz del mundo tienen por base
la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana...»);
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (1966) («La educación debe orientarse hacia el pleno
desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad»);
la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969) («Toda
persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de
su dignidad»).

También en la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos


Humanos (2005), dice que el respeto a la dignidad humana emerge del
reconocimiento que todas las personas poseen un valor intrínseco, dado
que todos tenemos la capacidad de determinar nuestro propio destino
moral. El desprecio de la dignidad humana podrá conducir a la
instrumentalización de la persona humana.

La Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos


Humanos (1997), la Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos
Humanos (2003), la Convención de Derechos Humanos y Biomedicina (o
Convención de Oviedo) del Consejo de Europa (1997), entre otras
declaraciones, también mencionan a la dignidad.

Además, en constituciones del siglo XX de diferentes países, es


enumerada entre los «nuevos» derechos fundamentales.

En el texto histórico de nuestra Carta Magna la dignidad no se


encontraba mencionada, ni como derecho ni como principio, pero nadie
duda que esté incluida dentro de las previsiones del artículo 33 de
la Constitución Nacional (CN).

Sin perjuicio de lo dicho, entre las fuentes directas del artículo 51 del
CCyC, cabe destacar el artículo 19 del Código Civil del Bajo Canadá, que
prevé la inviolabilidad de la persona, al igual que el artículo 10 del Código
Civil de Quebec, agregando éste la noción de “integridad”.Además, el
nuevo Código sigue al Código Civil francés, que en su artículo 16 hace
referencia a la dignidad.
 

3. La inviolabilidad de la persona. El artículo 51 citado consagra la


inviolabilidad de la persona humana. Esta amplia fórmula implica, por un
lado, que esté tutelada expresamente la integridad de la persona, en
todas sus dimensiones y, por otro, entraña intrínsecamente respeto por
su autonomía y, consecuentemente, exige su consentimiento para la
disposición de los derechos personalísimos que ésta contempla, como se
verá en los artículos siguientes.

La inviolabilidad de la dignidad de la persona humana es una garantía


que posibilita a todo el mundo, incluso a los interesados, el
establecimiento de restricciones a su significado y alcance. La libertad y
la dignidad pertenecen a la esfera de lo no negociable, de lo que está
fuera del mercado.

De esta manera, el reconocimiento y respeto por la dignidad de la


persona humana implica, además, consagrar a la persona como un fin en
sí mismo, proscribiendo todo trato utilitario. En este sentido, la
inviolabilidad de la persona consagrada en el mencionado artículo 51 se
relaciona con el artículo 17, CCyC, que establece el principio de no
comercialidad del cuerpo humano y sus partes, negándoles todo valor
económico, pudiendo tener solo un valor "afectivo, terapéutico, científico,
humanitario o social".

Es en todo coherente establecer que es la propia persona la que puede


disponer del cuerpo y sus partes integrantes para los fines mencionados,
sobre la base del reconocimiento de la dignidad ínsita del artículo 51.

DEFINICIÓN DE IDEOLOGÍA
Escuchar el artículo

Lo primero que debemos hacer antes de empezar a desentrañar el


término ideología es proceder a establecer el origen etimológico del
mismo. En concreto está claro que procede del griego y está
conformado por la unión de dos partículas de dicha lengua: idea,
que se define como “apariencia o forma”, y el sufijo –logia, que
puede traducirse como “estudio”.
La ideología es el conjunto de ideas fundamentales que
caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad o una
época. También se trata de la doctrina filosófica centrada en el
estudio del origen de las ideas.

El comunismo puede ser entendido como una ideología.

Temas del artículo


 Características de una ideología
 Algunos ejemplos
 Orígenes y alcances del concepto de ideología
Características de una ideología

La ideología tiende a conservar o a transformar el sistema social,


económico, político o cultural existente. Cuenta con dos
características principales: se trata de una representación de
la sociedad y presenta un programa político.

Es decir, reflexiona sobre cómo actúa la sociedad en su conjunto y,


en base a eso, elabora un plan de acción para acercarse a lo que
considera como la sociedad ideal.

Algunos ejemplos

Muchas son las ideologías políticas que han existido a lo largo de la


historia, no obstante, entre las más importantes o que más huella
han dejado podemos destacar las siguientes:

Fascismo. En la idea de la nación por encima del individuo, la


obediencia de las masas, la concentración del poder en un individuo
que ejerce como líder y en el machismo (el hombre a trabajar y la
mujer a ejercer como ama de casa) se sustenta esta ideología.
Entre las ideologías aparece el anarquismo, que postula la
necesidad de abolir el Estado.

Nacionalismo. La nación como referente de identidad de un territorio


completo es la principal seña definitoria de esta clase de ideología
que puede ser de muy diverso tipo: económica, religiosa, étnica…

Liberalismo. Esta ideología política se puede definir como aquella


que apuesta de manera contundente por lo que es la división de
poderes del Estado, la democracia representativa, los derechos
individuales de los ciudadanos y el estado de derecho. Sin olvidar
tampoco lo que es la tolerancia religiosa, la igualdad entre personas
y el derecho a la propiedad privada.
El anarquismo, el conservadurismo, el feminismo, el capitalismo, el
comunitarismo o el ecologismo son otras de las ideologías que han
adquirido más peso y presencia en el mundo.

Orígenes y alcances del concepto de


ideología

El término ideología fue acuñado por Destutt de Tracy para


denominar a la ciencia que estudia las ideas y las relaciones entre
los signos que las expresan. Más adelante, Karl Marx transformó a
la ideología en el conjunto de ideas cuya relación con la realidad es
menos importante que su objetivo (evitar que los oprimidos perciban
su estado de opresión). Por eso Marx afirma que la ideología genera
una falsa conciencia sobre las condiciones materiales de
existencia del hombre.
En este sentido, la ideología es una herramienta de control
social para despojar al ser humano de su libertad, transformándolo
en parte de una masa manipulable.

Diversidad cultural
¿Qué es la Diversidad cultural?
Diversidad cultural es la variedad de culturas que existen en la humanidad, las
cuales se distinguen entre sí a través de un conjunto de expresiones que le son
propias.

El concepto de diversidad cultural actúa también como un principio de apertura y


tolerancia entre etnias, lenguas, religiones, valores, cosmovisiones, etc. Es decir,
un principio de apertura al contacto entre culturas sin que ninguna de ellas
presuponga superioridad sobre la otra.

La diversidad cultural es consecuencia de procesos históricos, políticos, sociales y


económicos que han estimulado diferentes respuestas de adaptación por parte de
los pueblos. Dichos procesos se hacen más complejos cuando se dan encuentros
entre culturas, lo que conlleva siempre algún tipo de transformación.

La UNESCO promovió la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural en


el año 2001, que amplía la posibilidad de crear políticas culturales nacionales e
internacionales en esta materia. Asimismo, estableció el 21 de mayo como Día
Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
En la actualidad, la diversidad cultural es una realidad fácil de constatar en la
mayoría de las sociedades por efecto de la globalización. Sin embargo, es cierto
que en algunos países se expresa de una manera más evidente.

Son ejemplos de diversidad cultural los siguientes:


 Latinoamérica: las culturas urbanas de habla hispana (que son dominantes y
están marcadas por la occidentalización) coexisten junto a 522 pueblos indígenas
de diferentes lenguas.
 India: en este país existen 22 idiomas nativos legalmente reconocidos, que junto a
las lenguas no oficiales suman 415. Asimismo, se registra una gran diversidad
religiosa: hinduismo (religión dominante), islamismo y cristianismo.
 China: en China se hablan 235 lenguas diferentes, lo que representa el mismo
número de culturas distintas coexistiendo en el territorio nacional.
Vea también 7 ejemplos de que la diversidad cultural es genial.
Elementos de la diversidad cultural
La diversidad cultural se expresa en todos los elementos que permiten caracterizar
a cada cultura de manera específica. Asimismo, se percibe desde el momento en
que las diferentes culturas tienen conocimiento la una de la otra.
Así las cosas, la diversidad cultural se expresa en elementos como:
 El idioma y los dialectos
 La religión
 El sistema de valores
 La gastronomía
 La literatura (oral o escrita)
 La vestimenta y el calzado
 La música
 Las artes plásticas
 Las danzas y bailes
 El sentido estético
 La expresión corporal
 La sexualidad
 Los utensilios
 La arquitectura
 El deporte
 Los juegos
 Las fiestas
 El orden político
 El orden económico
 La organización social
 La distribución del trabajo

Importancia de la diversidad cultural


La diversidad cultural es reconocida por la UNESCO como una fuente de
«intercambios, innovación y creatividad» que permite el desarrollo de la sociedad
en su conjunto. Por ende, la diferencia adquiere una valoración positiva, y se
opone a las pretensiones de constituir sociedades homogéneas.

Hoy por hoy, se ha demostrado la importancia de la diversidad cultural y su


reconocimiento en tanto que:

 constituye un valor patrimonial de la humanidad;


 promueve el pluralismo cultural;
 es fuente de creatividad;
 estimula el desarrollo;
 está amparada por los derechos humanos;
 es un derecho cultural;
 permite que las diferentes culturas sean accesibles a todos;
 promueve la integración del sector público, el privado y la sociedad civil en materia
de políticas culturales.
Por ende, la importancia de la diversidad cultural como principio reside en que
fomenta el respeto por la Otredad. Esto facilita el intercambio de conocimientos y
de valores, tales como la tolerancia, la comprensión y la convivencia entre
culturas.
Diversidad cultural e interculturalidad
La diversidad cultural y la interculturalidad son conceptos estrechamente
relacionados, pero no son equivalentes. La diversidad cultural se refiere al
reconocimiento de la diferencia cultural, su legitimidad y dignidad.

La interculturalidad se refiere al proceso mediante el cual culturas claramente


diferenciadas que comparten un territorio realizan intercambios culturales entre sí.
Es decir, se refiere al modo en que se relacionan, dialogan y se influyen
mutuamente, manteniendo sus rasgos diferenciadores.

Significado de Pluralismo
Qué es Pluralismo:
Como pluralismo se denomina el sistema en el cual se acepta, tolera y
reconoce la variedad de doctrinas, posiciones, pensamientos, tendencias o
creencias dentro de una sociedad. La palabra, como tal, se compone del vocablo
“plural”, que significa ‘múltiple’, y el sufijo “-ismo”, que se refiere a ‘doctrina’ o
‘tendencia’.
El pluralismo, en este sentido, es una de las características más importantes
de las democracias modernas en el mundo, pues supone el reconocimiento de
la diversidad y la promoción del diálogo, así como la inclusión, el respeto y la
tolerancia hacia el otro y hacia su derecho no solo de ser diferente, sino también
de expresar su diferencia.
De este modo, el pluralismo es un concepto sobre el cual se asienta el principio de
la coexistencia pacífica en sociedad de grupos con diferentes intereses, puntos
de vista, estilos de vida, orígenes y creencias.
De allí que el pluralismo sea sinónimo de tolerancia e inclusión, de respeto y
reconocimiento de lo múltiple, de lo heterogéneo.
Como tal, el pluralismo es aplicable a todos los campos de la actividad humana y a
todos los órdenes de la vida: puede hablarse de pluralismo político, social, cultural,
religioso, étnico, racial, etc.

Vea también Pluralidad y Tolerancia.

Pluralismo político
En política, el pluralismo se refiere al sistema en el cual se acepta, tolera y
reconoce la participación de una multiplicidad de grupos y sectores sociales
en la vida política de una nación.
En este sentido, el pluralismo político valora, promueve y defiende el derecho a la
existencia y la participación de actores políticos con diferentes ideologías,
posturas y tendencias, así como a su organización en el seno de una sociedad
democrática.

Vea también Inclusión.

Pluralismo en Filosofía
En la filosofía, el pluralismo es una postura metafísica que concibe el mundo
como una entidad compuesta por una multiplicidad de realidades, bien
independientes, bien interrelacionadas las unas de las otras.
Como tal, el pluralismo es un concepto opuesto al monismo, según el cual los
seres y los fenómenos del universo derivan de una idea o realidad única.
Pluralismo en religión
Dentro de la teología, como pluralismo se denomina la postura según la cual
todas las religiones son caminos válidos para acceder a Dios, a la salvación o
a la iluminación.
En este sentido, se trata de una posición manifiesta, sobre todo, en ciertos
movimientos religiosos de Oriente, contraria, desde luego, a religiones
fundamentalistas, según las cuales el único camino posible y la única doctrina
verdadera es aquella que practican.

Significado de Participación
Qué es Participación:
Participación es la acción de involucrarse en cualquier tipo de actividad de
forma intuitiva o cognitiva.
Una participación intuitiva es impulsiva, inmediata y emocional, en cambio una
participación cognitiva es premeditada y resultante de un proceso de
conocimiento.
Uno de los conceptos de participación más generalizados es al que se refiere a la
participación en espacios públicos. Éstos se clasifican en:

 Participación Ciudadana
 Participación Política
 Participación Comunitaria
 Participación Social

Participación Ciudadana
La participación ciudadana es un derecho legítimo de todo ciudadano para
intervenir en la gestión pública o en la toma de decisiones del gobierno,
impulsando así el desarrollo local y la democracia.
En la participación ciudadana, los ciudadanos se involucran directamente en
acciones públicas generando una comunicación entre ciudadano y Estado.

En la Constitución de cada país existen leyes y normas que rigen este tipo de
participaciones. Los principales mecanismos gubernamentales utilizados para la
participación ciudadana son: los plebiscitos, los referéndums, las iniciativas
populares, las consultas ciudadanas, las colaboraciones ciudadanas, las
rendiciones de cuentas, las difusiones públicas, las audiencias públicas y las
asambleas ciudadanas.

Vea también Democracia.

Participación Política
La participación política considera todo tipo de actividad ciudadana dirigida a
intervenir en la designación de los gobernantes y / o políticos e influir en ellos
para con respecto a las políticas públicas. Las formas de participación política más
conocidas son: la participación electoral, las protestas, la afiliación, donación y/o
militancia dentro de un partido político, sindicato y/u otras organizaciones políticas.
Profundiza más sobre este tema con Política

Participación Social
La participación social engloba todo tipo de actividades sociales sean de la
comunidad del ciudadano o fuera de ellas. Su principal finalidad es la de defender
y movilizar intereses sociales y la de crear una conciencia social.
Participación Comunitaria
La participación comunitaria es la acción colectiva para el desarrollo de una
comunidad identificando sus necesidades y educando socialmente. La forma más
común de participación comunitaria es el de beneficencia o voluntariado.
También puede interesarte Comunidad

Participación de Mercado
La participación en el mercado se refiere al porcentaje de ganancias que una
empresa en particular tiene en relación a una industria o en relación a las
ventas totales de un mercado en un periodo de tiempo determinado. La
participación en el mercado es medido por las cuotas de mercado o en
inglés market share.
Solución de problemas, proceso
paso a paso, la toma de
decisiones y su relevancia
La solución de problemas consiste en la generación de opciones o posibles rutas a
seguir para hacer cambios alrededor de una situación que genera inconformidad.
El proceso a realizar se compone de seis pasos que culminará con la evaluación
de resultados una vez se hayan implementado dichos cambios.

A continuación se desglosa el proceso de solución de problemas, paso a paso,


además se profundiza en el cuarto de ellos, la toma de decisiones, exponiendo
sus características fundamentales, estilos, factores que la influyen, modelos y
técnicas. A continuación se desglosa el proceso de solución de problemas, paso a
paso, además se profundiza en el cuarto de ellos, la toma de decisiones,
exponiendo sus características fundamentales, estilos, factores que la influyen,
modelos y técnicas.

Introducción
En todas las organizaciones siempre se van a presentar problemas que interfieran
en alcanzar los objetivos, por eso es necesario contar con una metodología para
poder dar una solución a los problemas que se presentan, con el proceso de
solución de problemas (Identificación del problema, análisis del problema, generar
soluciones potenciales, toma de decisiones, implementación y evaluación)
podremos saber cómo definir ¿Qué es un problema?, explicar el concepto de
proceso de solución de un problema, analizar el papel de la toma de decisiones
dentro del proceso de la solución de problemas, describir los tipos y modelos de
decisiones, distinguir el proceso y contenido, explicar los pasos del proceso de
solución de problemas, enumerar y explicar las técnicas y herramientas más
utilizadas en los pasos del proceso de solución de problemas y por último analizar
la eficacia de la toma de decisiones para la solución de problemas.

Solución de problemas y toma de


decisiones
Para poder comprender el tema se necesita definir cada uno de los conceptos que
se están utilizando en el título que es la solución de problemas y toma de
decisiones.

 Solución: proviene del latín Solutio que se refiere a la acción o efecto para resolver
dificultades, dudas o problemas.
 Problema: es un asunto del que se espera una solución, es algo con lo que no estamos
conformes y deseamos cambiar.
 Solución de problemas: es cuando generamos un camino a seguir para poder resolver o
hacer cambios en situaciones alrededor de un problema.
 Toma de decisiones: cuando realizamos un análisis entre varias alternativas para poder
seleccionar la más favorable.

Proceso de solución de problemas


Proceso de solución de problemas

Los seis pasos para la solución de problemas por lo general se muestran en rueda
y a pesar de estar en orden y numerados los grupos van intercalando el proceso y
pocas veces regresan a revisar los primeros pasos.

Paso 1. Identificación del problema


Se debe de encontrar el problema, como algo que esta que afectando los objetivos
que se quieren seguir, los problemas pueden ser actuales o ser la causa de
muchos conflictos en la empresa. Se pueden generar las siguientes preguntas
para poder localizar el problema: ¿Dónde está ocurriendo?, ¿Qué es lo que
ocurre?, ¿en qué momento sucede?, ¿a quién involucra?, ¿Por qué ocurre este
problema?

Las técnicas más utilizadas para identificar el problema son:

 Tormenta de ideas
 Análisis de Pareto
 Votación ponderada
 Reducción de listado
 Entrevistas
 Encuestas

Tipos de problemas. Los problemas van desde el bien definido y conocidos hasta
los desacostumbrados y ambiguos. Cuando aumentan los problemas a los que no
estamos acostumbrados y que son ambiguos, pueden darse soluciones breves
que solo son apaga fuegos y que resultan insatisfactorios los resultados como los
siguientes.

 Soluciones incompletas. Cuando solo se resuelven aspectos superficiales de los


problemas y no se ha determinado cuál es la causa fundamental del problema.
 Problemas recurrentes y en aumento. Cuando no se logra tener una solución completa
resurgen problemas pasados o generan nuevos problemas en alguna otra parte de la
organización.
 La urgencia sustituye a la importancia. Cuando se tiene que resolver algún problema y
no se hacen los cambios necesarios para un proceso y solo se interrumpe.
 Problemas que se convierten en crisis. Cuando todas las dificultades se convierten en
una bola de nieve que no se detiene antes de un plazo límite.

Paso 2. Análisis del problema


Para poder realizar el análisis es fundamental tener datos e información y tener la
confianza en esos datos. Ya que contamos con los datos e información se debe de
comprender el problema, esto se va a lograr cuando logremos definirlo,
estructurarlo y analizando sus fallas. Si el problema resulta muy complejo se
deberá dividir en segmentos y así se podrá describir cada uno de los segmentos
especificando problemas.

Se deben de asignar prioridades a los problemas cuando son muchos, para ver
con cuál se va a empezar y seguir la secuencia que se fijó. Se les debe de dar
mayor prioridad a los que son importantes dejando para resolverlos después los
que son urgentes.

Las técnicas más utilizadas para el análisis son:

 Campo de fuerzas
 Votación ponderada
 Análisis de Pareto
 Análisis causa efecto
 Escritura de ideas
 Grupos nominales
 Gráfico de sectores
 Histograma

Paso 3. Generar soluciones potenciales al


problema
Para llegar a la solución de un problema se pueden generar varias alternativas de
solución, estas alternativas están basadas en la incertidumbre. Para encontrar
estas soluciones se deben ver la condición deseada en el paso 1 y los datos que
se analizaron en el paso 2.

Se pueden generar las siguientes preguntas para facilitar este paso:

 ¿Cómo pueden eliminarse las causas del problema?


 ¿De qué manera pueden reducirse las fuerzas negativas del problema?
 ¿Cómo aumentar las fuerzas positivas?
 ¿Qué otras ideas novedosas pueden dar solución al problema?

Las herramientas más utilizadas son:

 Tormenta de ideas
 Análisis de Pareto
 Matriz de jerarquización

Para lograr generar soluciones potenciales.

 Generar ideas, tantas como sean posibles y que todas nos lleven a una solución
 Utilizar experiencias pasadas
 Esclarecer las sugerencias que se dan
 Que puedan participar personas ajenas al grupo
 Comparar las soluciones con el paso 1 y 2

Paso 4. Toma de decisiones y planes de acción


Fundamentos para la toma de decisiones:

 Definir los problemas


 Recopilar datos
 Generar opciones
 Elegir un curso de acción

Se tienen que analizar varios aspectos para la toma de decisiones, la forma en


que se abordarán esas decisiones con base en el problema que se quiere
resolver, las posibles soluciones y el grado de riesgo que tomará cada una de
ellas.
La certidumbre, riesgo e incertidumbre son las circunstancias en las que se toman
las decisiones.

Certidumbre, riesgo e incertidumbre: circunstancias en las que se toman las


decisiones

 Certidumbre. Cuando los individuos están completamente informados del problema o los
problemas y se conocen soluciones que se han dado a otros problemas como los
resultados que han obtenido.
 Riesgo. Es el punto medio entre los extremos de la certidumbre y la incertidumbre, la
calidad de la información con la que se cuenta varía mucho. El responsable de tomar la
decisión puede basarse en probabilidad objetiva y subjetiva.
 Probabilidad Objetiva. Es la posibilidad de que ocurra el resultado con base en hechos
consumados y cifras concretas.
 Probabilidad subjetiva. Está basada en juicios y opiniones personales, dependen de la
intuición de los individuos basada en experiencias de situaciones similares.
 Incertidumbre. Cuando no se dispone con la información necesaria para asignar
probabilidades a los resultados. En este plano las personas están imposibilitadas, aún no
definen el problema y por la tanto no pueden dar soluciones.

Estilos de toma de decisiones


Los estilos de toma de decisiones varían de acuerdo a las circunstancias en las
que se encuentre el administrador:

 Decisivo. Este estilo de decisión es directo, eficiente, rápido y firme. Se valora la acción.


Una vez fijado el plan, se apega a él. Valora la honestidad, lealtad y la brevedad.
 Jerárquico. Las personas que aplican este estilo altamente analítico y enfocado esperan
que sus decisiones, una vez tomadas, sean finales y resistan la prueba del tiempo.
 Integrador. En la modalidad integradora, las personas enmarcan los problemas de
manera amplia, utilizando los aportes de muchas fuentes, y toman decisiones que
involucran múltiples cursos de acción que podrían evolucionar con el tiempo.
Tipos de tomas de decisiones

Tipos de decisiones según el tipo de problema

 Decisiones básicas. Se tienen una amplia variedad de situaciones y el responsable debe


para poder decidir debe de comenzar por definir exactamente el problema que está
presente, ya que identifico con precisión el problema deberá generar y evaluar soluciones
alternas. Se fundamentan en considerar la certidumbre, riesgo e incertidumbre, ya que
son decisiones rutinarias, de adaptación e innovadoras. En la siguiente figura se muestran
las diferentes combinaciones de problemas (eje vertical) y soluciones (eje horizontal) que
dan por resultado tres categorías de decisiones.
 Decisiones rutinarias. Cuando los problemas están relativamente definidos y conocidos,
para estos problemas hay soluciones alternas.
 Decisiones de adaptación. Cuando hay problemas a los que no se están tan
acostumbrados para los que hay soluciones alternas. Se tienen que perfeccionar las
decisiones y prácticas rutinarias anteriores. Este tipo de decisiones reflejan el concepto de
mejora continua, donde se asume el desafío de mejorar un producto o servicio y aumentar
los niveles de calidad y excelencia.
 Decisiones de innovación. Este tipo de decisión se toma cuando ya se logró descubrir,
identificar y diagnosticar los problemas a los que no se están tan acostumbrados y son
ambiguos, se generan soluciones alternas, únicas o creativas o la combinación de ambas.
 Decisiones en grupo. Muchas de las decisiones de la organización se hacen en forma
grupal todos dan una opinión y en conjunto se llega a la mejor solución. El siguiente
gráfico resumen las fases de este tipo de proceso de toma de decisiones
Proceso de toma de decisiones en grupo

Factores que influyen en la toma decisiones


La calidad en la toma de decisiones no es igual en todas las personas a pesar de
que todos son capaces de seguir los pasos. Existen fuerzas que logran influir en la
toma de decisiones. La intuición puede ser también un aspecto que logra influir
mucho en la toma de decisiones, las personas no solo recurren a técnicas
analíticas y metodológicas, también recurren a sus presentimientos e intuición.

Factores que influyen en la toma de decisiones


Modelos de toma de decisiones

 Modelo racional. En este modelo se ocupa una serie de fases que las personas deben
seguir para argumentar la probabilidad de que sus decisiones sean lógicas y estén bien
fundamentadas. Se enfoca en los medios, cómo lograr de mejor manera una o más
metas.

Modelo racional de toma de decisiones

 Modelo de racionalidad limitada. Representa las tendencias del individuo.


1. Se elige la solución más satisfactoria dejando a un lado el mejor objetivo o solución
alterna.
2. Realizan una búsqueda restringida de soluciones alternas.
3. La información con la que se cuenta es inadecuada.

La figura siguiente muestra cómo una solución satisfactoria es solo a base de una
búsqueda limitada, información inadecuada y sesgo en el procesamiento de
información.
Toma de decisiones con sesgos en el procesamiento de información

 Modelo político. Son las decisiones que toman las personas externas o internas
poderosas con base en los intereses que tenga. Al tener poder una persona es capaz de
influir o controlar las decisiones y metas individuales, del equipo u organización.

Modelo político en la toma de decisiones. Divergencia en la definición del


problema

Técnicas más utilizadas en la toma de decisiones

 Campo de fuerzas
 Votación ponderada
 Valoración de criterios
 Diagrama de Gantt
 Hoja de balance
 Análisis costo-beneficio
 Diagrama de Pert
 Comparaciones apareadas
 Diagrama de Ishikawa
 Árboles de decisión
 Diagrama de Pareto

Paso 5. Implementación de la solución del


problema
Después de que ya se completaron los 4 pasos anteriores en la solución de
problemas, la aplicación de la solución escogida debe de constituir un paso
relativamente directo. A pesar de que muchas de las soluciones parecen ser las
mejores fracasan por los siguientes aspectos.

 El planteamiento se confunde con el pronóstico.


 Las conjeturas sobre el tiempo son optimistas.
 No se han elaborado planes de contingencia.
 El plan no se comunica o actualiza apropiadamente.
 No se logra el compromiso necesario.

Las técnicas más utilizadas en la implementación de la solución son las


siguientes:

 Diagrama de Gantt
 Diagrama de Pert
 PNI
 Planes de contingencia

Implementación

 Seguir el plan del paso 4


 Utilizar un sistema de control para medir el avance
 Poner en práctica los planes de contingencia según las necesidades.
 Recopilar los datos para la evaluación de la eficacia de la solución.

Paso 6. Evaluación de la solución


El sexto paso hace que el método en completo forme un círculo cerrado. Solo se
puede cerrar el círculo hasta que se evalúan los resultados.

Las técnicas más utilizadas son:

 Hoja de balance
 Planes de contingencia
 PNI

Metodología de evaluación:

 Establecer criterios sobre resultados


 Compare con los datos recopilados para analizar el problema en el paso 2
 Compara con la condición deseada del paso 1
 Comprobar si hay nuevos problemas creados por las soluciones
 Acordar comenzar el proceso en caso de que subsista el problema o se hayan derivado
otros.

Conclusiones
 Contar con una metodología y un proceso a seguir para la solución de problemas,
facilitará encontrar soluciones acertadas.
 Con las herramientas que se dan en este texto se podrán identificar los problemas,
analizarlos, generar soluciones y así tomar las decisiones que representen la mejor
opción para resolver el problema.
 Conocer cómo se toman decisiones favorecerá un mejor pensamiento analítico para
determinar cuál es la mejor ruta de acción y así implementarla.
 Por último, la evaluación de resultados permite comprobar la efectividad de la solución.

3R La regla de las tres erres (Reducir,


Reciclar y Reutilizar)
8 enero, 2022
3R La regla de las tres erres (Reducir, Reciclar y Reutilizar). ¿Pero sabes
exactamente qué significa y cómo implementarlo? Consejos y ejemplos de la
Importancia de las 3 r.

Índice de contenido:
 ¿Qué es la regla de las 3r: reducir, reutilizar y reciclar
 3R La regla de las tres erres (Reducir Reciclar y Reutilizar)
 Regla de las 3r: reducir
 Regla de las 3r: reutilizar
 Regla de las 3r: reciclar
o
 Te puede interesar...
o Responsabilidad Social: qué es, definición, concepto y tipos
o Calentamiento global: que es, definición, causas, consecuencias y combate
o Medio ambiente: qué es, definición, características, cuidado y carteles
o 3R La regla de las tres erres (Reducir, Reciclar y Reutilizar)
o Desastres naturales: que son, definición, tipos, características y prevención
🔥💦🌋🌪🌊
🦠🌋 🌪 🌊
 Consejos para usar 3R La regla de las tres erres (Reducir, Reciclar y Reutilizar)
o Reducir
o Reutilizar
o Reciclaje
 Guía de las 3R´s para tu organización y/o hogar.
o 3R La regla de las tres erres (Reducir Reciclar y Reutilizar) Papel y Cartón
 Resumen de Impacto de la regla de las 3r
o Reducir
o Reutilizar
o Reciclar
o Envases y Plástico
 Resumen de Impacto
o Reducir y Reusar
o Reciclar
 Resumen de Impacto de las bolsas de plástico
 Datos sobre las bolsas de plástico
 Recomendaciones para reducir el uso de bolsas de plástico
 Reciclar Pilas,  Cd´s y neumáticos
 Reducir y Reusar
 Reciclar pilas, relojes y celulares
o 3R La regla de las tres erres (Reducir Reciclar y Reutilizar) Manejo de Residuos
peligrosos y Metales
 Resumen de Impacto
 Características de los residuos
 Reciclar todo lo demás
 Manejo de Recursos para reciclar
 Reducir, Reutilizar y Reciclar.

¿Qué es la regla de las 3r: reducir,


reutilizar y reciclar
Las tres erres (3R) es una regla para cuidar el medio ambiente, específicamente
para reducir el volumen de residuos o basura generada. Esta regla debe estar
incluida en el decálogo de la empresa socialmente responsable. Esté también es
conocido como Las 10 acciones de una Empresa Socialmente Responsable (ESR).
3R La regla de las tres erres (Reducir
Reciclar y Reutilizar)
En pocas palabras, las 3R te ayudan a tirar menos basura, ahorrar dinero y ser
un consumidor más responsable, así reduciendo tu huella de carbono. Y lo mejor
de todo es que es muy fácil de seguir, ya que sólo tiene tres pasos: reducir,
reutilizar y reciclar.

Regla de las 3r: reducir

Cuando hablamos de reducir lo que estamos diciendo es que se debe tratar de


reducir o simplificar el consumo de los productos directos, o sea, todo aquello que
se compra y se consume, ya que esto tiene una relación directa con
los desperdicios, a la vez que también la tiene con nuestro bolsillo. Por ejemplo, en
vez de comprar 6 botellas pequeñas de una bebida, se puede conseguir una o dos
grandes, teniendo el mismo producto pero menos envases sobre los que
preocuparse.

Regla de las 3r: reutilizar


Al decir reutilizar, nos estamos refiriendo a poder volver a utilizar las cosas y
darles la mayor utilidad posible antes de que llegue la hora de deshacernos de
ellas, dado que al disminuir el volumen de la basura.

Esta tarea suele ser la que menos atención recibe y es una de las mas importantes,
que también ayuda mucho la economía en casa.

Regla de las 3r: reciclar


La ultima de las tareas es la de reciclar, que consiste en el proceso de someter los
materiales a un proceso en el cual se puedan volver a utilizar, reduciendo de forma
verdaderamente significativa la utilización de nuevos materiales, y con ello,
mas basura en un futuro.

Las sociedades del mundo siempre han producido residuos, pero es ahora, en la


sociedad de consumo, cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma
desorbitada. Además se ha incrementado su toxicidad hasta convertirse en un
gravísimo problema. Estamos inmersos en la cultura del usar y tirar, y en
la basura de cada día están los recursos que dentro de poco echaremos en falta.

Cada ciudadano genera por término medio 1kg. de basura al día, lo que da 365 kg.
por persona al año, y a su vez 40.150.000.000 kg. al año en México.
Esta basura doméstica va a parar a vertederos, barrancas, a la calle y a veces a
incineradoras.

Buena parte de esa basura, el 60% del volumen, lo constituyen envases y


embalajes, en su mayoría de un solo uso, normalmente fabricados a partir de
materias primas no renovables, o que aun siendo renovables se están explotando
a un ritmo superior al de su regeneración (p. Ej. La madera para la fabricación de
celulosa), y difícilmente reciclables una vez se han utilizado.

A lo anterior tenemos que añadir que en el hogar también se


producen residuos derivados de pinturas, disolventes, insecticidas, productos de
limpieza. Toda esta basura puede ser llevada a vertederos, pero ocupa mucho
terreno y contamina suelos y aguas. Incinerarla tampoco es la solución, pues se
emiten contaminantes atmosféricos y se producen cenizas y escorias muy
tóxicas. Se trata, en definitiva, de que pongamos en práctica la consigna de
las tres erres, Reducir, Reutilizar y Reciclar, en este orden de importancia.
TE PUEDE INTERESAR...

FUNDAMENTOS RSE

Responsabilidad Social: qué es, definición, concepto


y tipos

ESPECIALES RSE

Calentamiento global: que es, definición, causas,


consecuencias y combate

FUNDAMENTOS RSE
Medio ambiente: qué es, definición, características,
cuidado y carteles

ESPECIALES RSE

3R La regla de las tres erres (Reducir, Reciclar y


Reutilizar)

FUNDAMENTOS RSE

Desastres naturales: que son, definición, tipos,


características y prevención 🔥💦🌋🌪🌊
🦠🌋 🌪 🌊

Consejos para usar 3R La regla de las tres


erres (Reducir, Reciclar y Reutilizar)
Reducir

Disminuir la cantidad de recursos que utilizamos por medio de otros hábitos y/o
técnicas; por ejemplo no pedir bolsas en los supermercados a menos que sea
necesario, reducir el consumo de papel etc.

Reutilizar

La mayoría de los materiales que usamos día a día pueden ser reutilizados de
alguna manera: imprimir el papel por los dos lados, reutilizar la madera de tarimas,
donar libros, aparatos eléctricos etc.

Reciclaje

Debe de ser la última opción si es que las otras dos R´s no funcionaron o en su
defecto, el reciclaje es inevitable. El reciclaje es una manera de aprovechar los
materiales, sin embargo hay que recordar que al reciclar se gasta energía y se
contamina al reprocesar. La mayoría de todos los materiales que usamos pueden
ser reciclados y usados en otras aplicaciones; materiales como el vidrio, pueden
reciclarse 40 veces por ejemplo. Es nuestro compromiso reciclar lo mayor posible
y disminuir la producción de basura.

Guía de las 3R´s para tu organización y/o


hogar.

3R La regla de las tres erres (Reducir Reciclar y


Reutilizar) Papel y Cartón

Resumen de Impacto de la regla de las 3r

Diariamente consumimos papel en las oficinas sin darnos cuenta de la gran


cantidad. El papel y cartón constituye hasta el 90% de los residuos generados en
las oficinas, también es uno de los lugares de mayor utilización del papel por lo que
resultan espacios privilegiados para conseguir un uso lo más eficiente posible de
productos de papel y cartón.

Al reducir el uso de papel se evita la generación de residuos, el consumo de los


recursos naturales (madera, agua, energía) y los problemas de contaminación que
lleva aparejada la producción de papel. Reducir el consumo de papel es, por tanto,
la mejor opción medioambiental.

Las ventajas de usar papel reciclado son obvias: se talan menos árboles y se
ahorra energía. En efecto, para fabricar una tonelada de papel a partir de celulosa
virgen se necesitan 2.400 kilos de madera, 200.000 litros de agua y del orden de
7.000 kW/h de energía; para obtener la misma cantidad con papel usado
recuperado se necesita papel viejo, 100 veces menos cantidad de agua (2.000
litros) y una tercera parte de energía (2.500 kW/h).

Reducir

1. Implementar la firma verde promovida por el nombre de la empresa


socialmente responsable en el mail.
2. Utilizar papel reciclado certificado.
3. Imprimir estrictamente lo necesario; No imprimir solo para leer unos
cuantos renglones; en cuestión de autorizaciones se puede hacer vía
mail.
4. Antes de imprimir verificar la ortografía y configurar correctamente los
márgenes de página. 35% de las impresiones, son de índole innecesario
por error de configuración.
5. Recoger de inmediato los documentos que se manden a imprimir. 20%
de las impresiones son aquellas que se mandan a imprimir y se dejan sin
recoger.
6. Utilizar carpetas electrónicas para la difusión de información. Es más
fácil de difundir y puede estar disponible para todos. En casos de que el
personal no cuente con computadora, se puede imprimir un solo juego
para un cierto número de personas.
7. Usar tóners de la marca de las impresionas; llamar al proveedor de la
marca cuando se termine el tóner, para que se lo lleve y pueda ser
reusado.

Evitar copias innecesarias: Preguntas básicas antes de imprimir:

 ¿Seguro/a que necesitas imprimir/copiar este documento?.


 ¿Has comprobado cuantas copias necesitas?.
 ¿Has revisado y corregido el documento antes de imprimirlo?.
 ¿Este papel, tendrá relevancia a futuro?.

Reutilizar

1. Al utilizar una caja, buscar la manera de reutilizarla para próximas


entregas o almacenamiento de documentos.
2. No las maltrates para que puedan ser reutilizadas.
3. Al terminar de utilizar una caja, dejarla en el área de almacén; por igual,
cuando se requiera de una caja, solicitarla en la misma area.
4. Evitar el uso de grapas en sobres y hojas; esta acción aparte de facilitar
el reúso de las hojas, favorecerá la reutilización de los mismo clips.
5. Membretar los sobres de manera discreta para que puedan ser
reutilizados en envois.
6. Al dejar de usar algún sobre, por favor colocarlo en la bandeja en el área
de impresiones que dice “Sobres”.
7. Al imprimir / utilizar una hoja de papel de papel por un lado, dejar las
hojas en el área de impresoras que dice “Hojas para Reúso”.
8. Las hojas que se utilizarán para reúso, deberán tener tachada la
información que ya fue utilizada.
9. Aquellas hojas que ya fueron utilizadas por los dos lados, por favor
dejarlas en el área de impresoras que dice “Hojas impresas por los dos
lados”.
10. NO poner hojas en cualquier bandeja con clips ó grapas.
11. Cualquier producto hecho de papel, como periódico, revistas, secciones
amarillas, libros etc., deberá dejarse en el área de impresión en donde
dice “Otros productos de papel”.
12. No debe de haber ningún producto de papel en el bote
de basura personal a menos que se trate de:

 Papel térmico para fax.


 Etiquetas adhesivas.
 Cartones encerados (como los de las bebidas).
 Papel higiénico.
 Papel encerado ó parafinado.
 Cajas de pizzas ó con alimento.

Reciclar

Todo papel ó cartón que ya no pueda ser reutilizado deberá de tener un


tratamiento de reciclaje.
Al acumularse el papel en el área de impresiones, éste de deberá de almacenar en
un lugar libre de agua o humedad; lo mismo sucederá para el cartón.

Es responsable de cada sucursal buscar a un proveedor autorizado, que le de el


tratamiento adecuado al papel y al cartón; junto con él definirán cada cuando
vendrá a recoger lo que se haya acumulado.

Envases y Plástico

Resumen de Impacto

Entendemos por Envases y Botes, aquellos materiales tales como latas (refresco,
de conserva etc.), botes Tetrabrik y botellas de plástico y de vidrio. Es importante
el reciclado de estos materiales pues para fabricarlos, de alguna u otra manera,
son los que más contaminan al planeta, pues para producir una tonelada se gasta
más de 15,000 Kwh, se producen 5 toneladas de residuos minerales que van al
suelo, y vapores que producen lluvia ácida.
El vidrio, se puede reciclar hasta 40 ó 50 veces; en promedio, estos materiales
tardan entre 300 y 600 años en degradarse si no se les da un tratamiento especial.

Reducir y Reusar

 1.Si se tiene el hábito de tomar agua durante el día, utilizar vasos de


vidrio que puedan ser lavados.
 2.En caso de que se tengan botellas de agua, lavarlas y reusarlas lo más
que se puede, en lugar de comprar una botella diaria con agua.
 3.Al tomar refresco (el cual es malo para la salud) preferentemente
tomarlo de un envase de vidrio, el cual es mas fácil reciclar.
 4.Evitar en los restaurantes y lugares de consumo,
pedir agua embotellada, pues aparte de cobrarnos altísimo un recurso
que en otros países es gratis (aún en lugares de lujo), toma 162 gramos
de petróleo y 7 litros de agua solamente para producir una botella de un
litro, creando más de 100 gramos de CO2 por cada botella vacía.
 5.Hay gente que tiene bebés que aprovecha los frascos de Gerber para
almacenar sal, azúcar y otro tipo de alimentos. BUSCA siempre un uso
alterno a estos envases.
 6.Toda lata de refresco, bote de leche, botella de agua, frasco etc. debe
ser depositada en los botes azules. Antes de depositarlos, asegurarse de
verter el líquido que contenga para que quede lo más seco posible. Los
envases tetrapak y botellas de plástico deben ser enjuagados y
aplastados para su mejor manejo en el reciclaje. POR FAVOR no poner en
los botes azules vidrios rotos; en los demás casos, NO debe de haber
ningún envase en los botes de basura normales, los cuales sólo serán
utilizados para basura que no puede ser reciclada, como papel encerado,
chicles, papel de baño por ejemplo.
 7.No debe de haber ningún envase en el bote de basura personal.

Más ejemplos de materiales para el bote azul serían: Envases de yogurt, las
botellas de refrescos y sus tapas, todo debe estar limpio y seco. Si por ejemplo era
un bolsa en donde venía comida que se impregna, que es muy difícil limpiar eso
mejor no lo separen. Las bolsas frituras (papitas, cacahuates) no son reciclables
tampoco.

Reciclar

Todo envase que ya no pueda ser reutilizado deberá de tener un tratamiento de


reciclaje.
Al acumularse los envases en las áreas asignadas, deberán ser almacenados en un
área de confinamiento.

Es responsabilidad de cada sucursal buscar a un proveedor autorizado, que le de el


tratamiento adecuado a los envases y botes; junto con él definirán cada cuando
vendrá a recoger lo que se haya acumulado.

Resumen de Impacto de las bolsas de plástico

Aunque arriba se habló de tratamiento de plásticos, las Bolsas de plástico merecen


un apartado especial para informar la cantidad de basura, problemas e impactos
que causan.
Las bolsas de basura son un producto que se utilizan en promedio una hora, y
tardar en degradarse 100 años.
El Reciclaje, a fin de cuentas, es un negocio para los que lo hacen; sin embargo
casi nadie se dedica a reciclar bolsas de plástico debido a que es el único material
que cuesta más tratarlo que hacer una bolsa de plástico nueva. Cuesta en
promedio 4,000 dólares en reciclar una tonelada de bolsas, que se venden al
mercado en 320 dólares.

SOLO 1% DE LAS BOLSAS DE PLASTICO SE RECICLAN.

Un estudio mostró que anualmente en los tiraderos se desechan anualmente 4.5


millones de kilogramos de bolsas de plástico; y cuando el espacio en estos
tiraderos se acaba, cualquier lugar es factible para la presencia de una bolsa, tales
como barrancas, océanos, calles, coladeras, y drenajes. Hay animales que las
confunden con comida (ya que ellos no esperan que en su casa haya una bolsa
de plástico) y al tragarlas mueren ahogadas. Hasta en el ártico y polo sur, se han
encontrado bolsas de plástico vagando en zonas inhóspitas para el ser humano.

Datos sobre las bolsas de plástico

10% de las bolsas terminan en las costas, y en general despiden tóxicos que
contaminan a la gente que maneja la basura, a los que las consumen, y a futuras
generaciones.
El efecto es realmente catastrófico, 200 especies de animales marinos incluidas
ballenas, delfines, focas y tortugas mueren debido a las bolsas que ingieren.

Si cada quien dejara de utilizar la quinta parte de bolsas de plástico, podríamos


salvar cerca de 1, 330, 560, 00,000 bolsas mientras estemos vivos. Hay países que
las prohibieron totalmente; sin embargo sabemos que las leyes en México no
favorecen estas prácticas, es nuestra responsabilidad disminuir su consumo a
toda costa. Reduciendo el consumo de bolsas, promoverá menos dependencia del
petróleo, lo que bajará los precios de TODOS los productos que consumimos y
habrá menos guerras.

Recomendaciones para reducir el uso de bolsas de plástico

 Cuando vayas a la tienda y compres dos o tres productos que bien te


puedes llevar con la mano, NO aceptes bolsas de plástico.
 Trata de llevar tus propias bolsas de tela.
 Si requieres una bolsa de plástico (puede ser de las de DHL o cualquier
otra), pregunta en recepción.
 Si ya no vas a usar una bolsa, déjala de igual manera en recepción.
 No debe de haber ninguna bolsa en el bote de basura personal.

Reciclar Pilas,  Cd´s y neumáticos

Estos materiales son considerados como peligrosos. Una pila normal en el agua,
puede contaminar hasta 1,000 litros, y cierto tipo de pilas más potentes
contaminan hasta 600,000 litros. Son materiales de consumo normal, que pueden,
como todos, ser reducidos y reciclados.

Reducir y Reusar

1. Usar pilas recargables en vez de las normales; estas pilas serán pedidas
en la papelería y devueltas al acabarlas de utilizar, para ser recargadas y
utilizadas nuevamente.
2. El uso de los Cd´s es un tema serio. Antes de quemar algún CD,
pregúntale a un compañero que sepa ó a la gente de sistemas, cómo se
quema un disco con los programas que se tienen.
3. Tratar de minimizar el uso de los cd´s mandando archivos por mail.
4. Si es necesario quemar un disco, avisar a las áreas a las que les pueda
servir la información quemada, para que ellos puedan disponer del Cd, y
así se pueda reutilizar.
5. Cuidar los CD ya quemados para evitar tener que usar uno nuevo.
6. No debe de haber ninguna pila ó CD en el bote de basura personal.

Reciclar pilas, relojes y celulares

Habrá un contenedor gris en las instalaciones en donde se pueden depositar pilas,


relojes, celulares, cd´s. Es responsabilidad de cada sucursal contactar a algún
proveedor certificado en manejo de materiales peligrosos y/o tóxicos para el
manejo de estos desechos. En el caso de los neumáticos, el área de taller debe
tener un área de confinamiento, para después llamar al proveedor de servicios de
manejo de materiales para que lo reprocese.

3R La regla de las tres erres (Reducir Reciclar y


Reutilizar) Manejo de Residuos peligrosos y Metales

Resumen de Impacto

Buena parte de los desinfectantes, limpiahornos, lejías, detergentes,


desengrasantes, blanqueadores, desatascadores, y demás productos de limpieza
que se consumen en el hogar terminan en el desagüe, contaminando gravemente
las aguas residuales y dificultando su tratamiento en las depuradoras. Además,
siempre queda un resto en el envase que normalmente termina en la basura.

Otro tanto ocurre con los productos de bricolaje (disolventes, decapantes,


barnices, colas y pegamentos, productos anti carcoma, etc.) que a su elevada
toxicidad unen el hecho de ser inflamables y contener en algunos casos metales
pesados como el mercurio, el plomo o el cadmio, muy contaminantes.

Características de los residuos

1. La mayoría de estos residuos tienen lugar en áreas operativas como los


talleres ó almacenes.
2. Un residuo peligroso es aquel que por su uso ó estado natural, es
altamente flamable, su radio de contaminación es muy alto y se le debe
de tener en un área confinada. Ejemplos de residuos peligrosos son
aceite, trapos con aceite impregnado, estopas con líquidos corrosivos,
engrasantes, solventes y filtros entre otros.
3. Son materiales inherentes a la operación, por lo que en la mayoría de los
casos nos se podrá reducir su consumo, sin embargo se les debe de dar
un tratamiento más especial que los otros residuos.
4. En cada sucursal en donde se manejen residuos peligrosos debe existir
un área especial de confinamiento, lejos de la gente, cerrado y con
letreros de señalización.
5. Cada material debe confinarse en un tambo / contenedor distinto; es
decir, todos los filtros deben estar en un contenedor, todo el aceite en un
contenedor, todos los trapos y estopas en otro. NO Revolver
los residuos en el mismo contenedor.
6. Todo componente de metal y aluminio, ya sea de componentes
remplazados y muestras de clientes, debe estar separado por igual en un
contenedor, y al juntar una cantidad razonable, se venderá como
chatarra.
7. TODA persona, indistintamente el área en que trabaje, al utilizar alguno
de estos materiales debe acudir al área de confinamiento y depositarlos
en el contenedor respectivo.
8. Es responsabilidad de cada sucursal contactar a algún proveedor
certificado en manejo de materiales peligrosos y/o tóxicos para el
manejo de estos desechos.
9. No debe de haber ningún residuo peligroso en el bote de basura personal

Reciclar todo lo demás

Es todo lo que no saben dónde va o no se puede reciclar ni limpiar. Focos y toda


la basura que trae varios materiales combinados y no se pueden separar
fácilmente (como por ejemplo: ¿dónde tirarían un teléfono o una plancha?). Y
esta basura la pueden juntar con los Desechos Sanitarios, que es el papel de baño,
los pañuelos desechables, algodón usado y todo lo similar.

Junto con estos componentes va la Basura Orgánica (en caso de que por el


momento no pueda haber un bote con este tipo de basura), la cual no ha sufrido
alguna modificación por el hombre y es de origen natural, como fruta, huesos,
carne etc.
Todo este tipo de basura SÍ PUEDE IR EN EL BOTE DE BASURA PERSONAL y puede
ser recogido por cualquier servicio de recolección, tanto público como privado.

Manejo de Recursos para reciclar

 Bandejas en impresoras para papel: una para Hojas de Reúso, otra para
Hojas impresas por los dos lados, una caja para papel en tiras y otra área
para otros productos de papel.
 Un área de confinamiento seca en donde se acumulen los productos de
papel y cartón hasta que venga un servicio de recolección.
 Botes azules en cada piso ó área para envases y plástico.
 Un contenedor ó tambo para acumular todos esos envases hasta que
venga un servicio de recolección.
 Bote gris por sucursal.
 Tambos y área de confinamiento para residuos peligrosos.
 Bolsas de plástico -→ determinar por sucursal quién será el encargado
de dar y recibirlas (papelería, almacén etc.)
 Determinar a un responsable ó coordinador por sucursal de 3R´s que
aclare todas las dudas.

Significado de Equilibrio ambiental


Qué es Equilibrio ambiental:
El equilibrio ambiental es el estado constante y dinámico de armonía que existe
en un ecosistema. Como tal, un ecosistema está constituido por las múltiples
relaciones de interdependencia e interacción que establecen entre sí los diferentes
factores que lo conforman, sean bióticos (seres vivos), abióticos (elementos
físicos no vivos) o antrópicos (humanos), y que se encuentran sometidos a
procesos de continua regulación propios de la naturaleza.
En condiciones normales, los ecosistemas tienden al equilibrio. En este
sentido, podemos hablar de equilibrio ecológico cuando las condiciones
ambientales son estables y permiten que se produzca una armónica interacción
entre las especies y su entorno, que aseguren su supervivencia, así como la
preservación de los recursos naturales.
Del mismo modo, podemos decir que hay equilibrio ambiental cuando el número
de seres vivos de cada especie es constante a lo largo del tiempo y cuando no se
presentan factores externos que rompan el estado de equilibrio, como la
contaminación ambiental, la deforestación, la industria, la exploración de recursos
naturales, la caza y pesca indiscriminadas, etc.
Si lo desea, también puede consultar nuestro artículo sobre Ecología.

También le recomendamos leer nuestro artículo sobre Ecosistema.

Importancia del equilibrio ambiental


El equilibrio ambiental es fundamental para preservar las condiciones de vida en
nuestro planeta. En este sentido, su alteración puede tener consecuencias
catastróficas incalculables para el normal desarrollo de la vida en la Tierra. Por
esta razón, en las últimas décadas, el ser humano ha venido desarrollando
conciencia sobre el impacto nefasto que tienen sus actividades, tanto cotidianas
como industriales, en el medio ambiente, de allí que en el mundo se estén dando
los primeros pasos para regular y minimizar las consecuencias de la
contaminación en el entorno natural, hacia un modelo de desarrollo sustentable.
Si lo desea, también puede consultar nuestro artículo sobre Desarrollo
sustentable.

También le recomendamos leer nuestro artículo sobre Sustentabilidad.

Equilibrio y desequilibrio ambiental


El equilibrio ambiental es un estado de armonía dinámico, de regulación
permanente de las formas de interacción entre los diferentes elementos, tanto
bióticos como abióticos, que conforman un ecosistema. En líneas generales,
podemos hablar de equilibrio ambiental cuando nos encontramos dentro de una
situación de estabilidad en la natural interacción de los seres vivos con su entorno.
Ahora bien, cuando el equilibrio se ve afectado por algún motivo, nos encontramos
frente a una situación de desequilibrio ambiental. Como tal, el desequilibrio
puede atender a causas tanto naturales como artificiales. Entre las causas
naturales, podemos enumerar la modificación climática como consecuencia del
calentamiento global o de la disminución de la luz solar motivada al
oscurecimiento global, lo cual varía las condiciones normales de vida de muchas
especies, causando alteraciones en el ciclo del agua, en la fotosíntesis de las
plantas, etc.
Vea también Ciclo del agua.

Por otro lado, las causas artificiales del desequilibrio ambiental obedecen, por lo


general, al factor antrópico (la acción del hombre). Algunas de ellas son la
deforestación causada por la tala de árboles, la contaminación del aire, las aguas
y los suelos, motivada a la producción masiva de desechos perjudiciales por parte
de la industria y las actividades humanas en general, así como la explotación del
recurso animal de manera irresponsable (caza y pesca indiscriminados).
PARTE II
Caño Mánamo

English Version / Versión en Inglés > Caño Manamo

El Caño Manamo es un curso de agua que forma parte del Delta del


Orinoco, siendo el brazo más septentrional y límite del mismo.
Desemboca sobre el Golfo de Paria, siendo además receptor de otros
importantes ríos del oriente venezolano, entre los que se destacan
el Tigre y Urecoa. La ciudad de Tucupita, capital del estado Delta
Amacuro, se ubica sobre la isla homónima, en su margen derecha.

El caño fue intervenido por la Corporación Venezolana de Guayana,


cerrando el curso natural con la construcción, durante el año 1966, de un
sistema de dique-carretera de 500 m de extensión, lo cual permitiría la
defensa de las localidades aledañas y el aprovechamiento de
extensas tierras inundables para la agricultura, sin embargo, los resultados
pocos favorables fueron finalmente denunciados como desastre
ambiental al generar un proceso de salinización de las agua y acidificación
de los suelos.
Documental – Venezuela: Caño
Manamo (1983). Carlos Azpúrua
23 marzo, 2018
OEP Venezuela

El documental de Carlos Azpúrua, “Caño Manamo”, de 1983, nos hace


retroceder más de 30 años para mostrarnos cómo opera el poderoso
mito del desarrollo, que aún en Venezuela y nuestra América Latina
sigue siendo el ancla para activar el avance de la maquinaria de la
modernización capitalista y la colonización de la naturaleza.

Desde esta narrativa, se propuso en su momento cerrar el Caño


Manamo, en el Delta del Orinoco venezolano, dominar y domesticar a la
naturaleza, a cambio de convertir el “delta en el granero de Guayana, y
Guayana, en la clave del desarrollo de Venezuela”. Los resultados de
este proyecto fueron desastrosos, causando gran mortandad en los
indígenas warao y destrucción ambiental en el delta.

Son notorios los paralelismos que se consiguen entre el cierre del Caño
Manamo y muchas de las  fábulas del desarrollo en Venezuela y América
Latina (incluyendo claro está las de los gobiernos progresistas), que
proponen mega-proyectos espectacularizados por los medios de
comunicación.

Venezuela: El cierre del caño Manamo alteró la vida de 22 mil waraos en


Delta Amacuro

La obra de ingeniería ejecutada en la década de los sesenta como la propuesta de


saneamiento ambiental y de desarrollo para la región sur oriental del país, produjo
graves modificaciones naturales y humanas.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial Hidrográfica que se celebra


cada 21 de junio, diferentes organizaciones sociales, investigadores y activistas en
pro de la defensa del medio ambiente alzan su voz para una mayor conciencia y
cuidado de los ríos y la red hidrográfica en el planeta.

El Cierre del Caño Manamo, a 56 años de su ejecución, no deja de ser una


referencia de ingeniería que provocó y provoca grandes alteraciones ecológicas
que afectan directamente a más de 22 mil indígenas waraos de la zona, según la
Fundación la Salle.

Un reporte reciente de la Salle señala que los “waraos sufren problemas de salud,
de alimentación y de contaminación del Delta del Orinoco”. Estudios de la zona
detallan que 22 mil miembros de la etnia viven en precarias condiciones sanitarias
y 95% de ellos padecen desnutrición y parasitosis.
Además, Fundación La Salle destaca que en estas comunidades no hay
tratamiento del agua, ni servicios sanitarios. En la zona tampoco se cuenta con
dispensarios médicos, lo cual ha provocado la reaparición de la tuberculosis.

Al respecto, el investigador J.R Rodríguez Moreno, en su análisis sobre la


situación ambiental del estado Delta Amacuro y efectos causados por la
implantación de un Programa de Desarrollo Industrial, asegura que el cierre del
caño Manamo modificó drásticamente las riberas y arrasó extensas zonas de
manglares y ante la ausencia de presión de la corriente del rio Manamo sobre la
corriente marina permitió que la cuña salina penetrara profundamente al Delta
hasta a la altura de Tucupita.

Rodríguez Moreno, en su investigación asegura que el Cierre del Caño Manamo


convirtió al bajo Delta en un sistema minimizado, privándolo de manglares,
reduciendo la diversidad de ambientes y sus más ricos hábitats: la zona de
alimentación, cría, refugio de la fauna acuática, propias del Delta. De acuerdo a
los moradores “el rio amaneció con una alfombra de peces muertos por millones”.

Según estudios de instituciones científicas, aseguran que han muerto al menos


5.000 habitantes del sector, junto a comunidades indígenas ante las
consecuencias de la obra de ingeniería más emblemática en los últimos 50 años.
Según reportes de Yánez Méndez, “toda la fauna del Manamo experimentó un
cambio súbito de salinidad, convirtiendo al rio en un medio acuático mortal e
incapaz de soportar vida”

En su reporte, Rodríguez Moreno señala que el cierre del caño Manamo marcó el
inicio forzado de migración del warao de su entorno Delta, estableciéndose en un
proceso acelerado de desplazamiento y éxodo hacia los centros urbanos de todo
el país, privándolo así de su sustento básico y condenando al warao como un
sujeto altamente dependiente, convirtiendo a la sociedad profundamente desigual
e injusta.
PARTE III
Definición de Ética
El ser humano tiene libertad, es decir, es
dueño de sus acciones. Cualquier persona puede decidir entre hacer el bien o el mal.
La justicia es la ciencia que regula el orden social con el objetivo de castigar esas acciones
injustas que merecen una sanción. La ética está vinculada con la moral que rige el obrar
correcto. La ética está marcada por normas que son la base para diferenciar entre el bien y
el mal, uno de los temas filosóficos por excelencia.
La Ética como raíz de la Moral
La ética es un área de la filosofía que muestra cómo se rigen las bases de la moral
vinculando siempre la realización del bien con la felicidad y la realización del mal con la
infelicidad y el sufrimiento. La ética es una disciplina teórica que versa sobre lo práctico: la
acción, es decir, los hechos. Esta orientación teórica es un marco de reflexión ideal para
que todo ser humano tome decisiones de acuerdo al criterio de aquello que es correcto o
aquello que es justo.
La ética marca las pautas o principios del obrar humano. Sin embargo, conviene puntualizar
que la ética también es objeto de debate en sí misma como muestra el hecho de que existen
actos humanos sobre los que existe distinto punto de vista. Este es el caso, por ejemplo, del
aborto o de la eutanasia.

Existen normas sociales que rigen el orden común y quedan reflejadas en leyes. Pero
también existen normas personales que cada ser humano ha interiorizado a lo largo de su
vida a partir de la formación recibida en su niñez. Sin embargo, con el proceso de madurez
y la capacidad de reflexionar en la etapa adulta sobre la felicidad personal, cualquier ser
humano también puede reflexionar sobre esos valores recibidos en la infancia.

Ética a nivel Profesional


Conviene puntualizar que la ética no solo está vinculada con el ámbito personal sino
también, con el plano profesional. Es decir, es muy importante integrar la ética y los valores
en el contexto de la empresa para recordar que el factor humano es más importante incluso
que la productividad.
Nos Define
Lo realmente importante en cualquier ámbito de la vida es que cualquier persona sea fiel a
sí misma y sea honesta con su forma de pensar y de sentir. Cuando una persona actúa de
forma constraria a un valor personal entonces se produce el sufrimiento que surge de los
remordimientos de conciencia. A nivel humano, cualquier persona puede pedir perdón a
otra por un error concreto. El perdón es el acto humano que restablece el equilibrio perdido
en una relación rota.

DEFINICIÓN DE ECOLOGÍA
Escuchar el artículo

La ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y


análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que
los rodea, entendido como la combinación de los factores
abióticos (entre los cuales se puede mencionar al clima y a la
geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el
hábitat). La ecología analiza también la distribución y la cantidad de
organismos vivos como resultado de la citada relación.
Cabe destacar que Ökologie es un concepto que data de fines de la
década de 1860 y fue acuñado por el biólogo y filósofo de origen
alemán Ernst Haeckel. Esta palabra está compuesta por dos
vocablos griegos: oikos (que
significa “casa”, “residencia” u “hogar”) y logos (término que,
traducido al español, se entiende como “estudio”). Por eso, la
ecología se define con precisión como “el estudio de los
hogares”.

La ecología estudia la relación entre los seres vivos y el ambiente.

Temas del artículo


 Desarrollo histórico del concepto
 Ecología y homeostasis
 El estudio de los ecosistemas
 Tipos de ecología según el objeto de interés

Desarrollo histórico del concepto

Pese a que el origen del término es dudoso, se reconoce al


investigador Haeckel como uno de sus creadores, quien al
comenzar a desarrollar sus experimentos la definía como aquella
rama de la ciencia que gira en torno a la interacción de todo ser vivo
con la superficie que lo rodea. Sin embargo, con el tiempo extendió
el concepto hasta abarcar el análisis de las propiedades del
medio, incluyendo el desplazamiento de materia y energía y su
evolución a raíz de la presencia de conjuntos biológicos.
En la actualidad y desde hace varios años, la ecología se encuentra
muy relacionada con un heterogéneo movimiento político y social,
que intenta actuar en defensa del medio ambiente. Los ecologistas
realizan distintas denuncias sociales, proponen la necesidad de
reformas legales y promueven la concienciación social para
alcanzar su objetivo principal, que es la conservación de la salud del
hombre sin dañar ni alterar el equilibrio de los ecosistemas
naturales.
Por eso, la causa ecologista (también conocida como movimiento
verde o ambientalista) se centra en tres grandes cuestiones de
alcance universal: la preservación y regeneración de recursos
naturales; la protección de la vida salvaje y la reducción del nivel de
contaminación generado por la humanidad.

Los expertos en ecología analizan cómo se combinan los factores


bióticos y los factores abióticos.

Ecología y homeostasis

Un elemento fundamental de la ecología es la homeostasis que


consiste en que todas las especies que habitan en un entorno
natural equilibrado tienden a autoregularse y permanecer más o
menos constante en número de habitantes, de este modo el medio
ambiente se asegura una distribución equitativa de los recursos y
nunca se sufre carencia de estos. En un entorno que ha sido
modificado por la mano del hombre la homeostasis es más difícil de
encontrar, y por esta razón se producen los desequilibrios
naturales.
Actualmente se considera que la ecología es una rama de
las ciencias biológicas, y es la encargada de estudiar las
interacciones entre los organismos vivos y el entorno natural en el
que habitan. Es una ciencia multidisciplinaria que para desarrollarse
como tal necesita de otras ciencias para comprender la totalidad del
estudio del medio ambiente. Entre estas otras ciencias se
encuentran la climatología, la biología, la ética y la ingeniería
química.
Todos los procesos bióticos se caracterizan por la transferencia de
energía por eso pueden ser estudiados por la física y comprendidos
dentro de sus leyes naturales; de los procesos metabólicos y
fisiológicos de los subsistemas se ocupa la química porque
dependen de reacciones químicas. La estructura de los biomas es
estudiada por la geología porque está íntimamente relacionada con
la estructura geológica del sueño y los seres vivos al interaccionar
con el medio pueden modificar su geología. En lo que respecta
a cálculos, estadísticas y proyecciones para elaborar
conclusiones a partir de una información específica y numérica, las
encargadas de estudiarlos son las matemáticas. Para realizar el
estudio de cada aspecto de la vida en un ecosistema, la ecología se
sirve de las otras ciencias, por esta razón se dice que
es multidisciplinaria.
El estudio de los ecosistemas

Para estudiar los ecosistemas la ecología establece diferentes


niveles de organización, los cuales son: ser (toda cosa que existe,
viva o inerte), individuo(cualquier ser vivo sea cual sea su
especie), especie (grupo de individuos que comparten genoma, con
características fenotípicas), población (individuos de una especie
que comparten hábitat), comunidad(conjunto de poblaciones que
comparten hábitat), ecosistema (combinación e interacción entre
factores bióticos y abióticos en la naturaleza), bioma (comunidades
de vegetales que comparten un área geográfica)
y biósfera (conjunto de ecosistemas que forman parte del planeta.
Es una unidad ecológica que hace referencia a toda la parte
habitada del planeta).
Los científicos que investigan y elaboran teorías sobre ecología son
denominados ecólogos. Existen dos ramas de la ecología que son
la autoecología (especies individuales y sus múltiples relaciones
con el medio ambiente) y la sinecología (comunidades y sus
relaciones con el medio ambiente).

Tipos de ecología según el objeto de


interés

A su vez, de acuerdo a lo que los ecólogos investiguen colaboran


con un tipo de ecología determinada, tales como:
La ecología del comportamiento es la que se encarga de estudiar
las técnicas de recolección de los alimentos, las adaptaciones ante
la depredación o catástrofes naturales y las relaciones de
reproducción.
La ecología de poblaciones es la encargada de estudiar los
procesos que tienen que ver con la homeostasis, la distribución y
abundancia de las poblaciones, tanto animales como vegetales. Las
fluctuaciones en el número de individuos de cada especie, las
relaciones depredador-presa y la genética de las poblaciones.
La ecología de comunidades es la encargada de estudiar el
funcionamiento y las formas de organizarse de una comunidad,
formadas por poblaciones interactuantes. Estos ecólogos investigan
sobre los rangos de las especies, las razones que hacen que unas
sean más numerosas que otras y los factores que afectan a la
estabilidad de la comunidad.
La paleoecología, por su parte, es un área importante que estudia
los organismos fósiles. A partir del estudio de las especies del
pasado se pueden comprender las técnicas de recolección,
reproducción y demás que poseen organismos actuales.

DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN
Escuchar el artículo
La educación puede definirse como el proceso de
socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y
aprende conocimientos. La educación también implica
una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas
generaciones adquieren los modos de ser de generaciones
anteriores.

La educación formal se desarrolla en instituciones como la escuela.

Temas del artículo


 Características del proceso educativo
 Modalidades de educación
 Evolución histórica
Características del proceso educativo

El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades


y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y
sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación
alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto
periodo de tiempo.
En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso
de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión.
Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la
integración y la convivencia grupal.

Modalidades de educación

La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la


presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los
estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y
voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema
escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su
existencia colectiva entre las nuevas generaciones.
Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga
particular importancia al concepto de educación permanente o
continua, que establece que el proceso educativo no se limita a la
niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir
conocimientos a lo largo de toda su vida.
Gracias a la educación se puede estructurar el pensamiento y
desarrollar formas de expresión.

Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es


la evaluación, que presenta los resultados del proceso de
enseñanza y aprendizaje. La evaluación contribuye a mejorar la
educación y, en cierta forma, nunca se termina, ya que cada
actividad que realiza un individuo es sometida a análisis para
determinar si consiguió lo buscado.

Evolución histórica
A lo largo de la historia, el enfoque que le hemos dado a la
educación ha cambiado significativamente y en más de una ocasión.
Su evolución es muy compleja, en parte porque no todos los
conocimientos se transmiten en el mismo contexto ni con las
mismas normas: mientras que en nuestros primeros meses de vida
aprendemos espontáneamente de los mayores una serie de
conceptos básicos tales como la manipulación de ciertos objetos,
caminar, la comunicación oral y el juego, la escuela trae consigo
una estructura mucho más rígida y ordenada.
Dentro de la educación escolarizada, en el pasado la tendencia
mayoritaria era hacia la «militarización» del sistema: un maestro
«omnisciente» se ubicaba frente a sus alumnos, quienes atendían
en silencio y sentados sus lecciones. Se oponían dos figuras: la de
la persona que tiene algo para enseñar y la del grupo que
solamente puede aprender, pero que no aporta nada a la primera.
Por fortuna, con el correr de las décadas esto fue cambiando y aún
se encuentra en plena transición hacia una realidad flexible y
personalizada, que dé a cada uno un rol significativo.
Precisamente, uno de los grandes fallos de la educación militarizada
es que los maestros se cierren a los aportes de sus alumnos,
como si no tuvieran nada que aprender. Esto perjudica a ambas
partes: el maestro no crece a nivel profesional; los alumnos no
reciben un espacio para opinar; los futuros alumnos no reciben un
maestro más sabio, porque nunca incorpora nuevos conocimientos.
Por otro lado, todos los estudiantes de un sistema cerrado deben
aprender los mismos contenidos, de la misma manera, y se
someten a las mismas evaluaciones, algo tan absurdo como injusto.
La educación hacia la que se tiende en la actualidad apunta a que
cada alumno reciba un trato personalizado para que aprenda
aquello que realmente le sirve y de la manera más adecuada a sus
capacidades. Por ejemplo, a los futuros escritores no deberían
exigirles un nivel de matemáticas propio de un científico.

También podría gustarte