100% encontró este documento útil (1 voto)
118 vistas35 páginas

Guía de Autoevaluación Docente Primaria

Este documento presenta una guía para la autoevaluación docente en educación primaria. Explica que la autoevaluación permite a los maestros reflexionar sobre su práctica para identificar sus fortalezas, áreas de oportunidad y mejorar continuamente. Incluye estrategias, insumos y rúbricas para que los maestros evalúen aspectos como el diseño de planes de estudio, metodología de enseñanza y evaluación de aprendizaje. El objetivo es promover el desarrollo profesional docente a través de

Cargado por

sarahy jaimes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
118 vistas35 páginas

Guía de Autoevaluación Docente Primaria

Este documento presenta una guía para la autoevaluación docente en educación primaria. Explica que la autoevaluación permite a los maestros reflexionar sobre su práctica para identificar sus fortalezas, áreas de oportunidad y mejorar continuamente. Incluye estrategias, insumos y rúbricas para que los maestros evalúen aspectos como el diseño de planes de estudio, metodología de enseñanza y evaluación de aprendizaje. El objetivo es promover el desarrollo profesional docente a través de

Cargado por

sarahy jaimes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

PARA EDUCACIÓN PRIMARIA


Guía práctica

Materiales
para docentes

Materiales
para docentes

Materiales Materiales
para docentes para docentes

Autoevaluación docente para educación primaria. Guía práctica.

Primera edición, 2019


ISBN: en trámite

Coordinación general
Gilberto Ramón Guevara Niebla
María Teresa Meléndez Irigoyen.

Autora
Angélica Irene Hernández González.
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación agradece a los docentes que participaron en el proceso de validación de los instru mentos que
conforman la Guía, así como a todas las personas de la Junta de Gobierno y de la Dirección General de Docentes y Directivos que colaboraron para su
realización: Yolanda Edith Leyva Barajas, Sandra Conzuelo Serrato, Blanca Deny Jiménez Arteaga, Sandra Isabel Martínez Ruiz, Fausto Enrique Ramón
Castaño, Martha Elena Fuentes Torres y Claudia Adriana Hernández Cuenca.

D. R. ©Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

Barranca del Muerto 341, Col. San José Insurgentes,


Del. Benito Juárez, C.P. 03900. Ciudad de México

Editora: Blanca Estela Gayosso Sánchez


Corrección de estilo: Carlos Garduño Gónzalez y Edna Morales Zapata
Diseño y formación: Jonathan Muñoz Méndez

Impreso y hecho en México


Distribución gratuita. Prohibida su venta

Consulte el catálogo de publicaciones en línea: www.inee.edu.mx

El contenido, la presentación, así como la disposición en conjunto y de cada página de esta obra son propiedad del INEE. Se autoriza su reproducción
parcial o total por cualquier sistema mecánico o electrónico para fines no comerciales.

Cítese de la siguiente manera:


INEE (2019). Autoevaluación docente para educación primaria. Guía práctica. México: autor.

Índice
4

10 21 30 31
Presentación

La autoevaluación docente Estrategia de autoevaluación Insumos para la autoevaluación Rúbricas

Escala de frecuencia

Consideraciones finales Bibliografía


Presentación

E n ocasiones ejercemos la docencia de manera solitaria, pues tenemos pocos espacios para compartir con otros

nuestras inquietudes y buscar soluciones a los distintos problemas que enfrentamos en el aula.

Por ello, la herramienta que ofrecemos aquí busca orientar la reflexión para entender los retos y dificultades de nues
tra labor educativa. A partir de la reflexión podemos dialogar con otros profesores sobre las habilidades didácticas
adquiridas con la experiencia, así como sobre nuestros esfuerzos para prepararnos continuamente. La reflexión nos
permite identificar lo que podemos mejorar de nuestra práctica educativa y propiciar los aprendizajes que aún no
logran nuestros alumnos.

Últimamente se ha asociado a la evaluación con la calificación o la descalificación de lo que hacemos, sin embargo,
su mayor utilidad es que sirve para tomar decisiones sobre los cambios que requiere nuestro quehacer educativo.
4
Por ello, proponemos la autoevaluación como una estrategia para hacer elecciones que nos permitan mejorar nuestra
práctica docente.

La autoevaluación es un ejercicio de reflexión acerca de uno mismo; de los conocimientos, las capacidades, las po
tencialidades y las necesidades de nuestra actividad en el contexto en que nos ubicamos (Correa y Rueda Beltrán,
2012). También, es una práctica que promueve la autocrítica, así como el desarrollo personal y profesional, a fin de
propiciar la formación continua (Smitter, 2008).

Por ello, los resultados de dicha autoevaluación pueden servirle para identificar aspectos específicos en los que
debe seguir trabajando, sin consecuencias administrativas o laborales. Finalmente, siéntase con la libertad de par
ticipar en el ejercicio que le proponemos, y de compartir con otros sus logros y retos, con la certeza de que con ello
contribuye al logro de los propósitos educativos.

Atentamente, un docente.
La autoevaluación docente i
a

p
n

A utoevaluación docente para educación primaria pretende ayudar a que el maestro reflexione sobre su prác-
r

tica, para que identifique sus fortalezas y los aspectos que debe mejorar a fin de lograr los aprendizajes de e

sus alumnos, porque la valoración que hace desde su experiencia es valiosa para tomar decisiones respecto de los c

procesos educativos. d

Esta Guía concibe la autoevaluación del docente como un proceso de reflexión sobre sus propias acciones, sobre lo u

l
á

r
a

v
p

que hace día a día, a fin de encontrar dificultades y alternativas para superarlas; es un ejercicio de análisis autocrítico.
e

o
í

El éxito de la autoevaluación depende de quien la realiza, dado que es observador y sujeto de la observación; por u

A
G

ello, exige la mayor objetividad posible; requiere sinceridad para reconocer todo aquello que se hace y no se hace;
implica preguntarse ¿qué requiere un cambio?, o ¿qué podría hacerse mejor?, y también el compromiso para llevar
a cabo los cambios.
5

Los docentes en México constantemente realizan ejercicios de autoevaluación con el apoyo de diversas herramientas.
Una de las más empleadas ha sido el diario de campo; no obstante, la sistematización de la información ha represen-
tado un reto, puesto que requiere el dominio de la metodología para su análisis. Este material proporciona las pautas
para organizar la información e identificar aspectos específicos que el docente debe mejorar de su práctica.

Los docentes se encuentran interesados en los procesos de evaluación de su desempeño, por ello se propone el
manual, el cual se construyó con base en los Perfiles, Parámetros e Indicadores para docentes y técnicos docentes
de educación básica (PPI) vigentes, que constituyen el Marco General de una Educación de Calidad (SEP, 2017).
Los PPI establecen lo que se espera de los docentes para lograr los aprendizajes de los alumnos, y son el referente
de la elaboración de instrumentos para la evaluación dentro del Servicio Profesional Docente ( SPD) en el Sistema
Educativo Nacional (SEN) (LGSPD, art. 4, fracción XVII, 2013, 11 de septiembre).

La autoevaluación que se propone en este manual se organiza en dos partes:

•  La primera consiste en responder 22 rúbricas para identificar cómo el docente realiza las prácticas descritas
en las dimensiones 1 y 2 de los PPI.
•  La segunda es una escala de 31 afirmaciones que evalúa la frecuencia con la que los docentes realizan prác- ticas
descritas en las dimensiones 3, 4 y 5 de los PPI.

Las dimensiones y los instrumentos de la Guía se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Aspectos para la autoevaluación

6
n n

Rúbricas
e a

Instrumentos
d

ir
ói

a
c

a
m

ir
u
p
l

ói

v
c

e
a

o
c

t
la

u
Planifica y organiza sus clases, desarrolla estrategias servicios educativos, lo analiza críticamente y lo pone
Escala didácticas para atender las necesidades educativas de los en práctica. Favorece el aprendizaje, la sana convivencia,
alumnos, crea ambientes que favorecen en ellos actitudes la equidad y la inclusión educativas y la seguridad de
Dimensiones de los Perfiles, Parámetros e Indicadores positivas hacia el aprendizaje y evalúa los procesos todos los integrantes de la comunidad escolar.
para docentes y técnicos docentes de educación básica educativos.
(PPI)
5)  Un docente que participa en el funcionamiento eficaz
3) Un docente que se reconoce como profesional mejora de la escuela fomenta su vínculo con la comunidad para
1) Un docente que conoce a sus alumnos sabe cómo continuamente para apoyar a los alumnos en su asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su
aprenden y lo que deben aprender. Posee conocimientos aprendizaje. Reflexiona sobre su propia práctica, escolaridad. Identifica, valora y aprovecha los
acerca de los propósitos, enfoques y contenidos del nivel investiga temas educativos, aprende de su experiencia elementos del entorno en su labor educativa, y reconoce
educativo establecidos en el plan y los programas de personal y se prepara continuamente; colabora con sus el contexto sociocultural en que está inserta la
estudio, así como de los procesos de aprendizaje y del colegas en asuntos académicos. institución escolar (SEP, 2017).
nivel de desarrollo de los alumnos.

4) Un docente que asume las responsabilidades legales y


2)  Un docente que organiza y evalúa el trabajo éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los
educativo realiza una intervención didáctica pertinente. alumnos conoce el marco normativo que rige los

ᄂᄀ Estrategia de autoevaluación i
a

A continuación se presenta la estrategia para guiar la autoevaluación docente, que se integra en dos partes:
r

la primera es un instrumento de rúbricas y la segunda, una escala de frecuencia. 1 e

Rúbricas c

l
á

r
a
v
p

o
í

Una rúbrica es una herramienta que integra diferentes criterios para valorar una práctica educativa. En otras palabras, u

A
G

describe características establecidas para una práctica, las cuales sirven para comparar lo que se realiza con la forma
como se espera que se haga. Para el manual se han elaborado rúbricas que pueden ser de utilidad para la autoe
valuación, porque permiten identificar los aspectos que se dominan y aquellos en los que se presentan dificultades
7
(Shipman, Roa, Hooten y Wang, 2012).

Evaluar por rúbricas es especificar las características a observar en la propia práctica. Cada docente realiza prácticas
distintas en su aula, según el nivel de dominio que tiene sobre cada una de ellas. Precisamente por ello, esta herramienta
considera el reconocimiento de cuatro niveles progresivos de dominio para cada tarea, como se describe en la tabla 2.

1
Esta Guía se probó con docentes; se constató que los instrumentos que la integran evalúan el Perfil, Parámetros e Indicadores para docentes y técnicos docentes
de educación básica, y los instrumentos se validaron estadísticamente. El primer instrumento, “rúbricas”, tiene una validez (α total) de .923; el segundo instrumento,
“escala de frecuencia”, tiene una validez (α total) de .916. Es importante hacer notar que la validez es mayor cuando los valores se acercan a 1.
Tabla 2. Niveles de dominio de los alumnos.
Este nivel corresponde a Corresponde a un
conocimientos teóricos y dominio suficien
técnicos a nivel básico, con conocimientos t
habilidades elementales técnicos, así com
Nivel 1 8 para realizar las tareas y habilidades para d
Dominio incipiente actividades que demanda la con eficacia la pr
Escala práctica docente; requiere docente; permite
Refiere limitados continuar formándose para diversas tareas y
Nivel 2 Nivel 3 satisfacer las necesidades para crear experie
conocimientos teóricos
Dominio básico Dominio competente educativas que se presenten aprendizaje para l
y técnicos, con pocas
habilidades para realizar en los alumnos.
las tareas y actividades
requeridas, lo que indica
que se necesita trabajar en
aspectos específicos de
la tarea para atender las
necesidades educativas
Nivel 4 Refiere amplio dominio de los conocimientos teóricos y técnicos, así como posibilidad de ofrecer apoyo a colegas y la creación de ambientes de
Dominio destacado habilidades para realizar sobresaliente, eficaz, innovadora y aprendizaje productivos para la
consistentemente las tareas y actividades de la práctica docente; incluso, comunidad escolar.
implica la

La escala consiste en reconocer la frecuencia con la que se realizan ciertas prácticas docentes. 2 Debido a que los resultados de la
intervención docente se deben en gran medida a la constancia con la que se realizan ciertas prácticas, es importante identificar la
frecuencia de las prácticas que contribuyen a la formación del alumnado.

Para la escala se han establecido los siguientes cuatro niveles:

a) Siempre
b) Frecuentemente
c) A veces
d) Nunca

2
  Diario Oficial de la Federación (2015, 13 de noviembre). Criterios técnicos y de procedimiento para el análisis de los instrumentos de evaluación, el proceso de califi cación y la emisión de
resultados de la evaluación del desempeño de quienes realizan funciones de docencia en educación básica, 2015-2016.

ᄂᄀ Insumos para la autoevaluación i


a

P ara reconocer cómo son sus prácticas docentes y la frecuencia con la que las realiza, puede recurrir al análi
sis de los productos de su quehacer docente, así como a la reflexión sobre su
intervención cotidiana con los r

e
alumnos. Estos productos son todas las actividades que el docente realiza, como la elaboración de diagnósticos, c

así como la planeación e intervención misma. Las tareas evaluativas son acciones reales del trabajo docente que
3
d

muestran la habilidad del profesor para construir y aplicar estrategias educativas; dan cuenta de su conocimiento, i

comprensión, análisis y criterios para tomar decisiones. Por ello, las tareas evaluativas son el referente para apoyar u

l
á

r
a

v
p

su autoevaluación y el llenado de los instrumentos.


e

o
í

A
G

3
Tarea evaluativa: unidad básica de medida de un instrumento de evaluación que consiste en la ejecución de una actividad que es susceptible de ser observada. Diario
Oficial de la Federación (2015, 13 de noviembre) Criterios técnicos y de procedimiento para el análisis de los instrumentos de evaluación, el proceso de calificación y
la emisión de resultados de la evaluación del desempeño de quienes realizan funciones de docencia en educación básica, 2015-2016. Las Tareas evaluativas: unidad
básica de medida de un instrumento de evaluación que consiste en la ejecución de una actividad que es susceptible de ser observada.

ᄂᄀ Rúbricas
C on el propósito de ayudarle a identificar áreas que puede mejorar de su práctica, las “Rúbricas” le permitirán

evaluar los aspectos descritos en 22 indicadores del documento Perfil, Parámetros e Indicadores para docentes
y técnicos docentes de educación básica (PPI) (SEP, 2017) en las dimensiones:

a) Un docente que conoce a sus alumnos sabe cómo aprenden y lo que deben aprender, y
b) Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo realiza una intervención didáctica pertinente.

Indicaciones:

1) Antes de iniciar su autoevaluación tenga a la mano: diagnóstico del grupo, análisis del entorno escolar y plan
de clases.
10
2) Lea para cada indicador sus niveles de dominio, los cuales describen características de la práctica docente;
le pedimos que identifique entre las opciones que se le presenten la que describa mejor lo que usted realiza.
3) Para cada indicador, seleccione sólo un nivel de dominio colocando una X en el recuadro inferior; recuerde
apoyarse en los documentos mencionados en el primer paso.
4) Observe que a cada indicador le corresponde un puntaje (de 1 a 4).
5) Anote en la última columna el puntaje que corresponde al nivel de dominio elegido.
6) Sume el puntaje que anotó para cada indicador en el último renglón de la última columna, que es el subtotal
de cada dimensión.
7) El total de los puntajes del instrumento alcanza un total de 92 puntos; esta suma puede utilizarla como re
ferente de su práctica. Sin embargo, lo importante es de lo que usted puede darse cuenta para mejorar en
cada dimensión.
8) Después de cada una de las dimensiones (1 y 2), se presentan unas “Pautas de reflexión” 4 para que el docente
escriba el resultado de su análisis.

4
  Las cuales se construyeron con el fin de guiar la detección de sus necesidades de formación, y le pueden ser útiles para proyectar acciones a seguir en un trayecto
formativo (SEP, 2017, pp. 30-31).
Ejemplo: observe que a continuación se encuentran marcados los elementos que es necesario ubicar en el instrumento. a

Elección del nivel de dominio Puntaje correspondiente al nivel de dominio n

en el que se ubicó el docente a

e
a

Dimensión 1. Un docente que conoce a sus alumnos sabe cómo aprenden y lo Puntaj
que deben aprender e

Númer Indicador Niveles de dominio


o
Nivel 1. Puntaje (1) Nivel 2. Puntaje (2) Nivel 3. Puntaje (3) Nivel 4. Puntaje (4)

1 Identificación de Conozco las características Describo las características Identifico las Integro al diagnóstico las 1
las características del desarrollo infantil. características de
del desarrollo del desarrollo infantil. desarrollo de mis características del desarrollo
infantil para alumnos. de mis alumnos.
diseñar
actividades
didácticas.

x
2 Reconocimiento de Conozco que las Identifico las características Identifico las Integro al diagnóstico las 3
los factores características familiares de mis alumnos. características familiares características familiares de
familiares que familiares influyen en que influyen en el mis alumnos que influyen en su
influyen en el el desarrollo infantil. desarrollo de mis alumnos. desarrollo.
desarrollo infantil.

x
Subtotal de la dimensión 1 4

ó
i

l
á

r
a

v
p

o
í

A
G

11
 Ahora, puede comenzar el análisis de su práctica a partir de las rúbricas.

Dimensión 1
Un docente que conoce a sus alumnos sabe cómo aprenden y lo que deben aprender
Número Indicador Niveles de dominio Puntaj
e
Nivel 1. Puntaje (1) Nivel 2. Puntaje (2) Nivel 3. Puntaje (3) Nivel 4. Puntaje (4)

1 Identificación Conozco los procesos de Describo las características Identifico las características Elaboro un diagnóstico con 1
de los procesos desarrollo y de aprendizaje de los procesos de de mis alumnos, en la caracterización de mis
de desarrollo y infantil. desarrollo y de aprendizaje función de los procesos de alumnos, en función de los
aprendizaje infantil que corresponden a desarrollo y de aprendizaje procesos de desarrollo y de
infantiles como los alumnos que atiendo. infantiles. aprendizaje infantiles.
referentes
para conocer a los x
alumnos.

2 Reconocimiento Identifico que aspectos Describo las características Identifico los aspectos Analizo cómo influyen las 2
de la influencia de externos pueden influir en familiares, sociales y familiares, sociales y características familiares,
factores familiares, los procesos de desarrollo culturales de mis alumnos. culturales que influyen en sociales y culturales de mis
sociales y culturales y de aprendizaje infantil. los procesos de desarrollo alumnos en sus procesos de
en los procesos y de aprendizaje de mis desarrollo y aprendizaje.
de desarrollo y alumnos.
aprendizaje infantiles.
X

3 Explicación del Conozco los propósitos Identifico que los Describo por qué los Explico cómo los 2
carácter educativos del currículo propósitos educativos son propósitos educativos propósitos educativos del
formativo de los de la educación referente del diseño del orientan el currículo de la currículo vigente orientan
propósitos primaria. currículo vigente. educación primaria. mi intervención didáctica.
educativos del
currículo vigente. x
4 Dominio de los Conozco los contenidos de Desarrollo claramente Imparto con claridad Profundizo en los 2
contenidos escolares las asignaturas que imparto en mi planeación los los contenidos de las contenidos de las
de la educación en primaria. contenidos de las asignaturas que me asignaturas y respondo las
primaria. asignaturas que imparto. corresponde abordar. dudas de mis alumnos.

12
Número Indicador Niveles de dominio Puntaje

Nivel 1. Puntaje (1) Nivel 2. Puntaje (2) Nivel 3. Puntaje (3) Nivel 4. Puntaje (4)

5 Descripción de Identifico la Reconozco la organización Comprendo que los Explico cómo favorece al 3
la progresión de organización de los progresiva en los contenidos educativos aprendizaje de los alumnos
los contenidos contenidos contenidos educativos aumentan gradualmente en la organización progresiva
educativos para educativos en los de los programas de la complejidad. de los contenidos
favorecer el programas de la educación educación primaria. educativos.
aprendizaje de primaria.
los alumnos.
x

6 Relación entre los Identifico las posibles Relaciono contenidos de Relaciono contenidos Vinculo contenidos durante 2
contenidos de las relaciones entre los una misma asignatura en de dos asignaturas en mi las actividades para lograr
asignaturas de contenidos de las mi planeación didáctica planeación didáctica para los propósitos educativos.
primaria para el asignaturas para el logro de para lograr los propósitos lograr los propósitos
logro de los los propósitos educativos. educativos. educativos.
propósitos
educativos. x

7 Explicación de Conozco los principios Describo la relación entre Identifico qué de mi Explico cómo sustento mi 2
los principios pedagógicos de la los principios pedagógicos práctica docente realizo a práctica docente en los
pedagógicos que educación primaria. y la práctica docente en partir de los principios principios pedagógicos de
orientan la primaria. pedagógicos de educación educación primaria.
práctica docente primaria.
en la
educación primaria. x

8 Identificación en Conozco los enfoques Identifico las características Reconozco actividades Describo las características 2
las actividades de didácticos de las de los enfoques didácticos acordes a los enfoques de las actividades acordes
aprendizaje de las asignaturas de educación de las asignaturas de didácticos de las al enfoque didáctico de
características de los primaria. educación primaria. asignaturas de educación cada asignatura de la
enfoques didácticos primaria. educación primaria.
de las asignaturas de x
educación primaria.

Subtotal de la dimensión 1 16

l
á

r
a

v
p

o
í

A
G

13
Pautas de reflexión sobre la Dimensión 1
A partir de la autoevaluación que realizó respecto de los indicadores de la Dimensión 1, en la que se identifican aspectos
del diagnóstico, la planeación y la intervención, reflexione respecto de lo siguiente: ¿cómo es su dominio de los conte
nidos y de los enfoques didácticos del currículo vigente?; ¿cómo integra el diagnóstico de sus alumnos y del entorno
escolar?; ¿cómo usa el diagnóstico para organizar su práctica docente?, ¿cómo se da la progresión de los contenidos
en la educación primaria?

Advierta si en su diagnóstico se indica cómo se encuentra conformado el grupo; el número de alumnos y la descripción
de sus características; aspectos particulares sobre su desarrollo, sus procesos de aprendizaje y sus necesidades
educativas, y si especifica los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que poseen, así como aquellos que
es necesario apoyar, incluso si enuncia las formas de convivencia en el aula y los aspectos relevantes a considerar
para la intervención.

A continuación registre sus reflexiones y qué podría modificar para mejorar:

14
Dimensión 2 a

Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo realiza una intervención didáctica pertinente i

Número Indicador Niveles de dominio Puntaj


e
Nivel 1. Puntaje (1) Nivel 2. Puntaje (2) Nivel 3. Puntaje (3) Nivel 4. Puntaje (4)

9 Identificación de Identifico las características Distingo las características Integro un diagnóstico con Considero las 2
características del específicas del entorno del entorno escolar que la caracterización del características del
entorno escolar escolar en el que laboro. debo considerar en mi entorno escolar precisando entorno escolar para mi
para organizar la intervención docente. aspectos a considerar en mi intervención docente.
intervención docente. intervención.

10 Identificación de Reconozco que las Identifico necesidades Elaboro un diagnóstico con Incluyo en mi intervención 2
las características características de educativas a atender en mis base en las características docente las necesidades
de los alumnos mis alumnos implican alumnos a partir de sus de mis alumnos en el que educativas de mis alumnos
para organizar la necesidades educativas características. identifico sus necesidades y cómo podría organizarlos
intervención docente a atender. educativas a atender. para atenderlos a partir de
y atender necesidades sus características.
educativas.
x
11 Diseño de situaciones Identifico actividades Selecciono actividades con Analizo si las actividades Diseño situaciones
didácticas con los acordes a los enfoques de los enfoques de las elegidas son congruentes didácticas acordes a
enfoques de las las asignaturas que pueden asignaturas que favorecen con los enfoques de las los enfoques de las
asignaturas para favorecer el logro de los el logro de los aprendizajes asignaturas y favorecen el asignaturas para lograr los
lograr los aprendizajes esperados de esperados de mis alumnos, logro de los aprendizajes aprendizajes esperados de
aprendizajes mis alumnos considerando acordes a sus necesidades esperados de mis mis alumnos a partir de sus
esperados de sus necesidades educativas. alumnos atendiendo sus necesidades.
los alumnos de educativas. necesidades educativas.
primaria acordes 1
a sus necesidades x
educativas.

l
á

r
a

v
p

o
í

15
Número Indicador Niveles de dominio Puntaj
Nivel 1. Puntaje (1) Nivel 2. Puntaje (2) Nivel 3. Puntaje (3) Nivel 4. Puntaje (4) e

12 Organización de Reconozco que para Elijo para cada actividad la Describo en mi planeación Desarrollo mi 2
los alumnos, el realizar las actividades es forma en que organizaré a didáctica la organización intervención acorde a la
tiempo y los necesario organizar a los los alumnos, previendo el de los alumnos para organización de los
materiales alumnos, establecer el tiempo y los materiales a participar en las alumnos, el tiempo y los
necesarios para la tiempo y tomar en cuenta emplear. actividades, señalando el materiales durante las
intervención los materiales a emplear. tiempo en que se realizarán actividades.
docente. y los materiales a emplear.

13 Establecer Reconozco que para Adapto mi forma de Identifico qué habilidades Verifico que mis 1
comunicación con los establecer comunicación comunicarme a la edad y y dificultades tienen mis alumnos comprendan lo
alumnos acorde con con mis alumnos debo el grado de mis alumnos alumnos para comunicarse que digo en clase,
su nivel educativo. considerar su edad y grado durante las actividades. con sus compañeros y particularmente las
escolar. conmigo considerando su indicaciones; les
edad y grado escolar. pido que expongan sus
dudas y expresen con sus
propias palabras lo que
comprendieron.

14 Empleo de estrategias Provoco que mis Selecciono estrategias Realizo estrategias Empleo estrategias 1
didácticas para que alumnos hablen sobre didácticas a partir de los didácticas que incluyen didácticas que incluyen
los alumnos aprendan, sus aprendizajes previos aprendizajes previos de mis actividades para que los actividades para que los
considerando lo que para iniciar actividades alumnos que promueven la alumnos intercambien sus alumnos intercambien lo
saben, la interacción referentes a nuevos participación y el diálogo aprendizajes previos. que saben sobre el tema
con sus pares y la contenidos. entre todos. de clase.
participación de
todos.
x

16
Número Indicador Niveles de dominio Puntaje

Nivel 1. Puntaje (1) Nivel 2. Puntaje (2) Nivel 3. Puntaje (3) Nivel 4. Puntaje (4)

15 Intervención docente Selecciono actividades Adecúo mi Realizo actividades Oriento mi intervención 2


acorde con los acordes a los enfoques intervención durante didácticas acordes durante las actividades a
enfoques de las de las asignaturas para las actividades a partir a los enfoques de partir de los enfoques de
asignaturas para favorecer el logro de los de los enfoques de las las asignaturas con las asignaturas atendiendo
lograr los aprendizajes esperados de asignaturas y las orientaciones específicas a las necesidades
aprendizajes mis alumnos. necesidades de mis para el logro de los educativas de mis alumnos
esperados de alumnos para el logro aprendizajes en que para el logro de sus
sus alumnos de sus aprendizajes requieren más apoyo mis aprendizajes esperados.
considerando esperados. alumnos.
sus necesidades
educativas. x

16 Empleo de estrategias Conozco estrategias para Selecciono estrategias Integro a mi Empleo estrategias 1
didácticas que propiciar el desarrollo de didácticas para promover el intervención docente didácticas que favorecen
impliquen que los habilidades cognitivas en desarrollo de habilidades estrategias en mis alumnos el
alumnos mis alumnos, como: cognitivas en mis alumnos didácticas para desarrollar desarrollo de las
desarrollen observar, preguntar, como: observar, preguntar, las habilidades cognitivas habilidades cognitivas
habilidades imaginar, explicar, buscar imaginar, explicar, buscar (observar, preguntar, como observar, preguntar,
cognitivas: soluciones y expresar ideas soluciones y expresar ideas imaginar, explicar, buscar imaginar, explicar, buscar
observar, propias. propias, acordes a sus soluciones y expresar ideas soluciones y expresar ideas
preguntar, imaginar, necesidades. propias) en que requieren propias.
explicar, buscar apoyo mis alumnos.
soluciones y expresar
ideas propias. x

17 Utilización de Reconozco las Selecciono estrategias Adapto mi intervención Atiendo a mis alumnos 2
estrategias didácticas características lingüísticas didácticas acordes a las durante la aplicación de con estrategias didácticas
para atender la y culturales de mis características lingüísticas estrategias didácticas a las pertinentes a sus
diversidad asociada alumnos. y culturales de mis características lingüísticas características lingüísticas
a condiciones alumnos. y culturales de mis y culturales.
personales, alumnos.
lingüísticas y
culturales de los
alumnos. x

p
e

l
á

r
a

v
p

o
í

A
G

17
Número Indicador Niveles de dominio Puntaj
e
Nivel 1. Puntaje (1) Nivel 2. Puntaje (2) Nivel 3. Puntaje (3) Nivel 4. Puntaje (4)

18 Uso de estrategias Evalúo el cumplimiento de Observo y registro Identifico los aprendizajes Utilizo estrategias e 3
e instrumentos de tareas de mis alumnos para los aprendizajes de logrados por mis alumnos instrumentos de evaluación
evaluación que le asignar una calificación. mis a través de estrategias e durante las actividades
permiten identificar alumnos durante las instrumentos de didácticas para reconocer
el nivel de logro de actividades. evaluación. los aprendizajes de mis
los aprendizajes de alumnos.
cada uno de sus
alumnos. x
19 Utilización de los Empleo los resultados Utilizo los resultados Analizo los resultados Hago cambios en mi 1
resultados de la de la evaluación de los de la evaluación de los de la evaluación de los práctica docente a partir
evaluación a sus aprendizajes de mis aprendizajes de mis aprendizajes de mis de los resultados de la
alumnos para mejorar alumnos para darles alumnos para identificar lo alumnos para plantear evaluación para propiciar
su práctica docente. orientaciones que les que requiero modificar de cambios en mi práctica los aprendizajes que aún
permitan mejorar. mi práctica docente. docente que me permitan no logran mis alumnos.
propiciar los aprendizajes
que aún no han logrado.

20 Organización de Distribuyo los materiales Planeo la distribución Organizo a los alumnos Adapto los espacios del 2
los espacios del en el aula para que estén al de espacios y materiales en pares o equipos aula y la distribución
aula alcance de mis alumnos. disponibles en el aula y distribuyo los materiales de materiales para
para que sean lugares según el propósito de la aprovechando los espacios que todos los alumnos
propicios para el actividad. del aula para lograr (incluyendo quienes tienen
aprendizaje de todos el propósito educativo alguna condición física
los alumnos. de la actividad. diferente a los demás)
puedan aprovecharlos y
lograr sus aprendizajes.

18
Número Indicador Niveles de dominio Puntaje

Nivel 1. Puntaje (1) Nivel 2. Puntaje (2) Nivel 3. Puntaje (3) Nivel 4. Puntaje (4)

21 Desarrollo de Explico a mis alumnos la Identifico situaciones Genero el diálogo entre los Practico el diálogo con mis 1
acciones basadas en importancia y el significado en que se requiere mi alumnos en el desarrollo de alumnos en el desarrollo
el diálogo, el respeto del diálogo, el respeto y la mediación para propiciar actividades que requieren de las actividades y lo
mutuo y la inclusión inclusión. diálogo, respeto e llegar a acuerdos y en promuevo entre ellos para
para generar un integración entre mis situaciones de conflicto que lleguen a acuerdos y
clima de confianza alumnos. entre ellos. para propiciar respeto e
en el aula, entre inclusión de todos en el
los alumnos y con aula.
el
docente. x
22 Utilización del Sigo mi planeación Empleo tiempo de la Destino tiempo de la Utilizo tiempo de la jornada 3
tiempo escolar en didáctica realizando las jornada escolar para jornada escolar para escolar en las actividades
actividades que actividades en el tiempo realizar las actividades realizar las actividades didácticas programadas; en
contribuyen al estipulado y con ello cubro didácticas programadas y didácticas programadas, evaluar y registrar el logro
logro de los la jornada escolar. reconocer en los productos revisión de los productos de los aprendizajes de mis
propósitos generados el logro del generados y apoyar a alumnos,
educativos en todos aprendizaje de mis los alumnos que más lo incluyendo la revisión de
sus alumnos. alumnos. requieren. los productos generados,
así como en apoyar a
quienes lo requieren.

Subtotal de la dimensión 2

Total de la rúbrica 24

l
á

r
a

v
p

o
í

t
u

A
G

19
Pautas de reflexión sobre la Dimensión 2
A partir de la autoevaluación que realizó respecto de los indicadores de la Dimensión 2 en la que se identifican aspec
tos importantes de la planeación e intervención: ¿Qué reconoce de su planeación e intervención docente?, ¿Cómo
emplea estrategias didácticas según distintos objetivos?

Incorpora los propósitos del nivel educativo correspondiente, integra los aspectos curriculares del programa de estudios,
tiene como eje los aprendizajes esperados, organiza y dosifica los contenidos, e incorpora elementos del contexto de
la escuela. En su planeación se describen las estrategias didácticas y actividades pertinentes para atender las necesi
dades de aprendizaje específicas de los alumnos; son acordes a los enfoques y permiten el logro de los aprendizajes
esperados. Incluyen la organización de los alumnos, tiempos y materiales, así como estrategias de evaluación.

A continuación registre sus reflexiones y qué podría modificar para mejorar:

20
ᄂᄀ Escala de frecuencia i
a

Con el propósito de ayudarle a identificar áreas que puede mejorar de su práctica, la siguiente escala está diseñada a

para apoyar su autoevaluación en 31 indicadores de los Perfiles, Parámetros e Indicadores (PPI) (SEP, 2017) en las e

e
dimensiones 3, 4 y 5: c

3) Un docente que se reconoce como profesional mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su i

aprendizaje. u

l
á

r
a

v
p

4) Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de
e

o
í

los alumnos. u

A
G

5) Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela fomenta su vínculo con la comunidad
para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad.
21

Indicaciones: a continuación se presentan los indicadores referentes a su práctica; para realizar la evaluación, le pe-
dimos seguir los siguientes pasos:

1) Lea cada uno de los indicadores.


2) Señale con qué frecuencia realiza lo que se describe en cada indicador colocando una X en la casilla
correspondiente.
3) Posteriormente, anote en la última columna el puntaje que se señala para la opción de frecuencia que eligió.
4) Sume todos los puntajes de los parámetros correspondientes a cada dimensión en la última columna y ponga
el resultado en el recuadro de la fila que indica el subtotal de cada dimensión.
5) El total de los puntajes del instrumento alcanza 96 puntos; esta suma puede utilizarla como referente de su
práctica: lo importante es lo que usted note que puede mejorar en cada dimensión.
6) Después de cada una de las dimensiones (3, 4 y 5) se presentan unas “Pautas de reflexión” para que el
docente escriba el resultado de su análisis.
Ejemplo: observe que a continuación se encuentran marcados los elementos que se requiere ubicar en el
instrumento. El primer indicador muestra que para decidir cambios en una actividad un docente
frecuentemente analiza su práctica a partir de las dificultades de sus alumnos y anotó el 2 en la última
columna, que es el puntaje que corresponde a la opción marcada.
Dimensión 3: Un docente que se reconoce como profesional que mejora Frecuencia
continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje.

Parámetro 3.1. Reflexiona sistemáticamente sobre su práctica docente Nunca A veces Frecuentemente Siempre Puntos
como medio para mejorarla. (0) (1) (2) (3)

Indicador

1.  Analizo mi práctica docente a partir de las dificultades de mis alumnos X 2


para decidir cambios en una actividad.

2.  Identifico las dificultades que tuve para resolver las dudas X 1
de mis alumnos.

Subtotal de la dimensión 3 3

22

Puntajes a sumar
Puntaje de la
frecuencia elegida
Subtotal de la
Dimensión 3
 Ahora, puede comenzar el análisis de su práctica a partir de la escala. a

Dimensión 3 m

Un docente que se reconoce como profesional mejora continuamente para apoyar a los alumnos
n

en su aprendizaje c

e
Parámetro 3.1. Reflexiona sistemáticamente sobre su práctica docente como medio para Nunca A veces Frecuentemente Siempre Puntos
mejorarla (0) (1) (2) (3)

Indicador

1.  Analizo mi práctica docente a partir de las dificultades de mis alumnos para decidir x 1
cambios en una actividad.

2.  Identifico las dificultades que tuve para resolver las dudas de mis alumnos. x 3

3.  Comparto con mis colegas el análisis de mi práctica docente para identificar dificultades e x 2
intercambiar alternativas que me permitan enfrentarlas.

Parámetro 3.2. Emplea estrategias de estudio y aprendizaje para su desarrollo profesional. Nunca A veces Frecuentemente Siempre Puntos
(0)nca (A veces (2) (3)
Indicador (0) (1)1)

1. Busco, selecciono y analizo información de diversas fuentes para elegir la que me permita saber x 2
cómo mejorar mi práctica docente.

2. Recurro a la lectura de textos en temas pedagógicos, disciplinarios, didácticos, reportes de x 3


investigación en educación, para orientar mi labor docente.

Parámetro 3.3. Utiliza diferentes medios para enriquecer su desarrollo profesional. Nunca A veces Frecuentemente Siempre Puntos
(0) (1) (2) (3)
Indicador

1. Participo en redes de colaboración entre maestros, directores y comunidad escolar, en las que x 2
intercambiamos experiencias para mejorar mi desarrollo profesional.

2.  Aprovecho la información, reflexiones y propuestas que se hacen en las reuniones del x 2
Consejo Técnico Escolar para mejorar mi práctica docente.

3. Empleo los materiales impresos, medios de comunicación, audiovisuales y recursos x 3


tecnológicos con los que cuento para mejorar e innovar en mi práctica docente.

4. Participo en espacios académicos, reuniones, cursos, talleres, congresos, coloquios, para x 3


continuar mi desarrollo profesional.

Subtotal de la dimensión 3 21

p
e

l
á

r
a

v
p

o
í

A
G

23
Pautas de reflexión sobre la Dimensión 3
A partir de la autoevaluación que realizó respecto de los indicadores de la Dimensión 3 en la que se identifican
aspectos importantes de la reflexión y el desarrollo profesional docente: ¿Reflexiona sobre su práctica docente?; ¿Qué
lo lleva a reflexionar sobre su práctica?; ¿Cómo reflexiona sobre su práctica?; ¿Para qué le sirve reflexionar sobre su
práctica?; ¿Cómo mejora su práctica docente?, ¿Qué enriquece su desarrollo profesional docente?

Cómo es su participación en los grupos colegiados y/o en reuniones con pares, cómo comparte sus conocimientos e
información con sus compañeros, cómo es su participación en ejercicios de análisis en colectivo respecto de los logros
y dificultades en el aula, cuáles son sus aportaciones y propuestas para favorecer el desarrollo profesional docente.

A continuación registre sus reflexiones y qué podría modificar para mejorar:

24
Dimensión 4 a

Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar i

de los alumnos m

Parámetro 4.1. Considera los principios filosóficos, los fundamentos legales y las finalidades de la Nunca A veces Frecuentement Siempre Puntos
educación pública mexicana en el ejercicio de su función docente. (0) (1) e (2) (3)

Indicador

1.  Realizo mi función como docente con apego a los principios filosóficos establecidos en el x 2

artículo tercero constitucional.1

2. Aplico las disposiciones normativas vigentes en mi labor docente. x 2

3. Aplico la Normalidad Mínima en el trabajo cotidiano como docente. 2 x 3

l
á

r
a

v
p

o
í
Parámetro 4.2. Establece un ambiente favorable para la sana convivencia y la inclusión Nunca A veces Frecuentement Siempre Puntos
educativa en su práctica docente. (0) (1) e (2) (3)

Indicador

1. Acuerdo con mis alumnos reglas de convivencia adecuadas a su edad para evitar la discriminación x 3
por cultura, lengua, religión, condición social o alguna característica física, y promuevo el respeto
y la inclusión de hombres y mujeres durante las actividades.

2. Aplico estrategias para propiciar la colaboración, la responsabilidad y la solidaridad de la x 3


comunidad escolar durante las actividades.

3. Pongo en práctica estrategias que propician el respeto por las diferencias individuales asociadas a x 3
las condiciones personales, lingüísticas y culturales para favorecer la inclusión y la equidad
educativa.

4. Mantengo comunicación con los integrantes de la comunidad escolar para propiciar una x 2
sana convivencia en la escuela.

5. Desarrollo estrategias que propician la participación de los alumnos para lograr su x 2


aprendizaje.

A
G

25

  Que señala que la educación debe ser laica, nacional, gratuita, obligatoria, democrática, promover la formación en conocimientos científicos y la difusión de nuestra
1

cultura, apegarse a los derechos humanos y propiciar la equidad.


2
Laborar los días establecidos en el calendario escolar, iniciar puntualmente las actividades, usar el tiempo de la jornada escolar para actividades de aprendizaje que
involucren a los alumnos para lograr el dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo a su grado escolar, y contar con los materiales para todos

los alumnos que se usarán sistemáticamente.

Parámetro 4.3. Considera la integridad y la seguridad de los alumnos en el aula y en la Nunca A veces Frecuentement Siempre Puntos
escuela en su práctica docente. (0) (1) e (2) (3)

Indicador

1.  Actúo consciente de las implicaciones éticas y legales de mi comportamiento hacia mis x 3
alumnos, evitando cualquier acto que atente en su integridad física y emocional, o que afecte
su desarrollo.

2. Realizo acciones para la detección, canalización y seguimiento de casos de abuso o maltrato x 3


infantil en el ámbito de mi competencia.

3. Aplico medidas para prevenir enfermedades (por ejemplo, de higiene), evitar accidentes (por x 3
ejemplo, no tener ventanas estrelladas, cables sin aislar) y situaciones de riesgo (terremotos,
incendios, huracanes) en el aula y en la escuela.

4.  Identifico procedimientos para atender casos de emergencia como accidentes, lesiones, x 3
desastres naturales o situaciones de violencia que afecten la integridad y seguridad de los
alumnos (por ejemplo, el protocolo de primeros auxilios).

Parámetro 4.4. Demuestra altas expectativas sobre el aprendizaje de todos sus alumnos. Nunca A veces Frecuentement Siempre Puntos
(0) (1) e (2) (3)
Indicador

1. Expreso a mis alumnos reconocimiento por su esfuerzo y logros en sus aprendizajes, porque x 3
sé la importancia que tienen las expectativas sobre su desempeño.

2. Reconozco, en reuniones con padres de familia, los logros de mis alumnos en sus x 2
aprendizajes.

Subtotal de la dimensión 4 37

26
Pautas de reflexión sobre la Dimensión 4 i
a

A partir de la autoevaluación respecto de los indicadores de la Dimensión 4 qué descubrió de su práctica docente, m
i

¿conoce y aplica la Normalidad en el trabajo cotidiano?; ¿qué hace para proteger la integridad y la seguridad de

los alumnos en el aula y en la escuela?; ¿cómo promueve la convivencia adecuada entre sus alumnos?, ¿cuáles c

son sus expectativas respecto al aprendizaje de sus alumnos y cuáles las estrategias para lograr mejorar los re- u

sultados educativos? e

A continuación registre sus reflexiones y qué podría modificar para mejorar: e

l
á

r
a

v
p

o
í

A
G

27
Dimensión 5
Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela fomenta su vínculo con la
comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad
Parámetro 5.1. Realiza acciones de gestión escolar para contribuir a la calidad de los Nunca A veces Frecuentement Siempre Puntos
resultados educativos. (0) (1) e (2) (3)

Indicador

1. Colaboro con los demás docentes de mi centro de trabajo en la elaboración del diagnóstico escolar, x 2
para diseñar estrategias que permitan cumplir con los propósitos educativos.

2. Contribuyo en el Consejo Técnico Escolar en la construcción de propuestas que atiendan la x 2


mejora de los aprendizajes, el abandono escolar, la convivencia en la escuela y el cumplimiento
de la Normalidad Mínima de Operación Escolar.

3. Realizo acciones con la comunidad escolar para atender las áreas de oportunidad de la escuela (por x 3
ejemplo, en el aprovechamiento de recursos humanos, materiales y financieros), con el fin de
alcanzar nuestras metas.

4. Participo en acciones con la comunidad escolar para el cuidado de los espacios, el x 3


mobiliario y los materiales escolares.

28
Parámetro 5.2. Propicia la colaboración de los padres de familia y distintas instituciones para Nunca A veces Frecuentement Siempre Puntos
apoyar la tarea educativa de la escuela. (0) (1) e (2) (3)

Indicador

1. Establezco acuerdos y compromisos (verbal o por escrito) con las familias de mis alumnos para x 3
involucrarlos en la tarea educativa de la escuela.

2. Promuevo con mis compañeros docentes propuestas para vincularnos con instituciones que puedan x 3
apoyar el proceso educativo en la escuela.

Parámetro 5.3. Considera las características culturales y lingüísticas Nunca A veces Frecuentement Siempre Puntos
de la comunidad en el trabajo del aula y la escuela. (0) (1) e (2) (3)

Indicador
1.  Identifico los rasgos culturales y lingüísticos de la comunidad para desarrollar acciones que x 3
favorezcan el aprecio por la diversidad en la escuela.

2. Realizo acciones con la comunidad escolar para fortalecer la identidad cultural y lingüística de los x 3
alumnos.

Subtotal de la dimensión 5

Total de la escala 22

Pautas de reflexión sobre la Dimensión 5 i


a

A partir de la autoevaluación respecto de los indicadores de la Dimensión 5 qué descubrió de su práctica docente, m

¿cómo contribuye con la escuela a obtener los resultados educativos esperados?; ¿cuál es su participación en el

Consejo Técnico Escolar?, ¿qué hace para evitar el abandono escolar, mejorar la convivencia y aplicar la normatividad? c

Considere las características culturales y lingüísticas de la comunidad y de los padres de familia, ¿cómo se comunica u

y en qué actividades participa con ellos?, ¿cómo promueve que se involucren en el proceso educativo? e

A continuación registre sus reflexiones y qué podría modificar para mejorar: e

l
á

r
a

v
p

o
í

u
A
G

29
ᄂᄀ Consideraciones finales

A partir de las reflexiones de la autoevaluación usted detectará aspectos para los cuales tal vez requiera apoyo; por

ello le sugerimos compartir con sus compañeros docentes el análisis de su práctica profesional, tal vez en los
espacios de Consejo Técnico Escolar. También puede recurrir al Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela ( SATE), que
es un conjunto de apoyos, asesoría y acompañamiento especializados al personal docente y personal con funciones
de dirección para mejorar la práctica profesional docente y el funcionamiento de la escuela ( LGSPD, art. 4, fracción
XVII, 2013, 11 de septiembre); ahí le pueden asesorar para el diseño de sus procesos de formación.

Usted reflexiona continuamente sobre su experiencia docente, motivado por su interés por lograr los aprendizajes de
sus alumnos. Por ello, sus esfuerzos para realizar el ejercicio de esta Guía seguramente serán recompensados con
algunos hallazgos importantes respecto de su quehacer educativo en los que identificará tanto logros como retos, lo
que le permitirá realizar cambios en aspectos particulares de su práctica docente y sentirse satisfecho de haberse
atrevido a tener un acercamiento diferente a su labor profesional.
30
La autoevaluación es una herramienta que pretende propiciar la reflexión y el análisis de su práctica docente, y se
propone como un proceso que le permitirá continuar con su desarrollo profesional: no es una estrategia de control
o supervisión impuesta por alguna autoridad. Seguramente a partir de esta autoevaluación obtendrá una visión más
clara de su trabajo y podrá vislumbrar posibles alternativas para seguirse preparando.

Se sugiere aplicar la presente estrategia de autoevaluación anualmente, asumiendo que en cada ciclo escolar podrá
ir mejorando su desempeño a partir de los resultados que tendrá al poner en marcha cambios cada año, y de la re
troalimentación que recibirá de sus compañeros cuando comparta su experiencia.

Finalmente, la reflexión crítica sobre su quehacer cotidiano a partir de su participación en la autoevaluación provoca
rá mayor interés por conocer más de los procesos evaluativos y sus ventajas y beneficios, y le permitirá proponer y
diseñar otras estrategias para su desarrollo profesional y propiciar los aprendizajes de sus alumnos.

¡Muchas gracias!
ᄂᄀ Bibliografía i
a

r
p

Correa, M. D., y Rueda Beltrán, M. (2012). La evaluación docente en educación superior: uso de instrumentos de autoeva- a

luación, planeación y evaluación por pares. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(2), pp. 59-76. e

Diario Oficial de la Federación (2015, 13 de noviembre). Criterios técnicos y de procedimiento para el análisis de los instru- d

mentos de evaluación, el proceso de calificación y la emisión de resultados de la evaluación del desempeño de quienes i

realizan funciones de docencia en Educación Básica, 2015-2016. México. u

l
á

r
a

v
p

o
í

LGSPD. Ley General del Servicio Profesional Docente (2013, 11 de septiembre). Diario Oficial de la Federación. México. u

A
G

SEP. Secretaría de Educación Pública (2017). Perfil, Parámetros e Indicadores para docentes y técnicos docentes de edu-
cación básica, ciclo escolar 2017-2018. Evaluación del desempeño, docentes y técnicos docentes. Recuperado de:
31
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/2017/ba/PPI/PPI_DOC_TECNICO_DOCENTES.pdf

Shipman, D., Roa, M., Hooten, J., y Wang, Z. J. (2012). Using the analytic rubric as an evaluation tool in nursing education:
the positive and the negative. Nurse Education Today, 32(3), pp. 246-249.

Smitter, Y. (2008). Lineamientos para la autoevaluación del desempeño docente en las funciones de docencia, investiga-
ción y extensión en el Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”. Investigación y Postgrado, 23(3),
pp. 281-298.
Directorio
Junta de Gobierno

Teresa Bracho González. Consejera Presidenta


Bernardo Naranjo Piñera. Consejero
Sylvia Schmelkes del Valle. Consejera
Patricia Vázquez del Mercado. Consejera

Titulares de unidad

Miguel Ángel de Jesús López Reyes. Unidad de Administración


Jorge Antonio Hernández Uralde. Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional
Rolando Erick Magaña Rodríguez (encargado). Unidad de Información y Fomento de la Cultura de la Evaluación
Francisco Miranda López. Unidad de Normatividad y Política Educativa
32
José Roberto Cubas Carlín. Coordinación de Direcciones del INEE en las Entidades Federativas
Tomislav Lendo Fuentes. Coordinación Ejecutiva de la Junta de Gobierno
José de la Luz Dávalos (encargado). Órgano Interno de Control

Dirección General de Difusión y Fomento de la Cultura de la Evaluación. Rosa Mónica García Orozco (encargada)
Dirección de Difusión y Publicaciones. Blanca Gayosso Sánchez
Materiales
para docentes

Materiales
para docentes

Autoevaluación Docente para Educación Primaria. Guía Práctica. Es una publicación digital del Instituto

Nacional para la Evaluación de la Educación.

Materiales Materiales
para docentes para docentes

En su formación se empleó la familia tipográfica Helvetica Neue.


Febrero de 2019.

También podría gustarte