PLAN DE CONTINGENCIA Incendios-2020 ACOMAYO
PLAN DE CONTINGENCIA Incendios-2020 ACOMAYO
Acomayo, 2020
10
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
SIGLAS Y ACRÓNICOS
11
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
INDICE
Pag.
SIGLAS Y ACRÓNICOS 2
PRESENTACIÓN 5
CAPÍTULO I: MARCO GENERAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 7
1.1 Marco legal y normativo 7
1.2 Conceptos básicos de la gestión del riesgo de desastres 13
1.3 Definición del Plan de Contingencia 18
12
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
CAPÍTULO VI: ACCIONES DE INTERVENCIÓN 48
6.1 Alcaldía. 48
6.2 Centro de salud de Acomayo. 49
6.3 Dirección de educación (UGEL de Acomayo) 49
6.4 Agencia Agraria Acomayo - Agencia Agro rural – Acomayo. 50
6.5 Subprefecturas 51
6.6 Policía Nacional del Perú – Acomayo 52
6.7 Fiscalía Provincial 52
ANEXO:
Directorio de la Plataforma de Defensa Civil.
Directorio de la Plataforma del grupo de trabajo en GRD.
13
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
PRESENTACIÓN:
Todos los años en el periodo de ausencia de lluvias (estiaje) se reduce el recurso hídrico en
la atmósfera, en la superficie de la tierra y aun la subterránea, con la consiguiente, sequia de
la fauna y de la superficie terrestre, y en complicidad con la presencia de vientos potencia la
presencia de incendios forestales, afectando a la población de varios departamentos de las
zonas Alto Andinas de nuestro país, sufren los efectos negativos y daños a la vida, salud,
actividad agrícola, ganadera e incluso a la infraestructura, principalmente las poblaciones
que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, sea por su condición social (pobreza y
pobreza extrema), por su edad (niños, niñas, adultos mayores, etc.) y sobre todo por su
ubicación territorial que dificulta la presencia del Estado; situación que evidencia la
necesidad de viabilizar acciones no sólo de preparación y respuesta sino que permitan la
inclusión de medidas sostenibles de prevención y reducción del riesgo ante dicho fenómeno
recurrente en dichas zonas.
Es por ello que resulta de primordial importancia articular esfuerzos al interior del gobierno
local para la identificación y ejecución de medidas sostenibles, así como de preparación que
permita mejorar las actividades de respuesta en caso de una emergencia o desastre, en el
marco de las competencias de cada órgano y unidad orgánica del gobierno local, en aquellas
zonas críticas que por su ubicación territorial, la presencia del Estado se dificulta.
En consecuencia, el presente Plan de Contingencia para incendios forestales 2020-2021
incluye la ejecución de intervenciones en zonas priorizadas de los 07 distritos.
El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres –
CENFOR, el SENAMHI, entre otros proporciona la información necesaria para estos casos ;
teniendo en consideración como principales indicadores: rangos de temperatura,
características geográficas, niveles de riesgo, pobreza extrema, así como la dificultad de
accesibilidad del Estado.
Tales intervenciones serán realizadas de manera articulada por la autoridad en forma
conjunta con los órganos y unidades orgánicas de la municipalidad provincial de Acomayo
mediante kits deabrigo, kits de alimentos, kits de herramientas, kits veterinarios y kits de
heno, entre otros.
14
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
El Alcalde como máxima autoridad y Presidente del GTGRD, a través de la Secretaría Técnica
del GTGRD, en el marco de la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, desarrollará las coordinaciones respectivas para la implementación del
presente Plan de Contingencias ante incendios forestales, incidiendo en las asignaciones con
que cuentan, en el marco del PPRR 068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de
Emergencias por Desastres” y otros programas presupuestales afines y por tanto, los
respectivos presupuestos institucionales, lo que ha permitido contar oportunamente con la
disponibilidad de presupuestos para el desarrollo de los procedimientos de selección
correspondientes, con el objeto de viabilizar la ejecución de las intervenciones de manera
oportuna.
15
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
CAPÍTULO I:
MARCO GENERAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Ley N° 29664 Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
SINAGERD.
Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres. Establece la naturaleza del riesgo y la posibilidad de
intervención a través de siete procesos (estimación, prevención, reducción,
preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción) y tres componentes (gestión
prospectiva, correctiva y reactiva).
Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para zonas de Muy Alto Riesgo No
Mitigable, permitirá reasentar a las poblaciones identificadas de una manera
planificada y definitiva en zonas seguras, bajo la conducción de los gobiernos
regionales y locales, el involucramiento de los sectores y entidades técnicas y
científicas nacionales, con la asistencia técnica del CENEPRED.
Decreto Supremo N° 111-2012-PCM Decreto Supremo que incorpora la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio
cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional. Tiene como fin impedir o
reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos. Minimizar
sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente.
16
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
Resolución Ministerial N°046-2013-PCM aprueban directiva “Lineamientos que
definen el Marco de Responsabilidades en Gestión del Riesgo de Desastres, de las
entidades del Estado en los tres niveles de Gobierno”.
Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, aprueban Lineamientos Técnicos del
proceso de Estimación del Riesgo de Desastres. Tiene como propósito generar
conocimiento de los peligros y amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los
niveles de riesgo y la toma de decisiones en la GRD.
Resolución Ministerial No 220-2013-PCM, aprueban Lineamientos Técnicos del
proceso de Reducción del Riesgo de Desastres. Comprende las acciones que se
realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la
gestión del desarrollo sostenible. Contar con instrumentos técnicos operativos y
pautas para las instituciones de los tres niveles de gobierno, las cuales permitan
incorporar las actividades propias del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres
en los instrumentos del planeamiento del desarrollo sostenible.
Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM, aprueban Lineamientos Técnicos del
proceso de Prevención del Riesgo de Desastres. Comprende las acciones orientadas
a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión
del desarrollo sostenible. Contar pautas que permitan incorporar las actividades
propias del proceso de prevención del riesgo de desastres en los instrumentos de
planificación del desarrollo sostenible para evitar la generación de nuevos riesgos en
la sociedad.
Decreto Supremo Nº 034-2014-PCM. Aprueban el Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (PLANAGERD). Que tiene por objeto establecer las líneas
estratégicas, los objetivos y las acciones de carácter plurianual necesarios para
concretar lo establecido en la Ley y la Política Nacional de Gestión de Riesgos de
Desastres.
Decreto de Urgencia N° 024-2010 se dispuso, como medida de carácter urgente y de
interés nacional, el diseño e implementación del “Programa Presupuestal Estratégico
de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres”, en el
marco del Presupuesto por Resultados (PP 0068).
17
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
Texto Único Ordenado de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional del
Presupuesto Público, aprobado por DS N° 304-2012- EF.
Ley N° 30372, Ley del Presupuesto del Sector Público AF – 2016.
Ley Nº 27658 del 31‐12‐2002 “Ley Marco de Modernización de la Gestión del
Estado”
Ley Nº 27783 del 16‐04‐2003 “Ley de Bases de la Descentralización”
Ley Nº 27867 del 01‐01‐2003 “Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales”
Ley Nº 27972 del 27‐05‐2003 “Ley Orgánica de las Municipalidades”
Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM, Lineamientos que definen el marco de
responsabilidades en Gestión de Riesgo de Desastres en las entidades del Estado en
los tres niveles de Gobierno.
Resolución Ministerial N° 276-2012-PCM que aprueba los lineamientos para la
constitución y funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de
Desastres.
Resolución Ministerial N° 180-2013-PCM que aprueba los Lineamientos para la
organización, constitución y funcionamiento de las Plataformas de Defensa Civil.
Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM que aprueba los lineamientos para la
formulación y aprobación de los planes de contingencia.
Las responsabilidades de los gobiernos locales, en concordancia con el Art. 14° de su Ley N °
29664 indica:
18
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
Son los responsables directos de incorporar los procesos de la GRD en la gestión del
desarrollo, con el apoyo de las demás entidades públicas y con participación del
sector privado.
19
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
20
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
Funcionan en los ámbitos jurisdiccionales regionales y locales.
El presidente del gobierno regional y el alcalde respectivamente, constituyen,
presiden y convocan las Plataformas.
Es obligatoria la participación de las organizaciones sociales a través de sus
representantes.
Las organizaciones humanitarias vinculadas a la GRD, apoyan y participan en las
Plataformas de Defensa Civil (Art. 19°, D. S. N° 048-2011-PCM)
En este marco el Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres y la Plataforma
de Defensa Civil, formula propuestas para la Gestión Reactiva, la cual se define como:
Conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por peligro
inminente o por la materialización del riesgo, esta componente está compuesta por tres
procesos que son la preparación, la respuesta y la rehabilitación.
De acuerdo a la le Ley del SINAGERD se define la Gestión del Riesgo de Desastres como un
proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los
21
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta
ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales, con especial énfasis en
aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y
territorial de manera sostenible (Art. 3°, Ley N° 29664).
Los conceptos básicos del riesgo están definida por factores y variables que a continuación
detallamos.
1.2.1 Riesgos
Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a
consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.
función f (.) del peligro y vulnerabilidad, expresado en: Rie{t=f(Pi , Ve) }t, donde
R = Riesgo
F = En función
Pi = Probabilidad de que se presente un fenómeno con la intensidad mayor o igual a i
durante un periodo de exposición t.
Ve = Vulnerabilidad es la predisposición intrínseca de un elemento a ser afectado o de ser
susceptible a sufrir daño ante la ocurrencia de un suceso con una intensidad i.
Con la aplicación de la formula se establece el cálculo del riesgo que permite determinar los
niveles de riesgos, para con ello estimar (cuantitativamente y cualitativamente) los daños o
afectaciones, y establecer recomendaciones de medidas estructurales y no estructurales de
gestión prospectiva, correctiva y reactiva del riesgo.
1.2.2 Peligro
Es la probabilidad que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural o inducidos
por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un
periodo de tiempo y frecuencia definidos.
22
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
Magnitud
Es el valor (numérico) de acuerdo a la escala para cada peligro. Ejemplo: Escala de Richter,
etc.
Intensidad
Se refiere al nivel de afectación o daños. Escalas o porcentajes de pérdidas.
Frecuencia
Es el número de veces de aparición de un evento dentro de un periodo (f=1/T)
Periodo de Retorno
Es el tiempo en el cual se espera la aparición del evento (basado en datos o estadísticas).
23
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
Duración
Es el tiempo de exposición del elemento vulnerable frente al peligro.
Factores condicionantes
Son características adversas del entorno ambiental que se expresan en la degradación
ambiental o en ecosistemas frágiles y que hacen susceptible a un territorio en manifestarse
un peligro, y se tienen como ejemplo: topografía, tipo de suelo, geomorfología, etc.
Factores desencadenantes
Son eventos naturales externos adversos que ejercen una presión sobre el ecosistema,
alterando su comportamiento y activa un evento concurrente potencialmente peligroso,
estos factores desencadenantes pueden ser: geológicas, lluvias intensas, inducidas por la
acción humana.
1.2.3 Vulnerabilidad
Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas,
de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.
1.2.3.1 Exposición
Referido a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios de vida
en la zona de impacto de un peligro. La exposición se genera por una relación no
apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de
crecimiento demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de
urbanización sin un adecuado manejo del territorio y/o políticas de desarrollo
económico no sostenible. A mayor exposición, mayor vulnerabilidad.
24
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
1.2.3.2 Fragilidad
Está referido a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y
sus medios de vida frente a un peligro. En general, está concentrada en las
condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen interno, por ejemplo:
formas de construcción, no seguimiento de normatividad vigente sobre construcción
y/o materiales, entre otros. A mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad.
1.2.3.3 Resiliencia
Está referido al nivel de asimilación y o capacidad de recuperación del ser humano y
sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones
sociales y de organización de la población. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad.
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED. 2da versión.
2015.
superficie de 71,986 Km2, que comprende territorios mayormente montañosos, los más bajos cubiertos por la selva amazónica; las coordenadas
Límites: La Región del Cusco tiene los siguientes límites territoriales: Por el Norte: Ucayali y Junín, Por el Este: Madre de Dios y Puno, Por el Oeste:
Fuente: Datos Cartográficos. Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. Base de datos mundial ESRI –
ArcGIS
1
Las Tumbas de Machupicchu, La Historia de Hiram Bingham y la Búsqueda de las últimas ciudades de los incas.
Christopher Heaney pp. 24-25.
2
Información alcanzada por el historiador Alex Usca: Informe Final, Evaluación de Daños producidos en el Santuario
Histórico de Machupicchu por el incendio forestal acaecido entre los días 03 al 10 de setiembre de 1997 y propuesta
de: Sistema de lucha contra posibles incendios, 1997.
26
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
Clima
El clima de la Región Cusco es tan diverso como su propia geografía, esta diversidad
climática confiere a la Región condiciones y posibilidades especiales en cuanto a recursos
naturales, características de la vegetación y tierra como de posibilidades de uso del
territorio.
La configuración climática de la región, se halla bajo la influencia macro climática de grandes
masas de aire provenientes de la selva sur oriental, del altiplano e incluso de la
lejana Patagonia. Los vientos de la selva sur implican inmensas
masas de aire cargadas de humedad, que son impulsadas por los vientos alisios del oriente.
Los vientos que llegan del altiplano peruano son fríos y secos al igual que los
provenientes de la Patagonia, o ingresan por la zona sur oriental de la región.
Por otro lado, las condiciones geomorfológicas de la región, generan condiciones meso
climáticas ymicro climáticas con muchas variaciones espaciales y temporales.
El análisis sobre el clima de la región es factible de realizar por zonas naturales, en base a los
lugares más representativos: Selva Baja, la Localidad de Pillcopata; selva alta y ceja de
selva, las localidades de Quillabamba y Quincemil; los valles interandinos las
localidades de Cusco, Urubamba y para la zona alto andina la localidad de Yauri.
Según la clasificación climática de Thornthwaite (1931) y del SENAMHI (1988), la región
presenta 22 tipos climáticos los cuales se muestran en el cuadro siguiente:
Fuente: Información Poblacional del Instituto de Estadística e Informática. Instituto Geológico Minero Metalúrgico
INGEMMET. Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente PER-IMA
Fisiografía y Geomorfología
El origen y las características de la forma de relieve de la Región del Cusco se debe a
diversos episodios de modelamiento tectónico del levantamiento de la cadena de los
Andes, así como también a procesos erosivos originando las diversas formas de
paisajes conformando así la geomorfología actual de su territorio.
Durante todo este periodo de tiempo, se han producido una serie de eventos
geológicos en los cuales ocurren diversas fases de deposición y metamorfismo, y que en la
actualidad se pueden observar con afloramientos de rocas que vienen
desde el precambriano hasta depósitos recientes del cuaternario.
SUPERFICIE
GEOLOGIA Km² %
Depósitos aluviales fluviales 1626.91 2.25
Depósitos coluviales, eluviales, aluviales 1917.12 2.65
Depósitos morrenicos, fluvioglaciares 2594.78 3.59
Formación San Sebastián 206.39 0.29
Formación Sauri 1081.52 1.49
Formación Garza 234.5 0.32
Travertino 39.14 0.05
Volcánico Santo Tomás 45.71 0.06
Volcánico Rumicolca 26.02 0.04
Volcánico Quimsachata 9.12 0.01
Formación Chincheros 29.71 0.04
Grupo Barroso 2445.14 3.38
Formación Pisquicocha 293.94 0.41
Formación Quenamari 169.82 0.23
Formación Casablanca 333.11 0.46
Grupo Maure 91.16 0.13
Grupo Tacaza y formación Alfabamba 3398.32 4.7
Grupo Puno 1826.49 2.52
Capas Rojas 1687.26 2.33
Unidades del Cretáceo inferior Superior 3205.56 4.43
Cretácicas inferior medio 515.93 0.71
Grupo Yura 149.35 0.21
Grupo Mitu 1883.74 2.6
Grupo Tarma 249.45 0.34
Grupo Copacabana 1635.6 2.26
Grupo Tarma Copacabana 173.79 0.24
Grupo Ambo 1587.92 2.19
Fm. Paucartambo, Quillabamba, Cabanillas 6828.26 9.44
Formación Ananea 993.17 1.37
Formación Sandia 5391.9 7.45
Grupo San José 7221.67 9.99
Grupo San José-Sandia 753.14 1.04
Formación. Ollantaytambo 112.48 0.16
Micaesquistos del Cámbrico 546.52 0.76
Cuarcitas del Cámbrico 185.42 0.26
Gneis y Anfibolitas del Cámbrico 1649.72 2.28
Ortogneis del Cámbrico 477.2 0.66
Complejos metamórficos 943.93 1.3
Precambiano 44.58 0.06
Formación Ucayali 191.25 0.26
Formación Cancao 101.22 0.14
Formación La Merced 4.3 0.01
Fuente: Información Poblacional del Instituto de Estadística e Informática. Instituto Geológico Minero
Hidrografía
El potencial hídrico de la región Cusco es importante, debido al gran volumen de aguas que
discurren a lo largo y ancho de su territorio; este potencial se sustenta en su posición
geográfica y a sus características geomorfológicas, geológicas y climáticas que
condicionan el almacenamiento y escurrimiento sobre su territorio de grandes volúmenes
de agua, en forma de nevados, ríos, riachuelos, lagunas, manantiales, aguas termales,
depósitos temporales, cochas,bofedales, afloramientos de aguas subterráneas, deshielos,
etc. Actualmente, este potencial se orienta mínimamente a cubrir requerimientos de agua
para el riego y utilización explotación de recursos hidrobiológicos, y la utilización de su
cauce como medio de transporte fluvial y además como generadora de energía
(hidroeléctrica).
24
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
En este recorrido el río recibe las aguas de las principales lagunas de la región, entre ellas la
laguna de Langui- Layo, Tungasuca, Pomacanchi, y en la margen derecha resalta la laguna
de Sibinacocha.
Después de la confluencia del río Huatanay, el rió ingresa en un sector de fértiles tierras y
valle extendido denominado el valle Sagrado de los Incas, (Calca, Urubamba),
siguiendo luego su curso descendente por Ollantaytambo donde el cauce del río se va
estrechando y se profundiza formando los cañones de Torontoy y Machupicchu.
25
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
Los principales afluentes del río Urubamba son: El río Yanatile, el cual forma el valle de
Lares y el río Mapacho – Yavero, que tiene su origen en los deshielos de la cordillera del
Ausangate, formando en su trayectoria un dilatado valle interandino.
El río Apurímac en su recorrido atraviesa por el territorio del Cusco, transita por las
provincias de Espinar, Canas, Acomayo, y Paruro. En este último cerca del poblado de
Ccapi, el río constituye el limite regional entre Cusco y Apurímac, hasta la confluencia
con el rió Pampas, de este punto el rió constituye el limite regional entre Cusco y
Ayacucho. A través de su recorrido recibe las aguas de otros ríos tributarios y de
importancia regional como son el río Salado, Velille, Livitaca y Santo Tomás.
26
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
Una parte de la Región Cusco forma parte también de la cuenca del Madre Dios, el cual
tiene sus orígenes en las partes altas de la cordillera oriental, que incluye las partes altas y
medias de las subcuencas del Pillcopata, que abarca una superficie de 3 682.29 Km² y
la subcuenca del Araza una superficie de 3 905.71 Km².
27
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
Fuente: Información Poblacional del Instituto de Estadística e Informática. Instituto Geológico Minero
28
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
Cobertura Vegetal
La Región del Cusco se sitúa fitogeográficamente entre la región Andina y
Amazónica; presentando a lo largo de su territorio una variedad de características
fisiográficas, climáticas y edáficas, las cuales favorecen el desarrollo de una diversidad
de formaciones vegetales; desde una vegetación de puna compuesta por pastizales, seguida
de una vegetación de matorrales y bosques que se desarrollan sobre los valles interandinos
hasta los bosques perennifolios muy húmedos que se ubican en la selva alta y selva baja.
El cuadro siguiente muestra las unidades de cobertura vegetal determinadas para la región
Cusco.
Cuadro Nº 5. Descripcion de las Unidades de Cobertura Vegetal
SUPERFICIE
COBERTURA VEGETAL Km² %
Áreas con intervención antrópica 14102.71 19.49
Áreas desnudas o con escasa vegetación 2836.18 3.92
Bosque húmedo de colinas 2567.17 3.55
Bosque húmedo de terraza aluvial 241.31 0.33
Bosque húmedo de terraza inundable 211.48 0.29
Bosque húmedo de tierra firme 240.54 0.33
Bosque húmedo de valles interandinos 165.20 0.23
Bosque húmedo montañoso 21005.92 29.03
Bosque seco de valles interandinos 204.37 0.28
Bosque macizos exóticos 51.19 0.07
Humedales andinos 1574.03 2.18
Matorral arbolado de valles interandinos 275.30 0.38
Matorral seco de valles interandinos 84.62 0.12
Matorral sub húmedo de valles interandinos 1349.43 1.86
Nevados 1210.67 1.67
Pacal puro 3827.36 5.29
Pacal mixto 2947.22 4.07
Pastizal y césped de puna 18486.71 25.55
Sabana tipo pluvifolia 332.10 0.46
29
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
Islas 79.57 0.11
Ríos 348.10 0.48
Lagos 223.82 0.31
Total 72364.00 100.00
Fuente: Información Poblacional del Instituto de Estadística e Informática. Instituto Geológico Minero
30
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
Las unidades más representativas para la Región Cusco son: el bosque húmedo
montañoso que ocupa el 28.01 % del total de la superficie regional, seguido en
importancia por el pastizal y césped de puna representa el 24.66 %, la tercera más
importante unidad de vegetación viene hacer las áreas de intervención antrópica, que
se extienden sobre el 18.80 % del territorio regional.
Estos resultados nos muestran que la Región presenta dentro de su territorio una gran
diversidad de ecosistemas vegetales los cuáles están relacionados con la gran
variación fisiográfica, climática y edáfica que presenta.
CAPÍTULO II:
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA DE ACOMAYO
31
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
Mosoc Llacta
Pomacanchi
Rondocan
Sangarará
Temperatura
El clima que presenta es variado según la zona, en la parte del Valle Interandino se
siente un clima templado cálido que alcanza los 22º y en la parte de la pampa se siente
un clima frio y seco que alcanza los 20º y la más mínima de -4º en la época de las
heladas.
Distribución Geográfica
32
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
2002 29,975
2003 29,851
2004 29,715
2005 29,571
2006 29,416
2007 29,250
2008 29,075
2009 28,893
2010 28,707
2011 28,515
2012 28,318
2013 28,116
2014 27,908
2015 27,693
Fuente: INE 2015
CAPÍTULO III:
CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA – ESCENARIO DEFINIDO
33
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
34
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
35
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
Fuente: CENEPRED
36
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir”
[Art. 4° - Ley N° 29664 , Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres – SINAGERD]; siendo este análisis de gran importancia, porque permite
identificar el número de población con probabilidad de ser afectados por los incendios
forestales.
Parámetros de evaluación
Para determinar el factor de exposición de cada distrito es importante tener en
cuenta las características del elemento en estudio; para ello, el SENFOR, MINAGRI,
MEDIO AMBIENTE, a través de sus respectivas direcciones y de Gestión del Riesgo
de Desastres y Defensa Nacional, identificó como parámetros de evaluación
fundamentales cobertura vegetal y de fauna dañadas, perdida de bienes, perdida de
cultivos, perdida de infraestructura, además la condición de pobreza, el escaso
conocimiento de quema de pastos, organización e implementación de voluntariado
frente a contingencias y la tasa de analfabetismo.
Estos parámetros de evaluación tienen como unidad mínima de análisis el ámbito
distrital.
Incidencia de incendios forestales.
37
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
38
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
Fuente: CENFOR
39
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
b. Condición de pobreza.
Los niveles de pobreza monetaria indican la insuficiencia de recursos monetarios para
acceder a bienes materiales e inmateriales.
En el primer caso citado referido al inadecuada distribución de sus viviendas y terrenos
de cultivo, tecnología constructiva deficiente, falta de implementación con equipos de
seguridad.
Limitado o casi nulo conocimiento del manejo de los terrenos de cultivo, escaso
conocimiento del peligro de incendios forestales, de la vulnerabilidad y del riesgo.
El insuficiente acceso a los servicios básicos es otro de los factores que contribuyen a la
incidencia de este peligro. Mapa 4
Figura N° 4: Mapa de Condición de pobreza 2013
40
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
e. Accesibilidad
Para la identificación de las zonas críticas a ser intervenidas en el marco del presente
Plan, se ha tenido en cuenta además, a aquellas zonas que tienen dificultades de
accesibilidad, lo cual obstaculiza la presencia del Estado. Esto implica la inclusión del
uso de la infraestructura de los Tambos a cargo del Programa Nacional de Tambos,
cuya finalidad es justamente la prestación de servicios y actividades del Sector
41
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como de otros sectores para que puedan
brindar servicios y ejecutar actividades orientados a la población rural y rural dispersa,
que permitan mejorar su calidad de vida, generar igualdad de oportunidades y
desarrollar o fortalecer sus capacidades productivas individuales y comunitarias,
coadyuvando a su desarrollo económico, social y productivo que contribuya a su
inclusión social
42
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
43
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
Parámetro
de Nivel del
Susceptibili riesgo
dad
Ubigeo
Departamento Provincia Distrito
Distrital
1
Temperatur
Valor 3
Porcentaje 4
Tasa de 6
Capacidad 7
Tasa de
a Máxima 8
TOTAL
IDS de pobreza Desnutrición resolutiva analfabetismo
P10
(°C)
080201 CUSCO ACOMAYO ACOMAYO -5.1 0.128 63.1 31.5 I-3 22.7 Alto 5584
080202 CUSCO ACOMAYO ACOPIA -3.3 0.135 90.5 26.8 I-1 24.8 Alto 2425
080203 CUSCO ACOMAYO ACOS -3.5 0.068 77.8 45.1 I-1 27.5 Alto 2394
080204 CUSCO ACOMAYO MOSOC LLACTA -2.8 0.062 59.1 26.5 I-1 23.1 Medio 2249
080205 CUSCO ACOMAYO POMACANCHI -3.8 0.075 77.2 35.4 I-3 25.5 Alto 9012
080206 CUSCO ACOMAYO RONDOCAN -5.4 0.064 92.8 39.0 I-3 28.3 Alto 2468
080207 CUSCO ACOMAYO SANGARARA -4.1 0.098 63.4 33.4 I-2 25.6 Alto 3776
FUENTE:
1 SENAMHI – Marzo 2015: Temperatura Máxima Promedio del Percentil 10 (P10) de los meses mayo, junio, julio y agosto.
2 INEI – 2009: “Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009”. Contiene indicadores de pobreza que fueron elaborados con una metodología que combina datos del XI Censo de Población y VI
de Vivienda, la Encuesta Nacional de Hogares 2009 y otras fuentes de datos, y constituyen herramientas para la priorización de los distritos más pobres del país y la implementación de
políticas sociales.
7 INEI 2007
8 INEI: Estimaciones y Proyecciones de la Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000 – 2015.
9 MINSA – Oficina de Estadística: Población estimada por edades simples, según provincia y distrito 2014
44
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
45
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
CAPITULO IV:
OBJETIVO Y ALCANCE DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE INCENDIOS FORESTALES
2020-2021
46
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
CAPITULO V:
RESPONSABILIDADES EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – INCENDIOS
FORESTALES
El GTGRD Coordina con los GTGRD distritales las acciones que se ejecutarán en
conjunto en zonas de riesgo alto frente a las bajas temperaturas, para desarrollar
principalmente acciones de reducción del riesgo de desastre de la población.
47
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
SECRETARIA TÉCNICA
Jefe de la Oficina de Planificación y Presupuesto
48
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
SECRETARIA TÉCNICA
Jefe de la Oficina de Defensa Civil
La PDC se encarga de cuantificar y sistematizar los recursos humanos, financieros,
materiales y tecnológicos, para ejecutar las acciones de respuesta. Coordina con las
Plataformas distritales de Defensa Civil las acciones que se ejecutarán en conjunto en
las zonas amenazadas ante el peligro inminente y la respuesta de las emergencias y
desastres frente a los incendios forestales.
1
El desarrollo del monitoreo de un peligro es desarrollada de manera permanente bajo la
implementación de diferentes estudios técnicos desarrollados por la municipalidad, y contando para ello
un registro de información de la recurrencia correspondiente para la toma de decisiones, características
que son asumidas para tomar decisiones en la adquisición de equipos y herramientas.
49
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
2
El INDECI elaborara una normativa para la coordinación articulada de los COE en todos los niveles de
gobierno y y propondrá al ente rector para su aprobación.
50
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
Calle
11 MODESTO CUETO TEC, Apurimac - modestocueto ALMACE
QUISPE CONTABLE ALMACENERO 44 916672949 Mosocllacta @gmail N
SECUNDARI ASIST. ALMACE
12 FLORENTINO QUISPE
QUISPE A ALMACEN 44 991882278 Acomayo N
RESP. U.
13 GRETA ORTIZ DE ORUE ECONOMIS FORMULADOR greliszet@gma UND.
SANTOS TA A 28 949207331 Anta-Cusco il.com FORM.
ECONOMIS Av. Diego Q. milu_525@hot
14 MILUSKA HUANCA
CHOQUEMAQUI TA RESP. OPMI 27 988307722 Ttito O-6 mail.com OPMI
carmencondo
15 MAGALY CARMEN Br.ANTROP SECRETARIA _30@hotmail. ALCALDI
CONDORI AVILES OLOGIA ALCALDIA 25 973134149 Acomayo com A
Urb, San
16 SHEYLA LIT TINTA SECRETARIA Martin - sheila.tinta@h SECRETA
HUARACHA ABOGADA GENERAL 25 989198810 cusco otmail.com RIA
San
17 ASESORIA Sebastian silvagioser@h
SERGIO SILVA SAICO ABOGADO JURIDICA 29 993242989 3r.paradero otmail.com ASESOR
adnayalejandr
18 ADONAY QUISPE PROCURADOR Jr.Pumacahu [email protected] SECRETA
ACHAHUANCO ABOGADO MUNICIPAL 34 989714217 a 265 m RIA
SECUNDARI MESA DE AA.HH. - SECRETA
19 DOMINGA ADCO
HAMANCAY A PARTES 45 958761586 Acomayo RIA
CONDUCTO ALCALDI
20 EDGAR CCASA
HUANACO R CONDUCTOR 32 925195519 Acomayo A
DOMINGO
CHOQUEMAMANI GUARDIAN choquemayta GUARDIA
21 HUAYTA TECNICO MUNICIPAL 30 921418091 Pomacanchi @gmail.c N
BR. lenin_edu.97
LENNIN E. CANAHUIRI ADMINISTR SECRETARIO Av. Los incas @outloock.co GERENCI
22 CCOLQUE ACION GERENCIA 21 994310028 1528 cusco m A
Jr. Ramon
NURY GONZALES CS. RESP. IMAGEN Castilla - nurygonzales Ofic,
23 TERRAZAS COMUNIC INST, RRPP 24 973657325 Acomayo @hotmail RR.PP
YERSON CENTENO INGENIERO Av. Tomasa yerson.cv@ho
24 VILLENA CIVIL GERENTE IVP 25 987558715 T. Acos tmail.com I.V.P.
MARITZA DELGADO ASIST. ADMTVO Anexo marittzadg@g
25 GONZALES TECNICA I.V.P. 22 972273925 Chacco mail.com I.V.P.
LUIS GUSTAVO ROJAS BR.CONTABIL Jr.Huascar tavo.tavito188
26 TUPA IDAD ASIST, ADMTVO 28 925687975 120 [email protected] O.G.A.
SAMUEL PAUCAR APV. San spmsh15@hotm TRANS.
27 MAMANI PROFESOR RESP. TRANSITO 35 910518682 Antonio ail.com VIAL
CARGO
N NOMBRE Y ED TELF/ DIRECCIÓ CORREO LUGAR DE
PROFESIÓN FUNCIONA
º APELLIDOS AD CELULAR N ELECTRONICO TRABAJO
L
JEFE DE JR. GERENCIA DE
1 JHON F. VENTURA INGENIERO MANTENI HUASCA Jhofral- INFRAESTRUCTU
NINA CIVIL MIENTO 31 951-493585 R [email protected] RA
ASISTENT SANTA jorgemariolaurac GERENCIA DE
2 JORGE M. LAURA INGENIERO E ROSA Z- [email protected] INFRAESTRUCTU
CANSAYA CIVIL TÉCNICO 35 941-210823 6-D om RA
3 KAROL JERZY INGENIERO RESIDENT 35 996-087708 ACOMA ong.jerzy2018@ GERENCIA DE
51
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
E DE INFRAESTRUCTU
MAMANI AUCCA CIVIL OBRA YO gmail.com RA
jose- GERENCIA DE
4 JUAN JOSE TOPOGRAF
TOPOGRA JR.HUAS [email protected] INFRAESTRUCTU
HUALLPA CHAMPI O FO 33 964-457926 CAR -A m RA
RESIDENT GERENCIA DE
5 FIDEL UBALDO INGENIERO E DE QUISPIL fidelamaru@gma INFRAESTRUCTU
AMARU AMARU CIVIL OBRA 29 921-598540 LACTA il.com RA
ASISTENT GERENCIA DE
6 SULEMA ESQUIVEL INGENIERO E salesquivel@hot INFRAESTRUCTU
VERA CIVIL TÉCNICO 25 918-466434 JR. LIMA mail.com RA
RESIDENT GERENCIA DE
7 MARCO HUAMAN INGENIERO E DE ACOMA 35marcocivil@g INFRAESTRUCTU
CHALLCO CIVIL OBRA 38 967-764525 YO mail.com RA
ASISTENT
PROF. TEC. E JR. GERENCIA DE
8
WILBER FIGUEROA COMPUTAC ADMINIST HUASCA figuewil.94@gm INFRAESTRUCTU
PUCHO IÓN RATIVO 25 R ail.com RA
ASISTENT
E GERENCIA DE
9
JHEAN FRANZ BR. ADMINIST JR. ijhecnfranz@gm INFRAESTRUCTU
LLAMOSA VILLENA ECONOMIA RATIVO 23 984-400219 ESPINAR ail.com RA
ASISTENT maycol- GERENCIA DE
1
NORMAN MICHELL INGENIERO E [email protected] INFRAESTRUCTU
0
MELENDRES N CIVIL TÉCNICO 26 972-455461 AA. HH. m RA
JEFE DE
1 EQUIPO AV. GERENCIA DE
1 HERBERT IVAN INGENIERO MECÁNIC TOMAS herbertflorez04 INFRAESTRUCTU
TERRAZAS FLOREZ MECÁNICO O 36 957-158961 A TTITO @gmail.com RA
1 CARLOS DAVID ARQUITECT SUBGERE JR. davidsoba7@hot SUBGERENCIA
2 SOSA BACA O NTE 57 930-717146 PIZARRO mail.com URBANISMO
ASISTENT
1 PROF. TEC. E GERENCIA DE
3 EMILIANO COMPUTAC ADMINIST holaemiliano200 INFRAESTRUCTU
HUAMAN RIMACHI IÓN RATIVO 32 925-946813 JR. LIMA [email protected] RA
GERENTE
1 YURI VLADIMIR DE JR. YURI- GERENCIA DE
4 NIEVES INGENIERO INFRAEST PIZARRO VNIEVES@gmail. INFRAESTRUCTU
NUÑONCCA CIVIL RUCTURA 43 986-857994 ACOM com RA
JEFE DE GERENCIA DE
1
JESSICA FLORES INGENIERO SUPERVISI ACOMA [email protected] INFRAESTRUCTU
5
CONDORI CIVIL ÓN 37 992-210644 YO m RA
52
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
ON
DAVID AA.HH.
4 HUAMAN RESPONS. Tomasa davico7187@gmail G. DES.
GUZMAN PROFESOR P.C.A. 31 925548962 Tt. .com SOCIAL
AVEL DELGADO RESP. SEG. Jr.Puno N° aveldo1958@gmai G. DES.
5
OLAVARRERA PNP RETIRO CIUDADANA 60 986208854 316 l.com SOCIAL
GEORGINA Jr.Desamp
6 COLLANTES RESPON. arados coquinacoll@gmail G. DES.
HUAMAN SECUNDARIA PVL 47 947758521 s/n .com SOCIAL
JUAN DIEGO RESP.
7 ORTIZ DEMUNA Jr.Bologne dog11032@hotma G. DES.
GONZALES ABOGADO OMAPED 31 932299550 si 217 il.com SOCIAL
TEC. calle
8 AYDEE PAIVA COMPUTACI ASISTENTE chucco aydepaiva@hotma G. DES.
QUISPE ON G.D.S. 21 963417623 s/n il.com SOCIAL
FREDDY
9 ANDRADE ENC. CULT, AvEscalan freddyan100@hot G. DES.
QUISPE PROFESOR DEPORTE 44 953845961 te s/n mail.com SOCIAL
ROMULO APV.
1
VARGAS POLICIA Jesus G. DES.
0
HUAMAN SECUNDARIA MUNICIPAL 37 941768861 Nazareno SOCIAL
GEORGINA
1
SALAS BIBLIOTECA Plazoleta BIBLIOTECA
1
PACHECO SECUNDARIA RIA 60 Belen M
ERBERTO
1
TOROBEO REGISTRAD Jr. Pizarro
2
CHECCA SECUNDARIA OR CIVIL 61 984454795 N° 493 REG. CIVIL
SANTOS Jr.
1
ANDRADE SEG. Huascar PALACIO
3
LLICAHUI SECUNDARIA CIUDADANA 65 N° 319 MUNIC
SUB.
1
CARLOS DAVID GERENCIA Jr. Pizarro GER.
4
SOSA BACA ARQUITECTO URB. 60 930717146 s/n INFRAEST
ENC. TALLER AA.HH.
1
SEBASTIAN MAESTRANZ Tomasa MESTRANZ
5
PEREZ VILLALVA TECNICO A 60 966785433 Tt. A
1 JUAN TERRAZAS SEG. Jr. Pardo PALACIO
6 LLAMOCCA SECUNDARIA CIUDADANA 62 s/n MUNIC
SONIA
1
MOROCCO RESP. DE . Jr. Prado sonimoroy@yahoo OFIC.
7
YUPANQUI TECNICA RENTAS 42 988700300 s/n .es RENTAS
HUMBERTO
1
OLABARRERA GUARDIAN Jr.Pizarro
8
HUAMAN SUPERIOR COLISEO 50 s/n COLISEO
1 MELQUIADES OPERADOR Jr. Espinar EQUIPO
9 ANCCA CHARA CONDUCTOR RETROEX 48 973524355 s/n MECA
FORTUNATO Pte
2
CHOQQUE OPERADOR chucco EQUIP O
0
SOLIS CONDUCTOR CARGADOR 35 928076987 s/n MECA
53
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
54
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
.
NMASEY MALOGRA
17 TRACTOR AGRICOLA FERGUSON MF-290 ROJO DO
MALOGRA
18 TRACTOR ORUGA CATERPILLAR D6D AMARILLO DO
625989003- MALOGRA
19 TRACTOR ORUGA FIAT ALLIS 9L AMARILLO DO
MALOGRA
20 TRACTOR ORUGA 1980 KOMATSU D65A-6 AMARILLO DO
CATERPILLLAR MALOGRA
21 TRACTOR ORUGA 1987 D5H 85C00437 AMARILLO DO
MALOGRA
22 VOLQUETE DODGE BLANCO DO
WZ- BLANCO/
23 VOLQUETE 2008 8414 VOLVO FM6X4 R PLOMO REGULAR
MALOGRA
24 AUTOMOVIL TOYOTA COROLLA BLANCO DO
CAGADOR DE BATERIA EN
25 GENERAL SOLANDINAS CB2 5-12 BLANCO REGULAR
COMPRESOR DE MARTILLO SO MALOGRA
26 DOCUMENTO DEUZ DO
27 COMBI 2010 S1B-958 TOYOTA HIACE 5L BLACO BUENO
28 TRACTOR AGRICOLA JHON DEERE 6403 VERDE REGULAR
55
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
CAPÍTULO VI:
ACCIONES DE INTERVENCIÓN
56
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
3
Ley N° 29664 Art. 6
57
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
- Entregará los kits de abrigo mediante Acta de Entrega y Recepción de Bienes en los
centros poblados designados. Los lugares de entrega serán comunicados con la debida
anticipación a los Subprefectos.
58
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
59
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
6.5 Subprefecturas
60
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
CAPITULO VII:
DEFINICIONES DE LA AYUDA HUMANITARIA
61
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
7.3 Kit de Abono Foliar: Comprende la entrega de 04 litros de abono foliar por
hectárea (02 aplicaciones), para su uso durante el desarrollo fenológico del cultivo,
con la finalidad de recuperar los cultivos afectadas por incendios forestales u otros
daños mecánicos, y para apoyar a los cultivos con fertilización de N-P-K y
elementos menores en la etapa de floración - maduración.
62
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
efecto de los incendios forestales y cuyo objetivo es la henificación del pasto para
el siguiente año.
El kit de semillas consiste en: semilla de avena forrajera, vicia villosa, alfalfa u otra
especie que en coordinación con la Dirección Zonal consideren necesario.
7.6 Kit de Abrigo para personas: Esta actividad comprende en dotar implementos que
produzca calor a una persona entre ellos la entrega de ropa y frazadas para los
niños entre 0 y 5 años, además de los adultos mayores; quienes son personas
vulnerables.
7.7 Kit de Alimentos para personas: Esta actividad debe cubrir el 95% del valor
nutricional que requiere una persona, de acuerdo con lo que determina la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Los kits están compuestos de alimentos
no perecibles que pueden sostener a una familia de cuatro personas, durante un
periodo de 15 días. Ejemplo el kit alimenticio puede estar compuesto de: arroz,
fideo, avena, aceite, lenteja, azúcar, cocoa, sal, atún, leche en polvo, sardina y
quinua.
CAPITULO VIII:
PRESUPUESTO
63
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
TOTAL 42,900.00
Recursos que pueden ser articulados con las Municipalidades Distritales beneficiadas 5,
con el fin de cumplir la articulación de conocimientos, experiencias y recursos
económicos, indicadas en la Ley del SINAGERD y los instrumentos técnicos normativos
de obligatorio cumplimiento.
8.2 Presupuesto desagregado por distritos necesario para el Presente Plan
POMACANCHI
COSTO
DESCRIPCION MEDIDA CANTIDAD SUBTOTAL
UNITARIO
Kit Abrigo y
1 Kit 340 25 8,500.00
Alimento
Actividades
2 Spot radial 4 30 120.00
de Difusión
3 Transporte día 1 200 200.00
Articulación
4 día 2 250 500.00
Sectorial
5 Otros día 13 50 650.00
TOTAL 9,970.00
ACOMAYO
COSTO
DESCRIPCION MEDIDA CANTIDAD SUBTOTAL
UNITARIO
5
No incluye aporte económico alguno por el Gobierno Local del nivel distrital.
64
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
Kit Abrigo y
1 Kit 200 25 5,000.00
Alimento
Actividades
2 Spot radial 6 30 180.00
de Difusión
3 Transporte día 1 200 200.00
Articulación
4 día 2 250 500.00
Sectorial
5 Otros día 13 50 650.00
TOTAL 6,530.00
SANGARARA
COSTO
DESCRIPCION MEDIDA CANTIDAD SUBTOTAL
UNITARIO
Kit Abrigo y
1 Kit 110 25 2,750.00
Alimento
Actividades
2 Spot radial 4 30 120.00
de Difusión
3 Transporte día 1 200 200.00
Articulación
4 día 2 250 500.00
Sectorial
5 Otros día 13 50 650.00
TOTAL 4,220.00
ACOPIA
COSTO
DESCRIPCION MEDIDA CANTIDAD SUBTOTAL
UNITARIO
Kit Abrigo y
1 Kit 83 25 2,075.00
Alimento
Actividades
2 Spot radial 4 30 120.00
de Difusión
3 Transporte día 1 200 200.00
Articulación
4 día 2 250 500.00
Sectorial
5 Otros día 13 50 650.00
TOTAL 3,545.00
RONDOCAN
COSTO
DESCRIPCION MEDIDA CANTIDAD SUBTOTAL
UNITARIO
Kit Abrigo y
1 Kit 79 25 1,975.00
Alimento
Actividades
2 Spot radial 4 30 120.00
de Difusión
3 Transporte día 1 200 200.00
Articulación
4 día 2 250 500.00
Sectorial
5 Otros día 13 50 650.00
TOTAL 3,445.00
ACOS
COSTO
DESCRIPCION MEDIDA CANTIDAD SUBTOTAL
UNITARIO
65
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
Kit Abrigo y
1 Kit 75 25 1,875.00
Alimento
Actividades
2 Spot radial 4 30 120.00
de Difusión
3 Transporte día 1 200 200.00
Articulación
4 día 2 250 500.00
Sectorial
5 Otros día 13 50 650.00
TOTAL 3,345.00
MOSOCLLACTA
COSTO
DESCRIPCION MEDIDA CANTIDAD SUBTOTAL
UNITARIO
Kit Abrigo y
1 Kit 78 25 1,950.00
Alimento
Actividades
2 Spot radial 4 30 120.00
de Difusión
3 Transporte día 1 200 200.00
Articulación
4 día 2 250 500.00
Sectorial
5 Otros día 12 50 600.00
TOTAL 3,370.00
66
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo
CAPITULO IX:
MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN
Teniendo en consideración las facilidades de la secretaria técnica del grupo de trabajo
para la GRD, se elaborará un Plan de Monitoreo y Seguimiento, en donde los
diferentes órganos y unidades orgánicas involucradas en el mencionado Plan,
intervendrán de la siguiente manera:
67