0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas69 páginas

PLAN DE CONTINGENCIA Incendios-2020 ACOMAYO

El documento presenta el Plan de Contingencia para Incendios Forestales 2020-2021 de la provincia de Acomayo. El plan busca articular los esfuerzos del gobierno local para identificar y ejecutar medidas de prevención, preparación y respuesta ante incendios forestales recurrentes en la zona. Se priorizan zonas críticas por su ubicación, pobreza y accesibilidad, donde se implementarán kits de ayuda humanitaria como abrigo, alimentos y herramientas. El alcalde, a través del Grupo de Trabajo en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas69 páginas

PLAN DE CONTINGENCIA Incendios-2020 ACOMAYO

El documento presenta el Plan de Contingencia para Incendios Forestales 2020-2021 de la provincia de Acomayo. El plan busca articular los esfuerzos del gobierno local para identificar y ejecutar medidas de prevención, preparación y respuesta ante incendios forestales recurrentes en la zona. Se priorizan zonas críticas por su ubicación, pobreza y accesibilidad, donde se implementarán kits de ayuda humanitaria como abrigo, alimentos y herramientas. El alcalde, a través del Grupo de Trabajo en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE INCENDIOS


FORESTALES 2020-2021

Acomayo, 2020

10
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO

SIGLAS Y ACRÓNICOS

SINAGERD Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres


PDC Plataforma de Defensa Civil
GRD Gestión del Riesgo de Desastres
GTGRD Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres
COER Centro de Operaciones de Emergencia Regional.
COEL Centro de Operaciones de Emergencia Local
CENEPRED Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres.
INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil.
PLANAGERD Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
SENAMHI Servicio nacional de meteorología e hidrología del Perú
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
MINSA Ministerio de Salud.
MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riesgo
SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
PPRRD Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

11
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO

INDICE
Pag.
SIGLAS Y ACRÓNICOS 2
PRESENTACIÓN 5
CAPÍTULO I: MARCO GENERAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 7
1.1 Marco legal y normativo 7
1.2 Conceptos básicos de la gestión del riesgo de desastres 13
1.3 Definición del Plan de Contingencia 18

CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA DE ACOMAYO 19


2.1 Ubicación e Historia 19
2.2 Población total de la Provincia 20

CAPÍTULO III: CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA – ESCENARIO


DEFINIDO 22
3.1 Análisis Situacional e indicadores 22
3.2 Identificación y priorización de zonas críticas ante el riesgo de
incendios forestales 33
3.3 Población Objetivo para su atención 35

CAPITULO IV: OBJETIVO Y ALCANCE DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE


INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 36
4.1 Objetivo General 36
4.2 Objetivos específicos 36

CAPITULO V: RESPONSABILIDADES EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


– INCENDIOS FORESTALES 37
5.1 Organización para la gestión integral del riesgo 37
5.2 Recursos Humanos y Estratégicos para la preparación 40
5.3 Articulación y Coordinación entre las distintas entidades 46

12
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
CAPÍTULO VI: ACCIONES DE INTERVENCIÓN 48
6.1 Alcaldía. 48
6.2 Centro de salud de Acomayo. 49
6.3 Dirección de educación (UGEL de Acomayo) 49
6.4 Agencia Agraria Acomayo - Agencia Agro rural – Acomayo. 50
6.5 Subprefecturas 51
6.6 Policía Nacional del Perú – Acomayo 52
6.7 Fiscalía Provincial 52

CAPITULO VII: DEFINICIONES DE LA AYUDA HUMANITARIA: 53


7.1 Kit Veterinario 53
7.2 Kit de Alimento 53
7.3 Kit de Abono Foliar 53
7.4 Kit de Semillas de Cultivos 53
7.5 Kit de Semillas de Pastos 54
7.6 Kit de Abrigo para personas 54
7.6 Kit de Alimento para personas 54

CAPITULO VIII: PRESUPUESTO Y EJECUCION 55


8.1 Presupuesto Necesario para el Presente Plan 55
8.2 Cronograma de ejecución y duración del Presente Plan 55

CAPITULO IX: MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN 57


9.1 Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo de la GRD 57

ANEXO:
Directorio de la Plataforma de Defensa Civil.
Directorio de la Plataforma del grupo de trabajo en GRD.

13
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
PRESENTACIÓN:

Todos los años en el periodo de ausencia de lluvias (estiaje) se reduce el recurso hídrico en
la atmósfera, en la superficie de la tierra y aun la subterránea, con la consiguiente, sequia de
la fauna y de la superficie terrestre, y en complicidad con la presencia de vientos potencia la
presencia de incendios forestales, afectando a la población de varios departamentos de las
zonas Alto Andinas de nuestro país, sufren los efectos negativos y daños a la vida, salud,
actividad agrícola, ganadera e incluso a la infraestructura, principalmente las poblaciones
que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, sea por su condición social (pobreza y
pobreza extrema), por su edad (niños, niñas, adultos mayores, etc.) y sobre todo por su
ubicación territorial que dificulta la presencia del Estado; situación que evidencia la
necesidad de viabilizar acciones no sólo de preparación y respuesta sino que permitan la
inclusión de medidas sostenibles de prevención y reducción del riesgo ante dicho fenómeno
recurrente en dichas zonas.
Es por ello que resulta de primordial importancia articular esfuerzos al interior del gobierno
local para la identificación y ejecución de medidas sostenibles, así como de preparación que
permita mejorar las actividades de respuesta en caso de una emergencia o desastre, en el
marco de las competencias de cada órgano y unidad orgánica del gobierno local, en aquellas
zonas críticas que por su ubicación territorial, la presencia del Estado se dificulta.
En consecuencia, el presente Plan de Contingencia para incendios forestales 2020-2021
incluye la ejecución de intervenciones en zonas priorizadas de los 07 distritos.
El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres –
CENFOR, el SENAMHI, entre otros proporciona la información necesaria para estos casos ;
teniendo en consideración como principales indicadores: rangos de temperatura,
características geográficas, niveles de riesgo, pobreza extrema, así como la dificultad de
accesibilidad del Estado.
Tales intervenciones serán realizadas de manera articulada por la autoridad en forma
conjunta con los órganos y unidades orgánicas de la municipalidad provincial de Acomayo
mediante kits deabrigo, kits de alimentos, kits de herramientas, kits veterinarios y kits de
heno, entre otros.

14
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO

El Alcalde como máxima autoridad y Presidente del GTGRD, a través de la Secretaría Técnica
del GTGRD, en el marco de la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, desarrollará las coordinaciones respectivas para la implementación del
presente Plan de Contingencias ante incendios forestales, incidiendo en las asignaciones con
que cuentan, en el marco del PPRR 068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de
Emergencias por Desastres” y otros programas presupuestales afines y por tanto, los
respectivos presupuestos institucionales, lo que ha permitido contar oportunamente con la
disponibilidad de presupuestos para el desarrollo de los procedimientos de selección
correspondientes, con el objeto de viabilizar la ejecución de las intervenciones de manera
oportuna.

Grupo de Trabajo en GRD

15
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO

CAPÍTULO I:
MARCO GENERAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

1.1 MARCO LEGAL Y NORMATIVO

El 19 de febrero de 2011, se promulgó la Ley N ° 29664 que crea el Sistema Nacional de


Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), estableciéndose la base para un nuevo
enfoque, marco normativo y acciones para incorporar la gestión del riesgo de desastres en
las políticas de desarrollo sostenible regional.

1.1.1 Marco Normativo de la Gestión del Riesgo de Desastres


A continuación presentamos el marco legal que sustenta la implementación de la gestión
del riesgo en las políticas públicas nacional y subnacional.

 Ley N° 29664 Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
SINAGERD.
 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres. Establece la naturaleza del riesgo y la posibilidad de
intervención a través de siete procesos (estimación, prevención, reducción,
preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción) y tres componentes (gestión
prospectiva, correctiva y reactiva).
 Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para zonas de Muy Alto Riesgo No
Mitigable, permitirá reasentar a las poblaciones identificadas de una manera
planificada y definitiva en zonas seguras, bajo la conducción de los gobiernos
regionales y locales, el involucramiento de los sectores y entidades técnicas y
científicas nacionales, con la asistencia técnica del CENEPRED.
 Decreto Supremo N° 111-2012-PCM Decreto Supremo que incorpora la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio
cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional. Tiene como fin impedir o
reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos. Minimizar
sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente.

16
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
 Resolución Ministerial N°046-2013-PCM aprueban directiva “Lineamientos que
definen el Marco de Responsabilidades en Gestión del Riesgo de Desastres, de las
entidades del Estado en los tres niveles de Gobierno”.
 Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, aprueban Lineamientos Técnicos del
proceso de Estimación del Riesgo de Desastres. Tiene como propósito generar
conocimiento de los peligros y amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los
niveles de riesgo y la toma de decisiones en la GRD.
 Resolución Ministerial No 220-2013-PCM, aprueban Lineamientos Técnicos del
proceso de Reducción del Riesgo de Desastres. Comprende las acciones que se
realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la
gestión del desarrollo sostenible. Contar con instrumentos técnicos operativos y
pautas para las instituciones de los tres niveles de gobierno, las cuales permitan
incorporar las actividades propias del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres
en los instrumentos del planeamiento del desarrollo sostenible.
 Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM, aprueban Lineamientos Técnicos del
proceso de Prevención del Riesgo de Desastres. Comprende las acciones orientadas
a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión
del desarrollo sostenible. Contar pautas que permitan incorporar las actividades
propias del proceso de prevención del riesgo de desastres en los instrumentos de
planificación del desarrollo sostenible para evitar la generación de nuevos riesgos en
la sociedad.
 Decreto Supremo Nº 034-2014-PCM. Aprueban el Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (PLANAGERD). Que tiene por objeto establecer las líneas
estratégicas, los objetivos y las acciones de carácter plurianual necesarios para
concretar lo establecido en la Ley y la Política Nacional de Gestión de Riesgos de
Desastres.
 Decreto de Urgencia N° 024-2010 se dispuso, como medida de carácter urgente y de
interés nacional, el diseño e implementación del “Programa Presupuestal Estratégico
de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres”, en el
marco del Presupuesto por Resultados (PP 0068).

17
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
 Texto Único Ordenado de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional del
Presupuesto Público, aprobado por DS N° 304-2012- EF.
 Ley N° 30372, Ley del Presupuesto del Sector Público AF – 2016.
 Ley Nº 27658 del 31‐12‐2002 “Ley Marco de Modernización de la Gestión del
Estado”
 Ley Nº 27783 del 16‐04‐2003 “Ley de Bases de la Descentralización”
 Ley Nº 27867 del 01‐01‐2003 “Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales”
 Ley Nº 27972 del 27‐05‐2003 “Ley Orgánica de las Municipalidades”
 Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM, Lineamientos que definen el marco de
responsabilidades en Gestión de Riesgo de Desastres en las entidades del Estado en
los tres niveles de Gobierno.
 Resolución Ministerial N° 276-2012-PCM que aprueba los lineamientos para la
constitución y funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de
Desastres.
 Resolución Ministerial N° 180-2013-PCM que aprueba los Lineamientos para la
organización, constitución y funcionamiento de las Plataformas de Defensa Civil.
 Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM que aprueba los lineamientos para la
formulación y aprobación de los planes de contingencia.

Las responsabilidades de los gobiernos locales, en concordancia con el Art. 14° de su Ley N °
29664 indica:

 Formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan,


fiscalizan y ejecutan los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD).
 Los alcaldes son las máximas autoridades responsables de los procesos de GRD.
 Los gobiernos locales son los principales ejecutores de las acciones de GRD.
 Constituyen Grupos de Trabajo para la GRD, integrados por funcionarios de los
niveles directivos superiores y presididos por la máxima autoridad ejecutiva de la
entidad. Esta función es indelegable.
 Aseguran la adecuada armonización de los procesos de ordenamiento del territorio y
su articulación con la Política Nacional de GRD y sus procesos.

18
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
 Son los responsables directos de incorporar los procesos de la GRD en la gestión del
desarrollo, con el apoyo de las demás entidades públicas y con participación del
sector privado.

1.1.2 Funciones de los gobiernos locales en GRD


Los Gobiernos regionales y locales deben incorporar la GRD en sus procesos de
planificación, ordenamiento territorial, gestión ambiental y de inversión pública para lo cual
deben asegurar que los proyectos de desarrollo e inversión han identificado:

 Evitar crear vulnerabilidad y establecer medidas para su prevención, reducción y/o


control.
 Capacidad de reducir vulnerabilidades existentes.
 Incorporan la existencia de amenazas y condiciones de vulnerabilidad, en los planes
de desarrollo urbano, planes de acondicionamiento territorial y zonificaciones (con
lineamientos y apoyo técnico del CENEPRED e instituciones competentes)
 Identifican el nivel de riesgo existente y establecen un plan de gestión correctiva del
riesgo, en el que establecen medidas de carácter permanente en el contexto del
desarrollo e inversión (apoyo técnico del CENEPRED e instituciones competentes)
 En los casos de peligro inminente, establecen los mecanismos necesarios de
preparación para la atención a la emergencia (apoyo del INDECI)
 Priorizan, dentro de su estrategia financiera para la GRD, los aspectos de peligro
inminente, que permitan proteger a la población de los desastres con alta
probabilidad de ocurrencia, proteger las inversiones y evitar los gastos por impactos
recurrentes previsibles.
 Generan información sobre peligros, vulnerabilidades y riesgo, de acuerdo a
lineamientos del SINAGERD, que será sistematizada e integrada para la gestión
prospectiva y correctiva.
 Los órganos y unidades orgánicas deberán incorporar e implementar en su gestión
los procesos de GRD, transversalmente en el ámbito de sus funciones.
 Los gobiernos regionales operan los Almacenes Regionales de Bienes de Ayuda
Humanitaria y los gobiernos locales, en convenio con los gobiernos regionales,
operan los Almacenes Locales o Adelantados (Art. 11°, D. S. N° 048-2011-PCM).

19
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO

1.1.3 Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres


Las características de los Grupos de Trabajo de GRD son las siguientes:
 Los alcaldes constituyen y presiden los Grupos de Trabajo de GRD.
 Son espacios internos de articulación para la formulación de normas y planes,
evaluación y organización de los procesos de la GRD.
 Los GTGRD coordinan y articulan la gestión prospectiva, correctiva y reactiva en el
marco del SINAGERD (Art. 11°, D. S. N° 048-2011-PCM).

El funcionamiento de los Grupos de Trabajo para la GRD es:

 Promover la participación e integración de esfuerzos de las entidades públicas, el


sector privado y la ciudadanía en general para la efectiva operatividad de los
procesos del SINAGERD.
 Incorporar la GRD en los instrumentos de planificación y de gestión.
 Articular la GRD dentro de los mecanismos institucionales.
 Coordinan la articulación de sus decisiones en el marco de la integración y armonizar
la Política Nacional de GRD con otras políticas transversales de desarrollo.
 Articular la gestión reactiva a través del Sistema Regional de Defensa Civil, los
Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de
Operaciones de Emergencia Local (COEL) y las Plataformas de Defensa Civil
regionales y locales.
 Coordinar los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación del SINAGERD con
el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional (Art. 18°, D. S. N° 048-2011-PCM)

1.1.4 Plataformas de Defensa Civil


Las características de las Plataformas de Defensa Civil son las siguientes:
 Son espacios permanentes de participación, coordinación, convergencia de
esfuerzos e integración de propuestas, que se constituyen en elementos de apoyo
para la preparación, respuesta y rehabilitación.
 Espacios de participación, coordinación, convergencia de esfuerzos e integración de
propuestas de desarrollo de manera segura frente a riesgos

20
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
 Funcionan en los ámbitos jurisdiccionales regionales y locales.
 El presidente del gobierno regional y el alcalde respectivamente, constituyen,
presiden y convocan las Plataformas.
 Es obligatoria la participación de las organizaciones sociales a través de sus
representantes.
 Las organizaciones humanitarias vinculadas a la GRD, apoyan y participan en las
Plataformas de Defensa Civil (Art. 19°, D. S. N° 048-2011-PCM)

Las funciones de las Plataformas de Defensa Civil son los siguientes:


 Formulan propuestas para le ejecución de los procesos de preparación, respuesta y
rehabilitación, con el objetivo de integrar capacidades y acciones de todos los
actores de la sociedad en su ámbito de competencias.
 Convocan a todas las entidades privadas y a las organizaciones sociales,
promoviendo su participación en estricta observancia del principio de participación y
de los derechos y obligaciones que la Ley reconoce a estos actores.
 Proponen normas relativas a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación
en su respectiva jurisdicción.
 Formulan propuestas para le ejecución de los procesos de preparación, respuesta y
rehabilitación, con el objetivo de integrar capacidades y acciones de todos los
actores de la sociedad en su ámbito de competencias (Art. 20°, D. S. N° 048-2011-
PCM).

En este marco el Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres y la Plataforma
de Defensa Civil, formula propuestas para la Gestión Reactiva, la cual se define como:
Conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por peligro
inminente o por la materialización del riesgo, esta componente está compuesta por tres
procesos que son la preparación, la respuesta y la rehabilitación.

1.2. Conceptos básicos de la gestión del riesgo de desastres

De acuerdo a la le Ley del SINAGERD se define la Gestión del Riesgo de Desastres como un
proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los

21
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta
ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales, con especial énfasis en
aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y
territorial de manera sostenible (Art. 3°, Ley N° 29664).

Los conceptos básicos del riesgo están definida por factores y variables que a continuación
detallamos.

1.2.1 Riesgos
Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a
consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.

El riesgo se expresa como la probabilidad que ocurra una pérdida en un elemento e,


resultado de la ocurrencia de un fenómeno con una intensidad mayor o igual a i. Para
calcular el riesgo se realiza la ecuación, mediante la cual expresa que el riesgo es una

función f (.) del peligro y vulnerabilidad, expresado en: Rie{t=f(Pi , Ve) }t, donde
R = Riesgo
F = En función
Pi = Probabilidad de que se presente un fenómeno con la intensidad mayor o igual a i
durante un periodo de exposición t.
Ve = Vulnerabilidad es la predisposición intrínseca de un elemento a ser afectado o de ser
susceptible a sufrir daño ante la ocurrencia de un suceso con una intensidad i.

Con la aplicación de la formula se establece el cálculo del riesgo que permite determinar los
niveles de riesgos, para con ello estimar (cuantitativamente y cualitativamente) los daños o
afectaciones, y establecer recomendaciones de medidas estructurales y no estructurales de
gestión prospectiva, correctiva y reactiva del riesgo.

1.2.2 Peligro
Es la probabilidad que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural o inducidos
por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un
periodo de tiempo y frecuencia definidos.
22
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO

1.2.2.1 Tipos de Peligros


Los peligros se pueden clasificar en dos grandes grupos, por peligros de origen natural y los
peligros inducidos por la acción humana.

Tipo de Peligros de origen natural


 Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna.
 Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa.
 Peligros generados por fenómenos hidrometeorológicos y oceanográficos.

Tipo inducidos por la acción humana


 Peligros físicos
 Peligros Químicos
 Peligros Biológicos

1.2.2.2 Parámetros para la identificación y características del peligro


Los parámetros que permiten caracterizar como un peligro con potencial altamente
destructivo dependerán de la intensidad de los indicadores para los siguientes parámetros:

Magnitud
Es el valor (numérico) de acuerdo a la escala para cada peligro. Ejemplo: Escala de Richter,
etc.

Intensidad
Se refiere al nivel de afectación o daños. Escalas o porcentajes de pérdidas.

Frecuencia
Es el número de veces de aparición de un evento dentro de un periodo (f=1/T)

Periodo de Retorno
Es el tiempo en el cual se espera la aparición del evento (basado en datos o estadísticas).

23
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
Duración
Es el tiempo de exposición del elemento vulnerable frente al peligro.

1.2.2.3 Factores condiciones y desencadenantes


Los peligros son eventos que pueden ser causas o consecuencias de la materialización del
peligro, cuando los peligros son causas se denominan factores condicionantes, mientras que
los peligros que son efectos se denominan factores desencadenantes.

Factores condicionantes
Son características adversas del entorno ambiental que se expresan en la degradación
ambiental o en ecosistemas frágiles y que hacen susceptible a un territorio en manifestarse
un peligro, y se tienen como ejemplo: topografía, tipo de suelo, geomorfología, etc.

Factores desencadenantes
Son eventos naturales externos adversos que ejercen una presión sobre el ecosistema,
alterando su comportamiento y activa un evento concurrente potencialmente peligroso,
estos factores desencadenantes pueden ser: geológicas, lluvias intensas, inducidas por la
acción humana.

1.2.3 Vulnerabilidad
Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas,
de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

La vulnerabilidad se expresa en factores:

1.2.3.1 Exposición
Referido a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios de vida
en la zona de impacto de un peligro. La exposición se genera por una relación no
apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de
crecimiento demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de
urbanización sin un adecuado manejo del territorio y/o políticas de desarrollo
económico no sostenible. A mayor exposición, mayor vulnerabilidad.

24
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO

1.2.3.2 Fragilidad
Está referido a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y
sus medios de vida frente a un peligro. En general, está concentrada en las
condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen interno, por ejemplo:
formas de construcción, no seguimiento de normatividad vigente sobre construcción
y/o materiales, entre otros. A mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad.

1.2.3.3 Resiliencia
Está referido al nivel de asimilación y o capacidad de recuperación del ser humano y
sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones
sociales y de organización de la población. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad.

Figura N ° 1: Parámetros de peligro y factores de la vulnerabilidad

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED. 2da versión.
2015.

1.3 Definición del Plan de Contingencia


Son procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y
respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene
escenarios definidos. Se emiten a nivel nacional, regional y local, la cual constituye un
instrumento técnico de planeamiento específico y gestión obligatorio, cuyo propósito es
proteger la vida humana y el patrimonio, contiene las responsabilidades, competencias,
tareas y actividades de los involucrados en la ejecución del plan, a fin de mantener un
adecuado canal de comunicación entre estos Asimismo, forma parte de los planes
específicos por procesos elaborado en concordancia con el PLANAGERD, El plan de
25
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
contingencia se ejecuta ante la inminencia u ocurrencia súbita de un evento que pone en
riesgo a la población y cuando corresponda se articula con el Plan de Operaciones de
Emergencia.

Ubicación de la Región del Cusco


La Región del Cusco se encuentra ubicada en la zona suroriental del Perú, tiene una

superficie de 71,986 Km2, que comprende territorios mayormente montañosos, los más bajos cubiertos por la selva amazónica; las coordenadas

WGS 084 de la plaza de armas del Cusco son:

Zona 19L, Este: 177533m. E Norte: 8503754m. S

Límites: La Región del Cusco tiene los siguientes límites territoriales: Por el Norte: Ucayali y Junín, Por el Este: Madre de Dios y Puno, Por el Oeste:

Apurímac, Junín y Ayacucho, Por el Sur: Puno y Arequipa

Fuente: Datos Cartográficos. Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. Base de datos mundial ESRI –

ArcGIS
1
Las Tumbas de Machupicchu, La Historia de Hiram Bingham y la Búsqueda de las últimas ciudades de los incas.
Christopher Heaney pp. 24-25.
2
Información alcanzada por el historiador Alex Usca: Informe Final, Evaluación de Daños producidos en el Santuario
Histórico de Machupicchu por el incendio forestal acaecido entre los días 03 al 10 de setiembre de 1997 y propuesta
de: Sistema de lucha contra posibles incendios, 1997.

26
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO

Cuadro Nº 1. Superficie y Población 2011


Provincia Total - 2015 Superficie (Km) Población
Cusco 450,095 617 420,030
Acomayo 27,693 948 28,515
Anta 56,302 1,876 57,555
Calca 74,195 4,415 72,015
Canas 39,293 2,104 40,180
Canchis 102,151 3,999 102,995
Chumbivilcas 82,411 5,371 81,658
Espinar 69,146 5,311 68,104
La Convención 179,845 30,062 179,326
Paruro 30,501 1,985 31,852
Paucartambo 51,060 6,295 50,053
Quispicanchi 89,517 7,565 88,737
Urubamba 64,520 1,439 62,520
Total 1´316,729 71,987 1 283,540
Fuente: INEI-SIRTOD

Clima

El clima de la Región Cusco es tan diverso como su propia geografía, esta diversidad
climática confiere a la Región condiciones y posibilidades especiales en cuanto a recursos
naturales, características de la vegetación y tierra como de posibilidades de uso del
territorio.
La configuración climática de la región, se halla bajo la influencia macro climática de grandes
masas de aire provenientes de la selva sur oriental, del altiplano e incluso de la
lejana Patagonia. Los vientos de la selva sur implican inmensas
masas de aire cargadas de humedad, que son impulsadas por los vientos alisios del oriente.
Los vientos que llegan del altiplano peruano son fríos y secos al igual que los
provenientes de la Patagonia, o ingresan por la zona sur oriental de la región.
Por otro lado, las condiciones geomorfológicas de la región, generan condiciones meso
climáticas ymicro climáticas con muchas variaciones espaciales y temporales.
El análisis sobre el clima de la región es factible de realizar por zonas naturales, en base a los
lugares más representativos: Selva Baja, la Localidad de Pillcopata; selva alta y ceja de
selva, las localidades de Quillabamba y Quincemil; los valles interandinos las
localidades de Cusco, Urubamba y para la zona alto andina la localidad de Yauri.
Según la clasificación climática de Thornthwaite (1931) y del SENAMHI (1988), la región
presenta 22 tipos climáticos los cuales se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 2. Unidades Climáticas de la Región

PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORSTALES DE LASUPERFICIE


DDC 2018 16
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
Lluvioso Frígido con Precipitación abundante en todas la estaciones del año 190.85 0.26
Lluvioso Frío con Invierno seco 10147.20 14.03
Lluvioso Frío con Precipitación abundante en todas las estaciones del año 1334.02 1.84
Lluvioso Polar con Invierno seco 550.67 0.76
Lluvioso Polar con Precipitación abundante en todas las estaciones del año 126.36 0.17
Lluvioso Semicálido con Invierno seco 4820.20 6.66
Lluvioso Semicálido con Precipitación abundante en todas las estaciones del año 12965.12 17.92
Lluvioso Semifrígido con Invierno seco 5384.99 7.44
Muy lluvioso Cálido con Precipitación abundante en todas las estaciones del año 2350.54 3.25
Muy lluvioso Semicálido con Precipitación abundante en todas las estaciones del año 4791.44 6.63
Muy lluvioso Semifrío con Invierno seco 290.01 0.40
Muy lluvioso Semifrío con Precipitación abundante en todas las estaciones del año 5449.67 7.53
Muy lluvioso Templado con Precipitación abundante en todas las estaciones del año 425.19 0.59
Muy lluviosos Polar con Precipitación abundante en todas las estaciones del año 85.21 0.12
Semiárido Cálido con Invierno seco 103.21 0.14
Semiárido Semifrígido con Invierno seco 175.43 0.24
Semiárido Templado con Invierno seco 58.26 0.08
Semiseco Polar con Invierno seco 130.87 0.18
Semiseco Semicálido con Invierno seco 1306.09 1.80
Semiseco Semifrígido con Invierno seco 5895.12 8.15
Semiseco Semifrío con Invierno seco 14247.19 19.69
Semiseco Templado con Invierno seco 884.87 1.22
Otras áreas:
Islas 79.57 0.11
Ríos 348.10 0.48
Lagos 223.82 0.31
TOTAL 72364.00 100.00

PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORSTALES DE LA DDC 2018 17


PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO

Fuente: Información Poblacional del Instituto de Estadística e Informática. Instituto Geológico Minero Metalúrgico
INGEMMET. Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente PER-IMA

Fisiografía y Geomorfología
El origen y las características de la forma de relieve de la Región del Cusco se debe a
diversos episodios de modelamiento tectónico del levantamiento de la cadena de los
Andes, así como también a procesos erosivos originando las diversas formas de
paisajes conformando así la geomorfología actual de su territorio.

PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORSTALES DE LA DDC 2018 18


PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
En general la región presenta cuatro grandes unidades fisiográficas: la cordillera
occidental, cordillera oriental, faja subandina y llano amazónico, que en conjunto dan un
matiz complejo al relieve, por lo que se puede observar planicies aluviales,
altiplanicies, colinas y montañas tropicales a sub-tropicales.

La presencia de diversos pisos altitudinales, fuertes pendientes, desniveles y formaciones


geológicas heterogéneas, también determinan la concurrencia de variados y complejos
patrones geomórficos en distancias muy cortas aunándose a ello la historia morfogenética
la cual atravesó diversos episodios geológicos basados en el levantamiento de tipo
tectónico de la cordillera occidental, oriental y la faja sub-andina, lo que trajeron consigo la
profunda disección de los valles maduros de los ríos Mapacho, Vilcanota y Apurímac.

El relieve montañoso y abrupto de la región se demuestra en el hecho que el 30 % de la


superficie regional está constituida por vertientes de montaña empinada, con pendientes
entre 25 – 50 %, otro importante porcentaje del territorio presenta condiciones aún más
abruptas, el 28 % constituye vertientes de montaña disectada empinada a escarpada
con pendientes superiores al 50 %. Si esto se contrasta con el porcentaje de áreas de
relieve plano, apenas constituye el 18 % de la superficie regional.

Cuadro Nº 3. Unidades Geomorfológicas


SUPERFICIE
PAISAJE DESCRIPICION Km² %
Altiplanicie allanada 884.28 1.22
Altiplanicie ondulada 5075.18 7.01
Altiplanicie disectada 5423.55 7.49
Fondos valle glaciar y aluvial 1114.76 1.54
Fondos de valle aluvial altiplánico 323.57 0.45
ALTIPLANICIE Fondos de valle aluvial montañoso 948.58 1.31
Llanura de valle aluvial 90.75 0.13
Vertientes de montaña allanada 4578.29 6.33
Vertientes de montaña empinada 22667.23 31.32
MONTAÑOSO Vertientes de montaña disectada empinada a 20680.13 28.59
Colinas altas fuertemente disectada 2666.96 3.69
Colinas altas moderadamente disectada 1264.64 1.75
Colinas bajas fuertemente disectadas 1362.67 1.88
COLINOSO Colinas bajas moderadamente disectadas 2520.62 3.48
Terrazas altas disectadas 189.52 0.26
Terrazas altas sin disección 530.2 0.73
Terrazas medias disectadas 233.66 0.32
LLANURA AMAZONICA Terrazas medias sin disección 656.41 0.91
Terrazas bajas 501.51 0.69
Islas 79.57 0.11
Ríos 348.1 0.48
Lagos 223.82 0.31
Total 72364.00 100.00

PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORSTALES DE LA DDC 2018 19


PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
Marco Geológico
La historia y características geológicas de la región esta sujeta a la evolución de los Andes,
la cual se inicia en el paleozoico, continuando en el mesozoico y adquiere su forma
definitiva en el cenozoico, prolongándose hasta la actualidad.

Durante aproximadamente 80 a 60 millones de años, en el ámbito del territorio de la región


se han producido una serie de movimientos terrestres que se evidencia principalmente por
abundantes fallas recientes, plegamientos y otras acciones tectónicas que indican la
constante actividad geológica de su territorio.

Durante todo este periodo de tiempo, se han producido una serie de eventos
geológicos en los cuales ocurren diversas fases de deposición y metamorfismo, y que en la
actualidad se pueden observar con afloramientos de rocas que vienen
desde el precambriano hasta depósitos recientes del cuaternario.

Litológicamente la región Cusco consta de rocas paleozoicas que pasan


gradualmente de la cordillera hacia l a faja subandina donde el mayor predominio lo
conforman rocas del paleozoico e intrusivos granitoides que afloran cerca del 11
% de la superficie regional, en tanto que rocas terciarias ocupan las partes mesoandinas del
relieve terrestre regional, por otro lado la selva baja básicamente
está constituida por suelos cretáceos y cuaternarios.

Cuadro Nº 4. Geología de la Región Cusco

PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORSTALES DE LA DDC 2018 20


PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO

SUPERFICIE
GEOLOGIA Km² %
Depósitos aluviales fluviales 1626.91 2.25
Depósitos coluviales, eluviales, aluviales 1917.12 2.65
Depósitos morrenicos, fluvioglaciares 2594.78 3.59
Formación San Sebastián 206.39 0.29
Formación Sauri 1081.52 1.49
Formación Garza 234.5 0.32
Travertino 39.14 0.05
Volcánico Santo Tomás 45.71 0.06
Volcánico Rumicolca 26.02 0.04
Volcánico Quimsachata 9.12 0.01
Formación Chincheros 29.71 0.04
Grupo Barroso 2445.14 3.38
Formación Pisquicocha 293.94 0.41
Formación Quenamari 169.82 0.23
Formación Casablanca 333.11 0.46
Grupo Maure 91.16 0.13
Grupo Tacaza y formación Alfabamba 3398.32 4.7
Grupo Puno 1826.49 2.52
Capas Rojas 1687.26 2.33
Unidades del Cretáceo inferior Superior 3205.56 4.43
Cretácicas inferior medio 515.93 0.71
Grupo Yura 149.35 0.21
Grupo Mitu 1883.74 2.6
Grupo Tarma 249.45 0.34
Grupo Copacabana 1635.6 2.26
Grupo Tarma Copacabana 173.79 0.24
Grupo Ambo 1587.92 2.19
Fm. Paucartambo, Quillabamba, Cabanillas 6828.26 9.44
Formación Ananea 993.17 1.37
Formación Sandia 5391.9 7.45
Grupo San José 7221.67 9.99
Grupo San José-Sandia 753.14 1.04
Formación. Ollantaytambo 112.48 0.16
Micaesquistos del Cámbrico 546.52 0.76
Cuarcitas del Cámbrico 185.42 0.26
Gneis y Anfibolitas del Cámbrico 1649.72 2.28
Ortogneis del Cámbrico 477.2 0.66
Complejos metamórficos 943.93 1.3
Precambiano 44.58 0.06
Formación Ucayali 191.25 0.26
Formación Cancao 101.22 0.14
Formación La Merced 4.3 0.01

Formación Río Picha 1265.36 1.75


Formación Ipururo 4453.1 6.15
Formación Chambira 1232.92 1.7
Formación Yahuarango 961.73 1.34
Formación Chonta Vivian 336.03 0.46
Grupo Oriente 310.73 0.43
Formación. Río Tambo 333.51 0.46
Intrusivos Cuarzo microdiorita, 454.35 0.63
Intrusiones andesíticos terceario 101 0.14
Intrusivos granodioríta y diorita 74.77 0.1
Intrusivos permotriasicos de granodiorita
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORSTALES 7774.83
DE LA DDC 201810.74 21
Intrusiones Devonianas de microdiorita 267.55 0.37
Nevados 1244.37 1.72
Islas 79.57 0.11
Ríos 348.1 0.48
Lagos 223.82 0.31
TOTAL 72364.00 100.00
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO

PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORSTALES DE LA DDC 2018 22


PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO

Fuente: Información Poblacional del Instituto de Estadística e Informática. Instituto Geológico Minero

Metalúrgico INGEMMET. Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente PER-IMA

PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORSTALES DE LA DDC 2018 23


PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO

Hidrografía
El potencial hídrico de la región Cusco es importante, debido al gran volumen de aguas que
discurren a lo largo y ancho de su territorio; este potencial se sustenta en su posición
geográfica y a sus características geomorfológicas, geológicas y climáticas que
condicionan el almacenamiento y escurrimiento sobre su territorio de grandes volúmenes
de agua, en forma de nevados, ríos, riachuelos, lagunas, manantiales, aguas termales,
depósitos temporales, cochas,bofedales, afloramientos de aguas subterráneas, deshielos,
etc. Actualmente, este potencial se orienta mínimamente a cubrir requerimientos de agua
para el riego y utilización explotación de recursos hidrobiológicos, y la utilización de su
cauce como medio de transporte fluvial y además como generadora de energía
(hidroeléctrica).

La red hidrográfica de la región, se clasifica en tres cuencas principales que


constituyen la concentración de las aguas regionales, estas son: la cuenca del Apurímac,
Vilcanota-Urubamba y Madre de Dios. Todas estas cuencas son interregionales ya
que sobrepasan los límites regionales y conforman la gran cuenca del Amazonas.

En general, el régimen de los ríos está ajustado a la distribución estacional de las


precipitaciones, juega también un papel importante en el control de éste régimen de los ríos
de la región los deshielos provenientes de los principales glaciares.

La Cuenca del Vilcanota-Urubamba, es la principal de la región, con una superficie de


43 659 Km² y un recorrido SE-NW atravesando diversos pisos ecológicos, puna, valles
interandinos, ceja de selva y selva baja. La cuenca toma diversos nombres,
en términos hidrográficos y ecológicos se puede clasificar en: Vilcanota (corresponde
a los ecosistemas de Puna y Valles interandinos), Medio Urubamba (corresponde a los
ecosistemas de Selva alta) y el Bajo Urubamba (corresponde a los ecosistemas
de Selva Baja); sin embargo el conocimiento tradicional denomina ancestralmente las
cuencas como Vilcanota (hasta la confluencia con el río Yanatile), Alto Urubamba hasta el
Pongo de Mainique y seguidamente el Bajo Urubamba.

24
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO

El principal río de la región es el Vilcanota, considerado ancestralmente como el río sagrado


de los incas, se origina en el nevado de Cunuruna a 5 443 msnm., cerca de la abra de la
Raya; desde sus inicios, el río sigue claramente una orientación hacia el NW, en su recorrido
irriga entre otros sectores las tierras de Marangani, Sicuani, Combapata, Quiquijana y
Urcos. Al llegar a Huambutio, el Vilcanota recibe la afluencia del Huatanay (en cuyo
valle se despliega la ciudad del Cusco), en donde cambia a una dirección NNW.

En este recorrido el río recibe las aguas de las principales lagunas de la región, entre ellas la
laguna de Langui- Layo, Tungasuca, Pomacanchi, y en la margen derecha resalta la laguna
de Sibinacocha.

Después de la confluencia del río Huatanay, el rió ingresa en un sector de fértiles tierras y
valle extendido denominado el valle Sagrado de los Incas, (Calca, Urubamba),

siguiendo luego su curso descendente por Ollantaytambo donde el cauce del río se va
estrechando y se profundiza formando los cañones de Torontoy y Machupicchu.

El río sale del cañón de Machupicchu en la localidad de Santa Teresa continuando


extendidamente por el valle de la Convención, hasta el sector de Chahuares donde se une
con el río Yanatile. Hasta aquí el río recorre una longitud de 409.3 Km y se denomina
Vilcanota, aguas debajo de este punto toma el nombre de río Urubamba que tiene una
longitud hasta el límite de la región de 348.7 Km. A la entrada al pongo de Mainique el
río se estrecha y presenta una menor pendiente. Pasando este accidente geográfico el río
se ensancha, predominando en sus riberas las tierras bajas, el río se alinea sobre un cañón
de macizos rocosos de areniscas compactas, a partir del cual el rió toma el nombre de bajo
Urubamba, hasta su confluencia con el Tambo, en la localidad de Atalaya para luego formar
el río Ucayali.

25
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO

Los principales afluentes del río Urubamba son: El río Yanatile, el cual forma el valle de
Lares y el río Mapacho – Yavero, que tiene su origen en los deshielos de la cordillera del
Ausangate, formando en su trayectoria un dilatado valle interandino.

El otro importante río de la Región es el Apurimac, que tiene su origen en los


deshielos del nevado Mismi ó Choquecorao, en la cordillera de Chila, en la provincia
de Caylloma, Arequipa a 5 597 m.s.n.m. Nace con el nombre de río Hornillo y que aguas
abajo toma los nombres de río Monigote, Apurímac, Ene, Tambo. La naciente del río
Apurímac se considera también como la naciente del río Amazonas.

El río Apurímac en su recorrido atraviesa por el territorio del Cusco, transita por las
provincias de Espinar, Canas, Acomayo, y Paruro. En este último cerca del poblado de
Ccapi, el río constituye el limite regional entre Cusco y Apurímac, hasta la confluencia
con el rió Pampas, de este punto el rió constituye el limite regional entre Cusco y
Ayacucho. A través de su recorrido recibe las aguas de otros ríos tributarios y de
importancia regional como son el río Salado, Velille, Livitaca y Santo Tomás.

La característica principal del río Apurímac es que en la zona de la provincia de Espinar, el


río es extendido sobre la altiplanicie de Espinar, luego el río se profundiza y se
estrecha en su cauce a medida que avanza en dirección Noroeste, cortando la cadena
central dando lugar al gran cañón del Apurímac. El Apurímac discurre encajonado, hasta
aproximadamente el Km. 150 antes de la confluencia con el río Pachacaca; de allí continúa
más abiertamente en un pequeño tramo de 35
Km. (hasta cerca de la desembocadura del río Pampas) con una orientación OSO (oeste-sur-
oeste). Desde la confluencia con el río Pampas -límite entre el Apurímac Medio y
Bajo- el río cambia nuevamente la dirección de su curso a una orientación NNO
manteniéndose así hasta la sección de salida en la confluencia con el río Mantaro. En su
mayor parte el río discurre en forma recta pero en el Bajo Apurímac hay tramos
entrelazados y algunas sinuosidades.

26
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO

Una parte de la Región Cusco forma parte también de la cuenca del Madre Dios, el cual
tiene sus orígenes en las partes altas de la cordillera oriental, que incluye las partes altas y
medias de las subcuencas del Pillcopata, que abarca una superficie de 3 682.29 Km² y
la subcuenca del Araza una superficie de 3 905.71 Km².

El potencial hídrico de la región también queda expresado por la presencia de gran


numero de lagunas y glaciares, la región posee el mismo que alcanza una superficie de
229.847 Km² de lagunas y 122 071.67 Km² respectivamente.

27
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO

Fuente: Información Poblacional del Instituto de Estadística e Informática. Instituto Geológico Minero

Metalúrgico INGEMMET. Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente PER-IMA

28
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO

Cobertura Vegetal
La Región del Cusco se sitúa fitogeográficamente entre la región Andina y
Amazónica; presentando a lo largo de su territorio una variedad de características
fisiográficas, climáticas y edáficas, las cuales favorecen el desarrollo de una diversidad
de formaciones vegetales; desde una vegetación de puna compuesta por pastizales, seguida
de una vegetación de matorrales y bosques que se desarrollan sobre los valles interandinos
hasta los bosques perennifolios muy húmedos que se ubican en la selva alta y selva baja.

Los estudios sobre la cartografía, clasificación y caracterización de la vegetación son


necesarios y sirven como marco para la planificación de innumerables actividades de
investigación y de desarrollo; las razones por las que se emplea a la vegetación como
herramienta para estas actividades son: por su importancia como subsistema fundamental
del sistema ecológico, refugio de fauna silvestre, regulador del clima, mantenimiento del
ciclo hidrológico, contra la erosión de los suelos y porque su comportamiento está
vinculado directamente con la productividad de la tierra, lo cual nos ayuda a tener una idea
más clara sobre la utilidad de estas ya sean con fines agropecuarios, forestales,
urbanísticos y de conservación.

El cuadro siguiente muestra las unidades de cobertura vegetal determinadas para la región
Cusco.
Cuadro Nº 5. Descripcion de las Unidades de Cobertura Vegetal
SUPERFICIE
COBERTURA VEGETAL Km² %
Áreas con intervención antrópica 14102.71 19.49
Áreas desnudas o con escasa vegetación 2836.18 3.92
Bosque húmedo de colinas 2567.17 3.55
Bosque húmedo de terraza aluvial 241.31 0.33
Bosque húmedo de terraza inundable 211.48 0.29
Bosque húmedo de tierra firme 240.54 0.33
Bosque húmedo de valles interandinos 165.20 0.23
Bosque húmedo montañoso 21005.92 29.03
Bosque seco de valles interandinos 204.37 0.28
Bosque macizos exóticos 51.19 0.07
Humedales andinos 1574.03 2.18
Matorral arbolado de valles interandinos 275.30 0.38
Matorral seco de valles interandinos 84.62 0.12
Matorral sub húmedo de valles interandinos 1349.43 1.86
Nevados 1210.67 1.67
Pacal puro 3827.36 5.29
Pacal mixto 2947.22 4.07
Pastizal y césped de puna 18486.71 25.55
Sabana tipo pluvifolia 332.10 0.46

29
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - ACOMAYO
Islas 79.57 0.11
Ríos 348.10 0.48
Lagos 223.82 0.31
Total 72364.00 100.00

Para la Región Cusco se ha logrado cartografiar y determinar un total de 19 unidades de


vegetación, los cuales se muestran en el Cuadro Nº 5 indicando la superficie y el porcentaje
de cada una de ellas. Estas unidades de cobertura vegetal están delimitadas y delineadas
en espacios territoriales con características homogéneas.

Fuente: Información Poblacional del Instituto de Estadística e Informática. Instituto Geológico Minero

Metalúrgico INGEMMET. Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente PER-IMA

30
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

Las unidades más representativas para la Región Cusco son: el bosque húmedo
montañoso que ocupa el 28.01 % del total de la superficie regional, seguido en
importancia por el pastizal y césped de puna representa el 24.66 %, la tercera más
importante unidad de vegetación viene hacer las áreas de intervención antrópica, que
se extienden sobre el 18.80 % del territorio regional.

Estos resultados nos muestran que la Región presenta dentro de su territorio una gran
diversidad de ecosistemas vegetales los cuáles están relacionados con la gran
variación fisiográfica, climática y edáfica que presenta.

CAPÍTULO II:
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA DE ACOMAYO

2.1 Ubicación e Historia


La provincia de Acomayo, es una de las trece provincias que conforman
el Departamento del Cusco, bajo la administración del Gobierno Regional del Cusco.
Limita al norte con la provincia de Quispicanchi, al este con la provincia de Canchis, al
sur con la provincia de Canas y la provincia de Chumbivilcas y al oeste con la provincia
de Paruro.
Oficialmente, la provincia de Acomayo fue creada el 21 de junio de 1825 mediante
Decreto del Libertador Simón Bolívar. La Provincia de Acomayo desde el punto de vista
de la jerarquía eclesiástica está comprendida en la Arquidiócesis del Cusco.
Su nombre viene del quechua y significa “río de arena”. Fue declarada provincia del
departamento del Cusco el 23 de febrero de 1861. Este territorio comprende la zona
ubicada entre el río Apurímac y la cumbre de la Cadena Central, desde la laguna de
Pascococha hasta el río Kehuar
La provincia tiene una extensión de 948,22 kilómetros cuadrados situado a 3 221
msnm, Las actividades económicas se encuentran basadas en agricultura, ganadería,
comercio y procesamiento agroindustrial y se encuentra dividida en siete distritos:
 Acomayo
 Acopia
 Acos

31
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

 Mosoc Llacta
 Pomacanchi
 Rondocan
 Sangarará
Temperatura
El clima que presenta es variado según la zona, en la parte del Valle Interandino se
siente un clima templado cálido que alcanza los 22º y en la parte de la pampa se siente
un clima frio y seco que alcanza los 20º y la más mínima de -4º en la época de las
heladas.
Distribución Geográfica

2.2 Población total de la Provincia


El total de población histórica desde el año 2000 a la fecha muestra un decrecimiento
aproximado de:
Crecimiento poblacional desde 2000 al 2015 de la provincia de Acomayo
   ACOMAYO   Año Población
   2000   30,176 
   2001   30,084 

32
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

   2002   29,975 
   2003   29,851 
   2004   29,715 
   2005   29,571 
   2006   29,416 
   2007   29,250 
   2008   29,075 
   2009   28,893 
   2010   28,707 
   2011   28,515 
   2012   28,318 
   2013   28,116 
   2014   27,908 
   2015   27,693 
Fuente: INE 2015

Población Total por Sexo según distritos de la Provincia Acomayo:

Distritos Total Hombres Mujeres

Acomayo 5,380 2,675 2,705

Acos 2,545 1,335 1,210

Rondocan 2,918 1,446 1,472

Pomacanchi 8,340 4,088 4,252

Sangarará 3,753 1,835 1,918

Acopia 2,557 1,234 1,323

Mosoc Llacta 1,864 901 963

Total 27,357 13,514 13,843

Fuente: Promo Región Cusco 2012-2014

La caracterización de la diferencia población es debido a que las fuentes son


diferentes, sin embargo debemos tomar en cuenta la fuente oficial que es el INEI.

CAPÍTULO III:
CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA – ESCENARIO DEFINIDO

33
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

El país, la región Cusco y la provincia de Acomayo, muestra una situación de riesgos de


desastres por factores climáticos, atmosféricos e hidrometeoro lógicos que afectan a la
población, los servicios esenciales y los medios de vida. A continuación
desarrollaremos la caracterización de la problemática frente a incendios forestales
como parte del fundamento para la propuesta del Plan de Contingencia Frente a
incendios forestales.

La Municipalidad Provincial, a través de la Secretaría Técnica del GTGRD articula la


participación de diversos órganos y unidades orgánicas en ejecución de intervenciones,
varias de ellas con un enfoque de sostenibilidad, en beneficio de las poblaciones que
se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, sea por su condición social (pobreza
y pobreza extrema), por su edad (niños, niñas, adultos mayores, etc.) y sobre todo por
su ubicación territorial que dificulta la presencia del Estado, existiendo además la alta
probabilidad de que se produzcan emergencias o desastres originados por peligros
generados por el hombre (incendios forestales), produciendo daños tanto en la vida,
salud como en sus medios de vida.

3.1 Análisis Situacional e indicadores


Entre los peligros inducidos por la actividad humanas recurrentes referido a los
incendios forestales, en nuestro ámbito principalmente por el manipuleo “precario
“ del fuego en la quema de residuos naturales; entre otros factores están: El
desconocimiento y la ausencia de lluvias (zonas alto andinas) producidos por
características de estación y en algunos casos por periodos de “sequia” que se
presentan principalmente entre los meses de abril a diciembre de cada año.
El Plan de Prevención y Reducción de la vulnerabilidad de la provincia de Acomayo,
establece las características generales de este peligro:
Este peligro ocupa el quinto lugar en peligrosidad e impacto a nivel provincial
El distrito de Acomayo es el tercero en cuanto a incidentes dentro de la provincia
El CENEPRED elaboró el “Escenario de Riesgo por incendios forestales” el cual se ha
desarrollado basado en la caracterización de los fenómenos que actúan durante esta
temporada, así como las causas, su génesis, el tipo y nivel de daños que se pueden

34
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

presentar, más la identificación de los principales ámbitos geográficos que requieren


intervención, así como las medidas posibles a aplicar; y los actores que deben
intervenir en la toma de decisiones.
La elaboración de este escenario se inicia con la recopilación de información técnico
científica (mapas temáticos) y registros de datos estadísticos y/o históricos de los
impactos y daños que han ocasionado en el tiempo, proporcionados por instituciones
relacionadas a este tema como CENFOR, INEI, MINAGRI e INDECI.
El análisis de dicha información permite la caracterización de dicho peligro; asimismo
este análisis dará como producto los ámbitos geográficos (representados a nivel
distrital) expuestos ante la recurrencia de dichos fenómenos que, relacionados a los
indicadores determinantes de la vulnerabilidad se obtendrá finalmente el Escenario de
Riesgo por incendios forestales.
La elaboración del presente escenario de riesgos por incendios forestales se ha
realizado teniendo en cuenta el ámbito nacional, esto se resume en el siguiente
diagrama de flujo:

3.1.1 Análisis de susceptibilidad. -

Ámbitos susceptibles a incendios forestales. -


El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) proporcionó el Mapa de
Temperatura Máxima del Percentil 10, período promedio 1971 – 2000 del mes de Julio.
El análisis y evaluación de esta información, permitió identificar las áreas geográficas
con ausencia de lluvias y “sequia” de la región andina, así como las zonas susceptibles
a la presencia de incendios forestales. Es importante mencionar que la representación
del mapa se ha realizado con valores promedio considerando un periodo no menor a
30 años. Mapa 1

Figura N° 1: Mapa de ausencia de lluvias y “sequia” – Mes de abril

35
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

Fuente: CENEPRED

3.1.2 Análisis de elementos expuestos


Uno de los principios generales que rigen la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD)
menciona lo siguiente: “La persona humana es el fin supremo de la GRD, por lo que
debe protegerse su vida e integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su

36
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir”
[Art. 4° - Ley N° 29664 , Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres – SINAGERD]; siendo este análisis de gran importancia, porque permite
identificar el número de población con probabilidad de ser afectados por los incendios
forestales.

Parámetros de evaluación
Para determinar el factor de exposición de cada distrito es importante tener en
cuenta las características del elemento en estudio; para ello, el SENFOR, MINAGRI,
MEDIO AMBIENTE, a través de sus respectivas direcciones y de Gestión del Riesgo
de Desastres y Defensa Nacional, identificó como parámetros de evaluación
fundamentales cobertura vegetal y de fauna dañadas, perdida de bienes, perdida de
cultivos, perdida de infraestructura, además la condición de pobreza, el escaso
conocimiento de quema de pastos, organización e implementación de voluntariado
frente a contingencias y la tasa de analfabetismo.
Estos parámetros de evaluación tienen como unidad mínima de análisis el ámbito
distrital.
Incidencia de incendios forestales.

Mapas Nº 02 y 03: Distribución nacional y regional de focos de calor

37
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

38
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

Fuente: CENFOR

39
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

b. Condición de pobreza.
Los niveles de pobreza monetaria indican la insuficiencia de recursos monetarios para
acceder a bienes materiales e inmateriales.
En el primer caso citado referido al inadecuada distribución de sus viviendas y terrenos
de cultivo, tecnología constructiva deficiente, falta de implementación con equipos de
seguridad.
Limitado o casi nulo conocimiento del manejo de los terrenos de cultivo, escaso
conocimiento del peligro de incendios forestales, de la vulnerabilidad y del riesgo.
El insuficiente acceso a los servicios básicos es otro de los factores que contribuyen a la
incidencia de este peligro. Mapa 4
Figura N° 4: Mapa de Condición de pobreza 2013

Fuente: CENEPRED, elaborado con información del INEI

40
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

Figura N° 6: Mapa de Tasa de analfabetismo 2007

Fuente: CENEPRED, elaborado con información del INEI

e. Accesibilidad
Para la identificación de las zonas críticas a ser intervenidas en el marco del presente
Plan, se ha tenido en cuenta además, a aquellas zonas que tienen dificultades de
accesibilidad, lo cual obstaculiza la presencia del Estado. Esto implica la inclusión del
uso de la infraestructura de los Tambos a cargo del Programa Nacional de Tambos,
cuya finalidad es justamente la prestación de servicios y actividades del Sector

41
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como de otros sectores para que puedan
brindar servicios y ejecutar actividades orientados a la población rural y rural dispersa,
que permitan mejorar su calidad de vida, generar igualdad de oportunidades y
desarrollar o fortalecer sus capacidades productivas individuales y comunitarias,
coadyuvando a su desarrollo económico, social y productivo que contribuya a su
inclusión social

3.1.3 ESCENARIO PROBABLE DE RIESGO

Una vez identificados los niveles de susceptibilidad de los ámbitos expuestos a


incendios forestales, así como los niveles de exposición de la población a nivel distrital,
se procede a la conjunción de ambos factores para el cálculo de la probabilidad del
riesgo por distrito, que se encuentran representados en el mapa N° 7.

42
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

3.2 Identificación y priorización de zonas críticas ante el riesgo de incendios


forestales.
La situación referida a incendios forestales que hasta la fecha conocemos, así como los
impactos generados sobre la población y sus actividades económicas registrados en los
datos históricos del INDECI, permiten establecer las áreas geográficas que puedan ser
afectadas por este peligro, considerando su caracterización, se deberá tener en cuenta
su singular comportamiento, además de la fisiografía de nuestro territorio donde estos
actúan.
Luego de haberse analizado la situación actual de la provincia de Acomayo, y en
atención al análisis efectuado por CENEPRED y CENFOR, se han priorizados zonas
críticas de la provincia:

43
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

Parámetro
de Nivel del
Susceptibili riesgo
dad
Ubigeo
Departamento Provincia Distrito
Distrital
1

Temperatur
Valor 3
Porcentaje 4
Tasa de 6
Capacidad 7
Tasa de
a Máxima 8
TOTAL
IDS de pobreza Desnutrición resolutiva analfabetismo
P10
(°C)

080201 CUSCO ACOMAYO ACOMAYO -5.1 0.128 63.1 31.5 I-3 22.7 Alto 5584
080202 CUSCO ACOMAYO ACOPIA -3.3 0.135 90.5 26.8 I-1 24.8 Alto 2425
080203 CUSCO ACOMAYO ACOS -3.5 0.068 77.8 45.1 I-1 27.5 Alto 2394

080204 CUSCO ACOMAYO MOSOC LLACTA -2.8 0.062 59.1 26.5 I-1 23.1 Medio 2249

080205 CUSCO ACOMAYO POMACANCHI -3.8 0.075 77.2 35.4 I-3 25.5 Alto 9012

080206 CUSCO ACOMAYO RONDOCAN -5.4 0.064 92.8 39.0 I-3 28.3 Alto 2468

080207 CUSCO ACOMAYO SANGARARA -4.1 0.098 63.4 33.4 I-2 25.6 Alto 3776
FUENTE:
1 SENAMHI – Marzo 2015: Temperatura Máxima Promedio del Percentil 10 (P10) de los meses mayo, junio, julio y agosto.
2 INEI – 2009: “Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009”. Contiene indicadores de pobreza que fueron elaborados con una metodología que combina datos del XI Censo de Población y VI
de Vivienda, la Encuesta Nacional de Hogares 2009 y otras fuentes de datos, y constituyen herramientas para la priorización de los distritos más pobres del país y la implementación de
políticas sociales.
7 INEI 2007
8 INEI: Estimaciones y Proyecciones de la Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000 – 2015.
9 MINSA – Oficina de Estadística: Población estimada por edades simples, según provincia y distrito 2014

44
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

3.3 Población Objetivo para su atención


Del análisis y la identificación de las zonas críticas se puede concluir la priorización de
atención en los distritos correspondientes de la provincia de Acomayo:

Cuadro de Priorización por distrito de la provincia de Acomayo


Población expuesta
Nro. Distrito Nivel del riesgo
Menor a 5 años 60 a más años TOTAL
1
POMACANCHI Alto 1188 963 9012
2
ACOMAYO Alto 659 604 5584
3
SANGARARA Alto 418 451 3776
4
ACOPIA Alto 254 308 2425
5
RONDOCAN Alto 234 376 2468
6
ACOS Alto 229 404 2394
7
MOSOC LLACTA Medio 230 265 2249

45
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

CAPITULO IV:
OBJETIVO Y ALCANCE DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE INCENDIOS FORESTALES
2020-2021

4.1 Objetivo General


El Plan de Contingencia ante incendios forestales 2020-2021 de la provincia de
Acomayo, tiene como objetivo, articular esfuerzos de los órganos y unidades orgánicas
de la municipalidad provincial para la prevención y reducción del riesgo ante la
temporada de estiaje, así como de actividades de preparación; desarrollando
estrategias de intervención del Gobierno Local, orientados a intervenir en aquellas
zonas críticas cuya población es altamente vulnerable y que por su ubicación
territorial, la presencia del gobierno Local se dificulta; con la finalidad de proteger la
vida e integridad física de la población así como sus medios de subsistencia.

4.2 Objetivos específicos


 Apoyar en la organización y preparación de la población por eventos
relacionados a incendios forestales, especialmente a la de escasos recursos
económicos y asentada en las zonas alto andinas sobre los 3,250 m.s.n.m.

 Apoyar en la reducción de los efectos sobre la salud de las personas, su


patrimonio y animales que sean afectados por los incendios forestales.

 Apoyar las acciones establecidas por la Plataforma Provincial de Defensa Civil


para mitigar los efectos de los incendios forestales extraordinarios sobre las
actividades económicas de subsistencia de la población, especialmente de flora,
fauna, pecuarias y agrícolas.

 Apoyar en el fortalecimiento de las relaciones sociales y económicas de la


población a ser reubicada, bajo nuevas y mejores condiciones de seguridad.

46
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

CAPITULO V:
RESPONSABILIDADES EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – INCENDIOS
FORESTALES

5.1 Organización para la gestión integral del riesgo


De acuerdo a la Ley 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD) establece la conformación del Grupo de Trabajo de GRD y de las
Plataformas de Defensa Civil como instancias de implementación y coordinación de las
políticas y acciones de la gestión del riesgo en el territorio. El Grupo de Trabajo de GRD
tiene mandato en la gestión prospectiva, correctiva y reactiva y es de carácter intra
institucional y las Plataformas de Defensa Civil tienen un mandato principalmente en la
gestión reactiva y es de carácter interinstitucional. Instancias responsables en
desarrollar e implementar el presente plan.

5.1.1 Grupo de trabajo de gestión del riesgo de desastres


El Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres (GT-GRD) de la Municipalidad
Provincial de Acomayo, es un espacio interno de articulación de las unidades orgánicas
competentes para la formulación de normas y planes, evaluación y organización de los
procesos de Gestión del Riesgo de Desastres en dicho departamento.

El GTGRD coordina y articula la Gestión Prospectiva, Correctiva y Reactiva en el marco


del SINAGERD. Está presidido por el Alcalde provincial, la secretaría técnica recae en la
Oficina de Planificación y Presupuesto.

El GTGRD Coordina con los GTGRD distritales las acciones que se ejecutarán en
conjunto en zonas de riesgo alto frente a las bajas temperaturas, para desarrollar
principalmente acciones de reducción del riesgo de desastre de la población.

Mediante Resolución de Alcaldía N° -2019-MPA/A de fecha de abril de 2019, se


conformó el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres de la
Municipalidad y la Plataforma de Defensa Civil, los mismos que están presididos por el
Sr. Alcalde Blgo. Alejandro Pumachapi Sutta en su condición de Máxima Autoridad e

47
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

integrados por los responsables de los órganos y unidades orgánicas de la


Municipalidad y los funcionarios de los niveles directivos superiores de cada entidad
pública.

PRESIDENCIA: Alcalde de la Municipalidad Provincial de Acomayo.

SECRETARIA TÉCNICA
 Jefe de la Oficina de Planificación y Presupuesto

Integrantes del Grupo de Trabajo para la GRD en la Municipalidad Provincial de


Acomayo – 2019:
Nro. Integrante del GTGRD Funcionario Responsable
1 Alcalde de la Provincia – Presidente Blgo. Alejandro Pumachapi Sutta.
2 Gerente Municipal
3 Gerente de Planificación – Sec.
Técnico
4 Gerente de Infraestructura y de
Desarrollo Urbanístico
5 Gerente de Desarrollo Económico y
Ambiente
6 Gerente de Desarrollo Social y
Servicios
7 Gerente de Instituto Vial Provincial
8 Jefe de la Oficina de Gestión del
Riesgo de Desastres

A este se integra el Asesor legal interno

5.1.2 Plataforma de Defensa Civil


Las Plataformas de Defensa Civil (PDC) son espacios permanentes de participación,
coordinación y convergencia de esfuerzos e integración de propuestas, que se
constituyen en elementos de apoyo para el componente de la gestión reactiva. La
convergencia de esfuerzos e integración de propuestas involucra las capacidades y
acciones de todos los actores de la sociedad en el ámbito de su competencia, en apoyo
a las acciones de preparación, respuesta y rehabilitación cuya responsabilidad es de los
gobiernos locales.

48
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

La PDC de la Municipalidad está presidida por el Alcalde Provincial y se encuentra


integrada por las instituciones públicas, privadas, organismos no gubernamentales y de
primera respuesta, así como de las organizaciones sociales de la provincia.

De acuerdo a la Resolución de Alcaldía, se constituye la Plataforma de Defensa Civil,


conformado por los órganos que se encuentran dentro de la jurisdicción territorial de
la provincia de Acomayo.

PRESIDENCIA: Alcalde de la Municipalidad Provincial de Acomayo.

SECRETARIA TÉCNICA
 Jefe de la Oficina de Defensa Civil
La PDC se encarga de cuantificar y sistematizar los recursos humanos, financieros,
materiales y tecnológicos, para ejecutar las acciones de respuesta. Coordina con las
Plataformas distritales de Defensa Civil las acciones que se ejecutarán en conjunto en
las zonas amenazadas ante el peligro inminente y la respuesta de las emergencias y
desastres frente a los incendios forestales.

La PDC supervisa y controla las acciones de las instituciones de apoyo y establece


comisiones de trabajo, para descentralizar las acciones durante la etapa de
preparación, respuesta y rehabilitación. La PDC coordina estrechamente con la
Dirección Descentralizada de INDECI – Cusco, para realizar trabajos de preparación y
respuesta en las zonas de riesgo o impactadas.

5.1.3 Labor del Centro de operaciones de emergencia local


Los centros de operaciones de emergencia, son órganos que funcionan de manera
continua en el monitoreo de peligros 1, emergencias y desastres, así como en la

1
El desarrollo del monitoreo de un peligro es desarrollada de manera permanente bajo la
implementación de diferentes estudios técnicos desarrollados por la municipalidad, y contando para ello
un registro de información de la recurrencia correspondiente para la toma de decisiones, características
que son asumidas para tomar decisiones en la adquisición de equipos y herramientas.

49
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

administración e intercambio de la información, para la oportuna toma de decisiones


de las autoridades del sistema, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales.

En el marco de ello el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Acomayo, instituye el


Centro de Operaciones de Emergencia Local – COEL, según las normas, requisitos y
estándares que sean establecidos por el INDECI2, para ello:
- Contará con un área física adecuada para trabajar dentro de su municipalidad.
- Nombrara al Coordinador del COEL Acomayo, con una probada experiencia en
el manejo de situaciones de emergencia.
5.2 Recursos Humanos y Estratégicos para la preparación
A continuación se detalla los recursos humanos y estratégicos con el que cuentan los
integrantes de la Plataforma de Defensa Civil para la atención de las emergencias y
desastres.
5.2.1 Recursos Humanos en la Municipalidad Provincial de Acomayo (feb.-2020)
ADMINISTRACION

N CARGO ED TELF/ CORREO LUGAR DE


NOMBRE Y APELLIDOS PROFESIÓN DIRECCIÓN
º FUNCIONAL AD CELULAR ELECTRONICO TRABAJO
GERMAN MENDOZA plaza armas geravil24@hot GER.MUNI
1
MORALES ING. CIVIL GERENTE   983999999 acomayo mail.com CIPAL
O.
2 JOSE CARMEN OBANDO ADMINISTRAD Av. Tupac A. joaudicont@h ADMINIS
ALFARO CONTADOR OR 67 949753268 Progr otmail T.
JEFE DE
3 ROLANDO QUISPE PLANIFIC. Y sauucihuay - roquif-11@hot U.PLANIF
FLOREZ CONTADOR PPTO 30 984020423 pisaq mail. .
CARLOS C.C. U.
4 ALBERTOMONGE Quispihuayll carlitos TESORERI
PALOMINO LIC.ADM. TESORERO 48 984005524 a- calca m007@ outluk A
NANCY VILLAVICENCIO APV. Buena navipo@hotm U.CONTA
5
PALOMINO CONTADOR CONTABILIDAD 34 965616122 vista ail.com BIL.
MARIBEL LIMASCA maricita3105 LOGISTIC
6
RIVERA CONTADOR JEFE LOGISTICA 30 992738333 cusco @hotmail.com A
JOEL ALBERTO VERA TEC. JEFE U. JR.Garcilazo3 albertovf2016
7
FRISANCHO CONTAB R.HUMANOS 50 973541821 48 @gmail RR.HH.
TEC.ADMINI luanita_1538 LOGISTIC
8
MISHEL JARA QUISPE ST COTIZADOR 25 964926085 APV.Paraiso @hotmail.com A
TEC
9 LUIS RICARDO TAPIA COMPUTAC Jr. Bolognesi LOGISTIC
MAMANI ION ASIST. ADTVO 20 910860169 Acomayo ricardo A
TEC. ASIST. Jr.cahuide illacanchi.693 TESORERI
10 MARLENY APAZA
ILLACANCHI CONTABLE TESORERIA 25 986824281 Acopia @gmail.c A

2
El INDECI elaborara una normativa para la coordinación articulada de los COE en todos los niveles de
gobierno y y propondrá al ente rector para su aprobación.

50
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

Calle
11 MODESTO CUETO TEC, Apurimac - modestocueto ALMACE
QUISPE CONTABLE ALMACENERO 44 916672949 Mosocllacta @gmail N
SECUNDARI ASIST. ALMACE
12 FLORENTINO QUISPE
QUISPE A ALMACEN 44 991882278 Acomayo   N
RESP. U.
13 GRETA ORTIZ DE ORUE ECONOMIS FORMULADOR greliszet@gma UND.
SANTOS TA A 28 949207331 Anta-Cusco il.com FORM.
ECONOMIS Av. Diego Q. milu_525@hot
14 MILUSKA HUANCA
CHOQUEMAQUI TA RESP. OPMI 27 988307722 Ttito O-6 mail.com OPMI
carmencondo
15 MAGALY CARMEN Br.ANTROP SECRETARIA _30@hotmail. ALCALDI
CONDORI AVILES OLOGIA ALCALDIA 25 973134149 Acomayo com A
Urb, San
16 SHEYLA LIT TINTA SECRETARIA Martin - sheila.tinta@h SECRETA
HUARACHA ABOGADA GENERAL 25 989198810 cusco otmail.com RIA
San
17 ASESORIA Sebastian silvagioser@h
SERGIO SILVA SAICO ABOGADO JURIDICA 29 993242989 3r.paradero otmail.com ASESOR
adnayalejandr
18 ADONAY QUISPE PROCURADOR Jr.Pumacahu [email protected] SECRETA
ACHAHUANCO ABOGADO MUNICIPAL 34 989714217 a 265 m RIA
SECUNDARI MESA DE AA.HH. - SECRETA
19 DOMINGA ADCO
HAMANCAY A PARTES 45 958761586 Acomayo   RIA
CONDUCTO ALCALDI
20 EDGAR CCASA
HUANACO R CONDUCTOR 32 925195519 Acomayo   A
DOMINGO
CHOQUEMAMANI GUARDIAN choquemayta GUARDIA
21 HUAYTA TECNICO MUNICIPAL 30 921418091 Pomacanchi @gmail.c N
BR. lenin_edu.97
LENNIN E. CANAHUIRI ADMINISTR SECRETARIO Av. Los incas @outloock.co GERENCI
22 CCOLQUE ACION GERENCIA 21 994310028 1528 cusco m A
Jr. Ramon
NURY GONZALES CS. RESP. IMAGEN Castilla - nurygonzales Ofic,
23 TERRAZAS COMUNIC INST, RRPP 24 973657325 Acomayo @hotmail RR.PP
YERSON CENTENO INGENIERO Av. Tomasa yerson.cv@ho
24 VILLENA CIVIL GERENTE IVP 25 987558715 T. Acos tmail.com I.V.P.
MARITZA DELGADO ASIST. ADMTVO Anexo marittzadg@g
25 GONZALES TECNICA I.V.P. 22 972273925 Chacco mail.com I.V.P.
LUIS GUSTAVO ROJAS BR.CONTABIL Jr.Huascar tavo.tavito188
26 TUPA IDAD ASIST, ADMTVO 28 925687975 120 [email protected] O.G.A.
SAMUEL PAUCAR APV. San spmsh15@hotm TRANS.
27 MAMANI PROFESOR RESP. TRANSITO 35 910518682 Antonio ail.com VIAL

CARGO
N NOMBRE Y ED TELF/ DIRECCIÓ CORREO LUGAR DE
PROFESIÓN FUNCIONA
º APELLIDOS AD CELULAR N ELECTRONICO TRABAJO
L
JEFE DE JR. GERENCIA DE
1 JHON F. VENTURA INGENIERO MANTENI HUASCA Jhofral- INFRAESTRUCTU
NINA CIVIL MIENTO 31 951-493585 R [email protected] RA
ASISTENT SANTA jorgemariolaurac GERENCIA DE
2 JORGE M. LAURA INGENIERO E ROSA Z- [email protected] INFRAESTRUCTU
CANSAYA CIVIL TÉCNICO 35 941-210823 6-D om RA
3 KAROL JERZY INGENIERO RESIDENT 35 996-087708 ACOMA ong.jerzy2018@ GERENCIA DE

51
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

E DE INFRAESTRUCTU
MAMANI AUCCA CIVIL OBRA YO gmail.com RA
jose- GERENCIA DE
4 JUAN JOSE TOPOGRAF
TOPOGRA JR.HUAS [email protected] INFRAESTRUCTU
HUALLPA CHAMPI O FO 33 964-457926 CAR -A m RA
RESIDENT GERENCIA DE
5 FIDEL UBALDO INGENIERO E DE QUISPIL fidelamaru@gma INFRAESTRUCTU
AMARU AMARU CIVIL OBRA 29 921-598540 LACTA il.com RA
ASISTENT GERENCIA DE
6 SULEMA ESQUIVEL INGENIERO E salesquivel@hot INFRAESTRUCTU
VERA CIVIL TÉCNICO 25 918-466434 JR. LIMA mail.com RA
RESIDENT GERENCIA DE
7 MARCO HUAMAN INGENIERO E DE ACOMA 35marcocivil@g INFRAESTRUCTU
CHALLCO CIVIL OBRA 38 967-764525 YO mail.com RA
ASISTENT
PROF. TEC. E JR. GERENCIA DE
8
WILBER FIGUEROA COMPUTAC ADMINIST HUASCA figuewil.94@gm INFRAESTRUCTU
PUCHO IÓN RATIVO 25   R ail.com RA
ASISTENT
E GERENCIA DE
9
JHEAN FRANZ BR. ADMINIST JR. ijhecnfranz@gm INFRAESTRUCTU
LLAMOSA VILLENA ECONOMIA RATIVO 23 984-400219 ESPINAR ail.com RA
ASISTENT maycol- GERENCIA DE
1
NORMAN MICHELL INGENIERO E [email protected] INFRAESTRUCTU
0
MELENDRES N CIVIL TÉCNICO 26 972-455461 AA. HH. m RA
JEFE DE
1 EQUIPO AV. GERENCIA DE
1 HERBERT IVAN INGENIERO MECÁNIC TOMAS herbertflorez04 INFRAESTRUCTU
TERRAZAS FLOREZ MECÁNICO O 36 957-158961 A TTITO @gmail.com RA
1 CARLOS DAVID ARQUITECT SUBGERE JR. davidsoba7@hot SUBGERENCIA
2 SOSA BACA O NTE 57 930-717146 PIZARRO mail.com URBANISMO
ASISTENT
1 PROF. TEC. E GERENCIA DE
3 EMILIANO COMPUTAC ADMINIST holaemiliano200 INFRAESTRUCTU
HUAMAN RIMACHI IÓN RATIVO 32 925-946813 JR. LIMA [email protected] RA
GERENTE
1 YURI VLADIMIR DE JR. YURI- GERENCIA DE
4 NIEVES INGENIERO INFRAEST PIZARRO VNIEVES@gmail. INFRAESTRUCTU
NUÑONCCA CIVIL RUCTURA 43 986-857994 ACOM com RA
JEFE DE GERENCIA DE
1
JESSICA FLORES INGENIERO SUPERVISI ACOMA [email protected] INFRAESTRUCTU
5
CONDORI CIVIL ÓN 37 992-210644 YO m RA

SOCIAL , NOMBRADOS Y PERMANENTES

N NOMBRE Y CARGO EDA CORREO LUGAR DE


PROFESIÓN TELF/CELULAR DIRECCIÓN
º APELLIDOS FUNCIONAL D ELECTRONICO TRABAJO
ELEAZAR LIC. EN CS
1 COLLANTES COMUNICAC totorapa razaelecollvill@hot G. DES.
VILLENA IÓN GERENTE 56 983323964 mpa s/n mail.com SOCIAL
SUB Jr. San
2 KEVIN CERRON ECONOMIST GERENTE Martin kevin.cerron@gma G. DES.
BARRERA A D.SOCIAL 28 962990889 s/n il.com SOCIAL
3 YANET PUMA TEC. REPONS. DE 30 963311886 APV. San pumarafaele2017 G. DES.
RAFAELE COMPUTACI ULE- Antonio @hotmail.com SOCIAL

52
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

ON
DAVID AA.HH.
4 HUAMAN RESPONS. Tomasa davico7187@gmail G. DES.
GUZMAN PROFESOR P.C.A. 31 925548962 Tt. .com SOCIAL
AVEL DELGADO RESP. SEG. Jr.Puno N° aveldo1958@gmai G. DES.
5
OLAVARRERA PNP RETIRO CIUDADANA 60 986208854 316 l.com SOCIAL
GEORGINA Jr.Desamp
6 COLLANTES RESPON. arados coquinacoll@gmail G. DES.
HUAMAN SECUNDARIA PVL 47 947758521 s/n .com SOCIAL
JUAN DIEGO RESP.
7 ORTIZ DEMUNA Jr.Bologne dog11032@hotma G. DES.
GONZALES ABOGADO OMAPED 31 932299550 si 217 il.com SOCIAL
TEC. calle
8 AYDEE PAIVA COMPUTACI ASISTENTE chucco aydepaiva@hotma G. DES.
QUISPE ON G.D.S. 21 963417623 s/n il.com SOCIAL
FREDDY
9 ANDRADE ENC. CULT, AvEscalan freddyan100@hot G. DES.
QUISPE PROFESOR DEPORTE 44 953845961 te s/n mail.com SOCIAL
ROMULO APV.
1
VARGAS POLICIA Jesus G. DES.
0
HUAMAN SECUNDARIA MUNICIPAL 37 941768861 Nazareno   SOCIAL
GEORGINA
1
SALAS BIBLIOTECA Plazoleta BIBLIOTECA
1
PACHECO SECUNDARIA RIA 60   Belen   M
ERBERTO
1
TOROBEO REGISTRAD Jr. Pizarro
2
CHECCA SECUNDARIA OR CIVIL 61 984454795 N° 493   REG. CIVIL
SANTOS Jr.
1
ANDRADE SEG. Huascar PALACIO
3
LLICAHUI SECUNDARIA CIUDADANA 65   N° 319   MUNIC
SUB.
1
CARLOS DAVID GERENCIA Jr. Pizarro GER.
4
SOSA BACA ARQUITECTO URB. 60 930717146 s/n   INFRAEST
ENC. TALLER AA.HH.
1
SEBASTIAN MAESTRANZ Tomasa MESTRANZ
5
PEREZ VILLALVA TECNICO A 60 966785433 Tt.   A
1 JUAN TERRAZAS SEG. Jr. Pardo PALACIO
6 LLAMOCCA SECUNDARIA CIUDADANA 62   s/n   MUNIC
SONIA
1
MOROCCO RESP. DE . Jr. Prado sonimoroy@yahoo OFIC.
7
YUPANQUI TECNICA RENTAS 42 988700300 s/n .es RENTAS
HUMBERTO
1
OLABARRERA GUARDIAN Jr.Pizarro
8
HUAMAN SUPERIOR COLISEO 50   s/n   COLISEO
1 MELQUIADES OPERADOR Jr. Espinar EQUIPO
9 ANCCA CHARA CONDUCTOR RETROEX 48 973524355 s/n   MECA
FORTUNATO Pte
2
CHOQQUE OPERADOR chucco EQUIP O
0
SOLIS CONDUCTOR CARGADOR 35 928076987 s/n   MECA

SUBGERENCIA DE MEDIO AMBIENTE

53
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

N NOMBRE Y CARGO CORREO LUGAR DE


PROFESIÓN EDAD TELF/CELULAR DIRECCIÓN
º APELLIDOS FUNCIONAL ELECTRONICO TRABAJO

MARIELENA marelenaestof SUB GER.


1 ESTOFANERO Bach. ESP. AGUA Y Santa Rosa [email protected] M.
APAZA BIOLOGIA M.A. 27 974251979 Cusco om AMBIENTE
SUB GER.
2 AYDEE JOACHIN Bach. ESP.ADMIN. Pomacanchi joachinhuaman M.
HUAMAN BIOLOGIA DE AGUA 27 974742641 -Acomayo @ AMBIENTE
SUB GER.
3 ROXANA CHACON TEC, PROMOTOR Jr. Ramon M.
ZARATE COMPUTAC ATM 40 917025580 Castilla   AMBIENTE
NANCY SUB GER.
4 OLABARRERA TEC. PROMOTOR Jr.Grau N° M.
CONDE ENFERMERIA ATM 38 974423010 139   AMBIENTE
SUB GER.
5 RAMIRO PEREZ PROMOTOR Jr.Garcilazo M.
CCOYO TEC. RURAL ATM 34 965915535 s/n   AMBIENTE
SUB GER.
JUAN FLOREZ Jr. Gonzales M.
6 GONZALES SECUNDARIA GASFITERO 48 973733009 Prada   AMBIENTE
CONDUCTOR SUB GER.
7 RAUL PUMA CAMION AA.HH.Tom M.
RAFAELE CONDUCTOR COMP. 32 993983703 asa T.C. s/n   AMBIENTE

5.2.2 Recursos Estratégicos en la Municipalidad Provincial de Acomayo (feb. 2020)


INVENTARIO DE VEHICULOS Y MAQUINARIA PESADA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
ACOMAYO
ITE
N DETALLE AÑO PLACA MARCA MODELO COLOR ESTADO
1 AUTOMOVIL TIPO BUSETA 1994 E4-1785 GMC SAFARI SLX VERDE REGULAR
WZ- BLANCO
2 CAMION   8183 HYUNDAI HD120 AZUL REGULAR
CAMION COMPACTADORA DE WORKER
3 BASURA 2010   VOLKSWAGEN 17220 BLANCO BUENO
WZ- BLANCO
4 CAMION VOLQUETE 2008 4476 INTERNATIONAL 25546X4 GRIS REGULAR
EGF- DORADO
5 CAMIONETA 4X4 2011 379 TOYOTA HILUX METAL BUENO
6 CAMIONETA 4X4 1998 PZ-6696 TOYOTA HILUX BLANCO REGULAR
MALOGRA
7 CAMIONETA 1985 PZ-5218 NISSAN PICK UP BLANCO DO
EGG- GRIS
8 CAMIONETA 4X2 2012 961 TOYOTA HILUX OSCURO BUENO
9 CARGADOR FRONTAL 2000   CATERPILLAR 938G AMARILLO REGULAR
10 COMPRESORA DE AIRE     CAMPBELL VT631400RB ROJO REGULAR
BLANCO/ MALOGRA
11 MINIBUS 1990   COASTAR TOYOTA VERDE DO
12 MOTOCICLETA 2011   HONDA XR 125 BLANCO BUENO
NEGRO/
13 MOTOCICLETA       NXR 125 AZUL REGULAR
EA-
14 MOTOCICLETA 2011 1947 HONDA CGL 125 NEGRO REGULAR
15 MOTONIVELADORA     KOMATZU GD511-A AMARILLO REGULAR
16 RETROEXCAVADORA 2010   JHON DEERE 310SJ AMARILLO BUENO

54
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

.
NMASEY MALOGRA
17 TRACTOR AGRICOLA     FERGUSON MF-290 ROJO DO
MALOGRA
18 TRACTOR ORUGA     CATERPILLAR D6D AMARILLO DO
625989003- MALOGRA
19 TRACTOR ORUGA     FIAT ALLIS 9L AMARILLO DO
MALOGRA
20 TRACTOR ORUGA 1980   KOMATSU D65A-6 AMARILLO DO
CATERPILLLAR MALOGRA
21 TRACTOR ORUGA 1987   D5H 85C00437 AMARILLO DO
MALOGRA
22 VOLQUETE     DODGE   BLANCO DO
WZ- BLANCO/
23 VOLQUETE 2008 8414 VOLVO FM6X4 R PLOMO REGULAR
MALOGRA
24 AUTOMOVIL     TOYOTA COROLLA BLANCO DO
CAGADOR DE BATERIA EN
25 GENERAL     SOLANDINAS CB2 5-12 BLANCO REGULAR
COMPRESOR DE MARTILLO SO MALOGRA
26 DOCUMENTO     DEUZ     DO
27 COMBI 2010 S1B-958 TOYOTA HIACE 5L BLACO BUENO
28 TRACTOR AGRICOLA     JHON DEERE 6403 VERDE REGULAR

5.3 Articulación y Coordinación entre las distintas entidades

En el marco de sus respectivas competencias y responsabilidades vinculadas al


SINAGERD, los Ministros, los Presidentes de Gobiernos Regionales y los Alcaldes,
aseguran el desarrollo de adecuados canales de comunicación y construyen las
herramientas de gestión necesarias, a efecto que los lineamientos de política sectorial
y las acciones operativas en materia de Gestión de Riesgo de Desastres, según
corresponda, guarden armonía, y se ejecuten oportuna y coherentemente en la
gestión del SINAGERD. Para dicho fin, materializarán sus responsabilidades y
competencias en tareas o actividades en los respectivos Planes Sectoriales, Regionales
y Locales, de Operaciones o de Contingencia, según corresponda.

5.3.1 Funciones de la Municipalidad frente a la Respuesta:

a) Elaborar un programa anual de actividades que oriente el funcionamiento del


grupo de trabajo para la dar respuesta frente a cualquier tipo de peligro.
b) Coordinar y articular los procesos de la gestión reactiva (proceso de respuesta)
en el ámbito de su jurisdicción con la asistencia técnica según sus competencias
del INDECI.

55
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

c) Promover la adecuación de los instrumentos de gestión de manera que


conlleve a la mejora continua para la trasversalización de la respuesta frente a
diferentes riesgos.
d) Impulsar la incorporación de la Gestión reactiva: Respuesta en sus procesos de
planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de inversión
pública
e) Sobre la base de la identificación de los peligros, se generaran proyectos de
inversión para la prevención, reducción y/o control.
f) Promover la participación e integración de esfuerzos de las entidades públicas,
el sector privado y la ciudadanía en general para la efectiva operatividad de los
procesos del SINAGERD (proceso de respuesta).
g) Promover la adecuación del ROF y otros instrumentos de gestión, en su nivel
correspondiente, que incluya las funciones inherentes a la gestión del riesgo de
desastres con el objeto de lograr su total cumplimiento por parte de las
unidades orgánicas, entre ellos la respuesta frente a los diferentes peligros.
h) Articular esfuerzos para el registro en el Sistema Nacional de Información para
la gestión del riesgo de desastres la información histórica, técnica y científica de
peligros, vulnerabilidad, riesgos; información sobre escenarios de riesgo de
desastres y evaluación de daños, que se genere en su ámbito jurisdiccional.

CAPÍTULO VI:
ACCIONES DE INTERVENCIÓN

56
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

Se encuentran enmarcadas en el marco de la Gestión Reactiva del Riesgo de desastre


la cual se define como: “Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar
los desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo” 3. En el
marco de ello el Plan de Contingencias ante incendios forestales, se encuentra
caracterizado por peligro inminente; por lo tanto las acciones de intervención por cada
integrante del GTGRD, son como sigue:
6.1 Alcaldía.
- Planificará, ejecutará y monitoreará la provisión de los bienes de abrigo adecuados
para la población damnificada (niñas y niños de 00 meses hasta 05 años de edad y
personas adultas mayores de 65 años de edad a más) en las áreas geográficas
afectadas por incendios forestales.

- A través de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres realizará los pedidos de


compra de Kits de abrigo, así como los pedidos de servicios respectivos para la
ejecución del presente Plan.
- A través de la Oficina de Abastecimiento y Servicios de la Oficina General de
Administración, realizará los respectivos Procedimientos de Selección, de acuerdo a los
requerimientos efectuados por la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres, para la
ejecución del presente Plan.
- Realizará el respectivo almacenamiento y custodia de los kits de abrigo adquiridos,
hasta la entrega en los lugares indicados, conforme a lo estipulado en el Plan.

- A través de la Oficina de Comunicación, realizará las respectivas actividades de


difusión para la ejecución del presente Plan.

- Realizará la elaboración de los documentos técnicos para la actividad de difusión de


la publicidad del presente Plan y serán presentados para su debida tramitación por
parte de la OGRS del gobierno regional Cusco.

3
Ley N° 29664 Art. 6

57
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

- Entregará los kits de abrigo mediante Acta de Entrega y Recepción de Bienes en los
centros poblados designados. Los lugares de entrega serán comunicados con la debida
anticipación a los Subprefectos.

Así mismo el Presidente del Grupo de Trabajo y Presidente de la Plataforma de


Defensa Civil (Señor Alcalde4) en coordinación con algunos sectores que se encuentran
en la provincia de Acomayo solicitara con documento que se desarrollen las siguientes
actividades, bajo responsabilidad

6.2 Centro de salud de Acomayo.

a) Desarrollará acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la salud de las


personas y al óptimo funcionamiento de los servicios de salud.

b) Adecuará las capacidades de respuesta de los servicios de salud en función


del riesgo de daños a la salud de la población y el ambiente.

c) Brindará asistencia de salud a la población afectada, incluyendo las acciones


de salud mental.

d) Supervisará las condiciones de salubridad del ambiente y de los refugios y


albergues temporales que se establezca.

e) Implementara su plan de contingencia frente a incendios forestales.

6.3 Dirección de educación (UGEL de Acomayo)

a) Coordinará con el MINDES, los requerimientos para la implementación de


Comedores Escolares a fin de asegurar el sustento de la población escolar, en
razón de que muchas familias han perdido sus animales y cosechas, careciendo
de recursos para alimentarse.
4
Prof. Jorge Uscamayta Cruz.

58
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

b) Dispondrá la capacitación de las Comisiones Permanentes de Defensa Civil de


las Instituciones Educativas, en coordinación con la plataforma de Defensa Civil
a fin de que contribuyan al esfuerzo de sensibilización de la población y difusión
de precauciones a tomar a fin de mitigar los efectos de los incendios forestales
sobre la salud de la población escolar.

c) Dispondrá que la UGEL en el ámbito de su jurisdicción y en estrecha


coordinación con la plataforma de Defensa Civil de las localidades afectadas,
verifiquen las siguientes acciones:
o Implementación por las Instituciones educativas de los Planes de
contingencia y las medidas pertinentes para la evacuación y seguridad
de la población estudiantil.
o Adecuada atención de la población escolar que presente síntomas de
exposición a efectos de incendios forestales (humos, cenizas, etc.).
o Monitoreo de las Instituciones Educativas por intermedio de la UGEL
para conocer la situación de la comunidad educativa a fin de determinar
el nivel de impacto a consecuencia de los incendios forestales.

d) La Ugel implementara y ejecutara conforme a su plan de contingencias frente a


incendios forestales.
6.4 Agencia Agraria Acomayo - Agencia Agro rural – Acomayo.

a) Apoyará a las Plataformas Provincial y Distritales de Defensa Civil en la


ejecución de acciones de prevención, atención de la actividad agrícola y
pecuaria, en beneficio de la población de las zonas afectadas por incendios
forestales.

b) Dispondrá la capacitación de las organizaciones agropecuarias en la


planificación y ejecución de actividades de prevención, a fin de incrementar su
capacidad de respuesta para el logro de una efectiva restauración ambiental.

59
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

c) Dispondrá la atención con insumos agrícolas y pecuarios (alimento para


ganado, medicina, semillas, etc.), para mitigar el impacto de los eventos fuertes
de incendios forestales.

d) Dispondrá que la Agencia Agraria a su cargo, apoyen en el ámbito de su


competencia, a las plataformas de Defensa Civil Provincial y Distritales en
actividades que coadyuven a la atención de la emergencia.

e) La Agencia Agraria de Acomayo implementara y ejecutara su plan de


contingencias frente a incendios forestales.

6.5 Subprefecturas

a) Apoyará en la organización de la población en peligro para la distribución de la


ayuda humanitaria y/o una posible evacuación.
b) Brindará seguridad para un desplazamiento ordenado de la población.
c) Otorgará seguridad en los albergues y/o refugios temporales establecidos en la
zona de emergencia.
d) Brindará garantías en el traslado, almacenamiento y distribución de los
recursos logísticos y ayuda humanitaria que se distribuyan por la municipalidad
y los diferentes sectores a la población afectada.
e) Brindará seguridad en el patrimonio Público y Privado.
f) Apoyará y dará seguridad en la labor que realicen en la zona los equipos
técnicos de los diferentes sectores del Estado e Instituciones participantes de la
respuesta.

6.6 Policía Nacional del Perú - Acomayo

a) Pondrá a disposición de la plataforma de Defensa Civil de la Provincia y


Distritos que se determine, los recursos materiales y humanos que se requiera

60
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

como apoyo ante la eventualidad de una emergencia que sobrepase la


capacidad de respuesta de las localidades afectadas.

b) Realizará acciones cívicas que coadyuven al reforzamiento de los


asentamientos temporales y permanentes que se establezcan posteriormente
como producto de los planes del presente plan.

6.7 Fiscalía provincial – Acomayo

Encargados de representarlo en las acciones destinadas a:


a) Prevenir la comisión de delitos por la no implementación de dicho instrumento
de planificación.
b) Promover de oficio o a solicitud de parte la implementación del instrumento de
planificación.
c) Participar en reuniones de la Plataforma de defensa civil, para hacer un informe
sobre las características propias de implementar los planes correspondientes
de las entidades de la provincia de Acomayo.
d) Orientan sus acciones al logro de la sensibilización de la conciencia pública y la
movilización del apoyo popular, a efecto de cambiar las actitudes y conductas
de la comunidad para asegurar la vigencia de la Ley.

CAPITULO VII:
DEFINICIONES DE LA AYUDA HUMANITARIA

61
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

7.1 Kit Veterinario: Consiste en la entrega y aplicación de medicamentos veterinarios


compuesto por vitaminas, antibióticos, antiparasitarios y el uso de accesorios
complementarios que comprende instrumental de uso zootécnico (jeringas, agujas,
dosificadores, alcohol yodado entre otros), con la finalidad de dotar de refuerzo a
los animales a medida de preparación fisiológica ante la presencia de incendios
forestales, favoreciendo el desarrollo productivo de los animales y buscando
reducir las pérdidas por los efectos adversos extremos y el uso del kit veterinario
para 100 animales (Camélidos y ovinos).

7.2 Kit de Alimento: Consiste en la entrega de alimento suplementario para el ganado,


a los productores que dispongan de población ganadera afectada por los efectos
de incendios forestales. La adquisición de alimentos será según la disponibilidad de
insumos en la zona como: forraje seco deshidratado (pacas de heno), alimento
balanceado o concentrado comercial e insumos alimenticios para mezclas
(pancamel y melaza).En caso de forraje deshidratado (heno) para las zonas donde
ocurren las heladas comprende una ración de 2.0 kg por animal, para un periodo
de 5 días (400 gramos por día).

7.3 Kit de Abono Foliar: Comprende la entrega de 04 litros de abono foliar por
hectárea (02 aplicaciones), para su uso durante el desarrollo fenológico del cultivo,
con la finalidad de recuperar los cultivos afectadas por incendios forestales u otros
daños mecánicos, y para apoyar a los cultivos con fertilización de N-P-K y
elementos menores en la etapa de floración - maduración.

7.4 Kit de Semillas de Cultivos: Comprende la entrega de semillas únicamente a los


productores que hayan perdido sus cultivos en la campaña agrícola (2015-2016),
por efecto de contingencias.
El kit de semillas consiste en: cebada, trigo, arveja, haba, olluco, maíz y otros que la
Dirección Zonal considere necesario.
7.5 Kit de Semillas de Pastos: Esta actividad comprende la entrega de semillas de
pasto cultivados a los productores que han sufrido la pérdida de animales como

62
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

efecto de los incendios forestales y cuyo objetivo es la henificación del pasto para
el siguiente año.
El kit de semillas consiste en: semilla de avena forrajera, vicia villosa, alfalfa u otra
especie que en coordinación con la Dirección Zonal consideren necesario.

7.6 Kit de Abrigo para personas: Esta actividad comprende en dotar implementos que
produzca calor a una persona entre ellos la entrega de ropa y frazadas para los
niños entre 0 y 5 años, además de los adultos mayores; quienes son personas
vulnerables.
7.7 Kit de Alimentos para personas: Esta actividad debe cubrir el 95% del valor
nutricional que requiere una persona, de acuerdo con lo que determina la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Los kits están compuestos de alimentos
no perecibles que pueden sostener a una familia de cuatro personas, durante un
periodo de 15 días. Ejemplo el kit alimenticio puede estar compuesto de: arroz,
fideo, avena, aceite, lenteja, azúcar, cocoa, sal, atún, leche en polvo, sardina y
quinua.

Para la entrega correspondiente se ara el desplazamiento de Brigadas a nivel provincial


durante las emergencias y desastres en las localidades afectadas durante la temporada
de incendios forestales, así como en la población priorizada. Las acciones estarán
complementadas con el acompañamiento técnico para asegurar el buen uso de sus
insumos.

CAPITULO VIII:
PRESUPUESTO

63
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

8.1 Presupuesto Necesario para el Presente Plan


Metrado y presupuesto para el presente plan
DESCRIPCION MEDIDA CANTIDAD COSTO SUBTOTAL
UNITARIO
1 Kit Abrigo y Kit 20* 150.00 3,000.00
Alimento
2 Kit agrícola- Kit 100* 50.00 5,000.00
veterinario
3 Actividades de Kit de Spot 1 3000.00 3000.00
Difusión radial, afiches,
volantes
4 Transporte Día 7 200.00 1400.00

5 Articulación día 15 250.00 3500.00


Sectorial y distrital
6 Implementacion de Kit 10 1,500.00 15,000.00
voluntariado y de
almacen
7 Educacion Capacitacion 25 500.00 12,000.00
comunitaria

TOTAL 42,900.00

* Población priorizada menor a 5 años y mayores a 65 años.

Recursos que pueden ser articulados con las Municipalidades Distritales beneficiadas 5,
con el fin de cumplir la articulación de conocimientos, experiencias y recursos
económicos, indicadas en la Ley del SINAGERD y los instrumentos técnicos normativos
de obligatorio cumplimiento.
8.2 Presupuesto desagregado por distritos necesario para el Presente Plan
POMACANCHI
COSTO
  DESCRIPCION MEDIDA CANTIDAD SUBTOTAL
UNITARIO
Kit Abrigo y
1 Kit 340 25 8,500.00
Alimento
Actividades
2 Spot radial 4 30 120.00
de Difusión
3 Transporte día 1 200 200.00
Articulación
4 día 2 250 500.00
Sectorial
5 Otros día 13 50 650.00
  TOTAL 9,970.00
ACOMAYO
COSTO
  DESCRIPCION MEDIDA CANTIDAD SUBTOTAL
UNITARIO

5
No incluye aporte económico alguno por el Gobierno Local del nivel distrital.

64
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

Kit Abrigo y
1 Kit 200 25 5,000.00
Alimento
Actividades
2 Spot radial 6 30 180.00
de Difusión
3 Transporte día 1 200 200.00
Articulación
4 día 2 250 500.00
Sectorial
5 Otros día 13 50 650.00
  TOTAL 6,530.00
SANGARARA
COSTO
  DESCRIPCION MEDIDA CANTIDAD SUBTOTAL
UNITARIO
Kit Abrigo y
1 Kit 110 25 2,750.00
Alimento
Actividades
2 Spot radial 4 30 120.00
de Difusión
3 Transporte día 1 200 200.00
Articulación
4 día 2 250 500.00
Sectorial
5 Otros día 13 50 650.00
  TOTAL 4,220.00

ACOPIA
COSTO
  DESCRIPCION MEDIDA CANTIDAD SUBTOTAL
UNITARIO
Kit Abrigo y
1 Kit 83 25 2,075.00
Alimento
Actividades
2 Spot radial 4 30 120.00
de Difusión
3 Transporte día 1 200 200.00
Articulación
4 día 2 250 500.00
Sectorial
5 Otros día 13 50 650.00
  TOTAL 3,545.00
RONDOCAN
COSTO
  DESCRIPCION MEDIDA CANTIDAD SUBTOTAL
UNITARIO
Kit Abrigo y
1 Kit 79 25 1,975.00
Alimento
Actividades
2 Spot radial 4 30 120.00
de Difusión
3 Transporte día 1 200 200.00
Articulación
4 día 2 250 500.00
Sectorial
5 Otros día 13 50 650.00
  TOTAL 3,445.00
ACOS
COSTO
  DESCRIPCION MEDIDA CANTIDAD SUBTOTAL
UNITARIO

65
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

Kit Abrigo y
1 Kit 75 25 1,875.00
Alimento
Actividades
2 Spot radial 4 30 120.00
de Difusión
3 Transporte día 1 200 200.00
Articulación
4 día 2 250 500.00
Sectorial
5 Otros día 13 50 650.00
  TOTAL 3,345.00
MOSOCLLACTA
COSTO
  DESCRIPCION MEDIDA CANTIDAD SUBTOTAL
UNITARIO
Kit Abrigo y
1 Kit 78 25 1,950.00
Alimento
Actividades
2 Spot radial 4 30 120.00
de Difusión
3 Transporte día 1 200 200.00
Articulación
4 día 2 250 500.00
Sectorial
5 Otros día 12 50 600.00
  TOTAL 3,370.00

8.2 Cronograma de ejecución y duración del Presente Plan


El Plan de contingencia ante incendios forestales 2020-2021, se orienta a que las
intervenciones se ejecuten entre los meses de Junio a Noviembre, tal como se puede
apreciar en el cuadro siguiente:
Calendarización para la implementación del presente plan
Nro. MES IMPLEMENTACION % de Avance RESPONSABLE
1 Julio, - Actividades de Difusión Imagen
Agosto, - Articulación Sectorial 100 Institucional
Setiembre, - Implementacion de voluntariado Alcaldía/Gerencia
Octubre, Municipal
Noviembre
2 Julio, - Conformacion de voluntariado Alcaldía/Oficina
Agosto, comunal y urbano 100 de Gestion del
Setiembre, - Implementacion de Plan de riesgo de
Octubre, educación comunitaria desastres
Noviembre (voluntariado, grupo de trabajo, Gerencia de
Plataforma, etc) Infraestructura
- Otros
3 Julio, - Entrega de Kit ( Abrigo, alimento, Alcaldía/ Oficina
Agosto, veterinario, etc. ) 100 de Gestion del
Setiembre, - Transporte riesgo de

66
Plan de Contingencia PARA INCENDIOS FORESTALES 2020-2021 - acomayo

Octubre, - Otros desastres


Noviembre Gerencia de
Infraestructura

CAPITULO IX:
MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN
Teniendo en consideración las facilidades de la secretaria técnica del grupo de trabajo
para la GRD, se elaborará un Plan de Monitoreo y Seguimiento, en donde los
diferentes órganos y unidades orgánicas involucradas en el mencionado Plan,
intervendrán de la siguiente manera:

9.1 Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo de la GRD

A la Municipalidad provincial de Acomayo, a través de la Secretaría Técnica del GTGRD


y en coordinación con la Oficina de Gestión del Riuesgo de Desastres, le corresponde:
- Articular y coordinar las fechas de intervenciones que los integrantes del GTGRD
deben ejecutar, en base al cronograma o de acuerdo al listado de zonas
priorizadas para la elaboración de un cronograma general de las intervenciones a
ejecutarse en el marco del presente Plan.
- Realizar el Seguimiento y Monitoreo para que la ejecución de las intervenciones
se realice de acuerdo al presente Plan, para lo cual elaborará el Plan de
Seguimiento y Monitoreo de la articulación y ejecución de las intervenciones de
los diferentes sectores, para verificar que los bienes y servicios establecidos, se
realicen de acuerdo al cronograma establecido.
- Alcanzar un informe final a la Alcaldía, para la rendición de cuentas acorde a la
Ley del SINAGERD – Implementación de los procesos de la gestión del riesgo de
desastres

67

También podría gustarte