0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas263 páginas

Mc-E-01 - Cuerpo - 1

Cargado por

rudy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas263 páginas

Mc-E-01 - Cuerpo - 1

Cargado por

rudy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 263

<

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL DE HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY,
PROVINCIA DE HUARMEY - REGION ANCASH”

LICITACIÓN N° 001-2018-OXI/MINSA SNIP N°109063

INFORME N° CR21202-GE-MC-S-001
CÓD.: MC-E-01
ESPECIALIDAD:

ESTRUCTURAS

DESCRIPCIÓN:

MEMORIA DE CÁLCULO – DF1

PROFESIONAL RESPONSABLE:

ING. DANIEL MUNARES


CIP 88447

GERENTE DE PROYECTO:

ARQ. MARÍA CASTAÑEDA


CAP 1559

CLIENTE: CONSULTOR:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

INDICE
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 4
1.1. UBICACIÓN ..................................................................................................................................... 4
1.2. PROPÓSITO ................................................................................................................................... 4
2. OBJETIVO Y ALCANCE ............................................................................................................................. 4
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ............................................................................................................. 5
3.1. CÓDIGOS Y NORMAS ................................................................................................................... 5
3.2. DOCUMENTOS ............................................................................................................................... 5
3.3. OTRAS REFERENCIAS .................................................................................................................. 5
4. DEFINICIONES ............................................................................................................................................ 5
5. MATERIALES .............................................................................................................................................. 5
6. CARGAS DE GRAVEDAD .......................................................................................................................... 6
7. PARÁMETROS SÍSMICOS ......................................................................................................................... 8
8. DISEÑO ESTRUCTURAL ............................................................................................................................ 8
8.1. EDIFICIO PRINCIPAL ..................................................................................................................... 9
8.1.1. PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES ............................................ 10
8.1.2. MODELO DE EDIFICIO AISLADO ................................................................................................ 11
8.1.3. SISMO DE DISEÑO ...................................................................................................................... 12
8.1.4. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE EDIFICIOS CON AISLAMIENTO SÍSMICO ..................... 12
8.1.5. PROCESO DE DISEÑO DEL SISTEMA DE AISLAMIENTO ....................................................... 18
8.1.6. PROCESO DE DISEÑO DE LOSA MACIZA ................................................................................ 20
8.1.7. ANÁLISIS Y DISEÑO DE ZAPATA AISLADA ............................................................................... 21
8.1.8. DISEÑO DE VIGA MÁS ESFORZADA ......................................................................................... 25
8.1.9. DISEÑO DE COLUMNA MÁS ESFORZADA ................................................................................ 28
8.1.10. DISEÑO DE MURO DE CONTENCIÓN ....................................................................................... 32
8.1.11. DISEÑO DE DADO Y PEDESTAL ................................................................................................ 38
8.1.12. DISEÑO DE VOLADO METÁLICO ............................................................................................... 43
8.1.13. DISEÑO DE MARCO METÁLICO PARA SUJECION DE PANELES DE DRYWALL .................. 46
8.2. ALMACÉN Y CISTERNA .............................................................................................................. 56
8.2.1. PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES ............................................ 56
8.2.2. ANÁLISIS SÍSMICO ...................................................................................................................... 56
8.2.3. CONTROL DE IRREGULARIDADES............................................................................................ 57
8.2.4. CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS ........................................................................................... 58
8.2.5. ANÁLSIS Y DISEÑO DE LOSAS .................................................................................................. 58
8.2.6. ANÁLSIS Y DISEÑO DE MUROS DE CONCRETO ..................................................................... 63
8.2.7. DISEÑO DE VIGA MÁS ESFORZADA ......................................................................................... 67
8.2.8. ANÁLSIS DE DEFLEXIONES EN VIGA ....................................................................................... 69
8.2.9. ANÁLSIS Y DISEÑO DE CIMENTACIÓN ..................................................................................... 71
8.2.10. DISEÑO DE VOLADOS METÁLICOS........................................................................................... 81
8.2.11. ANÁLISIS ESTÁTICO ................................................................................................................... 90
8.2.12. ANÁLISIS DINÁMICO ................................................................................................................... 94
8.2.13. CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS ........................................................................................... 96
8.2.14. DISEÑO DE MUROS .................................................................................................................... 97
8.2.15. DISEÑO DE LOSA ........................................................................................................................ 98
8.2.16. DISEÑO DE VIGAS ....................................................................................................................... 99
8.2.17. DISEÑO DE CIMENTACIÓN....................................................................................................... 101
8.2.18. DISEÑO DE VOLADOS METÁLICOS......................................................................................... 103
8.3. VIGILANCIA Y CONTROL.......................................................................................................... 105
8.3.1. ANÁLISIS SÍSMICO .................................................................................................................... 105
8.3.2. CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS ......................................................................................... 106
8.3.3. DISEÑO DE LOSA MACIZA........................................................................................................ 106
8.3.4. DISEÑO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA .................................................................................. 107
8.3.5. DISEÑO DE MURO DE CONTENCIÓN ..................................................................................... 112
8.3.6. DISEÑO DE CIMENTACIÓN....................................................................................................... 116
8.4. GASES MEDICINALES .............................................................................................................. 123
8.4.1. ANÁLISIS SÍSMICO .................................................................................................................... 123

CLIENTE: CONSULTOR: 2|P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.4.2. CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS ......................................................................................... 123


8.4.3. DISEÑO DE LOSA MACIZA........................................................................................................ 124
8.4.4. DISEÑO DE MUROS .................................................................................................................. 124
8.4.5. DISEÑO DE CIMENTACIÓN....................................................................................................... 126
8.4.6. DISEÑO DE COLUMNAS METÁLICAS Y CIMENTACIÓN ........................................................ 128
8.5. COCINA Y LAVANDERÍA .......................................................................................................... 131
8.5.1. ANÁLISIS SÍSMICO .................................................................................................................... 131
8.5.2. CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS ......................................................................................... 132
8.5.3. DISEÑO DE LOSAS MACIZAS ................................................................................................... 132
8.5.4. DISEÑO DE VIGAS ..................................................................................................................... 133
8.5.5. DISEÑO DE COLUMNAS ........................................................................................................... 135
8.5.6. DISEÑO DE PLACAS .................................................................................................................. 137
8.5.7. DISEÑO DE ZAPATAS ............................................................................................................... 139
8.5.8. DISEÑO DE VOLADO METÁLICO ............................................................................................. 143
8.6. SUB ESTACIÓN ELÉCTRICA Y SALA DE GRUPOS ELECTRÓGENOS ............................... 145
8.6.1. ANÁLISIS SÍSMICO .................................................................................................................... 146
8.6.2. CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS ......................................................................................... 147
8.6.3. DISEÑO DE LOSAS MACIZAS ................................................................................................... 147
8.6.4. DISEÑO DE TABIQUES .............................................................................................................. 149
8.6.5. DISEÑO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA .................................................................................. 152
8.6.6. DISEÑO DE VIGA ....................................................................................................................... 154
8.6.7. DISEÑO DE COLUMNAS ........................................................................................................... 155
8.6.8. DISEÑO DE PLACAS DE CONCRETO ARMADO ..................................................................... 158
8.6.9. DISEÑO ANTE CARGAS PERPENDICULARES ....................................................................... 160
8.6.10. DISEÑO DE CIMENTACIÓN....................................................................................................... 169
8.6.11. BASE DE GRUPO ELECTRÓGENO .......................................................................................... 175
8.6.12. DISEÑO DE VOLADO METÁLICO ............................................................................................. 176
8.7. RESIDUOS SÓLIDOS Y COMBUSTIBLE .................................................................................. 183
8.7.1. ANÁLISIS SÍSMICO .................................................................................................................... 183
8.7.2. CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS ......................................................................................... 183
8.7.3. DISEÑO DE LOSA MACIZA........................................................................................................ 184
8.7.4. DISEÑO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA .................................................................................. 186
8.7.5. DISEÑO DE VIGA ....................................................................................................................... 196
8.7.6. DISEÑO DE PLACAS Y COLUMNAS ......................................................................................... 198
8.7.7. DISEÑO DE CIMENTACIÓN....................................................................................................... 200
8.7.8. DISEÑO DE MUROS PARA COMBUSTIBLES .......................................................................... 204
8.7.9. DISEÑO DE TAPA DESMONTABLE .......................................................................................... 208
8.8. TBC Y VIH ................................................................................................................................... 210
8.8.1. ANÁLISIS SÍSMICO .................................................................................................................... 210
8.8.2. CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS ......................................................................................... 211
8.8.3. DISEÑO DE LOSAS MACIZAS ................................................................................................... 211
8.8.4. DISEÑO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA .................................................................................. 212
8.8.5. DISEÑO DE MURO DE CONTENCIÓN ..................................................................................... 217
8.8.6. DISEÑO DE CIMENTACIÓN....................................................................................................... 221
8.9. SALA DE USOS MÚLTIPLES .................................................................................................... 224
8.9.1. ANÁLISIS SÍSMICO .................................................................................................................... 224
8.9.2. CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS ......................................................................................... 224
8.9.3. DISEÑO DE LOSA MACIZA........................................................................................................ 225
8.9.4. DISEÑO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA .................................................................................. 225
8.9.5. DISEÑO DE VIGA ....................................................................................................................... 232
8.9.6. DISEÑO DE COLUMNA .............................................................................................................. 233
8.9.7. DISEÑO DE MURO DE CONTENCIÓN ..................................................................................... 235
8.9.8. DISEÑO DE CIMENTACIÓN....................................................................................................... 239
8.9.9. DISEÑO DE LOSA MACIZA........................................................................................................ 242
8.9.10. DISEÑO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA .................................................................................. 243
8.9.11. DISEÑO DE VIGA ....................................................................................................................... 247
8.9.12. DISEÑO DE MUROS DE CONTENCIÓN Y CIMENTACIÓN ..................................................... 247
8.10. MUROS DE CONTENCIÓN ........................................................................................................ 250
8.11. CERCO PERIMÉTRICO.............................................................................................................. 254
8.12. DISEÑO DE TABIQUES ............................................................................................................. 258

CLIENTE: CONSULTOR: 3|P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

1. INTRODUCCIÓN
La COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A.(Antamina), ha contratado a COSAPI S.A. (Cosapi) para que se encargue de
la elaboración del Expediente Técnico del Proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
HOSPITAL DE HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY – REGIÓN ANCASH”.
Este proyecto es del tipo “Establecimiento de Salud de Atención General”, en el Segundo Nivel de Atención, Categoría
II-1.

1.1. UBICACIÓN

El proyecto “Mejoramiento de los Servicios de Salud del Hospital de Huarmey”, se ubica en AA.HH. Santo Domingo,
Ampliación, Mz “P” Lote 1, en el distrito de Huarmey, Provincia de Huarmey, Región Ancash.

Figura 1.1.1: Plano general

1.2. PROPÓSITO

El propósito del proyecto es solucionar el limitado acceso de la población a adecuados servicios de salud en la micro
red Huarmey, cuya área de influencia es la Provincia de Huarmey. con todos sus distritos (Huarmey, Culebras,
Huayan, Malvas y Cochapeti), y un distrito de la provincia de Huaraz (Huanchay).

2. OBJETIVO Y ALCANCE
El objetivo del presente documento es realizar el análisis y diseño de las estructuras complementarias que componen
el proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE HUARMEY, DISTRITO DE
HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGIÓN ANCASH”. En su mayoría, estas estructuras cuentan con un solo
nivel, algunas de ellas con doble altura.

CLIENTE: CONSULTOR: 4|P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

3.1. CÓDIGOS Y NORMAS

• NTE E.020: Norma peruana de Cargas

• NTE E.030: Norma Peruana de Diseño sismorresistente

• NTE E.031: Norma Peruana de Aislamiento Sísmico

• NTE E.060: Norma Peruana de Concreto armado

• NTE E.070: Norma Peruana de Albañilería

• ACI318-14: Building code requirements for Structural Concrete

• ASCE7-16: Minimum Design Loads and associated Criteria for Buildings and Other structures.

3.2. DOCUMENTOS

• EMS: Estudio de Mecánica de Suelos elaborado por Horst Weiss Jarufe (Ing. Responsable)

3.3. OTRAS REFERENCIAS

• Planos de Arquitectura e instalaciones.

4. DEFINICIONES

• Edificio Principal:
Edificio de tres niveles con aislamiento sísmico en su base.

• Edificaciones complementarias:
Estructuras de uno o dos niveles de base fija que rodean el edificio principal

• Sismo Máximo Considerado (SMC):


Sismo cuyo efecto sísmico se define como 1.5 veces el del sismo de diseño especificado en la NTE E.030 Diseño
sismorresistente. Corresponde a un sismo con un periodo de retorno de 2500 años y con una probabilidad de
excedencia de 2% en 50 años.

• Sismo de Diseño (SD):


Sismo especificado en la NTE E.030 Diseño sismorresistente. Corresponde a un sismo con un periodo de retorno
de 475 años y con una probabilidad de excedencia de 10% en 50 años.

5. MATERIALES
Los materiales por utilizar son:

• Edificio principal y edificio del Taller de mantenimiento (almacenes): Concreto f’c = 350kg/cm2 (Elementos
verticales y horizontales de edificio principal. Incluido la cimentación). Así se reduce las cuantías de acero
en columnas, teniendo en cuenta que, la partida de acero es de mayor costo unitario. Por otro lado, evitar
congestionamiento de barras de refuerzo en la unión viga-columna

CLIENTE: CONSULTOR: 5|P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

• Edificios complementarios: Concreto f’c = 315kg/cm2 (Cimentaciones, elementos verticales). Según EMS –
6.4 – Agresividad del suelo se cuenta una exposición muy severa a sulfatos. Así mismo, en la Tabla 4.4 de
la NTE E.060 indica que el f’c mínimo por ataque a sulfatos severa es 315 kg/cm2.
Concreto f’c = 280kg/cm2 en losas de techo.

• Cisterna: Concreto f’c = 315kg/cm2 para cimentaciones y elementos verticales. Concreto f’c = 280kg/cm2
para losas de techo y vigas.

• Acero ASTM A706 M fy =4200kg/cm2

• Ladrillos de concreto f’m =85kg/cm2

6. CARGAS DE GRAVEDAD
Las cargas de gravedad consideradas para el presente proyecto se muestran en las siguiente Tabla 8.1.1 y 8.1.2
según apliquen. Los valores corresponden al NTE E.020:

Tabla 8.1.1: Cargas muertas Tabla 8.1.2: Cargas vivas

A continuación, se muestra la planta del segundo piso del modelo matemático con las cargas asignadas. La
tabiquería es de tipo drywall a excepción de los baños y el perímetro del edificio:

Figura 6.1: Asignación de carga de piso terminado (izq) e instalaciones (der) en losas (ton/m2)

CLIENTE: CONSULTOR: 6|P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 6.2: Asignación de carga de tabiquería tipo drywall (izq) y carga viva (der) en losas -alternancia. Solo se
muestra uno de los casos de alternancia para encontrar máximos momentos negativos (ton/m2)

Figura 6.3: Asignación de carga de tabiquería tipo bloqueta de concreto en vigas

Con respecto al valor de la carga adoptada para el drywall. Se considera que, para hospitales, los paneles de drywall
son más densos, por tanto, se tiene el siguiente peso por metro cuadrado 23kg/m2 (incluido dos caras de panel,
parantes y relleno). La Figura 5 muestra el paño más denso del piso del primer nivel y que puede ser extrapolado a los
demás paños del edificio principal. La longitud total de paneles de drywall en el paño indicado es 38m. Y considerando
que la altura de los muros es 3.15m (se indica en planos de arquitectura), se tiene que el peso de todos los paneles de
drywall en dicho paño es de 1800 kg, los cuales se ditribuyen en un área de 55m2. Por tanto, la carga distribuida es 33
kg/m2. Sin embargo, la Norma E020 indica que el peso mínimo repartido debe ser 50 kg/m2, que es lo que se ha
asumido en este proyecto.

CLIENTE: CONSULTOR: 7|P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 6.4: Planta de primer piso (izquierda) y paño con tabiques de drywall (derecha)

7. PARÁMETROS SÍSMICOS
Se consideraron los siguientes parámetros sísmicos:

• Factor de zona (Z): 0.45 (Zona 4). Tomado de EMS (CR21202-GE-IT-C-1002, Página 42)

• Factor de uso (U): 1.50 o 1.00 (Base fija y base aislada respectivamente). Tomado de EMS
CCCCCCCCCCCCC (CR21202-GE-ET-S-0001, Página 44)

• Factor de suelo (S): 1.00 (Suelo S1). Tomado de EMS Tabla 3(CR21202-GE-IT-C-1002, Pág 44)

• Factor de reducción (R): 2 (Para SMC- edificio aislado - Superestructura). Para subestructura R=1

• Factor de reducción (R): 2 (Para SD- edificio base fija)

• Periodo que define la Plataforma del Espectro TP = 0.4 y TL=2.5. Tomado de EMS (CR21202-GE-IT-C-
CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC 1002, Página 44)

Figura 7.1: Espectro para suelo S1

8. DISEÑO ESTRUCTURAL
El diseño estructural consistió en el modelamiento tridimensional de la estructura en el software ETABS 2015, y en
algunos casos se empleó cálculos manuales. Estos últimos principalmente para las estructuras pequeñas, simples
y con disponibilidad para definir resistencia estructural en ambos sentidos de análisis.
Los dispositivos sísmicos se han ubicado en base a las cargas actuantes y los requerimientos de rigidez y
amortiguamiento del sistema principal.

CLIENTE: CONSULTOR: 8|P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.1. EDIFICIO PRINCIPAL

La estructura principal del hospital es una edificación de tres pisos sísmicamente aislados por dispositivos mecánicos
y un nivel de inspección. La edificación cuenta con una junta sísmica de 45cm en todo el perímetro.
El sistema estructural del hospital consiste en un armado de pórticos, con vigas de 30x75 cm y 30x65 cm dispuestas
según requerimientos de distribución de rigidez en planta, mientras que para el nivel de inspección las vigas son de
40x85 cm. Las columnas son de 55x55 cm y 65x65 cm, como dimensiones predominantes.
Los dispositivos mecánicos de aislamiento se distribuyeron en cuatro cuadrantes (Figura 8.1.1). Se tiene un total de
78 dispositivos (entre aisladores de dos tipos de rigidez efectiva y deslizadores).
Cada uno de los cuadrantes se muestran con mayor detalle en el anexo 1 donde también se muestran las cargas
axiales sobre los aisladores: cargas de servicio y carga máxima. Así mismo, en el anexo 3 se muestran las cargas
axiales sobre los dispositivos sísmicos, así como los valores del momento producto del efecto P-Delta.

1 2

3 4

Figura 8.1.1: Disposición de los aisladores sísmicos

En la zona de los ascensores NO se ha considerado dispositivos de aislamiento. La base (losa maciza) del pit del
ascensor está soportado por vigas peraltadas que empiezan en el piso técnico y bajan hasta la losa del pit, por tanto,
no requiere de apoyos tipo aisladores o deslizadores sísmicos. La Figura 8.1.2 muestra la elevación de la zona de
ascensores (líneas discontinuas), en él se aprecia la losa de base de pit y las vigas que son de apoyo.
En ese esquema se aprecia que los dados de concreto aumentan en altura para evitar el impacto viga-aisladores,
que ocasionaría se trabe el sistema de aislamiento.

CLIENTE: CONSULTOR: 9|P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.1.2: Zona del pit del ascensor. La losa base del pit están apoyadas en vigas de 1.65m de peralte

8.1.1.PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

• Losas:
Para losas que se comportan como elementos bidimensionales con cargas vivas sobre ellas menores a la carga
muerta se recomienda espesores en función a su perímetro o luz mayor. Para un paño de 7.40m x 7.96 se tiene:

Espesor= Perímetro/180=3072cm/180=17.1 cm
Espesor= (Luz mayor)/40=796cm/40=19.9 cm

Los valores adoptados anteriormente corresponden al perímetro de la losa de mayores dimensiones, y a la losa con
uno de los mayores lados.
Por tanto, se trabajó con una losa de 20 cm de espesor, en toda el área, los cuales se han verificado por deflexiones y
se diseñará por resistencia.

• Vigas:
Para vigas cuya solicitación predominante son las cargas de gravedad, como es en este tipo de edificios dada las
longitudes de las mismas y la condición de aislamiento global del edificio, se puede emplear las siguientes formulaciones
como parámetro de inicio de peralte de vigas:

Vigas continuas → Peralte=Luz/14=1044cm/14=75 cm


Vigas de un tramo → Peralte=Luz/12=465cm/12=39 cm

La norma E.060 indica que el espesor de la viga con responsabilidad sísmica debe ser como mínimo 25cm. Una
recomendación práctica es que el ancho esté en el rango de 0.3-0.5 veces su peralte. Para el edificio se consideró,
dado los requerimientos de rigidez y resistencia, vigas de 30x75 cm y 30x65 cm, y algunas otras de diferentes
dimensiones. Los valores en las expresiones anteriores representan los casos más extremos dada la configuración de
la estructura.

CLIENTE: CONSULTOR: 10 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

• Columnas:
Las columnas están sometidas a esfuerzos axiales y de flexión, provenientes de las cargas de gravedad y fuerzas
laterales generadas por el sismo.
Como valor de inicio de predimensionamiento, se recomienda que la carga axial en servicio no supere el 35% a 45%
de la resistencia a la compresión característica del concreto (350 kg/cm2). Usualmente, para hospitales, el peso por
metro cuadrado está en el orden de 1.2 ton/m2. Para la siguiente expresión se considera el peso que genera los tres
niveles:
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (1200 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑚𝑚2 ∗ 52.26𝑚𝑚2 ) ∙ 3
Á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = = = 1343𝑐𝑐𝑐𝑐2
([email protected]) ∙ 𝑓𝑓´𝑐𝑐 0.40 ∙ 350 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑐𝑐𝑐𝑐2

El área aproximada requerida es de 1350 cm2, que representa una columna de 37x37 cm, sin embargo, por requisitos
de rigidez y resistencia, se están usando columnas de 55x55cm en la mayoría de los casos.
Otra condición a revisar es la estabilidad de la columna, para ello se revisa la carga de pandeo (φPcr) y se debe cumplir
que φPcr ≥ Pu, siendo Pu la carga axial última sobre la columna. La carga crítica de pandeo se estima como:

𝜋𝜋 2 𝐼𝐼
𝑃𝑃𝑐𝑐𝑐𝑐 = � � 𝐸𝐸 ∙ 𝐼𝐼𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐼𝐼𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑘𝑘 = 1
𝑘𝑘ℎ 5
Donde I es la inercia bruta de la sección (en este caso para columna de 55x55 cm), ´k´ es el factor de restricción, ´h´ la
altura libre de la columna. Resolviendo:

𝝅𝝅 𝟐𝟐
𝑃𝑃𝒄𝒄𝒄𝒄 = � � (2806000)(𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎) = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕
𝟏𝟏 ∙ 𝟒𝟒. 𝟏𝟏𝟏𝟏
𝜑𝜑𝑃𝑃𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0.7 ∙ 2452 = 1717𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
El valor de Pu:
𝑷𝑷𝒖𝒖 = 𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝑷𝑷𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 = 𝟏𝟏. 𝟓𝟓 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕

Se comprueba que φPcr ≥ Pu.

8.1.2.MODELO DE EDIFICIO AISLADO


El edificio es analizado mediante un modelo tridimensional en el programa ETABS (15.2.0). La siguiente Figura 8.1.3
es el modelo del hospital con aislamiento sísmico.

Figura 8.1.3: Modelo computacional basado en elementos finitos (ETABS 15.2.0)

CLIENTE: CONSULTOR: 11 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Las vigas y columnas son consideradas como elementos unidimensionales en el modelo computacional, por otro lado,
las losas consideradas como elementos bidimensionales solo tienen la función de transmitir la carga de gravedad (su
peso propio, tabiquería, carga viva, etc.), por tanto, en la definición de esta en el modelo computacional éstas no tienen
capacidad de rigidez flexional fuera de su plano, es decir, se las define como tipo membrana.
Los tabiques y muros bajos, en su gran mayoría de “drywall”, han sido considerados como una carga uniforme sobre
las losas y/o vigas.
Se ha asignado diafragma rígido en todos los niveles ya que las luces de los paños y el contorno de estos rodeado por
las vigas sugieren tal comportamiento al no presentar deformaciones relativas significativas en sus extremos dentro de
su plano.
El modelo considera una estructura elástica con propiedades lineales equivalentes para los dispositivos mecánicos
ubicados en la plataforma de aislamiento, y que son considerados para el análisis modal espectral. Las propiedades no
lineales de los dispositivos fueron asignadas para el análisis tiempo-historia.

8.1.3.SISMO DE DISEÑO
Para el edificio aislado se ha considerado un único sismo de diseño, que lo denominamos: “Sismo máximo considerado”
(SMC). Con el SMC se ha verificado la estabilidad del sistema de aislamiento y la dimensión de la junta sísmica, que
fue determinada por el caso más desfavorable, es decir, cuando las propiedades del sistema de aislamiento varían al
considerar los factores de modificación mínimo y máximo, que se trata al final del siguiente acápite.
Para los edificios de base fija se ha empleado el sismo de diseño indicado en la norma E.030.

8.1.4.PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE EDIFICIOS CON AISLAMIENTO SÍSMICO

• Consideraciones generales:
Como primer paso se debe estimar los desplazamientos relativos de entrepiso máximas, las aceleraciones absolutas en
los distintos niveles del edificio, así como la fuerza de diseño.
Para el análisis sísmico se tomó la totalidad de la carga muerta y el 50% de la carga viva de los primeros niveles y el
25% de la azotea.
La Tabla 8.1.3 muestra los pesos sísmicos considerados y la ubicación de los centros de masa CM y centros de rigidez
(CR) por cada nivel (sin considerar la excentricidad accidental). Se buscó, al hacer el predimensionamiento, evitar las
excentricidades tratando de mantener cercanos los CM y CR, ya que posteriormente al incluir la excentricidad accidental,
de aproximadamente 2.7m (0.05L, L = 54 m), el incremento de las respuestas (desplazamientos relativos, aceleraciones,
etc.) tenga el menor impacto posible.

Tabla 8.1.3: Masa sísmica del edificio principal

De la tabla anterior se puede observar que el peso de la superestructura es de 9280 tonf y la estructura completa 13078
tonf.

Como objetivo de diseño del edificio con aislamiento en la base se busca mantener la operatividad de este luego de un
evento sísmico severo, por tanto, se establecen requerimientos mínimos para tal fin. Estos requerimientos mínimos
adoptados en el análisis del hospital de Huarmey se fundamentan en los límites de desempeño establecidos por “la
Sociedad Americana de Ingenieros Civiles” (ASCE7-16) y la “Federal Emergency Management Agency (FEMA) en su
manual HAZUS. A continuación, los límites adoptados para análisis modal espectral (AME) y análisis tiempo-historia
(ATH), y considerando que “g” es la aceleración de la gravedad:
• Desplazamiento relativo de entrepiso máximo – AME para SMC: 3.5‰
• Desplazamiento relativo de entrepiso máximo – ATH para SMC: 5.0‰

CLIENTE: CONSULTOR: 12 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

• Aceleración absoluta máxima de piso – AME (SMC): 0.2 g


• Aceleración absoluta máxima de piso – ATH (SMC): 0.3 g

• Análisis estático:
Como primer análisis básico se realiza el análisis estático con la finalidad de estimar los desplazamientos del sistema y
la fuerza cortante lateral estática.
Considerando un período objetivo igual a tres veces el período del edificio con base fija, calculado como:

𝑇𝑇𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 3 ∙ 𝑇𝑇𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = 3.5 ∙ 0.62 = 2.20[𝑠𝑠]


Se obtiene la rigidez efectiva global del sistema estructural:

4 ∙ 𝜋𝜋 2 ∙ 𝑀𝑀 4 ∙ 𝜋𝜋 2 ∙ (11000/9.81)
𝐾𝐾𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 2 = = 9146 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 ⁄𝑚𝑚
𝑇𝑇𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 2.22

Se establece una razón de amortiguamiento efectivo objetivo ξ=10% para el sistema y que le corresponde un coeficiente
de reducción de βD=1.208 (expresión obtenida de una interpolación logarítmica (FEMA) Luego, podemos calcular el
desplazamiento Sd = DM a partir de:

𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍 0.45 ∙ 1 ∙ 0.413 ∙ 1


𝑆𝑆𝑎𝑎 = 𝑔𝑔 = 𝑔𝑔 = 0.2789𝑔𝑔
𝛽𝛽𝐷𝐷 1.208
2𝜋𝜋
𝑆𝑆𝑎𝑎 = 𝜔𝜔2 𝑆𝑆𝑑𝑑 = ( )2 ∙ 𝑆𝑆𝑑𝑑
𝑇𝑇
Obteniéndose:
𝐷𝐷𝑀𝑀 = 0.278 𝑚𝑚

El desplazamiento total máximo DTM, en este caso igual para ambas direcciones, se calcula como:

1 12𝑒𝑒
𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝐷𝐷𝑀𝑀 �1 + � � � 2 �� = 0.372 𝑚𝑚
𝑦𝑦 𝑏𝑏 + 𝑑𝑑 2

• Análisis Modal Espectral (AME):


Para el análisis modal espectral se elabora el espectro elástico sujeto a:

𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍
𝑆𝑆𝑎𝑎 = 𝑔𝑔
𝛽𝛽𝐷𝐷

Donde Z=0.45x1.5=0.675, U=1, S=1 (Tp=0.4 y TL=2). Para el factor de amplificación sísmica:

2.5 ; 𝑇𝑇 < 𝑇𝑇𝑝𝑝


⎧ ⎫
⎪ 𝑇𝑇𝑝𝑝 ⎪
𝐶𝐶 = 2.5 ∙ � � ; 𝑇𝑇𝑝𝑝 ≤ 𝑇𝑇 ≤ 𝑇𝑇 𝐿𝐿
𝑇𝑇
⎨ ⎬
⎪ 2.5 ∙ �𝑇𝑇𝑝𝑝 ∙ 𝑇𝑇𝐿𝐿 � ; 𝑇𝑇 ≥ 𝑇𝑇 ⎪
⎩ 2 𝐿𝐿 ⎭
𝑇𝑇

A continuación, la Figura 8.1.4 muestra los espectros empleados para el análisis dinámico modal espectral reducido y
sin reducir, así mismo, se señala el período objetivo aislado (TM nominal). Y la Figura 8.1.5 muestra el espectro de
desplazamientos:

CLIENTE: CONSULTOR: 13 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.1.4: Espectro definido en el análisis modal espectral

Figura 8.1.5: Espectro de desplazamiento (vista ampliada de la zona de desplaz. de interés)

Para calcular las respuestas dinámicas, se optó por la combinación cuadrática completa (CQC), la cual es un estimador
de respuesta, en varios casos, más conservador que otras reglas de superposición modal.

Propiedades efectivas lineales de los dispositivos:


La rigidez efectiva global del sistema Keff se distribuye entre los dispositivos. Se han considerado tres tipos de dispositivos
(AIS-1, AIS-2 y DES). La tabla 8.1.4 muestra las propiedades de los dispositivos.

Tabla 8.1.4: Propiedades lineales individuales de los dispositivos mecánicos (aisladores)


Factores de modificación mínimo y máximo de los dispositivos mecánicos

CLIENTE: CONSULTOR: 14 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

A los dispositivos hay que considerarles efectos de envejecimiento, velocidad de carga, scragging, etc., por tal motivo se
le consideran valores mínimos y máximos de modificación de propiedades (λmin,λmax). Los valores adoptados, para
fabricantes calificados, se muestran en la siguiente Tabla 8.1.5.

Tabla 8.1.5: Factores de modificación mínimo y máximo

• Fuerza de restitución (teórico):


Para asegurar que después de un evento sísmico el edificio regrese a su posición original sin deformar, se revisó
que la fuerza restitutiva (fr) sea al menos el 2.5% del peso sísmico del edificio (W = 12783 ton). En la Figura 8.1.6
se muestra cómo se obtiene el valor de la fuerza restitutiva fr.

Figura 8.1.6: Obtención de la fuerza restitutiva a partir del modelo bilineal (Muñoz, 2018)

La Figura 8.1.7 muestra el modelo bilineal del sistema completo para los tres casos de análisis (límite inferior,
nominal y límite superior). En ella se aprecia que los menores valores de fuerzas están para el caso de lambda
mínimo (o valor mínimo), por tanto, este es el caso más crítico. Se muestra para dirección YY (es similar en análisis
y resultado para dirección XX).

Modelo Bilineal del Sistema


5000
4000
3000
2000
1000
F (m)

0
-0.40 -0.30 -0.20 -0.10-1000 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40

-2000
Valor Nominal
-3000 Valor Máximo
-4000 Valor Mínimo
-5000
D (m)

Figura 8.1.7: Modelo bilineal teórico del sistema para casos: mínimo, nominal y máximo
Se calculó que:
𝑓𝑓𝑟𝑟 = 𝐹𝐹𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − (𝑄𝑄 + 𝐾𝐾2 ∙ 0.5 ∙ 𝐷𝐷𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ) = 2152 − (343.1 + 5167 ∙ 0.5 ∙ 0.35) = 904 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡

CLIENTE: CONSULTOR: 15 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Lo que representa el 7.1% del peso W. Lo que está conforme.

• Análisis no lineal y respuesta en el tiempo:


Esta etapa consiste en considerar las propiedades no lineales de los dispositivos y obtener la respuesta de la
estructura en el tiempo al considerar en el análisis componentes de registros sísmicos corregidos y compatibles
con el espectro de la norma E.030 para la zona y lugar donde se emplazará la estructura.
Un registro está compuesto de dos componentes reales horizontales aplicadas en la base de las direcciones
principales de la estructura. Se emplearon siete registros (componente NS y EO), los que constan de acelerogramas
que pertenecen a zonas de suelo rígido peruano y chileno, como los de Callao 1966, Huaraz 1970, Cañete 1974,
Pisco 2007, Viña del Mar 1985, Talca y Concepción 2010. Es importante señalar, que el suelo de Ica, donde se
tomó el registro (Univ. San Luis de Gonzaga) presenta suelo aluvial, formado por acumulación de materia que llevan
los ríos, y que califica como suelo duro.
Una aclaración importante sobre los registros es que tienen aceleraciones similares a los que se puede esperar en
la zona de este proyecto hospitalario (parámetro importante en la respuesta del edificio). Sin embargo, no es el
único parámetro por considerar, sino es tener presente el contenido de frecuencias que pueden contener y que son
capaces de amplificar las deformaciones al edificio. Este contenido de frecuencias es muy variable entre los
registros seleccionados, lo que indica, que se ha analizado el edificio para un amplio ancho de banda de contenido
de frecuencias.
Según lo indicado en el ASCE7-16, se puede tomar como respuesta de interés, el promedio obtenido de las siete
señales empleadas.
La Figura 8.1.8 muestra las componentes del registro EW de Viña del Mar escalado y sin escalar, la Figura 8.1.9
muestra los espectros de aceleraciones de la componente EW, mientras que el registro de aceleraciones de la
componente NS de la misma fuente y su espectro se muestran en la Figura 8.1.10 y Figura 8.1.11, respectivamente.

Figura 8.1.8: Componente EW-Viña del Mar/85. Escalado (naranja) y sin escalar (azul).

Figura 8.1.9: Espectros de aceleraciones de EW-Viña del Mar/1985. Escalado (naranja) y sin escalar(verde)

Figura 8.1.10: Componente NS-Viña del Mar/85. Escalado (azul) y sin escalar (naranja)

CLIENTE: CONSULTOR: 16 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.1.11: Espectro de aceleraciones de NS-Viña del Mar/85. Escalado (naranja) y sin escalar (verde)

Las propiedades no lineales individuales (nominales) de cada dispositivo se muestran en la Tabla 8.1.6, estas
propiedades en su conjunto deben acercarse a lograr el período objetivo, así como las propiedades obtenidas en el ítem
anterior.

Tabla 8.1.6: Propiedades no lineales individuales de los dispositivos mecánicos (aisladores)

Con las propiedades de la tabla anterior se pueden elaborar las siguientes constitutivas bilineales de los dispositivos,
mostrado por cada grupo de dispositivos, lo muestra la Figura 8.1.12.

Figura 8.1.12: Modelo bilineal (nominal) por cada grupo de dispositivos


El modelo constitutivo bilineal para el sistema global (nominal) se muestra en la Figura 8.1.13.

CLIENTE: CONSULTOR: 17 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.1.13: Modelo bilineal global de la estructura (nominal)

• Fuerza de restitución (dinámico):


Se calculó la fuerza restitutiva para cada señal sísmica y para el caso de “lambda mínimo” que resulta en los
menores valores para fr. La siguiente tabla resume los parámetros empleados y fr calculados. La última línea de la
Tabla 8.1.7 indica que en todos los casos de análisis dinámico se superan el valor mínimo de 2.5 del peso sísmico
de la estructura (W).

Tabla 8.1.7: Propiedades no lineales individuales de los dispositivos mecánicos (aisladores)


8.1.5.PROCESO DE DISEÑO DEL SISTEMA DE AISLAMIENTO
El procedimiento de diseño del sistema de aislamiento sigue básicamente los siguientes pasos:
a) Se determina la rigidez efectiva del sistema estructural, asumiendo un período objetivo. Así mismo, se ha propuesto
un amortiguamiento de 10% para poder controlar los desplazamientos y aceleraciones del sistema estructural.
b) La rigidez efectiva se distribuye entre los dispositivos mecánicos considerados, en total 78, teniendo en cuenta la
carga axial promedio que puedan tomar.
c) Se realiza el AME y se obtienen las respuestas de interés: derivas de entrepiso, aceleraciones, etc. Aquí se verifica
que las respuestas no excedan los límites permisibles expuestos en 8.1.7, caso contrario se establece un nuevo período
objetivo en el paso (a)*
d) Con el paso anterior revisado, se procede a incluir las propiedades no lineales de los dispositivos mecánicos para
realizar el análisis tiempo-historia y revisar las respuestas de interés considerando lo visto en 8.1.7, caso no se cumpla
los requerimientos de desempeño se regresa al paso (a).
* El ASCE7-16 indica que se debe cumplir con uno de los pasos (c) o (d) como mínimo.

• Desplazamientos obtenidos y fuerza cortante:


Los desplazamientos obtenidos durante el análisis se presentan en la Tabla 8.1.8. Cabe señalar que los
desplazamientos mostrados corresponden considerando los límites inferiores de variabilidad de los
dispositivos (λmin), ya que esta propiedad hace que el dispositivo se flexibilice originando mayores
deformaciones en el sistema. Mientras que los valores de las fuerzas cortantes en la interfaz corresponden
a los límites superiores de variabilidad de los dispositivos (λmax), que originan que el sistema de aislamiento
se rigidice tomando mayores fuerzas cortantes,

CLIENTE: CONSULTOR: 18 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Tabla 8.1.8: Desplazamientos y fuerza cortante

• Derivas de entrepiso máximas y aceleraciones absolutas:


Las derivas máximas de entrepiso y las aceleraciones absolutas, para el análisis tiempo-historia se resumen
en la Tabla 8.1.9. Estos valores mostrados corresponden al caso más desfavorable para el edificio, cuando
se considera los límites superiores de variabilidad de los dispositivos (λmax), ya que esta propiedad hace que
el dispositivo se rigidice, lo cual se asemeja a un edificio de base fija, y teniendo como consecuencia que la
superestructura se desplace y deforme más.

Tabla 8.1.9: Límite superior (λmax) – Derivas de entrepiso máxima (Modal espectral) y aceleraciones
absolutas

Es importante señalar, que también se ha estimado las derivas máximas de entrepiso para las propiedades
nominales de los dispositivos, es decir, el estado que no se consideran los factores de modificación
máximo y mínimo. La Tabla 8.1.10 resume los valores de derivas máximas de entrepiso y aceleraciones
absolutas para el análisis nominal

Tabla 8.1.10: Nominal - Derivas de entrepiso máxima (Modal espectral) y aceleraciones absolutas

En las especificaciones técnicas de los dispositivos de aislamiento sísmico se han indicado los procedimientos de
ensayo, velocidades a aplicar a los prototipos, cargas aplicadas, etc. Según lo indicado en la norma NTE E.031
2019 de Aislamiento Sísmico.

CLIENTE: CONSULTOR: 19 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.1.6. PROCESO DE DISEÑO DE LOSA MACIZA


Se realizó un modelo para cada piso en el programa SAFE 2014. La Figura 8.1.14 muestra el modelo computacional de
la losa del piso de inspección. Los colores magenta y azul indican que se requiere un refuerzo adicional (bastones) a la
malla corrida en dos direcciones superior e inferior.
Las mallas corridas suministradas a la losa corresponden a la cuantía mínima requerida para este elemento estructural
(0.0018bh=3.6 cm2). La malla superior es de 𝜑𝜑6𝑚𝑚𝑚𝑚@25𝑐𝑐𝑐𝑐 y la malla inferior es de 𝜑𝜑3/8"@25𝑐𝑐𝑐𝑐. A continuación, la
Tabla 8.1.11 muestra los refuerzos de acero considerados:

Tabla 8.1.11: Cuantía de refuerzo en losa maciza

Figura 8.1.14: Modelo de elementos finitos. Momentos flectores debido a carga última.

CLIENTE: CONSULTOR: 20 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

La Figura 8.1.15 muestra un paño típico de la losa (elemento encerrado en recuadro de la Fig 20) con los momentos
máximos negativo y positivo que generan las cargas aplicadas amplificadas. Mmax- = 3.63 ton.m y Mmax+ = 1.93 ton.m

Figura 8.1.15: Momento negativo (Izq.) y momento positivo (Der.) de un paño de losa maciza

Para Mmax- se requiere 5.83 cm2, de los cuales la malla corrida proporciona 1.13cm2 (6mm@25), el resto de refuerzo se
suministra con bastones de 12mm@25cm. Y para Mmax+ se requiere 3.05 cm2, de los cuales la malla corrida proporciona
2.85cm2 (3/8”@25), el resto se refuerzo se suministra con bastones de 3/8”@50cm. En la Tabla 8.1.12 se muestra los
detalles del refuerzo.

Tabla 8.1.12: Detalle de refuerzo suministrado

8.1.7. ANÁLISIS Y DISEÑO DE ZAPATA AISLADA


Se realizó el análisis de la cimentación. Se ha considerado zapatas aisladas, las cuales están sometidas a
fuerzas externas de: carga axial “P”, momento flector “M” (proveniente por sismo y por efecto P-delta) y fuerza
cortante “V” proporcional al cortante basal a nivel de aislamiento.

CLIENTE: CONSULTOR: 21 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

V
M

Figura 8.1.16: Cargas consideradas actuando sobre la zapata aislada (caso de zapata central)

Se muestra las cargas consideradas para una zapata central. La fuerza cortante V genera un momento flector en
la base el cual se le ha sumado al efecto P-Delta y al que genera el sismo. El VPD también se suma al análisis.
La variable “h” representa la altura desde la base del pedestal hasta la parte superior del mismo. X+ e Y+ son las
direcciones (en este caso la zapata es cuadrada y la dirección X+ o Y+ es irrelevante):

Mact = MSis + MPD+VSis*h*0.8


Mact = 5.9+88+39.3*1.8*0.8

Tabla 8.1.13: Cargas actuantes sobre la zapata. El valor de 0.8 es para análisis sísmico cuando se evalúa
esfuerzos admisibles
Se muestra las propiedades del terreno para el terreno y dimensiones del pedestal (1.10x1.10). El valor de 3.5 kg/cm2
para la capacidad portante del suelo se ha tomado del “Estudio de Mecánica de Suelos” (CR21202-GE-IT-C-1002,
CODIGO E-02) página 37. El valor es un promedio para los casos de roca sana y fracturada.

Tabla 8.1.14: Valores considerados para pedestal y terreno

Para una zapata aislada de 3.60x3.60m se tienen los siguientes esfuerzos (distribución lineal): 𝜎𝜎 = 𝑁𝑁⁄𝐴𝐴 ± 6𝑀𝑀𝑀𝑀⁄𝐼𝐼

CLIENTE: CONSULTOR: 22 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Donde N (carga axial), A (área de la zapata), M (momento flector), y (distancia a fibra extrema medida desde centroide
de la zapata) e I (inercia de la sección).
Como se aprecia en la Tabla 8.1.15, no se superan las presiones admisibles considerando fuerzas externas por sismo,
para el cual, la Norma E050 permite incrementar por 4/3 del esfuerzo admisible (46.55 tonf/m2)

Tabla 8.1.15: Esfuerzos actuantes sobre el terreno (servicio)


Se realizó el modelo de la misma zapata bajo las mismas condiciones geométricas y de carga y considerando un
coeficiente de Balasto de 15 Kp/m3 que se ha tomado del “Estudio de Mecánica de Suelos” (CR21202-GE-IT-C-1002,
CODIGO E-02) página 20. Con el modelo se ha revisado los esfuerzos para el caso de mayor momento y carga axial. El
esfuerzo se muestra a continuación en la Figura 8.1.17, y como se aprecia, no supera el esfuerzo admisible ni se generan
tracciones en el suelo.

Figura 8.1.17: Presiones sobre el terreno.

Por otro lado, la Figura 8.1.18 muestra los asentamientos que se generan en la zapata, los cuales no exceden el valor
permisible. Así mismo, con esas deformaciones se obtuvo el giro en la zapata, llegando a 0.038 grados sexagesimales.
Valor muy pequeño por el cual no hay la necesidad de incluir vigas de cimentación, ya que no hay giros excesivos ni
asentamientos diferenciales. Con el valor del giro se pudo estimar el desplazamiento que experimentaría el pedestal en
su punto máximo (cuando se conecta con el aislador) que resulta en 1.47mm.

CLIENTE: CONSULTOR: 23 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.1.18: Deformaciones absolutas en extremos de zapata aislada: Izq (extremo superior) y Der (extremo
inferior)

• Diseño de la zapata aislada:


En base a los valores anteriores, pero considerando AMPLIFICACIÓN DE CARGA para diseño último, se tiene que el
esfuerzo de diseño es:

Tabla 8.1.16: Esfuerzos de diseño actuando en la zapata


CORTANTE:
Para el caso de cortante en una y dos direcciones (punzonamiento) se encontró que la resistencia suministrada es
superior a la demanda como lo muestra la Tabla 8.1.17.

Tabla 8.1.17: Verificación de cortante y punzonamiento

FLEXIÓN:
Se realizó el diseño por flexión de la zapata aislada. El requerimiento de refuerzo se muestra en la siguiente Tabla
8.1.18.

CLIENTE: CONSULTOR: 24 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Tabla 8.1.18: Refuerzo por flexión (ambas direcciones XX e YY)

Se decidió colocar refuerzo de 𝜑𝜑1"@25𝑐𝑐𝑐𝑐 en ambas direcciones. El refuerzo se muestra en la Figura 8.1.19.

En los anexos de este documento se incluyen los análisis y diseños considerados para el resto de zapatas.

Figura 8.1.19: Detalle de refuerzo por flexión (caso de zapata central)

8.1.8. DISEÑO DE VIGA MÁS ESFORZADA


Se muestra el diseño de un tramo de la viga más esforzada (techo de primer piso). Se resalta la viga seleccionada
en la Figura 8.1.20. Estos valores corresponden al análisis modal espectral en la dirección YY del edificio
considerando excentricidad accidental en XX, la cual es la más desfavorable para el diseño en este caso.

CLIENTE: CONSULTOR: 25 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.1.20: Viga seleccionada para diseño (encofrado de primer piso). V30x75
La Figura 8.1.21 muestra el DMF para el caso de envolvente superior (R=2). El tramo analizado se encuentra resaltado.
Los valores de fuerza cortante y momento flector se indican en la Tabla 8.1.19.

CLIENTE: CONSULTOR: 26 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.1.21: Momento flector último (Envolvente) viga V-30x75 (Primer piso Eje X6)

Tabla 8.1.19: Solicitaciones últimas en viga (Caso de análisis: Sismo en YY con excentricidad accidental en XX)

El diseño por flexión del tramo 6 para ambos extremos, tanto para momento positivo y negativo, así como el tramo central
está dado las capacidades suministradas que proveen los refuerzos según la Tabla 8.1.20. Cabe señalar que se
suministró un valor ligeramente menor que el solicitado, sin embargo, el excedente lo toma el acero en compresión
suministrado. Otra razón, para no colocar acero negativo en exceso, es que posteriormente se hará un análisis en el
nudo para comprobar que se cumpla la condición de “columna fuerte-viga débil”, para ello se hace un análisis por
capacidad. En el caso de suministrar mayor acero al requerido es probable que no se cumpla dicha condición y obligará
incrementar el acero en columnas.

CLIENTE: CONSULTOR: 27 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Tabla 8.1.20: Acero suministrado en lado derecho del tramo 6 de viga V30x75. Acero en dos capas (peralte efectivo r =
9cm)

En el caso el diseño por cortante, se suministra estribos según la Tabla 8.1.21.

Tabla 8.1.21: Acero suministrado en tramo 4 de viga V30x75

Finalmente, el diseño de refuerzo se muestra en la Figura 8.1.22.

Figura 8.1.22: Elevación de tramo 6 de V30x75 (primer piso eje X6)

En los anexos se muestra el diseño de las vigas restantes.

8.1.9. DISEÑO DE COLUMNA MÁS ESFORZADA


Se muestra el diseño de una columna más esforzada. La columna seleccionada para el análisis se resalta en la
Figura 8.1.23 y corresponde a la columna C6A.

La Tabla 8.1.22 muestra las fuerzas externas aplicadas a la columna del primer piso, tanto en la base como en el
extremo superior. Las combinaciones que incluyen el término PD hacen referencia al efecto P-Delta que están
aplicadas en la base de la columna, y que como se aprecia, no generan mayor variación en las cargas de las otras
combinaciones que no incluyen PD. Este efecto P-Delta afecta directamente a las vigas y los pedestales.

CLIENTE: CONSULTOR: 28 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

C6A

Figura 8.1.23: Columna seleccionada para diseño (encofrado de primer piso). C65x65

Tabla 8.1.22: Fuerzas externas aplicada en columna de primer piso C65x65

La Figura 8.1.24 y Figura 8.1.25 muestran los diagramas de interacción de las columnas en ambas direcciones para
la coluna del primer piso. En ellas se aprecia que las cargas últimas aplicadas están dentro del diagrama de
interacción. Por otro lado, las líneas punteadas demarcan la región donde las columnas tendrán falla por tracción, lo
cual garantiza un buen diseño y ductilidad, evitando cualquier tipo de falla frágil.

CLIENTE: CONSULTOR: 29 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.1.24: Diagrama de interacción M33 - C55x55

Figura 8.1.25: Diagrama de interacción M22 - C55x55

Para el caso de fuerza cortante, se demuestra que las solicitaciones están por debajo de la resistencia suministrada
por el concreto. Se coloca refuerzo según se indica en la Tabla 8.1.23.

Tabla 8.1.23: Diseño por fuerza cortante

CLIENTE: CONSULTOR: 30 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

El diseño de la columna se muestra en la siguiente Figura 8.1.26 (Izquierda: columna primer piso. Derecha: columna
segundo piso). El diseño de la columna del segundo piso permitirá analizar en el siguiente ítem sobre la unión viga-
columna.
Con respecto al distanciamiento entre barras longitudinales el ACI 318-19 en el acápite 25.2.3 indica que la distancia
libre mínima es el mayor de 40 mm, 1.5db y 4/3 (Tamaño del agregado), en este caso, para barras de diámetro 1-
3/8”, la distancia mínima libre es: 5.4cm. En la columna C6A-piso 2, se tiene un espaciamiento libre de 11.2 cm, que
resulta en una distancia que cumple con el requisito mínimo de espaciamiento. Menores valores de espaciamiento
como 6 a 8cm, aunque cumple el espaciamiento, podría dificultar el vaciado del concreto generando posibles
cangrejeras.

Figura 8.1.26: Diseño de columna C6A

• Verificación columna fuerte – viga débil:


Se verificó el cumplimiento de columna fuerte – viga débil en todas las uniones. Se muestra la verificación realizada en
el nudo del primer piso que corresponde a la viga y columna analizadas previamente. La Norma E.060 establece que la
sumatoria de los momentos nominales de las columnas deben ser mayor que 1.2 veces los momentos nominales de las
vigas que concurren en el mismo nudo. El esquema en la Figura 8.1.27. Este análisis se realizó para cada dirección,
solo se muestra en M22:
𝑣𝑣_𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
∑(𝑀𝑀𝑛𝑛𝑐𝑐1 + 𝑀𝑀𝑛𝑛𝑐𝑐2 ) ≥ 1.2 ∙ ∑(𝑀𝑀𝑛𝑛 + 𝑀𝑀𝑛𝑛𝑣𝑣_𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 )
Los momentos nominales en las vigas se obtuvieron considerando el acero en compresión en cada sección. El cálculo
del momento nominal se muestra en la Tabla 24. Mientras que, para obtener el momento nominal de las columnas, se
debe buscar aquel valor de carga axial última que minimice el momento flector nominal (el procedimiento se puede
observar en la Figura 8.1.28).

82

89.66 82.98

145
Figura 8.1.27: Momentos nominales Mn (ton.m) en nudo

CLIENTE: CONSULTOR: 31 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

N
Tabla 24: Cálculo del momento nominal 𝜑𝜑Mn en la cara izquierda de la viga V30x75

Figura 8.1.28: Obtención del menor 𝜑𝜑Mn en la columna de primer piso parte superior C55x55

Finalmente, se reemplazan los valores de Mn de cada elemento en la formulación de la página anterior:

145 + 82 ≥ 1.2 ⋅ (89.67 + 82.98)


227 ≥ 207

La desigualdad anterior valida el análisis.

En los anexos figura el diseño de las columnas restantes.


8.1.10. DISEÑO DE MURO DE CONTENCIÓN

CLIENTE: CONSULTOR: 32 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Se muestra el diseño de un muro de contención perteneciente al nivel de aislamiento. La Figura 8.1.29 muestra la
ubicación en planta del muro a analizar. una columna más esforzada. La columna seleccionada para el análisis se
resalta en la Figura 28.

Figura 8.1.29 Ubicación en planta del muro de contención a analizar. Sección G´

Se analizó la estabilidad del muro por empujes pasivo y activo que proviene del empuje del terreno y las fuerzas de
inercia. La Figura 8.1.30 indica las cagas consideradas en el análisis

Figura 8.1.30 Esquema de cargas actuando en el muro de contención analizadas

CLIENTE: CONSULTOR: 33 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Los datos de entrada geométricos y parámetro del suelo se muestran a continuación, así como los valores de
seguridad empleados. En el recuadro azul se indica el valor de la aceleración correspondiente para un evento
sísmico de 2500 años (Figura 8.1.31)

Valores Valores
emplead recomendad
os en el os del EMS-
análisis.

Figura 8.1.31 Ingreso de datos.


Nota 1: los valores de los coeficientes de empuje activo y pasivo empleados en este análisis son basados en el
método de Coulomb, método usado ampliamente en el caso de muros de contención de diferentes tipos de suelos.

CLIENTE: CONSULTOR: 34 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Los valores recomendados en el EMS han sido obtenidos a partir del método de Rankine el cual es más
recomendado para el caso de suelos cohesivos, es decir, la suposición de adherencia entre el muro y terreno es
muy limitada en este caso del Hospital de Huarmey. Ambos métodos se basan en teorías diferentes, pero por lo
expuesto anteriormente y dado el suelo de Huarmey la teoría que mejor aplica en este caso es la de Rankine. Cabe
señalar que sí se han empleado los ángulos de fricción recomendados en el estudio que llevan a los valores de Ka
y Kp y se ha respetado los factores de seguridad mínimos. (Ref.: Cuestiones de Geotecnia y cimientos, Izquierdo
2001. Mecánica de Suelos, Lambe y Whitman 1996)
Las combinaciones de carga consideradas para el análisis y diseño se muestran en la Figura 8.1.32.

Figura 8.1.32 Combinaciones de carga


El resultado de las verificaciones

Figura 8.1.33 Resultado de las verificaciones


Con respecto al diseño estructural de la pantalla, punta y talón se muestran en las siguientes tres figuras a
continuación (Figura 8.1.34 a Figura 8.1.36)

Figura 8.1.34a Fuerzas aplicadas en pantalla

CLIENTE: CONSULTOR: 35 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

½”@ .20 + ½”@ .20

Figura 8.1.34b Refuerzo en la pantalla

Figura 8.1.35 Diseño de punta

Luego, el diseño del talón se muestra en la Figura 8.1.36a y 8.1.36b.

Figura 8.1.36a Fuerzas de diseño en talón

CLIENTE: CONSULTOR: 36 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.1.36b Refuerzo en talón.

La Figura 8.1.37 muestra el diseño final del muro de contención en el corte indicado.

Figura 8.1.37 Diseño muro de contención en el perímetro del hospital con aislamiento sísmico

CLIENTE: CONSULTOR: 37 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.1.11. DISEÑO DE DADO Y PEDESTAL


El dado es el elemento que recibe a las columnas, es de mayor que éstas para evitar el congestionamiento en los
bordes y poder acoplarse en la parte inferior con los aisladores. Es prácticamente la continuación de la columna
que recibe. Por tanto, se diseñó considerando sus capacidades para todas las combinaciones posibles con una
resistencia R=2 (diseño de superestructura).

Figura 8.1.38 Detalle de dado de concreto

Se muestra el diagrama momento-curvatura (Figura 8.1.39) para una carga última de 450 tonf aplicada sobre dado
de 1.20x1.20m el cual indica que para deformaciones unitarias del concreto de 3‰, el acero de refuerzo longitudinal
presenta una deformación unitaria de 1.13%, muy lejos de su deformación de pandeo o fractura (4-6%), por tanto,
en el diseño final que se muestra en la Figura 8.1.40 se ha colocado estribos mínimos de confinamiento. Cabe
señalar que como la sección es cuadrada, el ángulo de análisis (Moment Angle) es irrelevante, confirmándose que
para 90°, 180° y 270° los resultados son los mismos.

CLIENTE: CONSULTOR: 38 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.1.39 Diagrama Momento-Curvatura de dado de 120x120 para carga axial 450 tonf (C)

CLIENTE: CONSULTOR: 39 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.1.40 Diseño de dado D1 (1.20x1.20x1.10 m)

Para el diseño del pedestal, se consideraron: carga axial “P”, momento flector “M” (proveniente por sismo y por
efecto P-delta) y fuerza cortante “V” proporcional al cortante basal a nivel de aislamiento, para todos los casos de
sismo y combinaciones últimas posibles. Estas fuerzas se han mencionado en el acápite 8.1.7. A los pedestales se
le han colocado el 1% de cuantía los cuales han sido verificado con un diagrama de interacción, así como se ha
revisado su capacidad a cortante para un R=1 por estar bajo el nivel de aislamiento. Con respecto a las
deformaciones laterales, se ha verificado su estabilidad, obteniéndose un desplazamiento en la parte superior de
1.50mm, aproximadamente (consideraciones en acápite 8.1.7).
Para el diseño por cortante se considera el efecto más desfavorable, con la menor carga axial Pu = 125 tonf y el
mayor cortante Vu = 45 tonf. Se tiene que solo requiere refuerzo mínimo según la siguiente Tabla 8.1.24:

Figura 8.1.24 Diseño de dado D1 (1.20x1.20x1.10 m)

CLIENTE: CONSULTOR: 40 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

El diseño indica que es suficiente con estribos de 3/8¨, sin embargo, como esta columna ha sido armada con
paquetes le corresponde estribos de ½¨ por el acápite 7.10.5.1 de la E.060 (2009).

Para el diseño por flexocompresión se muestran las cargas últimas y la capacidad del pedestal en la Figura
8.1.41 del pedestal PD1 1.20x1.20 m.

Figura 8.1.41 Diagrama de interacción pedestal PD1 1.20x1.20 m.

Finalmente, la Figura 8.1.42 muestra el diseño del pedestal PD1 1.20x1.20 m.

CLIENTE: CONSULTOR: 41 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.1.42 Diseño de pedestal PD1 1.20x1.20 m.

En los anexos se muestra el diseño de los dados y pedestales restantes. PD1 similar a PD2

CLIENTE: CONSULTOR: 42 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.1.12. DISEÑO DE VOLADO METÁLICO


Consta de perfiles W en voladizo y perfiles tubulares como viguetas y una cubierta metálica ondulada. Se diseño
para una longitud de voladizo de 3.40 y una distancia entre estos de 3.00m aproximadamente.
Se emplearon los siguientes materiales:
• Perfiles metálicos y planchas de conexión: ASTM A36.
• Pernos de anclaje: ASTM A307.
• Perno de conexión: ASTM A325.

Se analizaron y diseñaron para soportar las cargas críticas a las que será sometido durante su vida útil. Estas se
pueden clasificar como:
Carga muerta
Peso propio de los perfiles estructurales, planchas, pernos, soldaduras y las cubiertas.
Peso de cobertura: 15 kg/m2.
Carga viva
Cargas producidas por la función de la estructura (actuará solamente como sombra).
Carga viva en techo ligero: 30 kg/m2
Carga sísmica
Las cargas sismicas se aplican en dirección horizontal y vertical al mismo tiempo, siendo la vertical los dos tercios
de la fuerza horizontal.

Figura 8.1.43 Solicitaciones por sismo


Carga de viento
La presión de viento solo se aplicó a la cubierta metálica del techo en voladizo y se calculó de acuerdo a las
ecuaciones de la norma E.020.

Por otro lado se utilizaron las siguiente combinaciones para carga muerta, viva ,sismo y viento:
• Comb1: 1.4M
• Comb2: 1.2M+0.5 Vt
• Comb3: 1.2M+1.6Vt+0.80W
• Comb4: 1.2M+1.6Vt-0.80W
• Comb5: 1.2M+0.5Vt+1.3W
• Comb5: 1.2M+0.5Vt-1.3W
• Comb7: 1.2M+S

CLIENTE: CONSULTOR: 43 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

• Comb8: 0.9M-1.3W
• Comb9: 0.9M-S
V: carga viva
Vt: carga viva de techo
W: carga de viento
S: carga de sismo

Se muestran las solicitaciones

Muer Viva
ta

Sism Vient
o o

Figura 8.1.44: Cargas aplicadas al voladizo. Se considera una separación entre volados de 3m. (kg)

Con ello se muestra la combinación más crítica:

Figura 8.1.45 Diagramas de momento flector M22 (izquierda) y M33 (derecha) para Comb7 (kg.m)

CLIENTE: CONSULTOR: 44 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Finalmente se diseña y verifica:

Figura 8.1.46 Diseño de viga en volado W8x24

En el caso de la conexión a empotramiento W6X16, se hizo un modelo e elemntos finitos en el programa IDEA Statica,
con la carga ENVOLVENTE. A continuación, el detalle del análisis.

CLIENTE: CONSULTOR: 45 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.1.13. DISEÑO DE MARCO METÁLICO PARA SUJECION DE PANELES DE DRYWALL


Consta de perfiles W y canales en voladizo, perfiles tubulares como elementos verticales, y como elementos de
arriostre se empleó ángulos. Se diseño para una longitud de voladizo de 0.90m y una distancia entre estos de 1.90m
aproximadamente.
Se emplearon los siguientes materiales:
• Perfiles metálicos : ASTM A36.
• Pernos de anclaje: ASTM A307.
• Perno de conexión: ASTM A325.

Se muestra la vista 3D del modelo estructural del marco


Se analizaron y diseñaron para soportar las cargas críticas a las que será sometido durante su vida útil. Estas se
pueden clasificar como:

Figura 8.1.47 Modelo 3D de marco metálico para paneles de drywall


Carga muerta
Peso propio de los perfiles estructurales, planchas, pernos, soldaduras y las cubiertas.
Peso de paneles de drywall: 25 kg/m2.
Carga viva
Carga viva para mantenimiento: 25 kg/m2

Carga sísmica
Como carga de sismo se consideró el espectro reducido de la norma E.031 y que se mostró en la Figura 8.1.4, ya
que el marco está emplazado en una estructura con aislamiento de base.

CLIENTE: CONSULTOR: 46 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Carga de viento
La presión de viento solo se aplicó a la cubierta metálica del techo en voladizo y se calculó de acuerdo a las
ecuaciones de la norma E.020.

Se utilizaron las siguiente combinaciones para carga muerta, viva ,sismoy y sismox:
• Comb1: 1.4M
• Comb2: 1.2M+0.5 Vt
• Comb3: 1.2M+1.6Vt+0.80W
• Comb4: 1.2M+1.6Vt-0.80W
• Comb5: 1.2M+0.5Vt+1.3W
• Comb5: 1.2M+0.5Vt-1.3W
• Comb7: 1.2M+S
• Comb8: 0.9M-1.3W
• Comb9: 0.9M-S
Se muestran las capacidades de los elementos estructurales considerando todas las combinaciones.

Figura 8.1.48 Modelo en ETABS con los ratios

CLIENTE: CONSULTOR: 47 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Finalmente se muestra el diseño de los elementos más esforzados. La Figura 8.1.49 correponde al diseño de la
sección canal C150x50x4 (elemento horizontal).

Figura 8.1.49 Diseño elemento estructural C150x50x4

CLIENTE: CONSULTOR: 48 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

La Figura 8.1.50 correponde al diseño de la sección C7x9.8 que actúa como volado en el extremo superior
izquierdo del marco

Figura 8.1.50 Diseño elemento estructural 7x9.8

CLIENTE: CONSULTOR: 49 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

La Figura 8.1.51 correponde al modelo creado en IDEA Statica para el diseño de la conexión empotrada. En este
caso el perfil W6x25 se empotra en columnas de concreto. (La carga de gravedad está en dirección X, según eje de
coordenadas del gráfico)

Figura 8.1.51 Modelo de la conexión en IDEA Statica

Las cargas aplicadas, siendo LE1 (0.9CM+S), LE2 (1.2CM +1.6CV), LE3(1.25CM+1.25CV+S), LE5(1.25CM+1.25CV-
S). Se ha considerado las combinaciones que generaban las mayores solicitaciones:

Propiedades del concreto:

CLIENTE: CONSULTOR: 50 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Se muestra las tensiones y deformaciones en las las y alma del perfil, así como los rigidizadores y la plancha de
conexión

La Figura 8.1.52 muestra el estado de deformaciones en los elementos de acero, se aprecia que no se supera las
deformaciones máximas admisibles del orden de 1.2%.

Figura 8.1.52 Estado de deformaciones n supera el valor límite (1.2%)

CLIENTE: CONSULTOR: 51 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

En la siguiente Figura 8.1.53 se muestra el estado de tensiones equivalentes en los elementos de acero. Se aprecia
que no se supera las tensiones de fluencia admisibles para el acero A36 (Fy = 248.2 MPa).

Figura 8.1.53 Estado de tensiones equivalentes en elementos de acero

CLIENTE: CONSULTOR: 52 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

CLIENTE: CONSULTOR: 53 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

CLIENTE: CONSULTOR: 54 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Para el resto de conexiones revisar los anexos.

CLIENTE: CONSULTOR: 55 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.2. ALMACÉN Y CISTERNA

ALMACEN

Estructura de dos niveles que está conformada por un sistema de muros estructurales de concreto armado.
Aunque exista la presencia de columnas, éstas cumplen la función de transferencia de cargas de gravedad, ya
que toman menos del 10% de constante total en las direcciones de análisis.

8.2.1.PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

• Vigas: Las vigas se predimensionaron de acuerdo con la luz libre entre columnas. Se consideró lo
siguiente:
Vigas h =L/13 = 6.3 /14 = 0.45m
Se consideraron vigas de 0.25 x 0.40m y 0.25 x 0.50m. Y en un eje la viga tiene como sección 0.30x0.75 m

• Columnas: Las columnas se son de dimensión 0.55x0.55 m.

• Losas: Se consideraron losas macizas en dos direcciones. Este predimensionamiento es aplicable


cuando las cargas vivas no son excesivas (máximo 350kg/cm2)
elosa = Perim/180 = 27.4/180=0.152m
Se consideró un espesor de losa de 0.20m.

8.2.2.ANÁLISIS SÍSMICO
Se realizó un Análisis Sísmico Dinámico por Superposición o Combinación Modal Espectral.
En el cálculo de la masa de la estructura se consideró el 25% de la carga viva (Art. 26 NTE E.030 2018).

X45
Y

Y45 X

Figura 8.2.1: Modelo 3D de Taller de Mantenimiento

Los modos de vibración obtenidos son 0.23 segundos y 0.11 segundos en Y y X respectivamente.
Las masas participativas son 31% y 45% en Y e X respectivamente.
Se estimó un peso de la estructura de 1284 ton. En el cálculo de la masa de la estructura se consideró el 25%
de la carga viva (Art. 26 NTE E.030 2018). Se diseñó para un factor de reducción de resistencia de R = 2.5
Finalmente se determinó la cortante basal en X e Y:
Vx = 520 ton
Vy = 502 ton
Vx45 = 586 ton
Vy45 = 451 ton

CLIENTE: CONSULTOR: 56 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Los factores de escalamiento para realizar el diseño se muestran en la Tabla 8.2.1.

Tabla 8.2.1: Factores de escalamiento sísmico para diseño

8.2.3.CONTROL DE IRREGULARIDADES

IRREGULARIDADES EN ALTURA:

En rigidez - Piso blando: no existe ya que el edificio tiene la misma configuración estructural en los dos pisos

En resistencia - Piso débil: no existe ya que el edificio tiene la misma configuración estructural en los dos
pisos

Extrema en rigidez - Piso blando: no existe ya que el edificio tiene la misma configuración estructural en los
dos pisos

Extrema en resistencia - Piso débil: no existe ya que el edificio tiene la misma configuración estructural en
los dos pisos

De masa o peso: no existe ya que el edificio tiene la misma configuración estructural en los dos pisos. No
aplica en azoteas.

Geométrica vertical: no existe ya que el edificio tiene la misma configuración estructural en los dos pisos. No
aplica en azoteas.

Discontinuidad en sistemas resistentes: no existe ya que el edificio tiene la misma configuración estructural
en los dos pisos

Discontinuidad extrema en sistemas resistentes: no existe ya que el edificio tiene la misma configuración
estructural en los dos pisos

IRREGULARIDADES EN PLANTA:

Torsional: no aplica ya que la deriva de entrepiso máxima no supera el 50% de la deriva permisible (7‰). En
este caso la deriva de la estructura se encuentra en 3.5‰.

Torsional extrema: no aplica ya que la deriva de entrepiso máxima no supera el 50% de la deriva permisible
(7‰). En este caso la deriva de la estructura se encuentra en 3.5‰.

Esquinas entrantes: no presenta esquinas entrantes

CLIENTE: CONSULTOR: 57 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Discontinuidad del diafragma: no aplica ya que no hay discontinuidad del diafragma mayores al 50% del
área. La única discontinuidad es la que se aprecia en la caja del ascensor y no representa más del 5% del área
total.

Sistemas no paralelos: El edificio califica como de muros estructurales. Las vigas llegan a las columnas como
rotuladas lo cual no lo hace un sistema sismorresistente ya que toman alrededor del 8.5% del cortante total por
cada dirección de análisis, en promedio (el límite de la norma es 10%). La Figura 8.11.3 muestra el cortante
que toman los muros de corte (placas) en comparación con las columnas.

Figura 8.2.2: Fuerza cortante Caso: Sismo X. Los muros de corte toman el cortante

8.2.4.CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS

En la siguiente Tabla 8.2.2 se muestran los desplazamientos elásticos e inelásticos; así como también las
derivas elásticas e inelásticas para la estructura. En todos los casos para las direcciones X45 e Y45 donde se
encontraron las mayores derivas:

DESP
DERIVAS RELAT
(‰) TECHO(m)
X Elástico 1.42 0.0059
Y Elástico 1.85 0.00777
X Inelástico 2.66 0.0111
Y Inelástico 3.50 0.01456
Tabla 8.2.2: Derivas máximas de entrepiso

Se observa que las derivas son menores al 50% de la deriva permisible de 7 ‰, por lo que no se considera
irregularidad torsional.

8.2.5.ANÁLSIS Y DISEÑO DE LOSAS

La Figura 8.11.2 muestra el modelo de losa maciza para el techo del primer piso cuando se considera apoyada
sobre las vigas considerando que éstas no descienden. Y la Figura 8.11.3 es el modelo de losas para el techo
del primer piso considerando la rigidez de las vigas. Las losas se diseñaron considerando los casos más
desfavorables de ambos modelos. En el segundo caso, en la zona encerrada en un rectángulo, que el color azul
indica momentos positivos, esto ocurre porque la viga no está restringida para desplazarse verticalmente. Lo
cual conlleva a un análisis adicional de deflexiones que se trata más adelante.

CLIENTE: CONSULTOR: 58 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Los análisis se llevaron a cabo considerando la malla superior e inferior colocadas para la losa. La malla superior
en ambas direcciones es de 𝝋𝝋𝝋𝝋𝝋𝝋𝝋𝝋@𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 y la malla inferior en ambas direcciones es de 𝝋𝝋𝝋𝝋/𝟖𝟖"@𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐.
La malla suministrada con As = 3.98 cm2 en todo el espesor es superior a la cuantía mínima requerida igual a
3.6 cm2

Figura 8.11.2: Modelo de losa techo primer piso sin considerar rigidez de vigas y muros (Dirección M11)

CLIENTE: CONSULTOR: 59 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.11.3: Modelo de losa techo primer piso considerando rigidez de vigas y muros (Dirección
M11). No se muestran las columnas y muros del segundo piso.

A continuación, se muestra el modelo con el aporte de rigidez de las vigas y en él se señala el paño de losa a
analizar con los momentos últimos de diseño. Ver Figura 8.11.4

𝑀𝑀𝑢𝑢− = 2.70 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡. 𝑛𝑛

𝑀𝑀𝑢𝑢+ = 1.56 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡. 𝑚𝑚

Figura 8.11.4: Modelo de losa techo

El refuerzo colocado como bastones adicionales a las mallas se calculó mediante lo indicado en la siguiente
Tabla 8.2.3. En ella se aprecia que el acero positivo requerido como bastón es nulo. Sin embargo, se decidió
colocar bastones de 3/8”@ 50 (Inf) conservadoramente en este caso. El diseño se muestra en la Figura 8.11.5

Tabla 8.2.3: Cálculo de bastones

CLIENTE: CONSULTOR: 60 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.11.5: Modelo de losa techo

Por otra parte, se han revisado las deflexiones y agrietamiento en la losa. A partir del modelo de elementos
finitos en SAFE en el cual se ha considerado la malla superior e inferior colocada en la losa, así como una inercia
agrietada de vigas y losas de 0.35 de la inercia bruta. Cabe señalar que este modelo es muy conservador ya
que no se tiene en cuenta el refuerzo que puede tener la viga tanto en tracción como en compresión, siendo este
último el que ayuda a controlar las deflexiones. La siguiente Figura 8.11.6 muestra el progreso de las grietas
para cargas sostenidas en el tiempo considerando el 50% de la carga viva. Las grietas son menores a 0.18 mm,
las cuales son menores a 0.30mm (se notaría en azul) que es una recomendación general solo por temas de
visibilidad (Euro Código 2 -2004)

Figura 8.11.6 Grietas en el largo plazo bajo cargas sostenidas menores a las permisibles (Techo piso 1)

La siguiente Figura 8.11.7 muestra las deflexiones en algunos paños de mayores luces para los siguientes casos
de cargas C1: CM + CV, C2: CM + 0.5CV y C3: CM + 0.5CV (Largo plazo)

CLIENTE: CONSULTOR: 61 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

C1: 0.5 cm
C2: 0.42 cm
C3: 1.10 cm

C1: 0.5 cm
C2: 0.43 cm
C3: 1.24 cm

Figura 8.11.7 Deflexiones en paños de losas para distintas combinaciones de carga (Techo piso 1)

Las deflexiones en las losas son menores a las permisibles, si se considera que es un techo que soporta
elementos no estructurales como tabiquería (Límite máximo: Luz/480 Tabla 9.2 E.060). Teniendo en cuenta que
se tiene una luz máxima de 7.5m, por tanto, la deflexión

En cuanto a las vibraciones que se pueden generar en la losa se ha considerado la recomendación que indica
la norma chilena NCh 1537 of 2009 item 10 en cuanto a la frecuencia mínima que debe poseer una losa de
cualquier recinto y que lo especifica en 5 Hz. La Figura 8.11.8 muestra las dos primeras frecuencias que indican
que la losa iene una frecuencia de vibración alrededor de 10 Hz lo cual cumple con la recomendación.

CLIENTE: CONSULTOR: 62 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.11.8 Deflexiones en paños de losas para distintas combinaciones de carga (Techo piso 1)

8.2.6.ANÁLSIS Y DISEÑO DE MUROS DE CONCRETO

La Figura 8.11.8 muestra el modelo del muro que envuelve a la escalera en el primer piso donde se dibujó la
sección y el refuerzo colocado en ETABS 2015. Mientras que en la Figura 8.11.9-a y Figura 8.11.9-b se muestra
el diagrama de interacción para el muro para sus ejes principales locales 2 y 3, respectivamente.

CLIENTE: CONSULTOR: 63 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.11.8 Sección geométrica y refuerzo para placa que está junto a escalera (Primer nivel)

Figura 8.11.9-a Diagrama de interacción. Eje local 3

CLIENTE: CONSULTOR: 64 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.11.9-b Diagrama de interacción. Eje local 2

De los gráficos anteriores se aprecia que las cargas últimas están dentro del diagrama de interacción lo cual
satisface el diseño por flexocompresión biaxial.

Con respecto a los elementos de borde, se ha verificado si requieren ser confinados se realizó el análisis
correspondiente al acápite 21.9.7.4 de la norma E.060, donde indica que debe ser confinado cuando la
profundidad del eje neutro exceda de:
𝑙𝑙𝑚𝑚
𝑐𝑐 ≥
600(𝛿𝛿𝑢𝑢 ⁄ℎ𝑚𝑚 )

Donde: 𝒍𝒍𝒎𝒎 = 𝟒𝟒. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 , 𝜹𝜹𝒖𝒖 = 𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 , 𝒉𝒉𝒎𝒎 = 𝟖𝟖. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 → 𝜹𝜹𝒖𝒖 ⁄𝒉𝒉𝒎𝒎 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ≤ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 → 𝜹𝜹𝒖𝒖 ⁄𝒉𝒉𝒎𝒎 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

Reemplazando se tiene que c>1.58m. Del análisis realizado en ETABS se obtiene la siguiente Tabla 8.2.4 con
la profundidad del eje neutro (encerrado en cuadro verde) y la profundidad límite encerrado en cuadro azul (de
menor valor que la obtenida en el cálculo anterior). Es decir, no se excede el límite del eje neutro tanto por lo
obtenido en el caso anterior como el que indica el ETABS. Sin embargo, se observa en dicha tabla que los
esfuerzos en compresión en los bordes inferiores exceden el valor de 0.2f´c = 70 kg/cm2 (sétima columna de la
tabla), y cuando ello ocurre se debe confinar según el criterio del acápite 21.9.7.5 de la norma E.060, que es lo
que se hizo en este diseño.

En la Tabla 8.2.4, en la primera columna se muestra la identificación de las partes del muro en forma de C, el
cual se subdivide como tres elementos rectangulares (Leg 1, Leg 2 y Leg 3). En la Figura 8.11.10 se muestra la
identificación de los muros, así como el diseño final del mismo.

CLIENTE: CONSULTOR: 65 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Tabla 8.2.4: Análisis de elementos de borde en muro

CLIENTE: CONSULTOR: 66 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Leg 2

Leg 3

Leg 1

Figura 8.2.10 Diseño de muro en forma de C – Primer piso (PL-4)

8.2.7.DISEÑO DE VIGA MÁS ESFORZADA

Se realizó el diseño y el análisis de la viga más esforzada del primer nivel V-AC-115 (30X75). La Figura 8.2.11
muestra una vista de la planta del primer piso resaltando la viga analizada. En la Tabla 8.2.5 se indican los
valores de los momentos últimos a las que está sujeta la viga en ambos tramos. Cabe señalar que se ha
considerado una articulación en el extremo derecho de la viga de tal manera que no tome momento flector.

Tabla 8.2.5: Momentos últimos en viga V-AC-115 (30X75) primer nivel

CLIENTE: CONSULTOR: 67 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.2.11 Vista en planta de primer piso de viga analizada V-AC-115 (30X75)

La Tabla 8.2.6 muestra los momentos nominales de los refuerzos colocados para el extremo izquierdo (positivo
y negativo) así como el momento en el centro del primer tramo.

Tabla 8.2.6: Momentos nominales por el refuerzo colocado en primer tramo (izquierda y centro) de viga V-AC-
115 (30X75)

CLIENTE: CONSULTOR: 68 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Luego, se revisa el refuerzo por cortante requerido según la Tabla 8.2.7 que se muestra a continuación.

Tabla 8.2.7: Análisis De refuerzo por fuerza cortante primer tramo (izquierda) de viga V-AC-115 (30X75)

El diseño final se muestra en la siguiente Figura 8.2.12

Figura 8.2.12 Diseño de viga V-AC-115 (30X75) (Primer piso)

8.2.8.ANÁLSIS DE DEFLEXIONES EN VIGA

Se realizó el análisis de deflexiones de una viga de peralte 50cm y que esté sometida a mayores cargas de
gravedad por su ubicación. En el acápite 8.2.4 del diseño de losas se hace referencia al análisis de deflexiones
en losas. Ese mismo análisis sirvió para revisar las deflexiones en vigas considerando el momento de inercia
agrieta, sin embargo, como se indicó anteriormente, este análisis no incluye el acero en compresión de las vigas,
solo el de las losas. Por tanto, se hizo un análisis específico para las vigas con mayores cargas de gravedad
como, por ejemplo, la viga V-AC-113 -30X50. La siguiente Figura 8.2.13 muestra los datos geométricos
ingresados a la hoja de cálculo, así como los refuerzos colocados en la viga y los momentos flectores últimos y
de servicio.

CLIENTE: CONSULTOR: 69 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.2.13: Análisis de deflexiones. Ingreso de datos para viga V-AC-113 -30X50 Primer tramo

La Figura 8.2.14 muestra las deflexiones permisibles comparadas con las deformaciones estimadas en el largo
plazo. Se observa los valores en rojo que para el caso 3 (L/480 de la Tabla 9.2 E.060) se alcanza el 90% de la
fecha permisible. Por lo que no ocurre deflexión importante para ocasionar daño no estructural. Sin embargo, se
asignó un valor de contraflecha de 1.50 cm.

Figura 8.2.14: Análisis de deflexiones. Resultado de deflexiones estimadas versus deflexiones permitidas

CLIENTE: CONSULTOR: 70 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.2.9.ANÁLSIS Y DISEÑO DE CIMENTACIÓN

Se modeló la cimentación (platea de cimentación y zapatas aisladas, algunas conectadas con vigas de
cimentación) en el programa de elementos finitos SAFE. Para ello se exportaron las cargas de gravedad y de
sismo del modelo de ETABS. Y teniendo en cuenta que las cargas de sismo (espectrales) no tienen signo, lo
que se hizo fue asignarles el sentido según la forma modal que los representa. La Figura 8.2.15 muestra el
modelo de la cimentación de área de taller y oficinas.

Figura 8.2.15: Modelo de cimentación en SAFE

Para la revisión de los esfuerzos actuantes en la cimentación, se crearon estados de carga no lineales que se
muestran en la Figura 8.2.16. Estos estados de carga intentan reflejar el estado correcto de aplicación de cargas,
es decir, primero se construye el edificio y por tanto se generan asentamientos por carga estática, posteriormente
se aplica las cargas pseudo estática que representan al sismo.

La Figura 8.2.17 muestra el caso de carga por gravedad no lineal. Y se asigna Nonlinear (Allow Uplift) para
revisar si existen levantamientos de la cimentación. Por otro lado, se muestra la Figura 8.2.18 con el caso en
que se aplica el sismo luego de aplicar la carga de gravedad. Así sucesivamente con el resto de casos (sismo
en Y, SismoX45 y SismoY45).

CLIENTE: CONSULTOR: 71 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.2.16: Generación de casos de carga no lineales

Figura 8.2.17: Caso de carga de gravedad no lineal

CLIENTE: CONSULTOR: 72 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.2.18: Caso de carga de sismo SISX no lineal (continua después de aplicar las cargas de gravedad)

El caso de sismo se redujo al 0.8 del valor ya que la norma lo permite para el caso de análisis de esfuerzos
admisibles. Así mismo se consideró un coeficiente de Balasto de 15 ton/m3 que se ha tomado del “Estudio de
Mecánica de Suelos” (CR21202-GE-IT-C-1002, CODIGO E-02) página 19. El coeficiente de Balasto es un valor
que representa la rigidez del suelo y proviene de un ensayo estático. Para el caso de cargas de sismo máximas
se consideran como cargas pseudo estáticas y el valor de coeficiente de Balasto puede incrementarse. Sin
embargo, para el análisis se consideró un valor promedio de 15 ton/m3. La Figura 8.2.19 muestra los esfuerzos
actuantes sobre el terreno.

Figura 8.2.19: Esfuerzos actuantes en la cimentación caso CM + 0.5Cv + SISMOX45 (ton/m2)

En la figura anterior se puede observar que no se superan los esfuerzos admisibles en el terreno. Lo colores rojo
son los mayores esfuerzos (menores a 45 ton/m2 que es menor al admisible por sismo: 35*4/3 = 47 ton/m2). En

CLIENTE: CONSULTOR: 73 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

color azul son los menores esfuerzos, e indica cerca de 1.3 ton/m2, valor muy bajo, ya que quiere decir que la
platea se quiere levantar, y esa es la razón de la inclusión de una platea de cimentación de 1m de altura, para
juntar todos los muros de corte que están en mayor cantidad en la parte izquierda del edificio y así lograr evitar
el levantamiento el mismo.

Dado que por un lado se tiene una platea de cimentación de 1m de espesor y a la derecha zapatas aisladas o
conectadas por vigas de cimentación, se vio la necesidad de revisar los asentamientos diferenciales que se
estuviesen generando por la relación de rigideces en las cimentaciones. La Figura 8.2.20 muestra los
asentamientos producidos por caso de carga de gravedad y sismo (en mm). Este caso de carga es similar en el
resto. Entre el asentamiento de color rojo (zapatas aisladas o conectadas) y la platea de cimentación de color
naranja hay un sentamiento diferencial de no más de 2mm.

Figura 8.2.20: Deformaciones caso no lineal CM + 0.5CV + SISX45 (mm)

La Figura 8.2.21 muestra las columnas a las cuales se consideró el asentamiento diferencial en las
combinaciones de carga al momento de hacer el diseño de las vigas a asociadas a dichas columnas. Se
realizaron tres casos: solo cuando se produce asentamiento diferencial en una columna, solo en dos y luego en
las tres columnas en simultáneo.

Adicionalmente, la norma E.050 de Suelos y Cimentaciones indica asentamientos tolerables que se muestran
en la Figura 8.2.22. Se ha asumido que no se permiten grietas. En nuestro caso se tiene un asentamiento
diferencial de 2 mm y ello dividido por la longitud del tramo más pequeño igual a 4300 mm, resulta en una
distorsión de 1/2150 que es extremadamente menor al asentamiento permisible. Por tanto, los asentamientos
diferenciales no producirán grietas en elementos no estructurales.

CLIENTE: CONSULTOR: 74 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.2.21: Columnas que incluyen asentamiento diferencial de 2 mm en su base

CLIENTE: CONSULTOR: 75 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.2.22: Distorsión angular tolerable según la E.050

Para el diseño de la platea de cimentación, se amplificaron las cargas de gravedad y de sismo (en X, Y, X45 e
Y45) y se obtuvieron los esfuerzos de diseño. Se colocó malla en dos direcciones superior e inferior: 𝝋𝝋𝝋𝝋"@𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐.

La Figura 8.2.23 muestra la envolvente de refuerzo requerido adicional a la malla colocada para la dirección
horizontal y en la parte inferior en la platea de cimentación (mm2/mm). En rojo las zonas con requerimiento de
bastones por flexión. Y en la Figura 8.2.24 el refuerzo requerido total por flexión en una zapata aislada (cm2/cm).

CLIENTE: CONSULTOR: 76 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.2.23: Refuerzo requerido en platea de cimentación. Dirección horizontal (mm2/mm)

Figura 8.2.24: Refuerzo requerido en zapata aislada (cm2/cm)

La Figura 8.2.25 muestra el diseño de la platea de cimentación y la Figura 8.2.26 muestra el diseño de una
zapata aislada.

CLIENTE: CONSULTOR: 77 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.2.25: Diseño de platea de cimentación (H=1m)

Figura 8.2.26: Diseño de zapata aislada

Con respecto al diseño de vigas de cimentación, se obtuvo la envolvente de combinaciones de carga como se
muestra en la Figura 8.2.27. Se resalta la viga de cimentación VC-1 (30X90)

CLIENTE: CONSULTOR: 78 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.2.26: Envolvente de cargas de diseño para vigas de cimentación

Se muestra el diseño de la viga resaltada en la figura anterior donde se aprecia el momento último (Figura
8.2.27).

CLIENTE: CONSULTOR: 79 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.2.27: Esfuerzos últimos de diseño en viga de cimentación VC-1 (30x90)


La Tabla 8.2.7 muestra el refuerzo colocado y el momento nominal correspondiente para 3𝜑𝜑3/4" + 3𝜑𝜑3/4" y
la inclusiín de los estribos. Tanto por flexión y cortante se supera la demanda con el refuerzo colocado.

Tabla 8.2.6: Momentos nominales por el refuerzo colocado por flexión. Estribos a cortante VC-1 30X90

CLIENTE: CONSULTOR: 80 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

La Figura 8.2.28 muestra el diseño de la viga de cimentación VC-1 (30x90)

Figura 8.2.29: Diseño de VC-1 (30X90)

8.2.10. DISEÑO DE VOLADOS METÁLICOS


Consta de perfiles W en voladizo y perfiles W como viguetas y una cubierta metálica de plancha estriada. Se
diseñó para una longitud de voladizo de 0.90 y una distancia entre estos de 0.83m aproximadamente. La función
de este voladizo en resistir las cargas de las tuberías para las instalaciones que pasarán por ahí

Figura 8.2.30: Planta de volados metálicos en Almacén

Se emplearon los siguientes materiales:


• Perfiles metálicos y planchas de conexión: ASTM A36.
• Pernos de anclaje: ASTM A307.
• Perno de conexión: ASTM A325.

CLIENTE: CONSULTOR: 81 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Se analizaron y diseñaron para soportar las cargas críticas a las que será sometido durante su vida útil. Estas
se pueden clasificar como:

Carga muerta
Peso propio de los perfiles estructurales, planchas, pernos, soldaduras, las cubiertas e instalaciones.
Peso de cobertura: 210 kg/m2.

Carga viva
Cargas producidas por la función de la estructura.
Carga repartida debido a carga viva: 100 kg/m2
Carga por sismo

Las obtenidas debido a las solicitaciones sísmicas del modelo computacional. Para ello se agregó el modelo de
esta estructura metálica al modelo global de la estructura. Asimismo se adicionó las solicitaciones por sismo
vertical
Por otro lado se utilizaron las siguiente combinaciones:
• Comb1: 1.4M
• Comb2: 1.2M+1.6V
• Comb3: 0.9M+S
• Comb4: 1.2M+S+V
V: carga viva
S: carga de sismo

Con ello se muestra para la solicitación más crítica:

Figura 8.2.31 Diagramas de momento flector M33 para Comb2 (kg.m)

CLIENTE: CONSULTOR: 82 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Finalmente se verifica y diseña:

Figura 8.2.31: Análisis y diseño de perfil W6x16 (1/2)

Figura 8.2.32: Análisis y diseño de perfil W6x16 (2/2)

CLIENTE: CONSULTOR: 83 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Para el análisis y diseño de la conexión del perfil W6X16, se empleó el programa de elementos finitos IDEA Statica
V10.1, el cual analiza la conexión teniendo en cuenta los anclajes, soldaduras, esfuerzos y deformaciones en
planchas y perfil. En la siguiente figura 8.2.53 se muestra el modelo

Figura 8.2.53 Modelo de conexión del perfil W6x16 anclado a placa de concreto

Las cargas aplicadas que dominan el diseño son las que se muestran a continuación LE1 (Comb2), LE2 (Comb3)
y LE3(Comb4):

Los esfuerzos y deformaciones unitarias en la plancha, elementos rigidizadores y perfil (alma y alas) se muestran
en la siguiente tabla:

CLIENTE: CONSULTOR: 84 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Para el caso de carga LE2 (Comb3) que genera las mayores solicitaciones en la conexión se muestran las siguientes
Figuras 8.2.33 y 8.2.34, que representan las deformaciones unitarias y tensiones equivalentes. Teniendo ecuenta
que el esfuerzo de fluencia del acero A36 es 248.2 MPa y la deformación límite 5%

Figura 8.2.33 Deformaciones unitarias en perfil y plancha

Figura 8.2.34 Deformaciones unitarias en perfil y plancha

CLIENTE: CONSULTOR: 85 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

CLIENTE: CONSULTOR: 86 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

CLIENTE: CONSULTOR: 87 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

CLIENTE: CONSULTOR: 88 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Para el resto de conexiones.

CLIENTE: CONSULTOR: 89 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

CISTERNA
Es una estructura que se encuentra sobre el nivel de terreno. Cuenta con una altura de 5.65m de alto. Esta conformado
por 5 ambientes internos, de los cuales 4 contienen agua. Esta conformado por muros de concreto armado.

8.2.11. ANÁLISIS ESTÁTICO


Este análisis representa la acción sísmica por fuerzas estáticas equivalentes. Las cargas a la que está sometida la
estructura se deben al peso propio de los elementos estructurales, presión hidrostática,la sobrecarga existente y la
acción sísmica.
La estructura esta sometida a dos tipos de solicitaciones sísmicas producidas por la acción del líquido: las asociadas a
la masa convectiva y a las masas impulsivas. Las primeras asociadas a la oscilación del líquido respecto de las paredes
que contiene la cisterna, y la segunda asociada al movimiento de la propia estructura y con un líquido practicamente
adherido a las paredes. Además, se considerará las fuerzas debido a la inercia del muro.

Las representación de la solicitaciones estáticas son las siguientes:


- El peso específico del concreto armado se asumió como 2.40 tn/m3
- La sobrecarga viva el techo se asumió 0.10 tn/m2
- El peso específico del agua retenida de 1.00 tn/m3. La presión hidrostática generada se asignó en el modelo
computacional como patrones de presión en toda la altura a la que se encontrará el líquido.

La representación de la solicitaciones sísmicas parten de la determinación de los pesos impulsivos y convectivos de


acuerdo a las fórmulas 9-1 y 9-2 respectivamente indicadas en el ACI 350.3, tal y como se muestran a continuación:

Donde HL es la altura del líquido y L es la dimensión del tanque perpendicular al análisis. Por otro lado, se calculan
también las alturas de aplicación de dichas fuerzas de acuerdo a las siguientes ecuaciones, obtenidas también del
ACI 350.3. hi es la altura de aplicación de la fuerza impulsiva, y hc la altura de aplicación de las fuerzas convectivas.

Con los pesos se calcula la fuerza impulsiva y convectiva mediante las siguientes fórmulas:

CLIENTE: CONSULTOR: 90 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

𝑍𝑍𝑍𝑍𝐶𝐶𝑖𝑖 𝑍𝑍𝑍𝑍𝐶𝐶𝑖𝑖
𝐹𝐹𝐹𝐹 = 𝑊𝑊𝑖𝑖 𝐹𝐹c = 𝑊𝑊
𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑐𝑐
Donde Ci es el coeficiente de respuesta sísmica impulsiva, que para nuestra NTE E.030 es 2.50, Cc es el coeficiente
de respuesta sísmica convectiva que se calcula como 1.5x2.5x (Tp/Tc), Ri y Rc son los factores de modificación de
respuesta impulsiva y convectiva. Estos dos últimos dependen de la condición de la cisterna y se obtienen de acuerdo
a la siguiente Tabla

Tabla 8.2.7 : Factores de modificación de respuesta impulsiva y convectiva

Por otro lado, se calculan las fuerzas de inercia del muro de acuerdo a la siguiente fórmula:

𝑍𝑍𝑍𝑍𝐶𝐶𝑖𝑖
𝐹𝐹𝐹𝐹 = 𝜀𝜀 𝑊𝑊𝑤𝑤
𝑅𝑅𝑅𝑅

Donde 𝜀𝜀 es el coefiente de masa efectiva y Ww es el peso del muro sobre el cual se aplican las fuerzas. El coeficiente
ξ se calcula como:

El periodo convectivo Tc se calculó según las siguientes ecuaciones:

La aplicación de dichas fuerzas se calcularon independientemente para cada cisterna, de acuerdo a su geometría y al
sentido de análisis. A continuación se muestra un esquema de aplicación de dichas cargas.

CLIENTE: CONSULTOR: 91 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.2.33 : Esquemas de aplicación de fuerzas estáticas

La aplicación de dichas fuerzas se calcularon independientemente para cada cisterna, de acuerdo a su geometría y al
sentido de análisis. A modo de ejemplo se muestra el cálculo para una cisterna, que se encierra en la siguiente Figura:

Figura 8.2.34 : Selección de cisterna para el cálculo de fuerzas

A modo de ejemplo se muestra el cálculo de las solicitaciones para el paño seleccionado y para el sentido de análisis
Y-Y en la siguiente Figura:

CLIENTE: CONSULTOR: 92 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

MUROS DE TANQUES SOMETIDOS A PRESIÓN HIDRODINÁMICA

1. DATOS DE TANQUE Y CÁLCULO


Dimensión perpendicular al análisis del muro B= 14.00 m
Dimensión paralela al análisis del muro L= 3.70 m
Altura de muro Hw= 5.9 m
Espesor de muro tw= 0.30 m
Resistencia del concreto f'c= 315 kg/cm2
Densidad del concreto ϒc= 2.40 ton/m3
Peso del muro rectangular W'w= 59.47 ton
Factor de zona Z= 0.45
Uso de la estructura U= 1.50
Tipo de suelo S= 1.00
Periodo de suelo Tp= 0.40 s
Coeficiente de respuesta sísmica impulsiva Ci= 2.50
Coeficiente de respuesta sísmica convectiva Cc= 0.69 1.5*2.5*(tp/Tc)
Factor de importancia I= 1.5 (Si se usa ACI.350.3, I=1.25)
Factor de modificación de respuesta Ri= 2 (Condicion de cisterna: Fixed)
Factor de modificación de respuesta Rc= 1 (Condicion de cisterna: Fixed)

2. CARGA HIDROSTÁTICA
Altura de líquido HL= 4.10 m
Densidad de líquido ϒL= 1.00 ton/m3
Alltura del centro de gravedad de carga hidrostática h= 1.37 m
Peso del líquido WL= 212.4 ton 238
Fuerza lateral total Ph= 117.7 ton
8.405 ton/ml
3. FUERZA INERCIAL DEL MURO
Coeficiente de masa efectiva ε= 0.86
Presión lateral de inercia Pwy= 71.8461 ton/m2
Fuerza lateral de inercia por ml pwy= 5.13186 ton/ml
Altura al centro de gravedad de carga de inercia hw= 2.95 m
Fuerza lateral total de inercia P'w= 96.02 ton 43.21
6.85876 ton/ml
4. FUERZA IMPULSIVA
Relación L/HL L/HL= 0.9 m <1.333
Altura al centro de gravedad de carga inpulsiva hi= 1.70 m
Peso equivalente de la componente impulsiva Wi= 177.61 ton 18.11
Masa del muro mw= 6.06 ton.s2/m
Masa impulsiva mi= 1.29 ton.s2/m
Altura de agua para impulsiva hw= 2.95 m
Altura h= 2.73 m PARA SAP
# joints Fza/joint
Fuerza lateral total impulsiva Pi= 149.86 ton 149.86 150 0.999
5.35215 ton/ml
5. FUERZA CONVECTIVA
Altura al centro de gravedad de carga inpulsiva hc= 3.00 m
Periodo convectivo Tc= 2.17 s PARA SAP
Peso equivalente de la componente convectiva Wc= 50.51 ton # joints Fza/joint
Fuerza lateral total convectiva Pc= 23.54 ton 23.54 150 0.157
0.84059 ton/ml

Figura 8.2.35 : Cálculo de fuerzas estáticas

El periodo impulsivo se determinó como un valor muy pequeño puesto que la estructura es sumamente rigida por la
densidad de muros de concreto ( un valor menor a Tp = 0.4 segundos)

CLIENTE: CONSULTOR: 93 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Posterior al cálculo de las solicitaciones, se procedió a asignar, a una altura calculada, al modelo computacional
realizado en SAP2000. Las fuerzas asignadas se asignaron para cada sentido de análisis y en todas las paredes de las
cisternas. Cabe resaltar que las fuerzas no fueron las mismas en todas las cisternas pues esta depende la la geometría
de cada una de ellas y del sentido de análisis. A modo de ejemplo, se muestran las calculadas para el sentido de análisis
Y-Y.

Figura 8.2.36 : Presión hidrostática, fuerza inyectiva, fuerza convectiva y fuerzas de inercia (de izquierda a drecha, de
arriba hacia abajo)

8.2.12. ANÁLISIS DINÁMICO


Este análisis se realizó mediante un modelo dinámico contenedora de líquido correspondiente a un tanque rígido
ubicado sobre el nivel de terreno.
Las fuerzas inyectivas se representan en el modelo computacional mediante una asignacion de masas (joint masses)
correspondiente a la calculada en el método estático y a la altura inyectiva “hi” para cada cisterna.
Las fuerzas convectivas se representan mediante resortes dispuestos de manera paralela al sentido de análisis que
conecta ambas caras del muro. A su vez, se le añade la masa convectiva en el centro de cada resorte y a la altura
convectiva “hc” para cada cisterna. Se muestra la representación dinámica en la Figura 8.2.37

Figura 8.2.37 : Modelo dinámico

La rigidez del resorte convectivo se calcula para cada cisterna y depende de la cantidad de resortes asignados en el
modelo. Cada rigidez por cisterna se calcula como:

CLIENTE: CONSULTOR: 94 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Posterior a ello, esta rigidez se divide entre el número de resortes y entre 2, valor que finalmente se le asignará al
modelo.

El espectro sísmico (considerando los factores de modificación de respuesta inyectivo Ri=2 y convectivo Rc=1 queda
definido en la Figura 8.2.38.

Figura 8.2.38 : Espectro de respuesta

En la siguiente tabla se resumen los cálculos en base a lo explicado, para los 4 tanques en el sentido de análisis Y-Y.

SAP2000
B(m) L (m) miy (tn.s2/m) hiy (m) mcy (ton.s2/m) hcy (m) kcy (tn/m) Tc (seg) epsilon # m (ton.s2/m) kc (tn/m)
Tanque 1 14.00 3.70 20.42 1.90 5.15 3.38 43.13 2.17 0.88 7 0.74 3.08
Tanque 2 7.80 1.80 6.19 2.08 0.68 3.93 11.71 1.51 0.95 4 0.17 1.46
Tanque 3 4.60 5.80 8.84 1.71 4.10 2.96 21.61 2.74 0.82 4 1.03 2.70
Tanque 4 4.60 5.80 8.84 1.71 4.10 2.96 21.61 2.74 0.82 4 1.03 2.70

Tabla 8.2.8 : Parámetros para modelo dinámico en dirección Y-Y

Adicional a estos, en el modelo computacional se le asignaron las cargas por presión hidrostática mediante joint patterns
y el coeficiente de masa efectivo se asignó como propiedad de masa de los muros.

De esta manera, en la Figura 8.2.39 se muestra el modelo computacional con la representación de las fuerzas
convectivas.

CLIENTE: CONSULTOR: 95 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.2.39 : Modelo dinámico de cisterna para análisis Y-Y

A modo de verificación, los periodos obtenidos en el modelo computacional, correspondientes a las masas convectivas
e impulsivas, son muy similares entre sí. A su vez, queda verificado que los periodos impulsivos son menores a Tp (0.40
seg)

Modo Periodo (s)


1 2.74
2 2.74
3 2.18
4 1.52
5 0.10
6 0.07
7 0.06
8 0.05

Tabla 8.2.9 : Periodos modales

8.2.13. CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS

En la siguiente tabla se muestran los desplazamientos elásticos e inelásticos; así como también las derivas elásticas
e inelásticas para la estructura:

DERIVAS (‰) DESP (m)


Deriva X Elástico 0.12 0.0007
Deriva Y Elástico 0.18 0.001
Deriva X Inelástico 0.18 0.0011
Deriva Y Inelástico 0.27 0.0015
Tabla 8.2.10: Derivas de entrepiso de Cisterna

Como se puede observar, debido a que la deriva es menor al 50% del límite establecido en la NTE E.030 (7‰), no
aplica la verificación por irregularidad torsiona. Asimismo no tiene irregularidad por piso blando por ser un solo nivel.

CLIENTE: CONSULTOR: 96 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.2.14. DISEÑO DE MUROS


Para el diseño por resistencia de muros se utilizaron las siguientes combinaciones obtenidos de la norme E.060
1) 1.4D+1.7L
2) 1.4D+1.7H+1.4L ±S

Además, es importante tener en cuenta que existe un factor de durabilidad para el análisis por flexión de la cisterna, el
cual tiene un valor de 1.30. Este factor multiplicará a la totalidad de la combinación.
En la Figura 8.2.40 se muestran los momentos flectores para el muro más crítico. En ella se observa que el momento
negativo es el mayor.

Figura 8.2.40 : Diagrama de momento flector de muro

Se le suministró de un refuerzo corrido de 5/8”@0.20 y bastones negativos de 3/4”@0.20. En la siguiente tabla se


muestra la resistencia del muro.

Mu As min As req As coloc


ELEMENTO f'c (kg/cm2) b(cm) h(cm) r(cm) d(cm) ΦMn(tn.m)
(ton.m) (cm2) (cm2) (cm2)
TANQUE 1 315 100 30 7 23 18.6 6.80 23.24 24.2 19.30

Tabla 8.2.11: Verificación por momento flector

Además, se verifica la cuantía mínima de muros en contacto con agua :0.003bh = 9cm2, mientras que el provisto por
cara es 10 cm2. En la Figura 8.2.41 se muestra el diseño final del muro analizado.

CLIENTE: CONSULTOR: 97 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.2.41 : Diseño final de sección analizada

8.2.15. DISEÑO DE LOSA

El diseño se realizó utilizando Kalmanok. Para ello se utilizó el paño más grande que cuenta con una luz en X de 7.95
m y en la dirección Y de 6 m, y su ubicación se muestra en la Figura 8.2.42. Esta losa maciza de techo es de 0.30m de
espesor.

Figura 8.2.42: Selección del paño a analizar


El techo esta sometido a las siguientes cargas:
P.propio: 0.3*2.4 =0.72 tn/m2
p. terminado: 0.10 tn/m2
s/c = 0.20 tn/m2
Las mallas corridas suministradas a la losa corresponden al cálculo por resistencia para este elemento estructural.
Asimismo, cumple con el acero mínimo (0.0018bh=2.34 cm2). La malla superior e inferior es de 𝜑𝜑8𝑚𝑚𝑚𝑚@20𝑐𝑐𝑐𝑐, que

CLIENTE: CONSULTOR: 98 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

otorgan un refuerzo de 5.00 cm2 y una resistencia de 0.92 tn/m2. A continuación se muestra las características
geométricas del paño y los factores para la condición de borde del mismo.

PAÑO X12-Y11
LOSAS ARMADAS EN 2 DIRECCIONES
mb+
CONVENCIONAL
a 7.95
b
b 6.00
a/b 1.325
mb-

FACTORES a

ma- 0.0723
ma- ma-
ma+ 0.0213
mb- 0.0837 ma+
mb+ 0.0325 T5

φ= 0.9
h (cm) = 30 cm
r (cm) = 3 cm
d= 27 cm
f'c = 280 kg/cm2
fy (kg/cm 2)= 4200 (Bastones)

Figura 8.2.43: Selección de condición para paño de losa


Se suministró de barras corridas de 8mm espaciadas cada 20 cm en ambs direcciones, que otorgan el refuerzo indicado
en la Tabla 8.7.2

TIPO DE ACERO CORRIDO Malla Acero s (cm) As (cm2/m)


Electrosoldada Convencional

Malla superior o centrada 2 fy (kg/cm 2) : 4200.00 1 2 20 3.56


Malla inferior 2 fy (kg/cm 2) : 4200.00 16 2 20 3.56
7.13

Tabla 8.2.12 Refuerzo corrido suministrado para el paño de losa en análisis

Finalmente, se determinaron los bastones necesarios para cumplir con los requerimientos por resistencia, tal y como
se muestran en la Tabla 8.2.13. En ella se observa que solo se requieren bastones negativos paralelos al lado libre.

ACERO EN LOSAS
fy (superior) : 4200.00 kg/cm2
fy (inferior) : 4200.00 kg/cm2
2

As min As necesario As corrido As bastones Bastones s (cm)


(cm2) (cm 2/m) (cm 2/m) (cm 2/m) φ
As- a 1.8 3.84 3.56 0.28 8 179
As+ a 3.6 1.12 3.56 -2.44 8 -21
As- b 1.8 4.46 3.56 0.89 8 56
As+ b 3.6 1.72 3.56 -1.85 8 -27

Tabla 8.2.13 Bastones adicionales suministrados para el paño de losa en análisis

Finalmente se suministraron bastones negativos de 8mm @0.40.

8.2.16. DISEÑO DE VIGAS


Se diseñó la viga mas demandada y se obtienen los siguientes momentos flectores y fuerza cortante

CLIENTE: CONSULTOR: 99 | P á g i n a
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.2.44 : Diagrama de momento flector negativo (izq) y positivo (der) de V-C-102

Figura 8.2.45 : Diagrama de fuerza cortante

En la siguiente tabla se muestra el diseño por flexión. A las vigas se le suministró de 2 refuerzos corridos de 5/8” y 2
bastones de 3/4” para momento negativo y 1 baston de 3/4” para momento positivo.

Tabla 8.2.12: Diseño de vigas V-C-101 y V-C-102

El diseño final de las vigas se muestra en la siguiente Figura:

CLIENTE: CONSULTOR: 100 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.2.46 : Diseño final de vigas V-C-101 y V-C-102

8.2.17. DISEÑO DE CIMENTACIÓN


Se realizó un modelo computacional en el software Safe al cual se le asignaron todas las solicitaciones debido a carga
muerta, carga viva y sismo en X e Y. Además, considerando la presión admisible de 3.50 kg/cm2, le corresponde un
coeficiente de balasto de 7000 tn/m3, el cual también fue asignado al modelo computacional. Por otro lado, debido a
que se esta considerando un coeficiente de balasto estático, para las verificaciones por esfuerzos admisibles se redujo
las solicitaciones por 1.3 (factor con el cual se amplifica el esfuerzo dinámico).
Las combinaciones consideradas para efectos de verificación de esfuerzos admisibles son las siguientes:
1) CM+CV
2) CM+CV ±0.8S ( Reduciendo al 80% la solicitación por sismo de acuerdo a la NTE E.030)

La cimentación considerada consiste en cimientos corridos para los muros de concreto. Estos cimientos se consideraron
en algunos casos centrados y en otros excéntricos

Se muestran los diagramas de esfuerzos adminsles para la combinación más crítica considerando el sismo en la
dirección X e Y en las Figuras 8.2.47 y 8.2.48 respectivamente.
En ellas se puede observar que el esfuerzo máximo es 3.31 kg/cm2 y 3.47 kg/cm2 en X e Y, valor menor al admisible
de 3.5 kg/cm2, por lo que queda verificado. Además, se verifica que no existen tracciones en la cimentación.

Figura 8.2.47 Esfuerzos admisibles en combinación X-X

CLIENTE: CONSULTOR: 101 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.2.48 Esfuerzos admisibles en combinación Y-Y

Se calcularon los esfuerzos último para el diseño de la cimentación y se muestra el valor máximo (obtenido de la
envolvente) en la Figura 8.2.49, encontrándose un valor de 5.91 kg/cm2.

Figura 8.2.49 Envolvente de esfuerzos últimos

Con este esfuerzo último máximo, se consideró una distribución lineal en el volado del cimiento corrido y zapatas.
Se consideró un cimiento corrido de 0.90 de ancho, siendo el caso excéntrico (volado de 0.60m) el más desfavorable
para el cálculo de los momentos.
Volado =0.60m
Mu = (59.1*0.6^2)/2=10.64 tn/m
El acero mínimo por metro lineal correspondiente a 0.0018bh, para un peralte de 0.60m, es de 10.80cm2
Se le colocó un refuerzo de 5/8” @0.15, que brinda un refuerzo de 13.3cm2 (mayor al mínimo) y una resistencia de
24.67 tn/m, valor mayor al actuante. El esquema se observa en la Figura 8.2.42.

CLIENTE: CONSULTOR: 102 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.2.18. DISEÑO DE VOLADOS METÁLICOS


Consta de perfiles W en voladizo y perfiles W como viguetas y una cubierta metálica de plancha estriada. Se diseñó
para una longitud de voladizo de 0.90 y una distancia entre estos de 1.80m aproximadamente. La función de este
voladizo en resistir las cargas de las tuberías para las instalaciones que se apoyarán.

Figura 8.2.50: Planta de volados metálicos en Almacén

Se emplearon los siguientes materiales:


• Perfiles metálicos y planchas de conexión: ASTM A36.
• Pernos de anclaje: ASTM A307.
• Perno de conexión: ASTM A325.

Se analizaron y diseñaron para soportar las cargas críticas a las que será sometido durante su vida útil. Estas se
pueden clasificar como:
Carga muerta
Peso propio de los perfiles estructurales, planchas, pernos, soldaduras, las cubiertas e instalaciones.
Peso de cobertura: 210 kg/m2.
Carga viva
Cargas producidas por la función de la estructura.
Carga repartida debido a carga viva: 100 kg/m2
Carga por sismo
Las obtenidas debido a las solicitaciones sísmicas del modelo computacional. Para ello se agregó el modelo de esta
estructura metálica al modelo global de la estructura. Asimismo se adicionó las solicitaciones por sismo vertical
Por otro lado se utilizaron las siguiente combinaciones:
• Comb1: 1.4M
• Comb2: 1.2M+1.6V
• Comb3: 0.9M+S
• Comb4: 1.2M+S+V
V: carga viva
S: carga de sismo

CLIENTE: CONSULTOR: 103 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Con ello se muestra para la solicitación más crítica:

Figura 8.2.51 Diagramas de momento flector M33 para Comb2 (kg.m)

Finalmente se verifica y diseña:

Figura 8.2.51 Verificación y diseño de W6x16 para Comb2 (1/2)

CLIENTE: CONSULTOR: 104 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.2.52 Verificación y diseño de W6x16 para Comb2 (2/2)

8.3. VIGILANCIA Y CONTROL

El área de vigilaciancia es una estructura de un solo nivel conformada por muros de albañilería confinada de concreto,
columnas de confinamiento, vigas soleras y losas macizas. Por otro lado, las estructuras de control constan de un solo
paño conformada albñilería confinada en algunos casos, y en otro por pórticos de concreto armado. Vigilancia, que es
la más grande de estas estructuras, cuenta con una altura de entrepiso de 2.75m en promedio. Por ser estructuras
pequeñas y rígidas, los desplazamientos sera muy pequeños.

8.3.1.ANÁLISIS SÍSMICO
Se realizó un Análisis Sísmico Dinámico por Superposición o Combinación Modal Espectral.
En el cálculo de la masa de la estructura se consideró el 25% de la carga viva (Art. 26 NTE E.030 2018).

Figura 8.3.1 Modelo 3D de vigilancia y control

Los modos de vibración obtenidos son 0.037 segundos y 0.036 segundos en Y y X respectivamente.
Las masas participativas son 79% y 82% en Y y X respectivamente.
Se calculó un peso de la estructura de 64 ton.
Finalmente se determinó la cortante basal en X e Y:
Vx = 38 ton

CLIENTE: CONSULTOR: 105 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Vy = 37 ton
Escalando las fuerzas dinámicas a la fuerza estática (correspondiente al 80% por ser una estructura regular), se
obtuvieron factores de escalamiento de sismo en X e Y de 1.12 y 1.16 respectivamente.

8.3.2.CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS

En la siguiente tabla se muestran los desplazamientos elásticos e inelásticos; así como también las derivas elásticas
e inelásticas para la estructura:

DERIVAS (‰) DESP (m)


Deriva X Elástico 1.09 0.003
Deriva Y Elástico 1.45 0.004
Deriva X Inelástico 1.64 0.0045
Deriva Y Inelástico 2.2 0.0068
Tabla 8.3.1: Derivas de entrepiso de Vigilancia y control

Como se puede observar, debido a que la deriva es menor al 50% del límite establecido en la NTE E.030 (5‰), no
aplica la verificación por irregularidad torsiona. Asimismo no tiene irregularidad por piso blando por ser un solo nivel.

8.3.3. DISEÑO DE LOSA MACIZA


Se realizó un modelo computacional en el software SAP2000. La Figura 8.2.1 muestra el modelo computacional de
la losa maciza de techo de 0.13m de espesor para el momento M1-1 el cual tiene las mayores solicitaciones. Se
consideran las siguientes cargas:
P.propio: 0.13*2.4 =0.312 tn/m2
p. terminado: 0.1 tn/m2
s/c = 0.1 tn/m2
Las mallas corridas suministradas a la losa corresponden a la cuantía mínima requerida para este elemento
estructural (0.0018bh=2.34 cm2). La malla superior e inferior es de 𝜑𝜑8𝑚𝑚𝑚𝑚@20𝑐𝑐𝑐𝑐, que otorgan una resistencia de
0.92 tn/m2.

Figura 8.3.2 Momentos M2-2 de losa maciza en techo de Vigilancia


Mu+= 0.48 tn/m2
Mu-= 0.50 tn/m2
φMn= 0.92 tn/m2 > Mu

CLIENTE: CONSULTOR: 106 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.3.4.DISEÑO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA

• Muro de albañilería: De acuerdo con lo indicado en la NTE E.070 de Albañilería (con bloques de concreto):
t= H/20 = 2.55/20 = 0.124m -> Muro de 13cm de espesor, aparejo de soga y vigas soleras de 0.20m de peralte)
La densidad de muros considerada se realizó de acuerdo a la ecuación 19.2b:

De acuerdo a los parámetros, se despeja L y se obtiene:


L > 6.90m (para X e Y)
Se tiene:
Lx= 20.00 m
Ly= 19.40 m
Con esto, cumple el requerimiento de densidad de muros.

Se muestra el diseño típico de los elementos de albañilería confinada (muro, viga solera y columna de amarre).
En La Figura 8.3.3 se muestra la enumeración de cada muro de albañilería.

Figura 8.3.3 Planta de estructura con enumeración de muros y áreas tributarias

A continuación se muestra de manera tabulada la verificación al cortante del edificio para cada sentido de análisis
en done se verifica que Vm > VE, donde Vm es la resistencia al corte del edificio y VE es la fuerza cortante para
sismo severo.

CLIENTE: CONSULTOR: 107 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

v'm = 4.5 kg/cm2 King kong industrial


Muro de albañileria de concreto 1.001 ton/m H= 3.5 m
alba 2.6 m
Wtecho 0.412 ton/m2 sobrec 0.9 m
s/c 0.1 ton/m2 1<1/3 SEVERO SEVERO
s/c reducida 0.05 ton/m2 R=4 R=4 R=2 R=2
Ppropio CM techo CM muro Me Vm
Muro L (m) t (m) Ai (m2) CV (ton) Pg (ton) Ve (ton) alfa VE (ton) Me (ton.m)
(ton) (ton) (ton) (ton.m) (ton)
X1 2.75 0.13 2.75 1.55 0.64 2.75 0.08 3.47 2.51 3.31 1.00 8.84 5.02 6.62
X2 3.27 0.13 3.27 1.78 0.73 3.27 0.09 4.10 2.48 3.24 1.00 10.51 4.96 6.48
X3 2.72 0.13 2.72 1.41 0.58 2.72 0.07 3.37 2.43 3.55 1.00 8.73 4.86 7.10
X4 2.98 0.13 2.98 1.62 0.67 2.98 0.08 3.73 2.55 3.61 1.00 9.57 5.10 7.22
X5 2.58 0.13 2.58 2.55 1.05 2.58 0.13 3.76 2.00 1.56 1.00 8.41 4.00 3.12
X6 2.58 0.13 2.58 2.55 1.05 2.58 0.13 3.76 2.72 5.22 1.00 8.41 5.44 10.44
X7 2.75 0.13 2.75 1.53 0.63 2.75 0.08 3.46 2.60 0.99 1.00 8.84 5.20 1.98
X8 1.86 0.13 1.86 2.10 0.87 1.86 0.11 2.83 1.44 3.30 0.81 5.07 2.88 6.60
X9 1.50 0.13 1.50 1.53 0.63 1.50 0.08 2.21 2.50 3.31 1.00 4.90 5.00 6.62
X10 1.50 0.13 1.50 1.41 0.58 1.50 0.07 2.15 2.50 3.31 1.00 4.88 5.00 6.62
X11 1.77 0.13 1.77 1.62 0.67 1.77 0.08 2.52 2.95 2.81 1.00 5.76 5.90 5.61
X12 2.58 0.13 2.58 2.55 1.05 2.58 0.13 3.76 4.30 1.92 1.00 8.41 8.60 3.85
X13 2.58 0.13 2.58 2.55 1.05 2.58 0.13 3.76 4.30 1.92 1.00 8.41 8.60 3.85
Totales 35.3 100.7 70.6

Vm= 100.7 ton


moderado (R=4) Ve= 35.3 ton
severo (R=2) VE= 70.6 ton

Tabla 8.3.1 Verificación de resistencia al corte en X

v'm = 4.5 kg/cm2 King kong industrial


Muro de albañileria de concreto 1.001 ton/m H= 3.5 m
alba 2.6 m
Wtecho 0.412 ton/m2 sobrec 0.9 m
s/c 0.1 ton/m2 1<1/3 SEVERO SEVERO
s/c reducida 0.05 ton/m2 R=4 R=4 R=2 R=2
Ppropio CM techo CM muro Me Vm
Muro L (m) t (m) Ai (m2) CV (ton) Pg (ton) Ve (ton) alfa VE (ton) Me (ton.m)
(ton) (ton) (ton) (ton.m) (ton)
Y1 2.88 0.13 2.88 1.75 0.72 2.88 0.09 3.69 2.98 2.51 1.00 9.27 5.96 5.02
Y2 2.88 0.13 2.88 4.16 1.71 2.88 0.21 4.80 3.00 2.47 1.00 9.53 6.00 4.94
Y3 2.40 0.13 2.40 4.10 1.69 2.40 0.21 4.30 2.81 3.44 1.00 8.01 5.62 6.88
Y4 2.40 0.13 2.40 4.60 1.90 2.40 0.23 4.53 2.73 2.14 1.00 8.06 5.46 4.28
Y5 3.35 0.13 3.35 5.10 2.10 3.35 0.26 5.71 4.56 6.86 1.00 11.11 9.12 13.72
Y6 2.05 0.13 2.05 1.52 0.63 2.05 0.08 2.75 2.10 5.18 0.83 5.62 4.20 10.36
Y7 2.05 0.13 2.05 1.85 0.76 2.05 0.09 2.91 1.96 2.51 1.00 6.66 3.92 5.02
Y8 2.05 0.13 2.05 3.02 1.24 2.05 0.15 3.45 2.06 5.41 0.78 5.47 4.12 10.82
Y9 2.55 0.13 2.55 4.10 1.69 2.55 0.21 4.45 1.84 4.14 1.00 8.48 3.68 8.28
Y10 2.55 0.13 2.55 4.60 1.90 2.55 0.23 4.68 1.83 4.72 0.99 8.45
Totales 25.9 80.7 48.1

Vm= 80.7 ton


moderado (R=4) Ve= 25.9 ton
severo (R=2) VE= 48.1 ton

Tabla 8.3.2 Verificación de resistencia al corte en Y

Se determinaron las solicitaciones del muro Y4 para el sismo moderado en el sentido Y-Y del paño modo de ejemplo
(Ve y Me):
Inicialmente se verifican los esfuerzos axiales máximos del muro de albañilería.

CLIENTE: CONSULTOR: 108 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

19.1 ESTRUCTURACION EN PLANTA

b) Esfuerzo Axial Maximo

TBC Y VIH

L= 2.4 m h1 = 2.6 m
t= 0.13 m h2 = 0m
f'm = 71 kg/cm2

Pm = CM + CV

CM w L h e
Ppropio 2.40 2.4 3.5 0.13 5.24
losa + pt 0.412 2.40 1.5 1.4832 6.72 tonf

CV
s/c 0.1 2.40 1.5 0.36 0.36 tonf

Pm = 7.08 tonf

sm = Pm/Lt = 22.71 tonf/m2 = 2.27 kg/cm2

0.2 f'm [1-(h/(35t)^2] = 9.56 kg/cm2

0.15 f´m = 10.65 kg/cm2 OK

Figura 8.3.4 Verificación por esfuerzos de axial de compresión

Luego, se verificó el control de fisuración y agrietamiento diagonal. Para ello, se visualizó la solicitación (fuerza
cortante Ve y momento flector Me) del modelo SAP2000, considerando un factor de reducción para el sismo
moderado R=4 según indica la NTE E.070. Asimismo, para la solicitaciones en los elementos de confinamiento, se
utilizó el sismo de diseño, que considera un favor de reducción R=2. En la Figura 8.3.5 se observan los cálculos
realizados.
8.5.2 CONTROL DE FISURACIÓN

8.5.3 RESISTENCIA AL AGRIETAMIENTO DIAGONAL

TBC Y VIH
Vm = 0.5 v´m alfa t L + 0.23 Pg
R=4 R=2
Ve = 2.73 tonf 5.46 tonf
Me = 2.14 tonf-m 4.28 tonf-m

v'm = 4.5 kg/cm2 King kong industrial


3.06168224 a = 1.00 1/3<a<1
L= 2.4 m
t= 0.13 m
Pg = 6.81 tonf (CM + 0.25xCV)
h= 2.6 m
Nc = 2

Vm = 8.59 tonf
0.55 Vm = 4.72 tonf OK 1.73

Figura 8.3.5 Verificación por fisuración y agrietamiento diagonal

Se calculan luego las solicitaciones últimas de diseño de los elementos de confinamiento según lo estipulado en la
NTE E.070 y se procedió con el diseño de los elementos de confinamiento tal y como se muestra en la Figura 8.3.5
y 8.3.6.

CLIENTE: CONSULTOR: 109 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”
8.6.3 DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO DE LOS MUROS DEL PRIMER PISO Y DE LOS MUROS
AGRIETADOS DE PISOS SUPERIORES

Vc T C
Interior
Exterior 4.29 -8.79 4.84

a) DISEÑO DE LAS COLUMNAS DE CONFINAMIENTO


a.1 DETERMINACIÓN DE LA SECCIÓN DE CONCRETO DE LA COLUMNA DE CONFINAMIENTO
DISEÑO POR COMPRESION

As supuesto: 4 F 12mm
As = 4.48 cm2
fy= 4200 kgf/cm2
As fy = 18816 kgf

C= 4838 kgf
fi = 0.7 Estribos cerrados
C/fi = 6912

delta = 0.8 muros sin columnas transversales


0.85delta f´c= 190.4 kgf

An = -63 cm2

Figura 8.3.6 Diseño de las columnas de confinamiento y vigas soleras (1/2)

CLIENTE: CONSULTOR: 110 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

DISEÑO POR CORTE-FRICCION (Vc)

F= 0.85
Acf = 90 cm2
Colocado Ac = 450 cm2 15 30
a.2 DETERMINACIÓN DEL REFUERZO VERTICAL

m= 0.8 Juntas sin tratamiento

Asf = 1.50 cm2


Ast = -2.46 cm2

As = -0.96 cm2 -0.24 4 fi 12mm OK

As min = 3.00 cm2 OK


min 4F8mm 2 cm2

a.3 DETERMINACIÓN DE LOS ESTRIBOS DE CONFINAMIENTO

Av = 0.56 cm2 est 6mm 0.28

tn = 11 cm
Ac = 450 cm2
An = 286 cm2

s1 = -3 cm
s2 = 6 cm
s3 = 7 cm min 5 cm
s3 = 10 cm

s= -3 cm

b) DISEÑO DE LAS VIGAS SOLERAS CORRESPONDIENTES AL PRIMER NIVEL

Lm = 2.4
L= 2.4
F= 0.9
Vm1 = 8.59 tonf

Ts = 4.29 tonf
As = 1.06 cm2
Acs = 450 cm2 15 30

As min = 3.00 cm2

Figura 8.3.7 Diseño de las columnas de confinamiento y vigas soleras (2/2)

CLIENTE: CONSULTOR: 111 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Finalmente, se muestra ls siguiente columna y viga solera obtenidas del cálculo a continuación:

Figura 8.3.8 Diseño final de columna C-1 y viga solera del paño en análisis

8.3.5.DISEÑO DE MURO DE CONTENCIÓN


Se muestra el diseño de un muro de contención a la zona intermedia. La Figura 8.1.29 muestra la ubicación en
planta del muro a analizar. una columna más esforzada. La columna seleccionada para el análisis se resalta en
la Figura 8.3.9.

Figura 8.3.9 Ubicación en planta del muro de contención a analizar


Los datos de entrada geométricos y parámetro del suelo se muestran a continuación, así como los valores de
seguridad empleados. En el recuadro azul se indica el valor de la aceleración correspondiente a un evento sísmico
de 2500 años (Figura 8.3.10)

CLIENTE: CONSULTOR: 112 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.3.10 Ingreso de datos.


Las combinaciones de carga consideradas para el análisis y diseño se muestran en la Figura 8.3.11.

CLIENTE: CONSULTOR: 113 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

3.0 COMBINACIONES DE CARGA

3.1 DISEÑO EN SERVICIO Y VERIFICACIÓN DE PRESIONES DE CONTACTO EN CIMENTACIONES


S01 D
S02 D + L + H
S03 D + 0.7E
S04 0.75(D + L + H + 0.7E)
S05 0.75(D + L)

3.2 DISEÑO DE CONCRETO ARMADO


U01 1.4 D +1.7 L + 1.7 H
U02 1.25 D + 1.25 L + 1.25 H + E
U03 0.9 D + E
U04 0.9 D + 1.7 H

Figura 8.3.11 Combinaciones de carga

El resultado de las verificaciones son los siguientes:


3.3 VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SERVICIO

Combinación D L H E Fx Fz My
S01 1.00 0.00 0.00 0.00 0.0 -7.1 5.9 Condiciones estáticas
S02 1.00 1.00 1.00 0.00 15.1 -7.8 8.1 Condiciones estáticas
S03 1.00 0.00 0.00 0.70 -2.9 -7.1 2.0 Condiciones dinámicas
S04 0.75 0.75 0.75 0.53 9.2 -5.8 3.2 Condiciones dinámicas
S05 0.75 0.75 0.75 0.00 11.3 -5.8 6.1 Condiciones estáticas

Comb. ex emax qs FS_q fricc. F_act F_res FS_d M_act M_res FS_v
S01 -0.08 0.25 3.2 11.00 5.0 0.0 5.0 #¡DIV/0! 0.0 5.9 #¡DIV/0!
S02 0.09 0.25 7.0 4.99 5.4 -2.4 12.9 5.47 1.5 6.6 4.41
S03 0.47 0.50 13.5 3.37 5.0 -2.9 5.0 1.72 -3.9 5.9 1.52
S04 0.20 0.50 7.1 6.45 4.1 -4.0 9.7 2.45 -1.8 5.0 2.76
S05 0.09 0.50 5.3 6.66 4.1 -1.8 9.7 5.47 1.1 5.0 4.41

Figura 8.3.12 Resultado de las verificaciones


Con respecto al diseño estructural de la pantalla, punta y talón se muestran en las siguientes tres figuras a
continuación (Figura 8.3.13a y Figura 8.3.13b)
4.0 DISEÑO ESTRUCTURAL

4.1 DISEÑO DE PANTALLA

4.1.1 CARGAS

H (EMPUJE DE SUELOS) Fx rz My
Empuje activo -1.027 0.627 -0.644047
Empuje debido a sobrecarga -0.443 0.95 -0.420658

E (SISMO)
Inercia debido a Peso muro -0.308 0.95 -0.29241
Incremento de empuje activo -1.34 1.254 -1.680223
Incremento de empuje por sobrecarga -0.578 0.95 -0.548717

4.1.2 RESUMEN DE FUERZAS


D L H E
Fx 0.00 0.00 -1.47 -2.23
My 0.00 0.00 -1.06 -2.52

Figura 8.3.13a Fuerzas aplicadas en pantalla

CLIENTE: CONSULTOR: 114 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

4.1.4 REFUERZO VERTICAL


FLEXIÓN
Mu= 3.85 tonxm
d= 14 cm
b= 100 cm
β= 0.825 0.7 * f ´c
pmín= 0.0030 ρ min =
fy
As= 7.61 cm2 ∅3/8"@
1/2" 200
@ 𝑚𝑚𝑚𝑚200
+ ∅1/2"@
mm 200 +𝑚𝑚𝑚𝑚 1/2" @ 200 mm
(bastón)
4.1.5 REFUERZO HORIZONTAL
CORTE
Vu= 4062.8 kg
Vc= 13169.2 kg
ΦVc= 11193.8 kg
pmin= 0.002

As= 4.00 cm2 3/8" @ 200 mm en ambas caras

4.2 DISEÑO DE PUNTA

4.2.1 CARGAS

Combinación D L H E Fx Fz My
U01 1.40 1.70 1.70 0.00 25.69 -11.0732 12.0758
U02 1.25 1.25 1.25 1.00 14.773 -9.7025 4.64512
U03 0.90 0.00 0.00 1.00 -4.1166 -6.3666 -0.23856

Combinación ex M_act M_res qu max qu min Mu (tonxm) Vu (ton)


U01 0.35 3.84 8.23 17.82 3.06 2.11 8.19
U02 0.27 -2.71 7.35 13.49 0.55 1.52 5.76
U03 0.79 -5.53 5.29 17.61 9.12 2.34 9.62

4.2.2 REFUERZO HORIZONTAL


FLEXIÓN
Mu= 2.34 tonxm
d= 53 cm
b= 100 cm
0.7 * f ´c
β= 0.825 ρ min =
pmín= 0.0012 0.0030 fy

As= 6.36 cm2 5/8" @ 250.0 mm

4.2.3 REFUERZO TRANSVERSAL


TEMPERATURA
d= 50 cm
b= 100 cm
pmín= 0.0018
As= 4.50 cm2 5/8" @ 250 mm

4.3 DISEÑO DE TALÓN

4.3.1 CARGAS

Combinación ex M_act M_res qu max qu min Mu (tonxm) Vu (ton)


U02 0.35 3.84 8.23 17.82 3.06 0.83 0.79
U05 0.27 -2.71 7.35 13.49 0.55 1.24 2.11
U07 0.79 -5.53 5.29 17.61 9.12 0.41 1.04

4.3.2 REFUERZO HORIZONTAL


FLEXIÓN
Mu= 1.24 tonxm
d= 53 cm
b= 100 cm
β= 0.825 0.7 * f ´c
pmín= 0.0012 0.0030 ρ min =
fy
As= 6.36 cm2 5/8" @ 250.0 mm

4.3.3 REFUERZO TRANSVERSAL


TEMPERATURA
d= 50 cm
b= 100 cm
pmín= 0.0009
As= 4.50 cm2 5/8" @ 250 mm

Figura 8.3.13b Fuerzas aplicadas en pantalla

CLIENTE: CONSULTOR: 115 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

En la Figura 8.3.14 muestra el diseño final del muro de contención de la sección indicada con los refuerzos en la pantalla,
punta y talón. Cabe indicar que se consideró también la carga por metro lineal debido a la albañilería y tabiquería de la
estructura.

Figura 8.3.14 Diseño final de muro de contención M-2 en Vigilancia y control

8.3.6.DISEÑO DE CIMENTACIÓN
Se realizó un modelo computacional en el software Safe al cual se le asignaron todas las solicitaciones debido a
carga muerta, carga viva y sismo en X e Y. Además, considerando la presión admisible de 3.50 kg/cm2, le
corresponde un coeficiente de balasto de 7000 tn/m3, el cual también fue asignado al modelo computacional. Por
otro lado, debido a que se esta considerando un coeficiente de balasto estático, para las verificaciones por esfuerzos
admisibles se redujo las solicitaciones por 1.3 (factor con el cual se amplifica el esfuerzo dinámico).
Las combinaciones consideradas para efectos de verificación de esfuerzos admisibles son las siguientes:
1) CM+CV
2) CM+CV ±0.8S ( Reduciendo al 80% la solicitación por sismo de acuerdo a la NTE E.030)

La cimentación considerada consiste en cimientos corridos para los muros de albañilería confinada y tabiquería,
mientras que para las columnas aisladas, zapatas que contectan tambien con los cimientos corridos (incluídos
tambien en el modelo computacional.

CLIENTE: CONSULTOR: 116 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Se muestran los diagramas de esfuerzos adminsles para la combinación más crítica considerando el sismo en la
dirección X e Y en las Figuras 8.3.15 y 8.3.16 respectivamente.
En ellas se puede observar que el esfuerzo máximo es 1.37 kg/cm2 y 1.4 kg/cm2 en X e Y, valor menor al admisible
de 3.5 kg/cm2, por lo que queda verificado. Además, se verifica que no existen tracciones en la cimentación.

Figura 8.3.15 Esfuerzos admisibles en combinación X-X

Figura 8.3.16 Esfuerzos admisibles en combinación Y-Y

CLIENTE: CONSULTOR: 117 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Se calcularon los esfuerzos último para el diseño de la cimentación y se muestra el valor máximo (obtenido de la
envolvente) en la Figura 8.3.17, encontrándose un valor de 1.98 kg/cm2.

Figura 8.3.17 Envolvente de esfuerzos últimos

Con este esfuerzo último máximo, se consideró una distribución lineal en el volado del cimiento corrido y zapatas.
Se consideró un cimiento corrido de 0.75m de ancho, siendo el caso excéntrico (volado de 0.60m) el más
desfavorable para el cálculo de los momentos.
Volado =0.60m
Mu = (19.8*0.6^2)/2=3.56 tn/m
El acero mínimo por metro lineal correspondiente a 0.0018bh, para un peralte de 0.60m, es de 10.80cm2
Se le colocó un refuerzo de 5/8” @0.175, que brinda un refuerzo de 11.43cm2 (mayor al mínimo) y una resistencia
de 21.2 tn/m, valor mayor al actuante.
Finalmente, el cimiento quedó definido de acuerdo a la Figura 8.3.18

Figura 8.3.18 Diseño final del cimiento corrido excéntrico

CLIENTE: CONSULTOR: 118 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Para el diseño de los cuartos de Control 1, 3 y 4 se consideró un sistema aporticado. La siguiente figura muestra el
modelo del cuarto de Control 3 que presenta las mayores dimensiones en planta, y que en geometría configuración
son iguales a Control 1 y 4.

La estructura se ha diseñado para un factor de reducción de resistencia de R = 3, siendo este el R efectivo ya que
no hay irregularidades en planta ni en elevación. Los parámetros sísmicos a continuación:

Como parámetros modales y factores de diseño f se tiene:

Las derivas están controladas muy por debajo de la deriva de entrepido permisible. A continuación los resultados
de las deformaciones relativas de entrepiso máxima obtenidas del análsis modal espectral. En XX = 0.92‰ y en YY
= 1.18‰

CLIENTE: CONSULTOR: 119 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Las siguientes figuras muestra la envolvente de diagrama de momento flector (tonf-m) para las vigas y columnas. Y a
continuación de esta figura se muestra los refuerzos requeridos (cm2) por el caso de ENVOLVENTE tanto para
columnas y vigas.

CLIENTE: CONSULTOR: 120 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Por otra parte, se muestra los ratios de capacidad de los elementos, es decir se aprecia que se cumple los criterios de
columna fuerte-viga débil.

Para el diseño de la losa maciza, las siguientes tablas muestran los valores geométricos de entrada.

CLIENTE: CONSULTOR: 121 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Los valores del diseño indican que la malla corrida es suficiente para el refuerzo a flexión. La capacidad a cortante la
suministra el concreto.:

El diseño final se indica en el siguiente dibujo:

CLIENTE: CONSULTOR: 122 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.4. GASES MEDICINALES

Estructura de un solo nivel que está conformada por tres bloques independientes. Dos bloques de muros de concreto
armado (e=0.25m), viga y losas macizas (0.13m), correspondiente a central de óxido nitroso y aire comprimido
medicinal con central de vacío, ambos de 3.50m de alto. El tercer bloque, correspondiente a oxígeno, es de
estructuras metálicas conformado por estructura metálica con techo ligero, de una altura de 4.50m. Estas estructuras
serán sumamente rígidas por lo que los desplazamientos son bastante pequeños.

8.4.1.ANÁLISIS SÍSMICO
Se realizó un Análisis Sísmico Dinámico por Superposición o Combinación Modal Espectral de el bloque más grande.
En el cálculo de la masa de la estructura se consideró el 25% de la carga viva (Art. 26 NTE E.030 2018).

Figura 8.4.1 Modelo 3D de gases medicinales

Los periodos obtenidos son 0.016 segundos y 0.015 segundos en Y y X respectivamente.


Las masas participativas son 68% y 53% en Y y X respectivamente.
Se calculó un peso de la estructura de 70 ton.
Finalmente se determinó la cortante basal en X e Y:
Vx = 28 ton
Vy = 30 ton
Escalando las fuerzas dinámicas a la fuerza estática (correspondiente al 80% por ser una estructura regular), se
obtuvieron factores de escalamiento de sismo en X e Y de 1.68 y 1.57 respectivamente.

8.4.2.CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS

En la siguiente tabla se muestran los desplazamientos elásticos e inelásticos; así como también las derivas elásticas
e inelásticas para la estructura:

DERIVAS (‰) DESP (m)


Deriva X Elástico 0.14 0.0005
Deriva Y Elástico 0.16 0.0006
Deriva X Inelástico 0.21 0.00075
Deriva Y Inelástico 0.24 0.0009
Tabla 8.4.1: Derivas de entrepiso de Vigilancia y control

CLIENTE: CONSULTOR: 123 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Como se puede observar, debido a que la deriva es menor al 50% del límite establecido en la NTE E.030 (7‰), no
aplica la verificación por irregularidad torsiona. Asimismo no tiene irregularidad por piso blando por ser un solo nivel.

8.4.3. DISEÑO DE LOSA MACIZA


Debido a que la losa maciza actua solo para cargas de gravedad, y a la similitud en luces con paños diseñados y
modelados en software computacional, se definió un refuerzo de 8mm @ 0.20 m superior e inferior, para tomar los
momentos positivos y negativos que puedan existir.
Además, se verificó la cuantía mínima:
Cuantía mínima:0.0018bh = 2.34cm2 (repartidos en dos capas)
Acero instalado = 5.00 cm2 (repartido en dos capas)

8.4.4. DISEÑO DE MUROS

Se realizó utilizando el software computacional ETABS 2015. A continuación se muestra el muro calculado a manera
de ejemplo:

Figura 8.4.2 Muro de concreto para análisis

Se muestra en la Figura 8.4.3 el cuadro resumen de las solicitaciones y verificaciones obtenidas el software ETABS.
En ella se puede observar tambien el diseño por flexión en el que indica la cantidad de refuerzo requerido (30.31cm2)
el cual será repartido en los núcleos del mismo. Este refuerzo es obtenido de la combinación última que incluye al
sismo Y.
Por otro lado, se observa también el diseño por corte, indicando la cuantía mínima horizontal de 0.0025 por metro
lineal. Ello resulta en .00625 cm2/ml para el muro de espesor de 25cm y de 0.003 por metro lineal para el muro de
15cm de espesor.

CLIENTE: CONSULTOR: 124 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.4.3 Resumen de solicitaciones para muro de concreto

Finalmente, en la Figura 8.4.4 se muestra el diseño final del muro. En ella se muestra el refuerzo repartido en el
alma y en los nucleos, tanto transversales como longitudinales.

Figura 8.4.4 Diseño final de muro de concreto

CLIENTE: CONSULTOR: 125 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.4.5. DISEÑO DE CIMENTACIÓN

Se realizó un modelo computacional en el software Safe al cual se le asignaron todas las solicitaciones debido a
carga muerta, carga viva y sismo en X e Y. Además, considerando la presión admisible de 3.50 kg/cm2, le
corresponde un coeficiente de balasto de 7000 tn/m3, el cual también fue asignado al modelo computacional. Por
otro lado, debido a que se esta considerando un coeficiente de balasto estático, para las verificaciones por esfuerzos
admisibles se redujo las solicitaciones por 1.3 (factor con el cual se amplifica el esfuerzo dinámico).
Las combinaciones consideradas para efectos de verificación de esfuerzos admisibles son las siguientes:
1) CM+CV
2) CM+CV ±0.8S ( Reduciendo al 80% la solicitación por sismo de acuerdo a la NTE E.030)

La cimentación considerada esta formado por cimientos corridos centrados de 0.85m de ancho.
Se muestran la envolvente de diagramas de esfuerzos admisibles máximas y mínimas en las Figuras 8.4.5 y 8.4.6
respectivamente. En ellas se considera el sismo en la dirección X e Y.
En ellas se puede observar que el esfuerzo máximo es 1.27 kg/cm2 y el mínimo 1.88 kg/cm2, valores menores al
admisible de 3.5 kg/cm2, por lo que queda verificado. Además, se verifica que no existen tracciones en la cimentación.

Figura 8.4.5 Distribución de esfuerzos actuantes máximos

CLIENTE: CONSULTOR: 126 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.4.6 Distribución de esfuerzos actuantes mínimos

Se calcularon los esfuerzos último para el diseño de la cimentación y se muestra el valor máximo (obtenido de la
envolvente) en la Figura 8.4.7, encontrándose un valor de 2.55 kg/cm2.

Figura 8.4.7 Envolvente de esfuerzos últimos

Con este esfuerzo último máximo, se consideró una distribución lineal en el volado del cimiento corrido.
Se consideró un cimiento corrido de 0.85m de ancho(volado de 0.30m)
Peralte =0.60m
Volado =0.30m
Mu = (25.5*0.30^2)/2=0.85 tn/m
El acero mínimo por metro lineal correspondiente a 0.0018bh es de 10.80cm2

CLIENTE: CONSULTOR: 127 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Se le colocó un refuerzo de 5/8” @0.175, que brinda un refuerzo de 11.43cm2 (mayor al mínimo) y una resistencia de
21.2 tn/m, valor mayor al actuante.
Finalmente, el cimiento quedó definido de acuerdo a la Figura 8.4.8

Figura 8.4.8 Diseño final de cimiento corrido de Gases medicinales.

8.4.6.DISEÑO DE COLUMNAS METÁLICAS Y CIMENTACIÓN

El ambiente Central de oxígeno contará con una pared de malla metálica perimetral, estructura que será independiente
a los bloques de concreto armado.
Esta estructura de 4.50m de alto estará conformado por perfiles metálicos espaciados cada 2.60m aproximadamente.
En la Figura 8.4.9 se muestra la planta de la estructura. En ella se indican las posiciones de las columnas que sostendrán
la malla metálica.

Figura 8.4.9 Esquema de distribución de columnas en Central de oxígeno

Se calcularon las fuerzas en la columna como un elemento no estructural debido a su naturaleza como cerco perimetral,
de acuerdo al Art. 38.1

F = (a/g)*C1*Pe

Donde “a” es la aceleración de la gravedad ( que en este caso será 0.45g), “C1” es un factor que toma en cuenta daño
en caso de falla, y Pe es el peso propio del elemento.

CLIENTE: CONSULTOR: 128 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

La fuerza sísmica se aplicó a 2/3 de la altura como se muestra en la Figura 8.4.10

Figura 8.4.10 Aplicación de carga lateral a columna H =4.50m

A continuación se muestran los calculos de la fuerza y solicitaciones en su base.


DATOS
a= 0.45 g
C1= 3
Amplif = 1.5
Perfil = HSS 5"x5"x1/2"
W= 44.64 kg/ml
H= 4.5 m
CÁLCULOS
Pe 133.9 kg
F= 271.2 kg
h= 3.0 m
Paxial= 133.9 kg
M= 813.6 kg.m

Figura 8.4.11 Calculos de solicitaciones en su base

CLIENTE: CONSULTOR: 129 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Se verificó el perfil en el software SAP2000 y se muestra en la Figura 8.4.12.

Figura 8.4.12 Verificación de perfil HSS 150x150x10

Finalmente se verificó la cimentación de manera que no se excedan los esfuerzos admisibles y a su vez para descartar
tracciones en su base. En la figura 8.4.13 se muestra la sección transversal de la cimentación y en la Figura 8.4.14 se
muestra la verificación de esfuerzos admisibles.

Figura 8.4.13 Diseño final de cimentación

CLIENTE: CONSULTOR: 130 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Pedestal
H= 0.25 m
L= 0.50 m
Base
H= 0.50 m
L= 0.80 m
I= 3413333.3 cm4
P cim = 918 kg
σ+ = 0.17 kg/cm2
σ- = 0.15 kg/cm2
Figura 8.4.14 Cálculo de esfuerzos admisibles

Finalmente se verifica que el refuerzo en la cimentación sea mayor al valor mínimo:

Amin =0.0018*100*50=9cm2

El acero suministrado es 10 cm2, por lo que se verifica el cumplimiento por cuantía mínima. Por otor lado, debido a que
los esfuerzos son muy bajos y a que el volado de la cimentación es 0.15m, se induce que el momento generado a la
cara sera tambien muy bajo, por lo que predominó el acero mínimo.

8.5. COCINA Y LAVANDERÍA

Estructura de un solo nivel que está conformada por columnas, vigas y muros estructurales de concreto armado. Se
ubicaron las placas en las esquinas de tal manera que se puedan controlar las irregularidades, desplazamientos y
derivas principalmente.

8.5.1.ANÁLISIS SÍSMICO
Se realizó un Análisis Sísmico Dinámico por Superposición o Combinación Modal Espectral.
En el cálculo de la masa de la estructura se consideró el 25% de la carga viva (Art. 26 NTE E.030 2018).

Figura 8.5.1: Modelo 3D de Lavandería, Nutrición y Dietética

Los periodos obtenidos son 0.018 segundos y 0.017 segundos en Y y X respectivamente.


Las masas participativas son 99% y 96% en Y y X respectivamente.
Se calculó un peso de la estructura de 370 ton.
Finalmente se determinó la cortante basal en X e Y:
Vx = 287 ton

CLIENTE: CONSULTOR: 131 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Vy = 294 ton
Escalando las fuerzas dinámicas a la fuerza estática (correspondiente al 80% por ser una estructura regular), se
obtuvieron factores de escalamiento de sismo en X e Y de 1 en ambos sentidos (se obtuvieron valores menores a la
unidad)

8.5.2.CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS

En la siguiente tabla se muestran los desplazamientos elásticos e inelásticos; así como también las derivas elásticas
e inelásticas para la estructura:

DERIVAS (‰) DESP (m)


Deriva X Elástico 1.50 0.0076
Deriva Y Elástico 1.21 0.0067
Deriva X Inelástico 2.25 0.011
Deriva Y Inelástico 1.82 0.001
Tabla 8.5.1: Derivas de entrepiso de Cocina y lavandería

Se observa que las derivas son menores al 50% de la deriva permisible de 7‰, por lo que no se considera irregularidad
torsional.

8.5.3.DISEÑO DE LOSAS MACIZAS


Se realizó un modelo computacional de un tramo (debido a la simetría) en el software SAP2000. La Figura 8.5.2 muestra
el modelo computacional de la losa maciza de techo de 0.15m de espesor para el momento M1-1 y M2-2 en donde se
muestran las mayores solicitaciones. Para ello, se consideraron las siguientes cargas:
P.propio: 0.15*2.4 =0.36 tn/m2
p. terminado: 0.1 tn/m2
s/c = 0.1 tn/m2
Las mallas corridas suministradas a la losa corresponden a la cuantía mínima requerida para este elemento estructural
(0.0018bh=2.34 cm2). La malla superior e inferior es de 𝜑𝜑8𝑚𝑚𝑚𝑚@20𝑐𝑐𝑐𝑐, que otorgan una resiStencia de 1.11 tn/m2.

Figura 8.5.2: Diagrama de momentos M1-1 (izq) y M2-2 (der)

CLIENTE: CONSULTOR: 132 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Como se puede observar, se requieren de bastones negativos en ambos sentidos. Por tanto, se suministró de bastones
𝜑𝜑8𝑚𝑚𝑚𝑚@40𝑐𝑐𝑐𝑐, los cuales, en conjuntos con los refuerzos corridos, otorgan una resistencia 1.65 tn/m, mayor a las
actuantes.

8.5.4.DISEÑO DE VIGAS
Se muestra el diseño de un tramo de la viga más esforzada (techo de primer piso). Se resalta la viga seleccionada en
la Figura 8.5.3, el cual, como era de esperarse, ocurren en los extremos y llegan a las placas. Estos valores
corresponden a la envolvente del análisis modal espectral.
En la Figura 8.5.4 se muestra la cortante y el momento máximo de la viga seleccionada. En ella se puede observar la
magnitud de las solicitaciones y la tendencia de su comportamiento por efectos de sismo por sobre los de gravedad.

Figura 8.5.3: Viga seleccionada para diseño

Figura 8.5.4 Diagrama de fuerza cortante y momento flector de viga más solicitada (V-CL-108)

Se suministró a la viga V-CL-108 de dos barras corridas de 3/4" con 1 bastón de 3/4” y 2 bastones de 1”.
Además, se instalaron estribos de 3/8”, [email protected], [email protected] , rto @0.15. Con esta información se verificó su resistencia a
flexión y a fuerza cortante.

CLIENTE: CONSULTOR: 133 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Mu As min As req As coloc


ELEMENTO f'c (kg/cm2) b(cm) h(cm) r(cm) d(cm) ΦMn(tn.m)
(ton.m) (cm2) (cm2) (cm2)
V-CL-108 280 25 45 9 36 21 2.51 18.95 18.72 21.00

Vu phiVc Estribo? Av (cm2) s req (cm) s coloc(cm) phiVs phiVn

11 6.78 SI 1.42 43.2 5 36.5 43.28


Tabla 8.5.2 Verificación por flexión y cortante de viga V-CL-108

Se verificó la deflexión diferida de la viga V-CL-103 debido a su mayor área tributaria, entre los ejes 3/B-C

Figura 8.5.5 Viga seleccionada para verificación de deflexiones

Se calcularon las deflexiones totales (inmediatas y diferidas) considerando dos casos: el 100% de la carga muerta y
viva, y solo el 100% de la carga viva. Este último también se verificó pues según la Figura 8.5.6, para las características
del techo en análisis, le corresponde un considerar solo de carga viva. No obstante,de manera conservadora, se incluyó
tambien la carga muerta.
VERIFICACIÓN DE DEFLEXIÓN DE VIGA TÍPICA - EJE 3/B-C

Deflexiones inmediatas (Del modelo ETABS)

CM 0.002538 m
CV 0.000492 m

CÁLCULO DE DEFLEXIONES
ρ' 0.0050
ξ 2
λΔ 1.60

Inmediata 100%CV 0.049 cm


Diferida (CV)*λΔ 0.079 cm
Total 0.128 cm

Inmediata 100%(CM+CV) 0.303 cm


Diferida 100%(CM+CV)*λΔ 0.606 cm
Total 0.909 cm

Luz libre 640 cm


L/360 límite de deflexion 1.778 cm OK

Figura 8.5.6 Verificación de deflexiones de viga V-CL-103

CLIENTE: CONSULTOR: 134 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.5.5.DISEÑO DE COLUMNAS
Se muestra el diseño de una columna más esforzada. La columna seleccionada para el análisis se resalta en la
Figura 8.5.7.

Figura 8.5.7 Selección de columna para análisis


La Tabla 8.5.3 muestra las fuerzas externas aplicadas a la columna para las combinaciones últimas de diseño.

Tabla 8.5.3 Solicitaciones últimas en columna C-1

La Figura 8.5.8 y Figura 8.5.9 muestran los diagramas de interacción de las columnas en ambas direcciones. En
ellas se aprecia que las cargas últimas aplicadas están dentro del diagrama de interacción.

CLIENTE: CONSULTOR: 135 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.5.8 Diagrama de interacción M2-2 de columna C-1 (0.25x0.60)

Figura 8.5.9 Diagrama de interacción M3-3 de columna C-1 (0.25x0.60)

El diseño final de la columna se muestra en la siguiente Figura 8.5.10.

Figura 8.5.10 Diseño final de columna C-1

CLIENTE: CONSULTOR: 136 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.5.6.DISEÑO DE PLACAS
Se muestra el diseño de una placa típica. La placa seleccionada para el análisis se resalta en la Figura 8.5.11.

Figura 8.5.11 Selección de placa para análisis

La Tabla 8.5.4 muestra las fuerzas externas aplicadas a la placa para las combinaciones últimas de diseño.

Tabla 8.5.3 Solicitaciones últimas en Placa P-1

CLIENTE: CONSULTOR: 137 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

La Figura 8.5.12 y Figura 8.5.13 muestran los diagramas de interacción de las placas en ambas direcciones. En
ellas se aprecia que las cargas últimas aplicadas están dentro del diagrama de interacción.

Figura 8.5.12 Diagrama de interacción M2-2 de placa PL-1 (1.10x1.10x0.35)

Figura 8.5.13 Diagrama de interacción M3-3 de placa PL-1 (1.10x1.10x0.35)

El diseño final de la placa PL-2 se muestra en la siguiente Figura 8.5.14.

Figura 8.5.14 Diseño final de placa PL-1

CLIENTE: CONSULTOR: 138 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.5.7.DISEÑO DE ZAPATAS
En la Figura 8.5.15 se ubica la cimentación en análisis.

Figura 8.5.15 Selección de la cimentación a analizar

Se muestra el cálculo de la dirección mas débil de análisis, en la que se requiere utilizar zapata conectada entre la placa
esquinera y la columna central. Asimismo, en la dirección más fuerte se requirió de placa combinada debido a las
solicitaciones altas que existen. Para la zapata conectada se tiene las siguientes solicitaciones.

3. DATOS DE ZAPATA (COLUMNA)


ESFUERZO ADMISIBLE EN ZAPATA CONECTADA 3.1 Solicitaciones actuantes (ETABS)
Axial Momento Momento -
1. DATOS GENERALES Muerta 9 0.4 0.4
Densidad del terreno ϒterr= 2 ton/m3 Viva 1.3 0 0
Esfuerzo admisible σadm= 35 tn/m2 Sismo 0.5 14.9 -14.9
Distancia entre ejes L= 6.8 m TOTAL SERV 29.0 12.32 11.52
TOTAL ULT 39.5 15.5 14.3
3.2 Dimensionamiento
Profundidad de cimiento Df= 1.50 m
2. DATOS DE ZAPATA (PLACA)
Ancho B= 2.60 m
2.1 Solicitaciones actuantes (ETABS) Largo L= 2.35 m
Axial Momento + Momento - Peralte H= 0.70 m
Muerta 9 2.8 2.8
Viva 1 0.5 0.5 4. VALORES FINALES
Sismo 3 115 -115 4.1 Valores geométricos
TOTAL SERV 88.3 95.3 88.7 Area A= 29.63 m2
TOTAL ULT 110.3 119.8 110.2 Centroide C= 2.82 m2
Inercia I= 192 m4
2.2 Dimensionamiento
Profundidad de cimiento Df= 1.50 m
4.2 Solicitaciones equivalentes Horario Antihorario
Ancho B= 3.20 m Carga axial equivalente Peq= 117.4 117.4 ton
Largo L= 7.35 m Momento flector equivalente Meq= 161.9 46.0 ton.m
Peralte H= 0.70 m Mequ= 220.9 38.9 ton.m
Pueq= 149.7 149.7 ton

Figura 8.5.16 Solicitaciones por elemento y equivalente para cimentación conectada

Se muestra en la Figura 8.5.17 los esfuerzos calculados en cada zapata para cada sentido de análisis. Se observa
además que no existen tracciones en la cimentación y el esfuerzo máximo no supera el admisible de 46.7 tn/m2.

CLIENTE: CONSULTOR: 139 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

REPRESENTACIÓN

SENTIDO HORARIO:

SENTIDO ANTI-HORARIO:
117.4
117.4

161.9
46.0

LINEAL
LINEAL
ton/m2 ton/m2 0.97
1.58 4.28 2.35
9.63 3.87
11.8 4.64

Figura 8.5.17 Representación de esfuerzos actuantes en la cimentación

El refuerzo de la zapata combinada se determinará en el análisis Y-Y debido a que en el sentido X-X los momentos son
tomados por las vigas de cimentación. En ese sentido, se suministró a la viga refuerzo corrido 8-1” y estribos 2-3/8”
[email protected], rto @0.10 c/ext
Con esta distribución se calculó la resistencia a flexión y fuerza cortante mostrados en la Tabla 8.5.4. Cabe indicar que
las solicitaciones últimas consideras son las que llegan a la placa pues son mayores que las que llegan a la columna
central.

Mu As min As req As coloc


ELEMENTO f'c (kg/cm2) b(cm) h(cm) r(cm) d(cm) ΦMn(tn.m)
(ton.m) (cm2) (cm2) (cm2)
VC-CL-101 315 35 110 12 98 120 10.15 35.23 40.8 137.04

Vu phiVc Estribo? Av (cm2) s req (cm) s coloc(cm) phiVs phiVn

110 27.42 SI 2.84 12 5 198.72 226.14

Tabla 8.5.4 Verificación por flexión y cortante de viga VC-CL-101

El diseño final de la viga de cimentación se muestra en la siguiente Figura 8.5.18

Figura 8.5.18 Diseño final de viga de cimentación VC-CL-101


De manera análoga, se determinaron las solicitaciones en el sentido Y-Y para la verificación de la zapata combinada
mostrados en la Figura 8.5.19.

CLIENTE: CONSULTOR: 140 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

ESFUERZO ADMISIBLE EN ZAPATA COMBINADA

1. DATOS GENERALES
Densidad del terreno ϒterr= 2 ton/m3
Esfuerzo admisible σadm= 46.67 ton/m2
Distancia entre ejes luz 4.25 m
B= 7.35
L= 3.2
2. DATOS DE ZAPATA (PLACA)
2.1 Solicitaciones actuantes (ETABS)
Axial Momento + Momento -
Muerta 9 0 0
Viva 1 0.5 0.5
Sismo 7.4 219 -219
TOTAL 49.2 175.7 174.7
TOTAL ULT 68.7 219.9 218.2
2.2 Dimensionamiento
Profundidad de cimiento Df= 1.50 m
Ancho B= 3.20 m
Largo L= 3.20 m
Peralte H= 0.70 m

3. DATOS DE ZAPATA (COLUMNA)


3.1 Solicitaciones actuantes (ETABS)
Axial Momento Momento -
Muerta 12.3 0.4 0.4
Viva 1.92 0 0
Sismo 0.5 7 -7
TOTAL 55.8 6 5.2
TOTAL ULT 82.0 7.6 6.4
3.2 Dimensionamiento
Profundidad de cimiento Df= 1.50 m
Ancho B= 3.20 m
Largo L= 4.15 m
Peralte H= 0.70 m

4. VALORES FINALES
4.1 Valores geométricos
Area A= 23.5 m2
Centroide C= 3.68 m2
Inercia I= 106 m4

4.2 Solicitaciones equivalentes Horario Antihorario


Carga axial equivalente Peq= 105.0 105.0 ton
Momento flector equivalente Meq= 200.5 161.1 ton.m

Figura 8.5.19 Solicitaciones por elemento y equivalente para cimentación combinada


Se muestra en la Figura 8.5.20 los esfuerzos calculados en la zapata combinada para cada sentido de análisis. Se
observa que el esfuerzo máximo no supera el admisible de 46.7 tn/m2. Sin embargo existen tracciones, por lo que se
utilizará una distribución triangular para el cálculo de los esfuerzos en el cual también se verifica que no supera el valor
admisible (Ver Figura 8.5.21)

REPRESENTACIÓN
SENTIDO ANTI-HORARIO:
SENTIDO HORARIO:
105.0
105.0

161.1
200.5

PLACA COLUMNA
PLACA COLUMNA
LINEAL LINEAL
ton/m2 ton/m2

-2.49 -1.26
11.6 10.06

Figura 8.5.20 Representación de esfuerzos actuantes en la cimentación

CLIENTE: CONSULTOR: 141 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

5 DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS Bzap= 7.35 m


5.1 Distribución triangular
Horario Antihorario
Excentricidad e= 1.91 1.53 m
Profundidad equivalente L= 3.20 3.20 m
Esfuerzo triangular esf= 12.4 10.2 ton/m2

Figura 8.5.21 Distribución triangular de esfuerzos

Para un metro lineal de análisis, se distribuyó el esfuerzo máximo determinado en Figura 8.5.22, de 14.6 tn/m, y se
calcularon los momentos flectores.
6. DISEÑO ZAPATA
Horario Antihorario
Pueq 124.5 124.5 ton
Mueq 262.3 189.7 ton.m

Esf max 14.6 11.9 ton/m2

Figura 8.5.22 Distribución triangular de esfuerzos últimos

Luego, para el diseño de la zapata combinada, se utilizó el software SAP2000 para idealizar la zapata combinada.

Figura 8.5.23 Diagrama de momentos flectores(ton.m)

Finalmente, se verifica por flexión, cortante y punzonamiento en la Tabla 8.5.5 y con los siguientes valores:

Altura =0.70m
Peralte efectivo= 0.60m
Volado=1.75m

Mu As min As req As coloc


ELEMENTO f'c (kg/cm2) b(cm) h(cm) r(cm) d(cm) ΦMn(tn.m)
(ton.m) (cm2) (cm2) (cm2)
VC-CL-101 315 100 70 10 60 19.2 17.75 8.56 10 22.38

Fuerza cortante
Vu 16.82 ton
phiVc 48.0 ton OK
Punzonamiento
Pu 82.0 ton
phiPu 566.1 ton OK

Tabla 8.5.5 Verificación por flexión, cortante y punzonamiento de zapata combinada

El diseño final de la zapata combinada es el siguiente:

CLIENTE: CONSULTOR: 142 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.5.24 Diseño final de zapata combinada

8.5.8.DISEÑO DE VOLADO METÁLICO


Consta de perfiles W en voladizo y perfiles tubulares como viguetas y una cubierta metálica ondulada. Se diseño
para una longitud de voladizo de 2.50 y una distancia entre estos de 3.50m aproximadamente.
Se emplearon los siguientes materiales:
• Perfiles metálicos y planchas de conexión: ASTM A36.
• Pernos de anclaje: ASTM A307.
• Perno de conexión: ASTM A325.

Se analizaron y diseñaron para soportar las cargas críticas a las que será sometido durante su vida útil. Estas se
pueden clasificar como:
Carga muerta
Peso propio de los perfiles estructurales, planchas, pernos, soldaduras y las cubiertas.
Peso de cobertura: 15 kg/m2.
Carga viva
Cargas producidas por la función de la estructura (actuará solamente como sombra).
Carga viva en techo ligero: 30 kg/m2
Carga sísmica
Las cargas sismicas se aplican en dirección horizontal y vertical al mismo tiempo, siendo la vertical los dos tercios
de la fuerza horizontal.

CLIENTE: CONSULTOR: 143 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.5.25 Solicitaciones por sismo

Carga de viento
La presión de viento solo se aplicó a la cubierta metálica del techo en voladizo y se calculó de acuerdo a las
ecuaciones de la norma E020.

Por otro lado se utilizaron las siguiente combinaciones para carga muerta, viva ,sismo y viento:
• Comb1: 1.4M
• Comb2: 1.2M+0.5 Vt
• Comb3: 1.2M+1.6Vt+0.80W
• Comb4: 1.2M+1.6Vt-0.80W
• Comb5: 1.2M+0.5Vt+1.3W
• Comb5: 1.2M+0.5Vt-1.3W
• Comb7: 1.2M+S
• Comb8: 0.9M-1.3W
• Comb9: 0.9M-S
V: carga viva
Vt: carga viva de techo
W: carga de viento
S: carga de sismo

Con ello se muestra la combinación más crítica:

CLIENTE: CONSULTOR: 144 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.5.26 Diagramas de momento flector M22 (izquierda) y M33 (derecha) para Comb7 (kg.m)

Finalmente se diseña y verifica:

Figura 8.5.27 Diseño de viga en volado W8x24

8.6. SUB ESTACIÓN ELÉCTRICA Y SALA DE GRUPOS ELECTRÓGENOS

El edificio “Subestación Eléctrica y Sala de Grupos electrógenos” (figura 8.6.1) consiste en una estructura de un
solo nivel de 5.80 metros de altura formada por muros estructurales de albañilería confinada en la dirección Y y
por muros de corte y pórticos de concreto armado en la dirección X. En la dirección X también se tiene tabiques
aislados de albañilería. El techo consiste en una losa maciza de 20 cm de espesor y la cimentación en cimientos
corridos y zapatas combinadas de concreto armado.

CLIENTE: CONSULTOR: 145 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.6.1: Modelo estructural del edificio “Subestacion Eléctrica y Sala de Grupos Eléctrógenos”

8.6.1.ANÁLISIS SÍSMICO
Las cargas sísmicas en los elementos estructurales fueron obtenidas a partir de un modelo elástico lineal
usando un análisis dinámico modal espectral, de acuerdo con los lineamientos de la norma E.030. La masa
de la estructura se tomó como el peso propio del edificio más el 25% de la carga viva del techo (art. 26 de la
E.030). La losa de 20 cm de espesor se modela como un diafragma rígido.
Se utilizaron los parámetros sísmicos mostrados en la sección 7 de este documento. Se tomó un coeficiente
de reducción de cargas sísmicas R = 2 para minimizar la probabilidad de daño ante el sismo de diseño.

Modo 2
Modo 1

Modo 3
Figura 8.6.1.1: Deformada de los tres modos principales de vibración (T1=0.085 s T2=0.052 s y T3=0.039 s).

Modo Periodo (s) Ux Uy


1 0.085 99.84% 0.16%
2 0.052 0.12% 78.94%
3 0.039 0.04% 20.90%
Suma: 100% 100%

Tabla 8.6.1.1: Periodos y masas participativas de cada modo de vibración

CLIENTE: CONSULTOR: 146 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Cálculo del cortante estático

Factor de zona Z= 0.45


Factor de importancia U= 1.5
Coef. De amplificación C= 2.5
Factor de suelo S= 1
Fact. de reducción sísmica R= 2
Muerta total M= 356.88 t
Viva total V= 22.68 t
Peso sísmico (M+0.25V) Pe= 362.55 t

V est=ZUCS/R x Pe = 305.9 t
V min=80%Vest= 244.72 t

V din (t) Factor


Vmin (t)
(del modelo) amp.
SismoX 225.55 244.72 1.09
SismoY 225.18 244.72 1.09

Tabla 8.6.1.2: Cálculo de factores de amplificación de cargas sísmicas.

8.6.2.CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS

En la siguiente tabla se muestran los desplazamientos y derivas de entrepiso elásticos e inelásticos para la
estructura.

DERIVAS (‰) DESP (m)


Deriva X Elástico 0.278 0.0015
Deriva Y Elástico 0.133 0.0007
Deriva X Inelástico 0.417 0.0023
Deriva Y Inelástico 0.200 0.0011
Tabla 8.6.2.1: Derivas de entrepiso de Sub estación eléctrica y sala de grupo electrógeno
Se observa que las derivas son menores al 50% del máximo permitido de 5‰ (según la norma E.030), por lo
tanto, no será necesario verificar la irregularidad torsional. Asimismo no tiene irregularidad por piso blando por
ser un solo nivel, ni tampoco equina entrante debido a que en una de sus esquinas la relación de dimensiones
es 18% (menor al 20% establecido en la NTE E.030).

8.6.3.DISEÑO DE LOSAS MACIZAS


Los momentos de diseño se obtuvieron a partir de las tablas de Kalmanok para el paño más grande de la losa
del techo, que es rectangular con dimensiones 8.00 x 6.10 m (ver figura 8.6.3.1) y 0.20 m de espesor.

CLIENTE: CONSULTOR: 147 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.6.3.1: Selección del paño a analizar

Las cargas de diseño fueron las siguientes:


• Peso propio: 0.20 x 2.4 =0.48 t/m2
• Piso terminado = 0.10 t/m2
• Carga viva = 0.10 t/m2

Las mallas corridas suministradas a la losa corresponden al cálculo por resistencia para este elemento
estructural. Asimismo, cumple con el acero mínimo (0.0018bh=3.60 cm2). La malla superior e inferior es de
𝜑𝜑3/8"@20𝑐𝑐𝑐𝑐, que otorgan un refuerzo de 7.10 cm2 y una resistencia de 2.24 tn/m2. A continuación se muestra
las características geométricas del paño y los factores para la condición de borde del mismo.

PAÑO X6"-X7"
LOSAS ARMADAS EN 2 DIRECCIONES
CONVENCIONAL
a 6.10
b mb+
b 8.00
a/b 0.763

a
FACTORES
mb-
ma- 0.0927
ma+ 0.0382
ma-
mb- 0.0755
mb+ 0.0193 ma+

φ= 0.9
h (cm) = 20 cm
r (cm) = 3 cm
d= 17 cm
f'c = 280 kg/cm2
fy (kg/cm 2)= 4200 (Bastones)

Figura 8.6.3.2: Selección de condición para paño de losa.

Se suministró de barras corridas de 3/8” espaciadas cada 20 cm en ambs direcciones, que otorgan el refuerzo
indicado en la Tabla 8.6.2

TIPO DE ACERO CORRIDO Malla Acero s (cm) As (cm2/m)


Electrosoldada Convencional

Malla superior o centrada 2 fy (kg/cm 2) : 4200.00 1 2 20 3.56


Malla inferior 2 fy (kg/cm 2) : 4200.00 16 2 20 3.56
7.13

CLIENTE: CONSULTOR: 148 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Tabla 8.6.2 Refuerzo corrido suministrado para el paño de losa en análisis

Finalmente, se determinaron los bastones necesarios para cumplir con los requerimientos por resistencia, tal y como
se muestran en la Tabla 8.6.3. En ella se observa que solo se requieren bastones negativos paralelos a ambas
cargas del paño de losa.

ACERO EN LOSAS
fy (superior) : 4200.00 kg/cm2
fy (inferior) : 4200.00 kg/cm2
2

As min As necesario As corrido As bastones Bastones s (cm)


(cm2) (cm 2/m) (cm 2/m) (cm 2/m) φ
As- a 1.2 5.42 3.56 1.86 8 27
As+ a 2.4 2.20 3.56 -1.36 8 -37
As- b 1.2 4.39 3.56 0.83 8 61
As+ b 2.4 1.10 3.56 -2.46 8 -20

Tabla 8.6.3 Bastones adicionales suministrados para el paño de losa en análisis

Finalmente, el diseño del paño de losa queda definido en la Figura 8.6.3.3

Figura 8.6.3.3: Diseño final de paño de losa

8.6.4.DISEÑO DE TABIQUES
Los tabiques se consideran elementos no estructurales que solo transmiten las cargas de su peso propio y sus
respectivas fuerzas de inercia debido a las aceleraciones sísmicas perpendiculares la plano del tabique. El tabique
se encuentran aislado de la estructura principaly se sostiene a traves de columnas y vigas de arriostramiento. La
fuerza sísmica se calcula según la ecuación del art. 38.1 de la E.030:
𝑎𝑎𝑖𝑖
𝐹𝐹𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 𝐶𝐶 𝑃𝑃𝑃𝑃
𝑔𝑔 1

CLIENTE: CONSULTOR: 149 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Los parámetros sismicos Z, U y S se obtienen de la sección 7 del presente documento. Pe es el peso por unidad de
área del tabique, ai es la aceleración a la mitad de la altura del entrepiso, g es la aceleración de la gravedad.El
valor de C1 es 3 debido a que estos tabiques son elementos que pueden precipitarse fuera de la edificacion (según
tabla N°12 de la E.030).
Las fuerzas sísmicas son cargas uniformemente distribuidas horizontales que hacen trabajar al tabique como una
losa apoyada en sus cuatro bordes. El momento flector máximo por unidad de longitud producido por estas cargas
se obtienen mediante el procedimiento del art. 29.7 de la E.070. Asimismo, el art. 29.8 de la misma norma indica
que el esfuerzo admisible en tracción por flexión de la albañilería ft es igual a 1.50 kg/cm2.

Diseño de cargas perpendiculares al plano

Peso unitario PU= 2.00 t/m3


del muro de albañileria
Factori de zona Z= 0.45
Importancia U= 1.5
Factor de suelo S= 1
Espesor del muro e= 0.15 m
incluyendo tarrajeo

Carga sismica
Aceleracion ai= 4.86 m/s2 (obtenida del modelo)
g= 9.8 m/s2
C1= 3
Pe= 0.30 t/m2

Fsis= 0.446 t/m2


Wserv (x 0.8)= 0.357 t/m2
Espesor efectivo del muro t= 0.13 m
Esf. Admisible fs adm= 1.5 kg/cm2

Tabla 8.6.4.1: Resumen de diseño de tabiques de albañilería ante carga sísmica perpendicular al plano.
Dim Dim Ms fs act
a b b/a m FU
Horiz. Vert (t.m/m) (kg/cm2)
1 1.30 0.77 0.77 1.30 1.70 0.090 0.019 0.67 45%
2 0.83 1.53 0.83 1.53 1.84 0.096 0.024 0.84 56%
3 2.01 1.09 1.09 2.01 1.84 0.096 0.041 1.45 97%
4 0.81 1.09 0.81 1.09 1.35 0.072 0.017 0.60 40%
5 0.56 1.09 0.56 1.09 1.95 0.100 0.011 0.40 26%
6 1.61 1.09 1.09 1.61 1.48 0.080 0.034 1.20 80%
7 0.56 2.43 0.56 2.43 4.34 0.118 0.013 0.47 31%
8 1.31 1.09 1.09 1.31 1.20 0.063 0.027 0.95 63%
9 1.31 1.53 1.31 1.53 1.17 0.060 0.037 1.31 87%
10 1.06 1.2 1.06 1.20 1.13 0.058 0.023 0.82 55%
11 1.43 1.3 1.30 1.43 1.10 0.055 0.033 1.18 79%
12 1.42 1.15 1.15 1.42 1.23 0.065 0.031 1.09 73%

• Dim horiz: dimensiones horizontal del tabique


• Dim vert: dimensioens vertical del tabique
• a: menor dimensión o dimensión crítica
• b: mayor dimensión
• m: coeficiente de momentos.

CLIENTE: CONSULTOR: 150 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

• Ms: momento flector ditribuido por unidad de longitud (𝑀𝑀𝑠𝑠 = 𝑚𝑚 ∙ 𝑊𝑊𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ∙ 𝑎𝑎2 )
• Fs act: esfuerzo en tracción producido por momento Ms (𝐹𝐹𝑠𝑠 = 6 𝑀𝑀𝑠𝑠 ⁄𝑡𝑡 2 )
• FU: factor de uso (fs act / fs adm)

El diseño de las columentas y vigas de arriostramiento se realizó suponiendo de forma conservadora que las
cargas sismicas provenientes de los tabiques tienen una distribución uniforme. Ambos elementos se modelan como
vigas simplemente apoyadas en sus extremos (𝑚𝑚 = 𝑤𝑤 𝑙𝑙2 ⁄8). Las columetas tendrán en la parte superior una
conexión con la estructura principal que permita la transmisión de fuerzas solo en la dirección perpendicular al
tabique. Se diseñan los elementos con las mayores longitudes.

Diseño de viga de arriostre


(V0.25X0.15)
Longitud tributaria Ltrib= 1.09 m
Carga sismica distribuida Wsis= 0.446 t/m2
Carga aplicada a la viga WS= 0.49 t/m
Longitud de viga Lvig= 1.91 m
Momento último Mu= 0.22 t.m
Resistencia al momento φMn= 0.44 t.m
Factor de uso FU= 50%

Figura 8.6.4.1: Diseño final de viga de arriostramiento de tabiques.

Diseño de columneta (C0.15x0.30)


Longitud tributaria Ltrib= 1.91 m

CLIENTE: CONSULTOR: 151 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Carga sismica distribuida Wsis= 0.446 t/m2


Carga aplicada a la viga WS= 0.85 t/m
Longitud de columneta L col= 2.70 m
Momento último Mu= 0.78 t.m
Resistencia al momento φMn= 0.92 t.m
Factor de uso FU= 84%

Figura 8.6.4.2: Diseño de columna de arriostramiento de tabiques.

8.6.5.DISEÑO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA

El diseño de la albañileía confinada se realiza de acuerdo a los requerimientos de la norma E070.


t= H/20 = 2.25/20 = 0.113m -> Muro de 13cm de espesor
H: altura descontando viga y sobrecimiento
Se ha considerado una estructura combinada de muros de concreto y albañileria confinada. La verificación de los
muros de albañileria se realizo por el control de fisuras ante sismo moderado.Para un sismo moderado según la E070
se debe considerar un factor de reduccion R=3, sin embargo para esta edificación estamos considerando R=2:

En La Figura 8.6.5.1 se muestra la enumeración de cada muro de albañilería.

CLIENTE: CONSULTOR: 152 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.6.5.1 Planta de estructura con enumeración de muros y áreas tributarias

A continuación se muestra de manera tabulada la verificación de la resistencia al agrietamiento diagonal.

Tabla 8.6.5.1: Verificación de resistencia al corte de muros de albañilería.


Se determinaron las solicitaciones del muro X12 para el sismo moderado en el sentido X-X del paño modo de ejemplo
(Ve y Me):
Se verificaron los esfuerzos axiales máximos del muro de albañilería.

CLIENTE: CONSULTOR: 153 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.6.5.2: Verificación por esfuerzos axiales de compresión de muros de albañilería

Luego se procede a verificar las columnas y vigas de confinamiento de acuerdo con el capítulo 27 de la nomra
E.070. Las columnas ya fueron diseñadas ante cargas axiales de gravedad y cargas perpendiculares al plano, por
lo que solo se verifica su función como elemento de confinamiento. El cálculo se encuentra en el anexo 7.

8.6.6.DISEÑO DE VIGA
Se muestra el diseño de un tramo de la viga más esforzada. Se encierra la viga seleccionada en la Figura 8.6.6.1. Estos
valores corresponden a la envolvente del análisis modal espectral.
En la Figura 8.6.14 se muestra la cortante y el momento máximo de la viga seleccionada. En ella se puede observar la
magnitud de las solicitaciones y la tendencia de su comportamiento por efectos de gravedad principalmente.

Figura 8.6.6.1: Viga seleccionada para diseño

Figura 8.6.6.2 Diagrama de fuerza cortante y momento flector de viga más solicitada (V-EL-101’)

CLIENTE: CONSULTOR: 154 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Se suministró a la viga V-EL-101’ de dos barras corridas de 3/4" con 3 bastones de 1” en el tramo central
Además, se colocaron estribos de 3/8”, [email protected], [email protected] , rto @0.25. Con esta información se verificó su resistencia a
flexión y a fuerza cortante.

Mu As min As req As coloc


ELEMENTO f'c (kg/cm2) b(cm) h(cm) r(cm) d(cm) a(cm) ΦMn(tn.m)
(ton.m) (cm2) (cm2) (cm2)
V-EL-101' 280 25 65 9 56 32.5 12.16 3.90 17.22 20.98 38.54

Vu phiVc Estribo? Av (cm2) s req (cm) s coloc(cm) phiVs phiVn

13.9 10.55 SI 1.42 84.7 10 28.39 38.94

Tabla 8.6.6.1: Verificación por flexión y cortante de viga V-EL-101’

El diseño final de la viga de cimentación se muestra en la siguiente Figura 8.6.15

Figura 8.6.6.3 Diseño final de viga de cimentación VC-EL-101’

8.6.7.DISEÑO DE COLUMNAS
Se muestra el diseño de una columna más esforzada, que es la columna C-4 mostrada en la figura 8.6.7.1. El
diseño del resto de columnas se encuentra en el anexo 7.

Figura 8.6.7.1: Ubicación de columna C-4 en planta de edificio “Subestación Electrica y Grupo Electrógeno”.

CLIENTE: CONSULTOR: 155 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

TABLE: Column Forces


Load Case/Combo Station P V2 V3 M2 M3
m tonf tonf tonf tonf-m tonf-m
1.4D+1.7L+1.7CE 0 -14.25 -0.01 1.24 1.40 -0.01
1.4D+1.7L+1.7CE 1.175 -13.66 -0.01 1.24 -0.06 0.01
1.4D+1.7L+1.7CE 2.35 -13.06 -0.01 1.24 -1.52 0.02
1.25D+1.25L+1.25CE+SX Max 0 -11.64 0.05 1.87 3.81 0.07
1.25D+1.25L+1.25CE+SX Max 1.175 -11.11 0.05 1.87 1.61 0.01
1.25D+1.25L+1.25CE+SX Max 2.35 -10.58 0.05 1.87 -0.59 0.09
1.25D+1.25L+1.25CE+SX Min 0 -13.55 -0.08 0.38 -1.30 -0.09
1.25D+1.25L+1.25CE+SX Min 1.175 -13.02 -0.08 0.38 -1.75 0.00
1.25D+1.25L+1.25CE+SX Min 2.35 -12.49 -0.08 0.38 -2.19 -0.05
1.25D+1.25L+1.25CE+SY Max 0 -1.68 0.39 1.30 1.78 0.51
1.25D+1.25L+1.25CE+SY Max 1.175 -1.15 0.39 1.30 0.26 0.05
1.25D+1.25L+1.25CE+SY Max 2.35 -0.62 0.39 1.30 -1.26 0.44
1.25D+1.25L+1.25CE+SY Min 0 -23.51 -0.41 0.95 0.73 -0.53
1.25D+1.25L+1.25CE+SY Min 1.175 -22.98 -0.41 0.95 -0.39 -0.04
1.25D+1.25L+1.25CE+SY Min 2.35 -22.45 -0.41 0.95 -1.53 -0.40
0.9D+SX+CE Max 0 -7.68 0.06 1.61 3.47 0.08
0.9D+SX+CE Max 1.175 -7.30 0.06 1.61 1.58 0.01
0.9D+SX+CE Max 2.35 -6.92 0.06 1.61 -0.31 0.09
0.9D+SX+CE Min 0 -9.59 -0.08 0.12 -1.64 -0.09
0.9D+SX+CE Min 1.175 -9.21 -0.08 0.12 -1.78 0.00
0.9D+SX+CE Min 2.35 -8.83 -0.08 0.12 -1.91 -0.06
0.9D+SY+CE Max 0 2.28 0.39 1.03 1.44 0.51
0.9D+SY+CE Max 1.175 2.67 0.39 1.03 0.23 0.05
0.9D+SY+CE Max 2.35 3.05 0.39 1.03 -0.98 0.44
0.9D+SY+CE Min 0 -19.55 -0.41 0.69 0.39 -0.53
0.9D+SY+CE Min 1.175 -19.17 -0.41 0.69 -0.42 -0.04
0.9D+SY+CE Min 2.35 -18.79 -0.41 0.69 -1.25 -0.41
1.4D+1.7L+1.7CE 0 -8.08 -0.05 5.52 4.33 -0.06
1.4D+1.7L+1.7CE 1.075 -7.54 -0.05 5.52 -1.60 -0.01
1.4D+1.7L+1.7CE 2.15 -7.00 -0.05 5.52 -7.53 0.04
1.25D+1.25L+1.25CE+SX Max 0 -6.76 0.05 6.80 5.47 0.04
1.25D+1.25L+1.25CE+SX Max 1.075 -6.28 0.05 6.80 -0.90 -0.01
1.25D+1.25L+1.25CE+SX Max 2.15 -5.80 0.05 6.80 -3.97 0.13
1.25D+1.25L+1.25CE+SX Min 0 -7.39 -0.13 2.85 2.16 -0.15
1.25D+1.25L+1.25CE+SX Min 1.075 -6.91 -0.13 2.85 -1.85 -0.01
1.25D+1.25L+1.25CE+SX Min 2.15 -6.42 -0.13 2.85 -9.16 -0.07
1.25D+1.25L+1.25CE+SY Max 0 -3.34 0.39 5.22 4.13 0.42
1.25D+1.25L+1.25CE+SY Max 1.075 -2.85 0.39 5.22 -1.26 0.00
1.25D+1.25L+1.25CE+SY Max 2.15 -2.37 0.39 5.22 -6.03 0.49
1.25D+1.25L+1.25CE+SY Min 0 -10.82 -0.48 4.44 3.50 -0.53
1.25D+1.25L+1.25CE+SY Min 1.075 -10.33 -0.48 4.44 -1.49 -0.02
1.25D+1.25L+1.25CE+SY Min 2.15 -9.85 -0.48 4.44 -7.10 -0.43
0.9D+SX+CE Max 0 -4.32 0.06 5.13 4.25 0.06

CLIENTE: CONSULTOR: 156 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

0.9D+SX+CE Max 1.075 -3.97 0.06 5.13 -0.32 -0.01


0.9D+SX+CE Max 2.15 -3.62 0.06 5.13 -1.58 0.12
0.9D+SX+CE Min 0 -4.94 -0.12 1.17 0.95 -0.14
0.9D+SX+CE Min 1.075 -4.59 -0.12 1.17 -1.26 -0.01
0.9D+SX+CE Min 2.15 -4.25 -0.12 1.17 -6.78 -0.07
0.9D+SY+CE Max 0 -0.89 0.41 3.54 2.91 0.44
0.9D+SY+CE Max 1.075 -0.54 0.41 3.54 -0.68 0.00
0.9D+SY+CE Max 2.15 -0.19 0.41 3.54 -3.65 0.48
0.9D+SY+CE Min 0 -8.37 -0.46 2.76 2.29 -0.52
0.9D+SY+CE Min 1.075 -8.02 -0.46 2.76 -0.90 -0.02
0.9D+SY+CE Min 2.15 -7.67 -0.46 2.76 -4.71 -0.44

Tabla 8.6.7.1 Fuerzas y momentos amplificados para la C-4.

La figura 8.6.7.2 y figura 8.6.7.3 muestran los diagramas de interacción de las columnas en ambas direcciones. En
ellas se aprecia que las cargas últimas aplicadas están dentro del diagrama de interacción.

Diagrama P-M3
300

250

200

150
P (t)

100

50

0
-15 -10 -5 0 5 10 15
-50

-100
M3 (t.m)

Figura 8.6.7.2 Diagrama de interacción M3 de columna C-4.

CLIENTE: CONSULTOR: 157 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Diagrama P-M2
300

250

200

150
P (t)

100

50

0
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40
-50

-100
M2 (t.m)

Figura 8.6.7.3 Diagrama de interacción M2 de columna C-4.

El diseño final de la columna se muestra en la siguiente figura 8.6.7.4.

Figura 8.6.7.4 Diseño final de columna C-4.

8.6.8.DISEÑO DE PLACAS DE CONCRETO ARMADO


Las placas transmiten las fuerzas sísmicas de la edificacion a la cimentación y además aportan rigidez lateral a la
estructura. Estos elementos se diseñan para resistir las cargas axiales y momentos, ademas de las fuerzas
cortantes, de acuerdo con los capitulos 11 y 21 de la norma E.030. En esta sección se presentará el diseño de la
placa PL-1, el diseño del resto de placas se encuentran en el anexo 7.

CLIENTE: CONSULTOR: 158 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

MUROS DE CORTE DE CONCRETO ARMADO (PL-1)


DATOS DE ENTRADA:
Modificar solo celdas sombreadas
Propiedades de concreto Altura total del muro: Datos de la edificación ¿Hacer verificación de
H= 6.75 m Coef. de reducción necesidad de elementos de borde? : Sí CARGAS DE SERVICIO (toneladas, metros)
f'c = 315 kg/cm
2 de fuerzas sísmicas 2 ¿Geometría contínua a lo largo Comb. P V2 M3
fy = 4200 kg/cm2 Altura de entrepiso: de toda la altura del muro? : Sí
Muerta -25.6247 -0.9269 -0.4178
hm= 6.75 m Viva -2.2679 -0.1134 -0.0431
¿Amplificar Datos adicionales: Sismo 1 1.0141 2.6735 7.6493
Junta de construcción: Rugosa cortante? : Sí δu = 0.00140 m Sismo 2 0.30 23.14 55.86
Sismo: Sismo 2
Esquema: Diagrama de Interacción:
-1000
25.0 cm øPn (t)
NÚCLEO 1
Ref. Longitudinal Estribos
40.0 cm 8 ø5/8" ø8mm @ 25.0 cm -800
ø5/8"
2
As colocado: 16 cm

-600

Refuerzo en el Alma
V2
N° de Capas: 2 -400
250.0 cm M3 Vertical: ø8mm @ 25.0 cm
Horizontal: ø8mm @ 25.0 cm
15.0 cm
Usar Núcleos Personalizados -200

Configurar Núcleos øMn (t.m)


-500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500
0

NÚCLEO 2
Ref Longitudinal Estribos
40.0 cm 8 ø5/8" ø8mm @ 25.0 cm
200
ø5/8"
As colocado: 16 cm2 Estado: Corte por fricción: 89%
25.0 cm Corte por tracción diagonal: 74%
Flexocompresión: 22% Ver ejemplo de aplicación en anexo de Tesis
Elaborado por Jonathan Omar Galindo La Matta
DESARROLLO (PLACA PL-1)

Cargas amplificadas Leyenda:


Combinaciones Pu Vu2 Mu3 Mn Vud øVn1 øVn2 Fu1 Fu2 Fu3 Mn: Momento resistente relacionado con cada Pu
1.4M+1.7V -39.73 -1.49 -0.66 - 1.49 66.28 65.87 2% 2% 5% -1.00 usado para amplificar el cortante (Art. 21.9.5.3)
1.25 (M+V)+S1 -33.85 1.37 7.07 229.00 2.75 61.79 65.87 4% 4% 4% 2.00Vud: Fuerza cortante amplificada (Art. 21.9.5.3)
1.25 (M+V)-S1 -35.88 -3.97 -8.23 -231.50 7.95 63.34 65.87 13% 12% 5% -2.00Vn1: Resistencia al corte por fricción (Art. 11.10.10.6)
0.9M+S1 -22.05 1.84 7.27 216.85 3.68 52.76 65.87 7% 6% 3% 2.00Vn2: Resistencia al corte por tracción diagonal (Art. 11.10.3)
0.9M-S1 -24.08 -3.51 -8.03 -219.34 7.02 54.31 65.87 13% 11% 3% -2.00 U1: Factor de uso corte por fricción (Vud/øVn1)
1.25 (M+V)+S2 -34.57 21.84 55.29 229.74 43.68 62.33 65.87 70% 66% 17% 2.00 U2: Factor de uso corte por tracc. diagonal (Vud/øVn2)
1.25 (M+V)-S2 -35.16 -24.44 -56.44 -230.76 48.88 62.79 65.87 78% 74% 18% -2.00 U3: Factor de uso para flexocompresión
0.9M+S2 -22.76 22.30 55.49 217.59 44.61 53.30 65.87 84% 68% 22% 2.00 c: Eje neutro
0.9M-S2 -23.36 -23.97 -56.24 -218.61 47.94 53.76 65.87 89% 73% 22% -2.00

Sistema Sismorresistente Esbeltez del muro de corte Resistencia al Corte por fricción (øVn1): Resistencia a la Tracción diagonal (øVn2):
H/L = 2.70 Acw= 3750 cm2 Acw= 3750 cm2 Vc= 35.27 t
R= 2 Clasificación: Muro esbelto µ= 1 αc= 0.53 Vs= 42.22 t
øVnma x= 147.09 t

Cuantías mínimas de refuerzo en el alma Separación máx. del refuerzo en el alma Espesor mínimo del alma
(Según Art. 11.10.10)
Esp. Horizontal: 40 cm bfmi n = 15.0 cm
ρ horizontal ρ vertical Esp. Vertical: 40 cm Notas:
Colocada 0.0027 0.0027 No aplicable a muros de ductilidad limitada
Mínima 0.0025 0.0025 Se asume uso de concreto de peso normal

VERIFICACIÓN DE NECESIDAD DE BORDES CONFINADOS

PARA MUROS CONTINUOS EN TODA SU ALTURA


(Si cumple con Art. 21.9.7.4)

Altura total del muro hm= 6.75 m Ejes neutro mínimo para confinar bordes: Carga axial aplicada para el cálculo del eje neutro
Longitud total del muro lm= 250 cm Pu = -35.16 t
Desplazamiento lateral δu = 0.0014 m
c >= 83 cm

Núcleo 1
Eje neutro calculado c= 23.30 <= 83 cm Altura min. del elemento confinado de borde:
No requiere núcleo confinado Hn= 2.50 m
a partir de la cimentación

Núcleo 2
Eje neutro calculado c= 23.06 <= 83 cm
No requiere núcleo confinado

Figura 8.6.8.1: Detalle de diseño de placa PL-1.

CLIENTE: CONSULTOR: 159 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.6.9.DISEÑO ANTE CARGAS PERPENDICULARES

En esta sección se mostrará el diseño estructural de tres elevaciones (figura 8.6.9.1) de la edificación ante cargas
perpendiculares a su plano. Estas cargas pueden ser de sismo como de empuje de suelos debido al desnivel entre
el piso en la zona interior y exterior del edificio.

Elevación X5

Elevación X3

Elevación Y12

8.6.9.1: Vista en planta del edifcio “Subestación y Sala de Grupos Electrógenos”. Se muestra las tres elevaciones a
diseñar.
Carga de sismo perpendicular al muro.
Se usarán los mismos parámetros sismicos que en el diseño del edificio:

Factor de zona Z= 0.45


Factor de importancia U= 1.5
Coef. De amplificación C= 2.5
Factor de suelo S= 1
Fact. De reducción sísmica R= 2

Coeficiente sísmico Cs= 0.84

wm
Tipo de muro t (m) Pu (t/m3) ws (t/m2)
(t/m2)
Muro albañilería 15cm 0.15 2.00 0.30 0.253
Muro concreto 15cm 0.15 2.40 0.36 0.304
Muro concreto 20cm 0.20 2.40 0.48 0.405
Muro concreto 25cm 0.25 2.40 0.60 0.506

Tabla 8.6.9.1: Calculo de fuerzas sísmicas perpendiculares a muros de albañilería y concreto (t: espesor de muro,
Pu: peso unitario, wm: peso por unidad de área de muro, ws: carga sismica perpendicular por unidad de área).

CLIENTE: CONSULTOR: 160 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Cargas de empuje de suelos


Se asume un desnivel constante de 2.5m y se desprecia los efectos del empuje pasivo. Se calcula un empuje
estático con las ecuaciones de Rankine y un empuje sismico con las ecuaciones de monobe okabe. Solo las
elevaciones X3 e Y12 estarán sometidas a estos empujes.

Empuje Estático
Coeficiente activo ka= 0.27
Peso unitario suelo Pu= 2.10 t/m3
Altura de empujes hz (m)= 2.50 m
Perfil de empujes Esf1= 0.00 t/m2
(triangular) Esf2= 1.42 t/m2
Efecto de la sobrecarga
Carga viva sobre el relleno s/c= 0.86 t/m2
Perfil de empujes Esf1= 0.23 t/m2
(uniforme) Esf2= 0.23 t/m2

Empuje sismico por Monobe okabe


Factor de zona Z= 0.45 g
Importancia U= 1.5
Aceleración de diseño Acc=Z x U= 0.675 g

Coef. Sismico horizontal kh=Acc/2= 0.338


Coef. Sismico vertical kv=2/3 x kh -0.225 (puede ser positivo o negativo)

Anguulo de fricción interna φ= 35 °


φ= 0.611 rad
Angulo del muro con la horizontal α= 90 °
α= 1.571 rad
Arctan(kh/(1-kv)) θ= 0.411 rad
δ= 0 rad
Empuje activo sísmico Kae= 0.624
Coef. Estático (Ka)) Kest= 0.27
Coef. Dinámico (Kae-Kest) kdin= 0.35

Empuje sísmico
Peso unitario suelo Pu= 2.10 t/m3
Altura de empujes hz (m)= 2.50 m
Resultante del empuje (1/2*kdin*Pu*hz^2) Edin= 2.33 t
Perfil de empujes Esf1=Edin/hz= 0.93 t/m2
(uniforme) Esf2= 0.93 t/m2

Las combinaciones de cargas de resistencia usadas para diseño fueron las siguientes:

CLIENTE: CONSULTOR: 161 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

• Comb1: 1.7CE
• Comb2: 1.25CE+CS
En donde CE es empuje de suelos estático y CS es empuje de suelos sísmico. No se incluyen carga muerta ni viva
porque estas no actuan perpendicularmente al plano del muro. La resultante de empujes sismicos se toma a la
mitad de la altura de la distribicion de empujes, por lo tanto, esta es uniforme.

Empuje estático del Empuje dinámico del suelo


suelo

Empuje por sobrecarga


Fuerzas sísmicas por el
peso propio del muro

Figura 8.6.9.2: Aplicación de cargas para elevación Y12. Espesor del muro 25cm (unidades en toneladas, metros)

CLIENTE: CONSULTOR: 162 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Deformada

Momentos M2-2 (máx 5.64 t.m)

Momentos M1-1 (max 1.15 t.m)


Figura 8.6.9.3: Deformada y momentos últimos (comb2) de muro e=25cm de elevacion Y12.

Diseño a flexión de muros


H= 25 cm
Refuerzo vertical distribuido
(2 capas)
Diam.= 1/2
S= 20 cm
As/m= 12.67 cm2
Cuantía= 0.0051
Cuantia mín= 0.0015

Refuerzo horizontal
distribuido (2 capas)
Diam.= 3/8
S= 20 cm
As/m= 7.13 cm2
Cuantía= 0.0029
Cuantia mín= 0.0020

CLIENTE: CONSULTOR: 163 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

f'c= 315 kg/cm2


fy= 4200 kg/cm2
Refuerzo
Rec d As/m
Mu H (cm) Diam. S(cm) φMn/m FU
(cm) (cm) (cm2)
M22 5.64 25 5.6 19.4 1/2 10 12.67 8.81 64%
M11 1.15 25 4.7 20.3 3/8 20 3.56 2.58 45%

Figura 8.6.9.4: Diseño final de muro.

Empuje estático del


suelo
Empuje dinámico del suelo

CLIENTE: CONSULTOR: 164 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Fuerzas sísmicas del muro


Empuje por sobrecarga

Fuerzas sísmicas de la
albañilería

Figura 8.6.9.5: Aplicación de cargas para elevación X3. Espesor del muro 20cm y 15cm (unidades en toneladas,
metros)

Deformada
Momentos M2
(max. 4.63 )

CLIENTE: CONSULTOR: 165 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Momentos M1 Momentos en columnas


(max. 1.10 ) (max. 3.16 t.m)

Figura 8.6.9.6: Deformada y momentos últimos (comb2) de elevación Y12.

Diseño a flexión de muros


H= 20 cm
Refuerzo vertical Refuerzo horizontal
distribuido (2 capas) distribuido (2 capas)
Diam.= 3/8 Diam.= 3/8
S= 20 cm S= 20 cm
As/m= 7.10 cm2 As/m= 7.10 cm2
Cuantía= 0.0036 Cuantía= 0.0036
Cuantía Cuantía
mín= 0.0015 mín= 0.0020

f'c= 315 kg/cm2


fy= 4200 kg/cm2
Refuerzo
As/m
Mu H (cm) Rec (cm) d (cm) Diam. S (cm) φMn/m FU
(cm2)
M22 4.63 20 5.6 14.4 3/8”@20 + ½”@20 10.01 5.15 90%
M11 1.10 20 4.7 15.3 3/8 20 3.56 2.02 54%

CLIENTE: CONSULTOR: 166 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Diseño a flexión de
columna
f'c= 315 kg/cm2
fy= 4200 kg/cm2

Geometria
Base b= 40 cm
Peralte h= 25 cm
Rec. al centroide Rec= 5.8 cm Refuerzo a corte
Peralte efectivo d= 19.2 cm Ramas= 4
Refuerzo a
Diam.= 3/8"
flexion
cant= 4 Separación S= 25 cm
Diam.= 5/8" Área de acero Asv= 1.42 cm2
Corte de
As= 8.00 cm2 Vc= 7.22 t
Área de acero concreto
Acero minimo As min= 2.27 cm2 Corte de acero Vs= 9.16 t
Momento
φMn= 5.33 t.m φVn= 13.93 t
resistente

Momento último Mu = 3.16 t.m


FU= 59%

Figura 8.6.9.7: Detalle final de columna y sección de muro.

CLIENTE: CONSULTOR: 167 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.6.9.8: Aplicación de cargas sismicas de la albañilería para elevación X5. (unidades en toneladas,
metros).

Deformada

Momento en
vigas

Momento en
Columnas

CLIENTE: CONSULTOR: 168 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.6.9.9: Deformada y resultados en columnas y vigas para elevación X5. (unidades en toneladas,
metros).

Diseño a flexión de columna


f'c= 315 kg/cm2
fy= 4200 kg/cm2

Geometria
Base b= 40 cm
Peralte h= 20 cm
Rec. al centroide Rec= 5.8 cm Refuerzo a corte
Peralte efectivo d= 14.2 cm Ramas= 4
Refuerzo a flexion Diam.= 3/8"
cant= 2 Separación S= 25 cm
Diam.= 5/8" Área de acero Asv= 2.84 cm2
cant= 2 Corte de concreto Vc= 5.34 t
Diam.= 3/4" Corte de acero Vs= 6.78 t
φVn= 10.30 t
Área de acero As= 9.68 cm2
Acero minimo As min= 1.68 cm2 Vu= 1.11 t
Momento resistente φMn= 4.50 t.m FU= 11%

Momento último Mu = 1.77 tm


FU= 39%

Diseño a flexión de viga


f'c= 315 kg/cm2
fy= 4200 kg/cm2

Geometria
Base b= 40 cm
Peralte h= 15 cm
Rec. al centroide Rec= 5.8 cm Refuerzo a corte
Peralte efectivo d= 9.2 cm Ramas= 4
Refuerzo a flexion Diam.= 6 mm
cant= 2 Separación S= 10 cm
Diam.= 1/2" Área de acero Asv= 0.28 cm2
Área de acero As= 2.58 cm2 Corte de concreto Vc= 3.46 t
Acero minimo As min= 1.09 cm2 Corte de acero Vs= 1.09 t
Momento resistente φMn= 0.85 t.m φVn= 3.87 t

Momento último Mu = 0.25 tm Vu= 0.34


FU= 29% FU= 9%

Figura 8.6.9.10: Diseño final de la columna y viga de la elevación X5

8.6.10. DISEÑO DE CIMENTACIÓN

La cimentación fue diseñada mediante un modelo estructural en el programa SAFE, en donde se aplicaron las
cargas muertas, vivas y de sismo provenientes de las reacciones del modelo estructural del ETABS. Las
dimensiones de la cimentación fueron determinadas de tal forma que las presiones sobre el suelo no superen la
capacidad admisible de 3.50 kg/cm2. Al modelo se le asigno un coeficiente de balasto de 7000 t/m/m2.
Las combinaciones de carga usadas para obtener las presiones en el suelo fueron las siguientes:
• Serv1: M+V

CLIENTE: CONSULTOR: 169 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

• Serv2: M+V+ 0.8Sx


• Serv2-1: M+V-0.8Sx
• Serv3: M+V+0.8Sy
• Serv3-1: M+V-0.8Sy
Las combinaciones de resistencia para la obtención de momentos y cortantes de diseño son las siguientes:
• Comb1: 1.4M+1.7V
• Comb2: 1.25M+1.25V+Sx
• Comb3: 1.25M+1.25V-Sx
• Comb4: 1.25M+1.25V+Sy
• Comb5: 1.25M+1.25V-Sy
En donde M es carga muerta, V es carga viva y Sx y Sy son las cargas de sismo en dirección X e Y
respectivamente. Las cargas sísmicas son reducidas por 0.8 debido a que las combinaciones son de servicio. Las
cargas del empuje de suelos sobre los muros laterales se aplican en este modelo como momentos torsores y se
incluyen en el caso de carga viva.

Muerta Viva

Sismo X SismoY

Empuje del suelo

Figura 8.6.10.1: Aplicación de cargas al modelo en SAFE.

CLIENTE: CONSULTOR: 170 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.6.10.2: Presiones sobre el suelo bajo caso de carga Serv-1. (presión máxima: 1.40 kg/cm2)

Figura 8.6.10.3: Presiones sobre el suelo bajo caso de carga Serv-2-1 (presión máxima: 2.32 kg/cm2)

Se observa en las figuras 8.6.10.2 y 8.6.10.3 que la presión máxima sobre el suelo es de 2.32 kg/cm2, la cual es
menor que la capacidad admisible de 3.5 kg/cm2. Las figuras 8.6.10.4 y 8.6.10.5 muestran los momentos en la
cimentación de 60cm de espesor. Se puede observar tres zonas donde estos momentos son máximos, se
presentará el diseño en estas tres zonas, para el resto se colocará el acero mínimo.

CLIENTE: CONSULTOR: 171 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Zona 1

Zona 2
Zona 3

Figura 8.6.10.4: Momentos de la envolvente máxima de combinaciones de resistencia en franjas de 1m de ancho.

Zona 1

Zona 2
Zona 3

Figura 8.6.10.5: Momentos de la envolvente mínima de combinaciones de resistencia en franjas de 1m de ancho.

CLIENTE: CONSULTOR: 172 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Zona 1

Zona 2 Zona 3

Figura 8.6.10.6: Fuerzas cortantes de la envolvente máxima de combinaciones de resistencia en franjas de 1 m


de ancho.

Diseño de la cimentación para zonas 2 y 3


DISEÑO LOSAS MACIZAS

Propiedades de los materiales: 0.85 f'c


2
Resistencia del concreto f'c = 315 kg/cm a= 1 xc
2
Esfuerzo de fluencia del acero fy = 4200 kg/cm
d
h
Dimensiones de la losa
As
t As x fy
Peralte h= 60 cm
Recubrimiento al centroide de As t= 10 cm
b

Peralte efectivo d= 50 cm
β1 = 0.83 Fórmula de la resistencia a la flexión:
𝐴𝐴𝑠𝑠 𝑓𝑓𝑦𝑦
∅𝑀𝑀𝑐𝑐 = ∅ 𝐴𝐴𝑠𝑠 𝑓𝑓𝑦𝑦 𝑑𝑑 −
2 × 0.85 𝑓𝑓 ′ 𝑐𝑐 × 𝑏𝑏

DESARROLLO

Diseño por flexión Diseño por corte


Mu (t.m) Refuerzo As (cm2 øMn (t.m) FU Base b= 100 cm
Zona 2 38.71 3/4" @ 125 22.72 41.41 93% Peralte ef. d= 50 cm
Zona 3 19.58 3/4" @ 250 11.36 21.09 93% Resistencia al corte φVn= 39.98 t
Vu= 36.32
FU= 91%
ACERO MÍNIMO (cm2) = 7.20 ...(b)
ACERO MÁXIMO (cm2) = 115.97 …(c)

CLIENTE: CONSULTOR: 173 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Zona 3
Zona 2

Figura 8.6.10.7: Sección transversal de cimentación en zonas 2 y 3.

Diseño de cimentación para zona 1 (con viga V25x120)


DISEÑO DE VIGAS

Propiedades de los materiales: 0.85 f'c


Resistencia del concreto f'c (kg/cm2) 315 a= 1 xc

Esfuerzo de fluencia del acero fy (kg/cm2) 4200


d
h
Dimensiones de la sección:
As
Base b (cm) 25
Peralte h (cm) 120 t As x fy

Recubrimiento al centroide de As t (cm) 10


b
Peralte efectivo d (cm) 110
β1 0.83 Fórmula de la resistencia a la flexión de vigas rectangulares:
∅𝑀𝑀𝑐𝑐=∅ 𝐴𝐴𝑠𝑠 𝑓𝑓𝑦𝑦 (𝑑𝑑−(𝐴𝐴𝑠𝑠 𝑓𝑓𝑦𝑦)/(2×0.85 𝑓𝑓^′ 𝑐𝑐 ×𝑏𝑏))

DESARROLLO

Diseño por flexión

Mu ACERO CORRIDO As (cm2)φMn (t.m) FU ACERO MÍNIMO (cm2) = 8.13 ...(b)


32.32 3 φ 3/4" = 8.52 34.57 94% ACERO MÁXIMO (cm2) = 63.78 …(c)

Diseño por corte

Viga b1= 25 cm D estribo 1/2"


d1= 110 cm Separación S= 20
Cimiento b2= 27.5 cm ramas n= 2
d2= 50 cm Av= 2.58 cm2
Area de corte Aw= 4125 cm2 Vs= 59.60 t
Resistencia a corte Vc= 38.80 t ϕVn= 83.64 t
del concreto Vu= 64.34 t
FU= 77%

CLIENTE: CONSULTOR: 174 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.6.10.8: Sección transversal de cimentación en zona 1.

8.6.11. BASE DE GRUPO ELECTRÓGENO

Las dimensiones de las bases de los grupos electrógenos se determinarán usando las recomendaciones de la norma
ACI 351.3R-04 Foundations for Dynamic Equipment. El grupo electrógeno se clasifica como un equipo vibratorio
reciprocante, por lo tanto, el peso de su base debe ser por lo menos cinco veces el peso del equipo.
Los grupos electrógenos se apoyarán sobre bases de concreto aislados de la estructura debido a las características
dinámicas del mismo.
Para el dimensionamiento se utiizó la relga del pulgar derecho. Este recomienda que, para equipos reciprocantes, la
relación de masas entre el equipo y la base sea de 1:5.
En la Figura 8.6.30 se muestra el cálculo de las dimensiones.
DIMENSIONAMIENTO DE BASE PARA EQUIPO RECIPROCANTE

Peso equipo 5.7 t


Peso cim requerida 28.50 t
h1 1.20 m
Htot 2.00 m
Ancho 2.70 m
Longitud 5.90 m B min 2.70 m
Peralte 0.80 m

Peso 30.59 t OK

Espesor minimo
b/5 0.54 m OK
L/10 0.59 m OK
Figura 8.6.11.1: Dimensionamiento de base de concreto para grupo electrógeno

El dimensionamiento final es el siguiente:

CLIENTE: CONSULTOR: 175 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.6.11.2: Dimensiones finales de bases para grupo electrógeno

8.6.12. DISEÑO DE VOLADO METÁLICO


El puente metálico sostiene las tuberías en su pase del edificio de Subestación al edificio del Almacén. Se proyectó este
puente para que sea un voladizo sostenido solo en el lado del edificio de la subestación con el fin de evitar la conexión
entre los dos edifcios. Consta de perfiles de W y canales en sus elementos principales, perfiles angulares para las
diagonales que aportan rigidez lateral, y cables de acero para soportar el voladizo.
Se emplearon los siguientes materiales:
• Perfiles metálicos y planchas de conexión: ASTM A36.
• Pernos de anclaje: ASTM A307.
• Perno de conexión: ASTM A325.

Se analizaron y diseñaron para soportar las cargas críticas a las que será sometido durante su vida útil. Estas se
pueden clasificar como:
Carga muerta
Peso propio de los perfiles estructurales, planchas, pernos, soldaduras y las cubiertas.
Peso de cobertura: 15 kg/m2.
Carga viva
Cargas producidas por la función de la estructura.
Carga puntual debido al peso de tuberías: 81.58kg
Carga viva en techo ligero: 30 kg/m2
Carga sísmica
Las cargas sismicas se aplican en dirección horizontal y vertical al mismo tiempo, siendo la vertical los dos tercios
de la fuerza horizontal.

CLIENTE: CONSULTOR: 176 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.6.12.1: Solicitaciones por sismo


Carga de viento
La presión de viento solo se aplicó a la cubierta metálica del techo en voladizo y se calculó de acuerdo a las
ecuaciones de la norma E.020.

Por otro lado se utilizaron las siguiente combinaciones para carga muerta, viva ,sismo y viento:
• Comb1: 1.4M
• Comb2: 1.2M+0.5 Vt
• Comb3: 1.2M+1.6Vt+0.80W
• Comb4: 1.2M+1.6Vt-0.80W
• Comb5: 1.2M+0.5Vt+1.3W
• Comb5: 1.2M+0.5Vt-1.3W
• Comb7: 1.2M+S
• Comb8: 0.9M-1.3W
• Comb9: 0.9M-S
Para el análisis y diseño del puente se realizó un modelo tridimensional con el programa SAP 2000 v20.2.0. El
diseño fue por resistencia usando la norma AISC360-10 con las combinaciones de carga de la sección anterior.

Figura 8.6.12.2: Modelo estructural de puente metálico

CLIENTE: CONSULTOR: 177 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.6.12.3: Cargas vivas aplicadas al modelo estructural del puente metálico.

Figura 8.6.12.4: Cargas sismicas aplicadas al modelo estructural del puente metálico

Figura 8.6.12.5: Diagrama de fuerzas axiales para Comb1 (unidades en kg)

CLIENTE: CONSULTOR: 178 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.6.12.6: Diagrama de fuerzas axiales para Comb2 (unidades en kg)

Figura 8.6.12.7: Diagrama de momentos flectores para para Comb3 (unidades en kg.m)

Figura 8.6.12.8: Ratios P-M de diseño de puente metálico.

CLIENTE: CONSULTOR: 179 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Perfil W más critico

CLIENTE: CONSULTOR: 180 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Perfil C más crítico

CLIENTE: CONSULTOR: 181 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Perfil L más critico

CLIENTE: CONSULTOR: 182 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.7. RESIDUOS SÓLIDOS Y COMBUSTIBLE

Estructura de un solo nivel que está conformada por muros de albañilería confinada de concreto, columnas de
confinamiento, vigas soleras, vigas peraltadas y losas macizas. Esta estructura de un solo nivel cuenta con doble
altura. La altura de entrepiso mayor es 5.30m, y la menor es 3.25m. Por otro lado, combustible consiste en muros
de contención enterrados a una profundidad de 2.80m para el tanque de petroleo y 3.20m para el tanque de GLP.

8.7.1.ANÁLISIS SÍSMICO
Se realizó un Análisis Sísmico Dinámico por Superposición o Combinación Modal Espectral.
En el cálculo de la masa de la estructura se consideró el 25% de la carga viva (Art. 26 NTE E.030 2018).

Figura 8.7.1 Modelo 3D de Residuos sólidos

Los periodos obtenidos son 0.068 segundos y 0.059 segundos en X e Y respectivamente.


Las masas participativas son 36% y 51% en X e Y respectivamente.
Se calculó un peso de la estructura de 200 ton.
Finalmente se determinó la cortante basal en X e Y:
Vx = 78.98 ton
Vy = 89.73 ton
Escalando las fuerzas dinámicas a la fuerza estática (correspondiente al 80% por ser una estructura
regular), se obtuvieron factores de escalamiento de sismo en X e Y de 1.68 y 1.48 respectivamente.

8.7.2.CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS

En la siguiente tabla se muestran los desplazamientos elásticos e inelásticos; así como también las
derivas elásticas e inelásticas para la estructura:

Tabla 8.7.1: Derivas de entrepiso de Residuos sólidos

Se observa que las derivas son menores al 50% de la deriva permisible de 5‰, por lo que no se considera
irregularidad torsional. Además, debido a que cuenta con un solo nivel, no se evalúa piso blando.

CLIENTE: CONSULTOR: 183 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.7.3.DISEÑO DE LOSA MACIZA


El diseño se realizó utilizando Kalmanok. Para ello se utilizó el paño más grande que cuenta con una luz
en X de 5 m y en la dirección Y de 6 m, y su ubicación se muestra en la Figura 8.7.2. Esta losa maciza
de techo es de 0.17m de espesor.

Figura 8.7.2: Selección del paño a analizar


El techo esta sometido a las siguientes cargas:
-P.propio: 0.17*2.4 =0.408 tn/m2
-p. terminado+drenaje: 0.15 tn/m2
-s/c = 0.10 tn/m2
Las mallas corridas suministradas a la losa corresponden al cálculo por resistencia para este elemento
estructural. Asimismo, cumple con el acero mínimo (0.0018bh=3.06 cm2). La malla superior e inferior es
de 𝜑𝜑8𝑚𝑚𝑚𝑚@20𝑐𝑐𝑐𝑐, que otorgan un refuerzo de 5.03 cm2 y una resistencia de diseño de 1.03 ton.m. A
continuación se muestra las características geométricas del paño y los factores para la condición de borde
del mismo.

Figura 8.7.3: Selección de condición para paño de losa


Se suministró de barras corridas de 8mm espaciadas cada 20 cm en ambas direcciones, que otorgan el refuerzo
indicado en la Tabla 8.7.2

CLIENTE: CONSULTOR: 184 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Tabla 8.7.2 Refuerzo corrido suministrado para el paño de losa en análisis

Finalmente, se determinaron los bastones necesarios para cumplir con los requerimientos por resistencia, tal y
como se muestran en la Tabla 8.7.3. En ella se observa que solo se requieren bastones negativos paralelos a
ambas cargas del paño de losa.

Tabla 8.7.3 Bastones adicionales suministrados para el paño de losa en análisis

Finalmente, en la Figura 8.7.4 se muestra el diseño final del paño de losa

Figura 8.7.4: Diseño final de paño de losa de Residuos sólidos

CLIENTE: CONSULTOR: 185 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.7.4.DISEÑO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA


De acuerdo a lo indicado en la NTE E.070 de Albañilería, se realizarán las siguientes veficaciones para
muros portantes de albañilería confinada:
 Se verifica el espesor efectivo “t”:
t= H/20 = 2.60/20 = 0.13m ≥ Muro de 13cm de espesor
H: altura del muro sin contar viga ni sobrecimiento.

 La densidad de muros considerada se realizó de acuerdo a la ecuación 19.2b:

De acuerdo con los parámetros, se obtiene que:


Densidad de muros > 0.012 (para X e Y)
Para realizar esta verificación, adicionalmente a los muros de albañilería, se incluyó a las placas
empleando el criterio de la sección transformada. Sin embargo, para esta sección resultante se
consideró de forma conservadora a la placa con un espesor constante de 0.15 m.
-Densidad de muros en X = 0.039
-Densidad de muros en Y = 0.027

 Metrado de cargas gravitacionales:


A continuación, se muestra la enumeración de cada muro de albañilería con el área tributaria.

Figura 8.7.5 Planta de estructura con enumeración de muros y áreas tributarias

A continuación, se presenta el metrado realizado para obtener la carga gravitacional en servicio,


denominada Pm, esta considera 100% de sobrecarga. Asimismo, para efectuar cálculos posteriores se
determinó la carga gravitacional en servicio con sobrecarga reducida, Pg.

CLIENTE: CONSULTOR: 186 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Tabla 8.7.4. Metrado de cargas gravitacionales en ton.

 Esfuerzo axial máximo y control de fisuración en los muros:


Con los resultados del metrado, se verificará el esfuerzo axial máximo. Posteriormente, con el fin de evitar
que lo muros se fisuren ante un sismo moderado, ya que son los más frecuentes, se verificará que 0.55
Vm ≥ Ve, donde:
-Ve es la fuerza provocada por el sismo moderado, en este caso se consideró un factor de reducción R=4.
-Vm es la fuerza cortante asociada al agrietamiento diagonal de la albañilería

Tabla 8.7.5. Verificación del esfuerzo axial máximo para los muros en dirección X.

CLIENTE: CONSULTOR: 187 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Tabla 8.7.6. Verificación del esfuerzo axial máximo para los muros en dirección Y.

Tabla 8.7.7. Control de la fisuración en la dirección X.

Tabla 8.7.8. Control de la fisuración en la dirección Y.


 Diseño de elementos de confinamiento:
Para la solicitaciones en los elementos de confinamiento, se consideró un sismo severo con un factor de
reducción R=2. A continuación, se presentan las fuerzas últimas.

Tabla 8.7.9. Fuerzas de diseño para los muros en la dirección X.

CLIENTE: CONSULTOR: 188 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Tabla 8.7.10. Fuerzas de diseño para los muros en la dirección Y.


Con los valores obtenidos, se aplicaron las fórmulas de la NTE E.070 de Albañilería, del artículo 27.3 para el el diseño
de los elementos de confinamiento. Cabe añadir que, para los muros con paños superiores e inferiores, se realizó el
diseño con las mayores solicitaciones. A continuación, se presentan los cálculos realizados para cada muro:

CLIENTE: CONSULTOR: 189 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Tabla 8.7.11. Diseño de las columnas de confinamiento para los muros X1 y X2.
Cabe añadir, que el diseño de las columnas C-1 y C-8, se realizó con la NTE E0.60; sin embargo, en la tabla
anteior se presenta la verificación de estas como columnas de confinamiento. A continuación, se aprecia el diseño
final de las columnas C-2, C-5:

Figura 8.7.6 Diseño final de las columnas de confinamiento C-2, C-5.

Tabla 8.7.12. Diseño de la viga solera de los muros X1 y X2.

Figura 8.7.7. Diseño final de la viga solera típica.

CLIENTE: CONSULTOR: 190 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Tabla 8.7.13. Diseño de las columnas de confinamiento para los muros X3 y X4.

CLIENTE: CONSULTOR: 191 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.7.8. Diseño final de las columnas de confinamiento de los muros X3 y X4.

Tabla 8.7.14. Diseño de la viga solera de los muros X3 y X4.


A partir de los resultados de la tabla anterior, el diseño final de la viga solera para los muros X3 y X4, corresponde
al detalle típico presentado en la Figura 8.7.7.

CLIENTE: CONSULTOR: 192 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Tabla 8.7.15. Diseño de las columnas de confinamiento de los muros X5 y X6.

Figura 8.7.9. Diseño de las columnas de confinamiento C-5’ y C-9.

Tabla 8.7.16. Diseño de la viga solera de los muros X5 y X6.

A partir de los resultados de la tabla anterior, el diseño final de la viga solera para los muros X5 y X6, corresponde
al detalle típico presentado en la Figura 8.7.7.

CLIENTE: CONSULTOR: 193 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Tabla 8.7.17. Diseño de las columnas de confinamiento de los muros X7 e Y1.

CLIENTE: CONSULTOR: 194 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

A continuación, se presentan los extremos confinados de las placas PL-1 y PL-4:

Figura 8.7.10. Diseño final de los elementos de confinamiento de los muros X7 e Y1.

Asimismo, se realizó el cálculo de la solera para los muros X7 e Y1:

Tabla 8.7.18. Diseño de la viga solera de los muros X7 e Y1.

A partir de los resultados de la tabla anterior, el diseño final de la viga solera para los muros X7 y Y1, corresponde
al detalle típico presentado en la Figura 8.7.7.

 Diseño para cargas ortogonales al plano del muro:


Dado que, los muros portantes confinados cumplen con las siguientes especificaciones de la NTE 0.70:
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴í𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 19.1. 𝑎𝑎)
𝐻𝐻
𝑡𝑡 ≥
20
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴í𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 19.1. 𝑏𝑏) ∶
ℎ 2
𝜎𝜎𝑚𝑚 ≤ 0.2 ∗ 𝑓𝑓 ′ 𝑚𝑚 ∗ �1 − � � �
35 ∗ 𝑡𝑡
𝜎𝜎𝑚𝑚 ≤ 0.15 ∗ 𝑓𝑓 ′ 𝑚𝑚

Según el artículo 30.3 de la NTE 0.70, no necesitan ser diseñados ante cargas sísmicas ortogonales al
plano de la albañilería.

CLIENTE: CONSULTOR: 195 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.7.5.DISEÑO DE VIGA
Se muestra el diseño de un tramo de la viga más esforzada. Se encierra la viga seleccionada en la Figura 8.7.13. Estos
valores corresponden a la envolvente del análisis modal espectral.
En la Figura 8.7.11 se muestra la cortante y el momento máximo de la viga seleccionada. En ella se puede observar la
magnitud de las solicitaciones y la tendencia de su comportamiento por efectos de gravedad principalmente.

Figura 8.7.11: Viga seleccionada para diseño

Figura 8.7.12. Diagrama de fuerza cortante y momento flector de viga más solicitada (V-RC-105)

Se suministró a la viga V-RC-105 de tres barras corridas de 3/4" superior e inferior y con un bastón de 1” en los extremos
y en el tramo central.
Por último, se instalaron estribos de 3/8”, [email protected], [email protected] , rto @0.25. Con esta información se verificó su resistencia
a flexión y a fuerza cortante.

Tabla 8.7.19. Verificación por flexión y cortante de viga V-RC-105

CLIENTE: CONSULTOR: 196 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.7.13. Diseño final de viga V-RC-105

Para la viga anterior, se verificó que la flecha producida por la carga viva más la deflexión diferida no exceda el límite
establecido por norma. Si bien, se satisface este requerimiento, se aplicó una contraflecha por carga muerta debido a
la longitud de la viga. A continuación, se presentan la deflexión elástica por servicio obtenida de ETABS y los cálculos
realizados:

Figura 8.7.14. Deflexión elástica de la viga V-RC-105.

Tabla 8.7.20. Verificación de las deflexiones en la viga RC-105.

CLIENTE: CONSULTOR: 197 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.7.6.DISEÑO DE PLACAS Y COLUMNAS


Se muestra el diseño de una placa de la edificación. La placa seleccionada para el análisis se resalta en la Figura
8.7.15.

Figura 8.7.15. Selección de la placa para análisis.

La Tabla 8.7.21 muestra las fuerzas externas aplicadas a la placa para las combinaciones últimas de diseño.

Tabla 8.7.21. Solicitaciones últimas en placa PL-4.

CLIENTE: CONSULTOR: 198 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

La Figura 8.7.16 se obseva el diagrama de interacción de la placa. En esta, se aprecia que las cargas últimas aplicadas
están dentro del diagrama de interacción.

Figura 8.7.16. Diagrama de interacción Mxx de la Placa PL-4

El diseño final de la columna se muestra en la siguiente Figura 8.7.17.

Figura 8.7.17. Diseño final de placa PL-3


El diseño de los elementos verticales restantes (placas y columnas) se presentan en la sección de Anexos.

CLIENTE: CONSULTOR: 199 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.7.7.DISEÑO DE CIMENTACIÓN
Se realizó un modelo computacional en el software Safe al cual se le asignaron todas las solicitaciones debido a
carga muerta, carga viva y sismo en X e Y.

Para la revisión de los esfuerzos actuantes en la cimentación, se crearon estados de carga no lineales que se
muestran en la Figura 8.7.18. Estos estados de carga intentan reflejar el estado correcto de aplicación de cargas,
es decir, primero se construye el edificio y por tanto se generan asentamientos por carga estática, posteriormente
se aplica las cargas pseudo estática que representan al sismo.

Figura 8.7.18. Casos de carga no lineales.

En estos casos de carga se asigna Nonlinear (Allow Uplift) para revisar si existen levantamientos de la cimentación.
Asimismo, se observa en la Figura 8.7.19. el caso en el que se aplica el sismo luego de aplicar la carga de
gravedad. De forma similar, se configuró con el resto de casos.

Figura 8.7.19. Caso de carga D+L+0.8 Sy-No lineal.

Cabe añadir que, se consideró un coeficiente de Balasto de 15 kg/cm3 que se ha tomado del “Estudio de Mecánica
de Suelos” (CR21202-GE-IT-C-1002, CODIGO E-02) página 19. A continuación, se presenta la verificación de los
esfuerzos actuantes menores al admisible (35 ton/m2); además, se aprecia que no existen tracciones en el suelo.

CLIENTE: CONSULTOR: 200 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.7.20. Caso de carga D+L+0.8 Sx-No lineal. Esfuerzo máximo actuante 8.41 ton/m2.

Figura 8.7.21. Caso de carga D+L-0.8 Sx-No lineal. Esfuerzo máximo actuante 12.93 ton/m2.

Figura 8.7.22. Caso de carga D+L-0.8 Sy-No lineal. No se observan tracciones, zona de color azul con 0 ton/m2.

CLIENTE: CONSULTOR: 201 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.7.23. Caso de carga D+L+0.8 Sy-No lineal. Esfuerzo máximo actuante 18.87 ton/m2
Dado que la sobrecarga aplicada a la estructura es de 100kg/m2, los estados de carga restantes (D ± 0.8S) presentan
una distribución de esfuerzos similar, con valores de esfuerzo actuantes menores al admisible.
Para el diseño de la cimentación, se presenta el acero requerido por flexión:

Figura 8.7.24. Área de acero requerida inferior en la dirección X, se observa 3.08 cm2/m

Figura 8.7.25. Área de acero requerida inferior en la dirección Y, se observa 11.21 cm2/m.
Debido a la existencia de zapatas combinadas, los esfuerzos se redistribuyen mejor, y por esta razón,las solicitaciones
son de baja magnitud. Por ello, se suministró para las zapatas y cimientos:

CLIENTE: CONSULTOR: 202 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

 As inferior doble malla = 0.0012bh = 7.2 cm2 => 5/8”@0.25 (doble malla)
 As superior doble malla = 0.0006bh = 3.6 cm2 => 1/2"@0.25 (doble malla)
Excepto en la zapata Z-2, en la cual se suministró:
 As inferior doble malla = 11.42 cm2 => 5/8”@0.175 (doble malla)
 As superior doble malla =7.36 cm2 => 1/2"@0.175 (doble malla)
Ya que en esta zona se presentan los mayores esfuerzos últimos, lo cual, se aprecia en la siguiente figura:

Figura 8.7.26. Envolvente de esfuerzo últimos. Se observa un esfuerzo de 21.41 ton/m2.


Adicionalmente a los resultados de diseño obtenido en el software SAFE, con los esfuerzos últimos se realizó la
verificación del diseño por resistencia en los volados de los cimientos y zapatas; de esta forma, se consideró una
distribución lineal. El detalle se presenta en la sección de anexos.
A continuación, se presenta el diseño final de la zapata Z-2 y del cimiento corrido:

Figura 8.7.27. Diseño final de la zapata Z-2.

Figura 8.7.28. Diseño final del cimiento corrido.

CLIENTE: CONSULTOR: 203 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.7.8.DISEÑO DE MUROS PARA COMBUSTIBLES


Se realizó el diseño típico idealizando como un muro de contención puesto que soportará la carga por el terreno
colindante, o en su defecto, de acuerdo al proceso constructivo, el relleno con el que contarán los tanques. Asimismo,
cabe considerar que no existira deslizamiento ni volteo debido a que el terreno rodea a las estructuras.
Los tanques de petróleo se encuentran a una profundidad de 3.35m. El muro que se muestra a continución es el
marcado en rojo en la Figura 8.7.29. se muestra la geometría planteada.

t1
Sección B
1.0 DATOS

i
1.1 DATOS GEOMÉTRICOS
t1= 0.40 m
ta= 0.00 m
tb= 0.00 m

h2
t2= 0.40 m

H
df hr1= 0.60 m

hr2
hr2= 4.00 m 5.6
h1= 0.60 m
h2= 3.60 m tb

hr1
h3= 0.60 m 0.3 Z

h3
b1= 2.00 m
b2= 1.80 m ta
h1
B= 4.20 m
X
H= 4.20 m
L= 1.00 m (Por metro de profundidad) b1 t2 b2

1.2 DATOS DE CONCRETO B


gconcreto= 2.4 ton/m3 PUNTA TALON
f'c zapata= 315 kg/cm2 -3.289277
f'c muro= 315 kg/cm2 Z= Factor de zona sísmica
fy= 4200 kg/cm2 1.3 DATOS DE SUELO DE CIMENTACIÓN Z 0.675
Recubrimientos σadm.= 35 ton/m2
Muro 0.05 m (Acel Hor) kh= 0.3375
Punta 0.07 m (Acel Vert) kv= 0.225
Talón 0.07 m θ= 23.53 °
Fricción (u)= 0.7

1.4 DATOS DE SUELO PASIVO 1.5 DATOS DE SUELO ACTIVO


gsuelo= 1.8 ton/m3 gsuelo= 2.1 ton/m3
inclinación (i)= 0° inclinación (i)= 0° en radianes 0
Angulo de
Fricción Angulo de Fricción
Interna, (Φ)= 35 ° Interna, (Φ)= 35 °
Angulo de
Fricción muro- Angulo de Fricción
suelo (δ)= 0° muro-suelo (δ)= 0°
Angulo de Angulo de
inclinación inclinación del muro
del muro respecto vertical,
respecto 0° (β)= 0°

Ka= 0.271 Ka= 0.271 0.33


Kp= 3.690 Kp= 3.690 3
Kcs= 0.624 Kcs= 0.624

1.6 CARGAS ACTUANTES EN EL MURO 1458 1458 2916


S/C= 0.50 ton/m2 587.89 400
x z
Fuerza P1= 0 0 ton 866.16 3.43 9.58
Ubicación P1= 0 0 m 8.52 1.45 3.05

Figura 8.7.29. Datos geométricos y propiedades del suelo

CLIENTE: CONSULTOR: 204 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Finalmente en la Figura 8.7.30 y 8.7.31 se muestra el diseño y el esquema final del muro en análisis.

4.0 DISEÑO ESTRUCTURAL

4.1 DISEÑO DE PANTALLA

4.1.1 CARGAS

H (EMPUJE DE SUELOS) Fx rz My
Empuje activo -3.289 1.122 -3.690569
Empuje debido a sobrecarga -0.461 1.7 -0.783161

E (SISMO)
Inercia debido a Peso muro -1.166 1.8 -2.09952
Incremento de empuje activo -4.291 2.244 -9.628149
Incremento de empuje por sobrecarga -0.601 1.7 -1.021576

4.1.2 RESUMEN DE FUERZAS


D L H E
Fx 0.00 0.00 -3.75 -6.06
My 0.00 0.00 -4.47 -12.75

Se coloca ∅5/8"@ 200 𝑚𝑚𝑚𝑚 + ∅3/4"@ 200 𝑚𝑚𝑚𝑚 lo


cual suma 24.2 cm2, la distribución obedece a tener
una distribución más ordenada en obra para los
bastones

Se coloca ∅1/2"@ 200 𝑚𝑚𝑚𝑚 para no


tener espaciamientos mayores

4.3 DISEÑO DE TALÓN

4.3.1 CARGAS

Combinación ex M_act M_res qu max qu min Mu (tonxm) Vu (ton)


U02 0.88 -11.30 6.17 84.20 57.48 -10.80 -41.15
U05 2.45 -28.58 5.51 185.82 162.12 -33.87 -124.29
U07 2.47 -20.27 3.97 130.88 114.36 0.23 0.78

4.3.2 REFUERZO HORIZONTAL


FLEXIÓN
Mu= 0.23 tonxm
d= 53 cm
b= 100 cm
Se coloca ∅5/8"@ 200 𝑚𝑚𝑚𝑚 para
β= 0.825 0.7 * f ´c
cada capa: superior e inferior
pmín= 0.0012 0.0030 ρ min =
fy
As= 6.36 cm2 5/8" @ 300 mm 6.35
3.55 9.9
4.3.3 REFUERZO TRANSVERSAL 7.1
TEMPERATURA
d= 50 cm
b= 100 cm
pmín= 0.0009 Se coloca ∅5/8"@ 200 𝑚𝑚𝑚𝑚 para
As= 4.50 cm2 5/8" @ 400 mm cada capa: superior e inferior

Figura 8.7.30. Diseño de muro y cimentación

CLIENTE: CONSULTOR: 205 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.7.31. Diseño final de sección B

Figura 8.7.32. Diseño final de sección A (1/2)

CLIENTE: CONSULTOR: 206 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.7.33.a Diseño final de sección A (2/2)

CLIENTE: CONSULTOR: 207 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.7.9.DISEÑO DE TAPA DESMONTABLE


Las tapas desmontables se han considerado para que, en algun futuro, se necesitre realizar mantenimiento o inspección
de los tanques de gas y petróleo. Para ello, se han considerado tapas de un ancho que va dessde 40 cm hasta 80 cm
y en una longitud de 4.00 m como máximo. En la Figura 8.7.34 se muestra el esquema en planta de las tapas
desmontables para la ubicación de cada tanque.

Figura 8.7.34. Planta de tapas desmontables de Combustibles

CLIENTE: CONSULTOR: 208 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Para las tapas desmontables se consideró un análisis por metro lineal con las siguientes cargas. Se diferenciaron 4
tipos de tapas desmontables que varían en longitud.
Las de mayor longitud tiene un largo de 4.20m y espesor de 0.20m, y las de menor dimensión una longitud que varía
entre 1.20m y 0.80m y espesor 0.10m (con el objetivo de que estas puedan ser removidas con mayor facilidad debido
a la necesidad de acceso de los manholes de cada tanque).

El principio es que las tapas desmontables más largas se apoyen en los muros de concreto armado, mientras que las
tapas desmontables mas pequeñas se apoyen sobre las tapas desmontables más largas. Es por ello que las tapas
demontables más largas ( en algunos casos) recibirán una carga adicional de las tapas desmontabes más pequeñas.
Por ello, a continuación se presenta el diseño de la tapa desmontable más crítica.
Se verificó inicialmente el acero mínimo para cada tapa
Asmin = 0.0018bh = 0.0018(80)(20) = 2.88cm2 ( Para tapas TD1 a TD3)
Asmin = 0.0018bh = 0.0018(80)(20) = 2.88cm2 ( Para tapas TD1 a TD3)

TD1:
Pp = 0.20x2.4 =0.48 tn/ml
s/c =0.5 tn/ml
Wu =1.4(0.48)+1.7(0.5) = 1.19 tn/ml
Con esto se calculó el momento último idealizando como viga simplemente apoyada:
Mu = (1.19 x 4^2)/8 = 2.38 tn.m
Considerando:
r = 0.06m
As = 3-5/8”= 6 cm2
φMn = 3.03 tn.m > Mu OK!

Se verificó finalmente que cumpla con el acero mínima


Asmin = 0.0018bh = 0.0018(80)(20) = 2.88cm2 CUMPLE!

TD2:
Pp = 0.20x2.4 =0.48 tn/ml
PTD4= 1.20x0.1x2.4x0.5=0.15 tn/ml
s/c =0.5 tn/ml
Wu =1.4(0.63)+1.7(0.5) = 1.73 tn/ml
Con esto se calculó el momento último idealizando como viga simplemente apoyada:
Mu = (1.73x 4^2)/8 = 3.46 tn.m
Considerando:
r = 0.06m
As = 3-3/4”= 8.58 cm2
φMn = 4.20 tn.m > Mu OK!

Se verificó finalmente que cumpla con el acero mínima


Asmin = 0.0018bh = 0.0018(80)(20) = 2.88cm2 CUMPLE!

TD3:

CLIENTE: CONSULTOR: 209 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Pp = 0.20x2.4 =0.48 tn/ml


PTD4= 1.20x0.1x2.4x1=0.3 tn/ml
s/c =0.5 tn/ml
Wu =1.4(0.78)+1.7(0.5) = 1.90 tn/ml
Con esto se calculó el momento último idealizando como viga simplemente apoyada:
Mu = (1.90x 4^2)/8 = 3.80 tn.m
Considerando:
r = 0.06m
As = 3-3/4”= 8.58 cm2
φMn = 4.20 tn.m > Mu OK!

Se verificó finalmente que cumpla con el acero mínima


Asmin = 0.0018bh = 0.0018(80)(20) = 2.88cm2 CUMPLE!

TD4:
Pp = 0.10x2.4 =0.24tn/ml
s/c =0.5 tn/ml
Wu =1.4(0.24)+1.7(0.5) = 1.19 tn/ml
Con esto se calculó el momento último idealizando como viga simplemente apoyada:
Mu = (1.19x 1.2^2)/8 = 0.22 tn.m
Considerando:
r = 0.06m
As = 3-3/8”= 2.13 cm2
φMn = 0.28 tn.m > Mu OK!

Se verificó finalmente que cumpla con el acero mínima


Asmin = 0.0018bh = 0.0018(40)(10) = 0.72 m2 CUMPLE!

8.8. TBC Y VIH

Son estructuras independientes de un solo nivel, mismos conceptro estructural y con la misma altura de entrepiso
(3.25m). Están conformados por muros de albañilería confinada de concreto, columnas de confinamiento, vigas soleras,
vigas peraltadas y losas macizas. Asimismo, debido a la similitud de distancias entre paños de ambas estructuras
(analizando la estructura que cuenta con las mayores luces), se realizó el análisis y diseño de TBC el cual también se
aplicó a VIH.

8.8.1.ANÁLISIS SÍSMICO
Se realizó un Análisis Sísmico Dinámico por Superposición o Combinación Modal Espectral.
En el cálculo de la masa de la estructura se consideró el 25% de la carga viva (Art. 26 NTE E.030 2018).

CLIENTE: CONSULTOR: 210 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.8.1: Modelo 3D de TBC


Los periodos obtenidos son 0.12 segundos y 0.10 segundos en Y e X respectivamente.
Las masas participativas son 81% y 80% en Y e X respectivamente.
Se calculó un peso de la estructura de 118 ton.
Finalmente se determinó la cortante basal en X e Y:
Vx = 63 ton
Vy = 61 ton
Escalando las fuerzas dinámicas a la fuerza estática (correspondiente al 80% por ser una estructura regular), se
obtuvieron factores de escalamiento de sismo en X e Y de 1.26 y 1.30 respectivamente.

8.8.2.CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS

En la siguiente tabla se muestran los desplazamientos elásticos e inelásticos; así como también las derivas elásticas
e inelásticas para la estructura:

DERIVAS (‰) DESP (m)


Deriva X Elástico 0.80 0.0025
Deriva Y Elástico 1.13 0.0037
Deriva X Inelástico 1.20 0.0038
Deriva Y Inelástico 1.70 0.0056
Tabla 8.8.1: Derivas de entrepiso de TBC

Como se puede observar, debido a que la deriva es menor al 50% del límite establecido en la NTE E.030 (5‰), no
aplica la verificación por irregularidad torsiona. Asimismo no tiene irregularidad por piso blando por ser un solo nivel.

8.8.3.DISEÑO DE LOSAS MACIZAS


Se realizó un modelo computacional en el software SAP2000. La Figura 8.8.2 muestra el modelo computacional de la
losa maciza de techo de 0.13m de espesor para el momento M1-1 el cual tiene las mayores solicitaciones. Se consideran
las siguientes cargas:
P.propio: 0.13*2.4 =0.312 tn/m2
p. terminado: 0.10 tn/m2
s/c = 0.10 0tn/m2
Las mallas corridas suministradas a la losa corresponden a la cuantía mínima requerida para este elemento estructural
(0.0018bh=2.34 cm2). La malla superior e inferior es de 𝜑𝜑8𝑚𝑚𝑚𝑚@20𝑐𝑐𝑐𝑐, que otorgan una resistencia de 0.92 tn/m2.

Figura 8.8.2 Momentos M2-2 de losa maciza en techo de VIH

CLIENTE: CONSULTOR: 211 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Mu+= 0.30 tn/m2


Mu-= 0.48 tn/m2
φMn= 0.92 tn/m2 > Mu
Aunque el diseño por resistencia es adecuado, se optó por suministrar bastones negativos adicionales
𝜑𝜑8𝑚𝑚𝑚𝑚@40𝑐𝑐𝑐𝑐.

8.8.4.DISEÑO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA

• Muro de albañilería: De acuerdo a lo indicado en la NTE E.070 de Albañilería:


t= H/20 = 2.60/20 = 0.13m -> Muro de 13cm de espesor
H: altura del muro sin contar viga ni sobrecimiento.
La densidad de muros considerada se realizó de acuerdo con la ecuación 19.2b:

De acuerdo a los parámetros, se despeja L y se obtiene:


L > 9.30m (para X e Y)
De acuerdo a la distribución considerada se tiene:
Lx= 29.85m
Ly= 19.60m
Con esto, cumple el requerimiento de densidad de muros.
Se muestra el diseño típico de los elementos de albañilería confinada (muro, viga solera y columna de amarre).
En La Figura 8.8.3 se muestra la enumeración de cada muro de albañilería.

Figura 8.8.3 Planta de estructura con enumeración de muros y áreas tributarias

CLIENTE: CONSULTOR: 212 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

A continuación se muestra de manera tabulada la verificación al cortante del edificio para cada sentido de análisis
en done se verifica que Vm > VE, donde Vm es la resistencia al corte del edificio y VE es la fuerza cortante para
sismo severo.

v'm = 4.5 kg/cm2 King kong industrial


Muro de albañileria de concreto 0.9295 ton/m H= 3.25 m
alba 2.6 m
Wtecho 0.412 ton/m2 sobrec 0.65 m
s/c 0.1 ton/m2 1<1/3 SEVERO SEVERO
s/c reducida 0.05 ton/m2 R=4 R=4 R=2 R=2
Ppropio CM techo CM muro Me Vm
Muro L (m) t (m) Ai (m2) CV (ton) Pg (ton) Ve (ton) alfa VE (ton) Me (ton.m)
(ton) (ton) (ton) (ton.m) (ton)
X1 3.50 0.13 3.25 3.60 1.48 3.25 0.18 4.92 4.00 7.19 1.00 11.37 8.00 14.38
X2 3.00 0.13 2.79 3.87 1.59 2.79 0.19 4.58 3.62 6.26 1.00 9.83 7.24 12.52
X3 3.50 0.13 3.25 7.00 2.88 3.25 0.35 6.49 3.71 6.53 1.00 11.73 7.42 13.06
X4 3.00 0.13 2.79 8.51 3.51 2.79 0.43 6.72 3.02 5.54 1.00 10.32 6.04 11.08
X5 3.00 0.13 2.79 7.30 3.01 2.79 0.37 6.16 2.74 5.00 1.00 10.19 5.48 10.00
X6 3.10 0.13 2.88 6.85 2.82 2.88 0.34 6.05 2.61 4.68 1.00 10.46 5.22 9.36
X7 3.00 0.13 2.79 6.24 2.57 2.79 0.31 5.67 2.68 4.55 1.00 10.08 5.36 9.10
X8 3.10 0.13 2.88 3.55 1.46 2.88 0.18 4.52 2.30 4.54 1.00 10.11 4.60 9.08
X9 1.70 0.13 1.58 0.22 0.09 1.58 0.01 1.68 1.46 3.49 0.71 3.93 2.92 6.98
X10 3.10 0.13 2.88 1.59 0.66 2.88 0.08 3.62 2.24 4.44 1.00 9.90 4.48 8.88
X11 4.45 0.13 4.14 4.11 1.69 4.14 0.21 6.04 3.41 5.94 1.00 14.40 6.82 11.88
Totales 31.8 112.3 63.6

Vm= 112.3 ton


moderado (R=4) Ve= 31.8 ton
severo (R=2) VE= 63.6 ton
Tabla 8.8.2 Verificación de resistencia al corte en X

v'm = 4.5 kg/cm2 King kong industrial


Muro de albañileria de concreto 0.9295 ton/m H= 3.25 m
alba 2.6 m
Wtecho 0.412 ton/m2 sobrec 0.65 m
s/c 0.1 ton/m2 1<1/3 SEVERO SEVERO
s/c reducida 0.05 ton/m2 R=4 R=4 R=2 R=2
Ppropio CM techo CM muro Me Vm
Muro L (m) t (m) Ai (m2) CV (ton) Pg (ton) Ve (ton) alfa VE (ton) Me (ton.m)
(ton) (ton) (ton) (ton.m) (ton)
Y1 2.05 0.13 1.91 0.77 0.32 1.91 0.04 2.26 3.80 5.40 1.00 6.52 7.60 10.80
Y2 2.55 0.13 2.37 1.27 0.52 2.37 0.06 2.96 2.50 3.70 1.00 8.14 5.00 7.40
Y3 2.70 0.13 2.51 1.27 0.52 2.51 0.06 3.10 2.30 4.20 1.00 8.61 4.60 8.40
Y4 1.80 0.13 1.67 8.52 3.51 1.67 0.43 5.61 2.31 3.85 1.00 6.56 4.62 7.70
Y5 2.00 0.13 1.86 4.98 2.05 1.86 0.25 4.16 1.50 2.50 1.00 6.81 3.00 5.00
Y6 1.80 0.13 1.67 2.20 0.91 1.67 0.11 2.69 1.63 2.41 1.00 5.88 3.26 4.82
Y7 1.67 0.13 1.55 0.42 0.17 1.55 0.02 1.75 2.31 3.90 0.99 5.23 4.62 7.80
Y8 3.70 0.13 3.44 3.11 1.28 3.44 0.16 4.88 4.32 7.10 1.00 11.94 8.64 14.20
Y9 1.67 0.13 1.55 0.42 0.17 1.55 0.02 1.75 2.91 4.13 1.00 5.29 5.82 8.26
Y10 1.85 0.13 1.72 2.36 0.97 1.72 0.12 2.81 1.50 2.20 1.00 6.06 3.00 4.40
Totales 25.1 71.0 50.2

Vm= 71.0 ton


moderado (R=4) Ve= 25.1 ton
severo (R=2) VE= 50.2 ton

Tabla 8.8.3 Verificación de resistencia al corte en Y

Se determinaron las solicitaciones del muro X3 para el sismo moderado en el sentido X-X del paño modo de ejemplo
(Ve y Me):
Inicialmente se verifican los esfuerzos axiales máximos del muro de albañilería.

CLIENTE: CONSULTOR: 213 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

19.1 ESTRUCTURACION EN PLANTA

b) Esfuerzo Axial Maximo

TBC Y VIH

L= 3.5 m h1 = 2.6 m
t= 0.13 m h2 = 0m
f'm = 71 kg/cm2

Pm = CM + CV

CM w L h e
Ppropio 2.40 3.5 3.25 0.13 7.10
losa + pt 0.412 3.50 1.6 2.3072 9.41 tonf

CV
s/c 0.1 3.50 1.6 0.56 0.56 tonf

Pm = 9.97 tonf

sm = Pm/Lt = 21.90 tonf/m2 = 2.19 kg/cm2

0.2 f'm [1-(h/(35t)^2] = 9.56 kg/cm2

0.15 f´m = 10.65 kg/cm2 OK

Figura 8.8.4 Verificación por esfuerzos de axial de compresión

Luego, se verificó el control de fisuración y agrietamiento diagonal. Para ello, se visualizó la solicitación (fuerza
cortante Ve y momento flector Me) del modelo SAP2000, considerando un factor de reducción para el sismo
moderado R=4 según indica la NTE E.070. Asimismo, para la solicitaciones en los elementos de confinamiento, se
utilizó el sismo de diseño, que considera un favor de reducción R=2. En la Figura 8.8.5 se observan los cálculos
realizados.

8.5.2 CONTROL DE FISURACIÓN

8.5.3 RESISTENCIA AL AGRIETAMIENTO DIAGONAL

TBC Y VIH
Vm = 0.5 v´m alfa t L + 0.23 Pg
R=4 R=2
Ve = 3.71 tonf 11.13 tonf
Me = 6.53 tonf-m 19.59 tonf-m

v'm = 4.5 kg/cm2 King kong industrial


1.98851455 a = 1.00 1/3<a<1
L= 3.5 m
t= 0.13 m
Pg = 9.55 tonf (CM + 0.25xCV)
h= 2.6 m
Nc = 2

Vm = 12.43 tonf
0.55 Vm = 6.84 tonf OK 1.84

Figura 8.8.5 Verificación por fisuración y agrietamiento diagonal

CLIENTE: CONSULTOR: 214 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Se calculan luego las solicitaciones últimas de diseño de los elementos de confinamiento según lo estipulado en la
NTE E.070 y se procedió con el diseño de los elementos de confinamiento tal y como se muestra en la Figura 8.8.6
y 8.8.7.

Vm1/Ve1 = 3.000 2 < Vm1/Ve1 < 3

Vu1 = 11.13 tonf


Mu1 = 19.59 tonf-m

M= 3.43 tonf-m
F= 0.98 tonf

Vc T C
Interior 4.14 -0.31 4.93
Exterior 6.22 -8.57 10.52

8.6.3 DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO DE LOS MUROS DEL PRIMER PISO Y DE LOS MUROS
AGRIETADOS DE PISOS SUPERIORES

Vc T C
Interior
Exterior 6.22 -8.57 10.52

a) DISEÑO DE LAS COLUMNAS DE CONFINAMIENTO


a.1 DETERMINACIÓN DE LA SECCIÓN DE CONCRETO DE LA COLUMNA DE CONFINAMIENTO
DISEÑO POR COMPRESION

As supuesto: 4 F 12mm
As = 4.48 cm2
fy= 4200 kgf/cm2
As fy = 18816 kgf

C= 10524 kgf
fi = 0.7 Estribos cerrados
C/fi = 15035

delta = 0.8 muros sin columnas transversales


0.85delta f´c= 190.4 kgf

An = -20 cm2

DISEÑO POR CORTE-FRICCION (Vc)

F= 0.85
Acf = 131 cm2
Colocado Ac = 450 cm2 15 30

Figura 8.8.6 Diseño de las columnas de confinamiento y vigas soleras (1/2)

CLIENTE: CONSULTOR: 215 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

a.2 DETERMINACIÓN DEL REFUERZO VERTICAL

m= 0.8 Juntas sin tratamiento

Asf = 2.18 cm2


Ast = -2.40 cm2

As = -0.22 cm2 -0.06 4 fi 12mm OK

As min = 3.00 cm2 OK


min 4F8mm 2 cm2

a.3 DETERMINACIÓN DE LOS ESTRIBOS DE CONFINAMIENTO

Av = 0.56 cm2 est 6mm 0.28

tn = 11 cm
Ac = 450 cm2
An = 286 cm2

s1 = -1 cm
s2 = 6 cm
s3 = 7 cm min 5 cm
s3 = 10 cm

s= -1 cm

b) DISEÑO DE LAS VIGAS SOLERAS CORRESPONDIENTES AL PRIMER NIVEL

Lm = 3.5
L= 3.5
F= 0.9
Vm1 = 12.43 tonf

Ts = 6.22 tonf
As = 1.54 cm2
Acs = 450 cm2 15 30

As min = 3.00 cm2

Figura 8.8.7 Diseño de las columnas de confinamiento y vigas soleras (2/2)

CLIENTE: CONSULTOR: 216 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Finalmente, se muestra ls siguiente columna y viga solera obtenidas del cálculo a continuación:

Figura 8.8.8 Diseño final de columna C-1 y viga solera del paño en análisis

8.8.5.DISEÑO DE MURO DE CONTENCIÓN


Se muestra el diseño de un muro de contención a la zona intermedia. La Figura 8.8.9 muestra la ubicación en
planta del muro a analizar. una columna más esforzada.

Figura 8.8.9 Ubicación en planta del muro de contención a analizar

CLIENTE: CONSULTOR: 217 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Los datos de entrada geométricos y parámetro del suelo se muestran a continuación, así como los valores de
seguridad empleados. En el recuadro azul se indica el valor de la aceleración correspondiente para un evento
sísmico de 2500 años (Figura 8.8.10)

t1
Sección M2
1.0 DATOS

i
1.1 DATOS GEOMÉTRICOS
t1= 0.20 m
ta= 0.00 m
tb= 0.00 m

h2
t2= 0.20 m

H
df hr1= 1.50 m

hr2
hr2= 2.95 m 5.6
h1= 0.60 m
h2= 2.35 m tb

hr1
h3= 0.60 m 0.3 Z

h3
b1= 0.00 m
b2= 1.60 m ta

h1
B= 1.80 m
X
H= 2.95 m
L= 1.00 m (Por metro de profundidad) b1 t2 b2

1.2 DATOS DE CONCRETO B


gconcreto= 2.4 ton/m3 PUNTA TALON
f'c zapata= 315 kg/cm2 -1.57137
f'c muro= 315 kg/cm2 Z= Factor de zona sísmica
fy= 4200 kg/cm2 1.3 DATOS DE SUELO DE CIMENTACIÓN Z 0.675
Recubrimientos σadm.= 35 ton/m2
Muro 0.05 m (Acel Hor) kh= 0.3375
Punta 0.07 m (Acel Vert) kv= 0.225
Talón 0.07 m θ= 23.53 °
Fricción (u)= 0.7

1.4 DATOS DE SUELO PASIVO 1.5 DATOS DE SUELO ACTIVO


gsuelo= 1.8 ton/m3 gsuelo= 2.1 ton/m3
inclinación (i)= 0° inclinación (i)= 0° en radianes 0
Angulo de
Fricción Angulo de Fricción
Interna, (Φ)= 35 ° Interna, (Φ)= 35 °
Angulo de
Fricción muro- Angulo de Fricción
suelo (δ)= 0° muro-suelo (δ)= 0°
Angulo de Angulo de
inclinación inclinación del muro
del muro respecto vertical,
respecto 0° (β)= 0°

Ka= 0.271 Ka= 0.271 0.33


Kp= 3.690 Kp= 3.690 3
Kcs= 0.624 Kcs= 0.624

1.6 CARGAS ACTUANTES EN EL MURO 1458 1458 2916


S/C= 1.15 ton/m2 587.89 400
x z
Fuerza P1= 10 0 ton 6.25 4.97 180.02
Ubicación P1= 0.1 0 m 2.47 2.04 1.63

1.7 FACTORES DE SEGURIDAD

Requerimiento Condiciones estáticas Condiciones dinámicas


Volteo 2.00 1.5
Deslizamiento 1.50 1.25

Figura 8.8.10 Ingreso de datos.


Las combinaciones de carga consideradas para el análisis y diseño se muestran en la Figura 8.8.11.

CLIENTE: CONSULTOR: 218 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

3.0 COMBINACIONES DE CARGA

3.1 DISEÑO EN SERVICIO Y VERIFICACIÓN DE PRESIONES DE CONTACTO EN CIMENTACIONES


S01 D
S02 D + L + H
S03 D + 0.7E
S04 0.75(D + L + H + 0.7E)
S05 0.75(D + L)

3.2 DISEÑO DE CONCRETO ARMADO


U01 1.4 D +1.7 L + 1.7 H
U02 1.25 D + 1.25 L + 1.25 H + E
U03 0.9 D + E
U04 0.9 D + 1.7 H
Figura 8.8.11 Combinaciones de carga

El resultado de las verificaciones son los siguientes:

3.3 VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SERVICIO

Combinación D L H E Fx Fz My
S01 1.00 0.00 0.00 0.00 0.0 -11.6 10.3 Condiciones estáticas
S02 1.00 1.00 1.00 0.00 14.1 -13.5 12.1 Condiciones estáticas
S03 1.00 0.00 0.00 0.70 -4.0 -11.6 4.0 Condiciones dinámicas
S04 0.75 0.75 0.75 0.53 7.5 -10.1 4.3 Condiciones dinámicas
S05 0.75 0.75 0.75 0.00 10.6 -10.1 9.1 Condiciones estáticas

Comb. ex emax qs FS_q fricc. F_act F_res FS_d M_act M_res FS_v
S01 0.01 0.30 6.7 5.25 8.1 0.0 8.1 #¡DIV/0! 0.0 10.3 #¡DIV/0!
S02 0.00 0.30 7.5 4.69 9.4 -3.4 16.9 4.97 -0.1 12.2 180.02
S03 0.56 0.60 18.4 2.47 8.1 -4.0 8.1 2.04 -6.4 10.3 1.63
S04 0.48 0.60 14.5 3.13 7.1 -5.6 12.7 2.28 -4.9 9.1 1.88
S05 0.00 0.60 5.6 6.25 7.1 -2.5 12.7 4.97 -0.1 9.1 180.02

Figura 8.8.12 Resultado de las verificaciones

Con respecto al diseño estructural de la pantalla, punta y talón se muestran en las siguientes tres figuras a
continuación (Figura 8.8.13a y Figura 8.8.13b)

4.0 DISEÑO ESTRUCTURAL

4.1 DISEÑO DE PANTALLA

4.1.1 CARGAS

H (EMPUJE DE SUELOS) Fx rz My
Empuje activo -1.571 0.7755 -1.218597
Empuje debido a sobrecarga -0.732 1.175 -0.860512

E (SISMO)
Inercia debido a Peso muro -0.381 1.175 -0.447323
Incremento de empuje activo -2.05 1.551 -3.17914
Incremento de empuje por sobrecarga -0.955 1.175 -1.122474

4.1.2 RESUMEN DE FUERZAS


D L H E
Fx 0.00 0.00 -2.30 -3.39
My 0.00 0.00 -2.08 -4.75

Figura 8.8.13a Fuerzas aplicadas en pantalla

CLIENTE: CONSULTOR: 219 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”
4.1.4 REFUERZO VERTICAL
FLEXIÓN
Mu= 7.35 tonxm
d= 14 cm
b= 100 cm
β= 0.825 0.7 * f ´c
pmín= 0.0030 ρ min =
fy
As= 15.22 cm2 5/8" @ 125 mm

4.1.5 REFUERZO HORIZONTAL


CORTE
Vu= 6265.4 kg
Vc= 13169.2 kg
ΦVc= 11193.8 kg
pmin= 0.002

As= 4.00 cm2 3/8" @ 300 mm en ambas caras

4.2 DISEÑO DE PUNTA

4.2.1 CARGAS

Combinación D L H E Fx Fz My
U01 1.40 1.70 1.70 0.00 23.931 -19.3904 17.4912
U02 1.25 1.25 1.25 1.00 11.912 -16.82 6.05126
U03 0.90 0.00 0.00 1.00 -5.6847 -10.4544 0.21628

Combinación ex M_act M_res qu max qu min Mu (tonxm) Vu (ton)


U01 0.31 3.01 14.48 21.86 0.31 0.00 0.00
U02 0.54 -6.88 12.93 26.17 7.48 0.00 0.00
U03 0.88 -9.09 9.31 22.83 11.22 0.00 0.00

4.2.2 REFUERZO HORIZONTAL


FLEXIÓN
Mu= 0.00 tonxm
d= 53 cm
b= 100 cm
0.7 * f ´c
β= 0.825 ρ min =
pmín= 0.0012 0.0030 fy

As= 6.36 cm2 5/8" @ 300.0 mm

4.2.3 REFUERZO TRANSVERSAL


TEMPERATURA
d= 50 cm
b= 100 cm 9.5
pmín= 0.0018
As= 4.50 cm2 5/8" @ 400 mm 3.55
6.35 9.9
4.3 DISEÑO DE TALÓN

4.3.1 CARGAS

Combinación ex M_act M_res qu max qu min Mu (tonxm) Vu (ton)


U02 0.31 3.01 14.48 21.86 0.31 4.71 0.60
U05 0.54 -6.88 12.93 26.17 7.48 -9.20 -17.83
U07 0.88 -9.09 9.31 22.83 11.22 1.66 2.07

4.3.2 REFUERZO HORIZONTAL


FLEXIÓN
Mu= 4.71 tonxm
d= 53 cm
b= 100 cm
β= 0.825 0.7 * f ´c
pmín= 0.0012 0.0030 ρ min =
fy
As= 6.36 cm2 5/8" @ 300 mm 6.35
3.55 9.9
4.3.3 REFUERZO TRANSVERSAL 7.1
TEMPERATURA
d= 50 cm
b= 100 cm
pmín= 0.0009
As= 4.50 cm2 5/8" @ 400 mm

Figura 8.8.13b Fuerzas aplicadas en pantalla

CLIENTE: CONSULTOR: 220 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

En la Figura 8.8.14 muestra el diseño final del muro de contención de la sección indicada con los refuerzos en la
pantalla, punta y talón. Cabe indicar que se consideró también la carga por metro lineal debido a la albañilería y/o
tabiquería de la estructura.

Figura 8.8.14 Diseño final de muro de contención M-2 en TBC

8.8.6.DISEÑO DE CIMENTACIÓN
Se realizó un modelo computacional en el software Safe al cual se le asignaron todas las solicitaciones debido a
carga muerta, carga viva y sismo en X e Y. Además, considerando la presión admisible de 3.50 kg/cm2, le
corresponde un coeficiente de balasto de 7000 tn/m3, el cual también fue asignado al modelo computacional. Por
otro lado, debido a que se esta considerando un coeficiente de balasto estático, para las verificaciones por esfuerzos
admisibles se redujo las solicitaciones por 1.3 (factor con el cual se amplifica el esfuerzo dinámico).
Las combinaciones consideradas para efectos de verificación de esfuerzos admisibles son las siguientes:
1) CM+CV
2) CM+CV ±0.8S ( Reduciendo al 80% la solicitación por sismo de acuerdo a la NTE E.030)

La cimentación considerada consiste en cimientos corridos para los muros de albañilería confinada y tabiquería,
mientras que para las columnas aisladas, zapatas que contectan tambien con los cimientos corridos (incluídos
tambien en el modelo computacional.

CLIENTE: CONSULTOR: 221 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Se muestran los diagramas de esfuerzos adminsles para la combinación más crítica considerando el sismo en la
dirección X e Y en las Figuras 8.8.15 y 8.8.16 respectivamente.
En ellas se puede observar que el esfuerzo máximo es 1.87 kg/cm2 y 1.4 kg/cm2 en X e Y, valor menor al admisible
de 3.5 kg/cm2, por lo que queda verificado. Además, se verifica que no existen tracciones en la cimentación.

Figura 8.8.15 Esfuerzos admisibles en combinación X-X

Figura 8.8.16 Esfuerzos admisibles en combinación Y-Y

CLIENTE: CONSULTOR: 222 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Se calcularon los esfuerzos último para el diseño de la cimentación y se muestra el valor máximo (obtenido de la
envolvente) en la Figura 8.8.17, encontrándose un valor de 2.52 kg/cm2.

Figura 8.8.17 Envolvente de esfuerzos últimos

Con este esfuerzo último máximo, se consideró una distribución lineal en el volado del cimiento corrido y zapatas.
Se consideró un cimiento corrido de 0.75m de ancho, siendo el caso excéntrico (volado de 0.60m) el más
desfavorable para el cálculo de los momentos.
Volado =0.60m
Mu = (25.2*0.6^2)/2=4.50 tn/m
El acero mínimo por metro lineal correspondiente a 0.0018bh, para un peralte de 0.60m, es de 10.80cm2
Se le colocó un refuerzo de 5/8” @0.175, que brinda un refuerzo de 11.43cm2 (mayor al mínimo) y una resistencia
de 21.2 tn/m, valor mayor al actuante.
Finalmente, el cimiento quedó definido de acuerdo a la Figura 8.8.18

Figura 8.8.18 Diseño final del cimiento corrido excéntrico

CLIENTE: CONSULTOR: 223 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.9. SALA DE USOS MÚLTIPLES

Estructura de un solo nivel que está conformada por muros de albañilería confinada de concreto, columnas de
confinamiento, vigas soleras, vigas peraltadas y losas macizas. Esta estructura de un solo nivel cuenta con una
altura de 3.30m.
8.9.1.ANÁLISIS SÍSMICO
Se realizó un Análisis Sísmico Dinámico por Superposición o Combinación Modal Espectral.
En el cálculo de la masa de la estructura se consideró el 25% de la carga viva (Art. 26 NTE E.030 2018).

Figura 8.9.1: Modelo 3D de Sala de usos múltiples

Los periodos obtenidos son 0.06 segundos y 0.05 segundos en X e Y respectivamente.


Las masas participativas son 59% y 77% en X e Y respectivamente.
Se calculó un peso de la estructura de 169 ton.
Finalmente se determinó la cortante basal en X e Y:
Vx = 85 ton
Vy = 102 ton
Escalando las fuerzas dinámicas a la fuerza estática (correspondiente al 80% por ser una estructura regular), se
obtuvieron factores de escalamiento de sismo en X e Y de 1.34 y 1.12 respectivamente.

8.9.2.CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS

En la siguiente tabla se muestran los desplazamientos elásticos e inelásticos; así como también las derivas elásticas
e inelásticas para la estructura:

DERIVAS DESP
(‰) (m)
X Elástico 0.20 0.0009
Y Elástico 0.15 0.0007
X Inelástico 0.30 0.0014
Y Inelástico 0.23 0.0011
Tabla 8.9.1: Derivas de entrepiso de SUM
Como se puede observar, debido a que la deriva es menor al 50% del límite establecido en la NTE E.030 (5‰), no
aplica la verificación por irregularidad torsiona. Asimismo no tiene irregularidad por piso blando por ser un solo nivel

CLIENTE: CONSULTOR: 224 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.9.3. DISEÑO DE LOSA MACIZA


Se realizó un modelo computacional en el software SAP2000. La Figura 8.2.1 muestra el modelo computacional de
la losa maciza de techo de 0.13m de espesor para el momento M1-1 el cual tiene las mayores solicitaciones. Se
consideran las siguientes cargas:
P.propio: 0.13*2.4 =0.312 tn/m2
p. terminado: 0.10 tn/m2
s/c = 0.10 tn/m2
Las mallas corridas suministradas a la losa corresponden a la cuantía mínima requerida para este elemento
estructural (0.0018bh=2.34 cm2). La malla superior e inferior es de 𝜑𝜑8𝑚𝑚𝑚𝑚@20𝑐𝑐𝑐𝑐, que otorgan una resistencia de
0.92 tn/m2.

Figura 8.9.2 Momentos M2-2 de losa maciza en techo de Sala de usos múltiples

Mu+= 0.54 tn/m2


Mu-= 0.84 tn/m2
φMn= 0.92 tn/m2 > Mu

Finalmente se optó por suministrar bastones negativos adicionales (superiores) 𝜑𝜑8𝑚𝑚𝑚𝑚@25𝑐𝑐𝑐𝑐. y 𝜑𝜑8𝑚𝑚𝑚𝑚@40𝑐𝑐𝑐𝑐.

8.9.4.DISEÑO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA

• Muro de albañilería: De acuerdo a lo indicado en la NTE E.070 de Albañilería:


t= H/20 = 2.60/20 = 0.13m -> Muro de 13cm de espesor
H: altura del muro sin contar viga ni sobrecimiento.
La densidad de muros considerada se realizó de acuerdo con la ecuación 19.2b:

De acuerdo a los parámetros, se despeja L y se obtiene:


L > 7.90m (para X e Y)
De acuerdo con la distribución considerada se tiene:
Lx= 25.20m
Ly= 23.20m

CLIENTE: CONSULTOR: 225 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Con esto, cumple el requerimiento de densidad de muros.

Se muestra el diseño típico de los elementos de albañilería confinada (muro, viga solera y columna de amarre).
En La Figura 8.9.3 se muestra la enumeración de cada muro de albañilería.

Figura 8.9.3 Planta de estructura con enumeración de muros y áreas tributarias

A continuación se muestra de manera tabulada la verificación al cortante del edificio para cada sentido de análisis
en done se verifica que Vm > VE, donde Vm es la resistencia al corte del edificio y VE es la fuerza cortante para
sismo severo.

v'm = 4.5 kg/cm2 King kong industrial


Muro de albañileria de concreto 0.6578 ton/m H= 2.3 m
alba 2.55 m
Wtecho 0.412 ton/m2 sobrec 0m
s/c 0.1 ton/m2 1<1/3 SEVERO SEVERO
s/c reducida 0.05 ton/m2 R=4 R=4 R=2 R=2
Ppropio CM techo CM muro Me Vm
Muro L (m) t (m) Ai (m2) CV (ton) Pg (ton) Ve (ton) alfa VE (ton) Me (ton.m)
(ton) (ton) (ton) (ton.m) (ton)
X1 2.50 0.13 1.64 2.86 1.18 1.64 0.14 2.97 5.15 7.50 1.00 7.99 10.30 15.00
X2 2.20 0.13 1.45 2.86 1.18 1.45 0.14 2.77 5.00 7.30 1.00 7.07 10.00 14.60
X3 1.45 0.13 0.95 2.86 1.18 0.95 0.14 2.28 3.10 3.80 1.00 4.76 6.20 7.60
X4 2.95 0.13 1.94 5.37 2.21 1.94 0.27 4.42 3.80 4.87 1.00 9.65 7.60 9.74
X5 2.55 0.13 1.68 6.16 2.54 1.68 0.31 4.52 3.70 4.55 1.00 8.50 7.40 9.10
X6 2.20 0.13 1.45 5.09 2.10 1.45 0.25 3.80 2.35 2.90 1.00 7.31 4.70 5.80
X7 2.20 0.13 1.45 5.09 2.10 1.45 0.25 3.80 2.62 3.15 1.00 7.31 5.24 6.30
X8 1.98 0.13 1.30 2.86 1.18 1.30 0.14 2.63 2.50 3.10 1.00 6.40 5.00 6.20
X9 2.10 0.13 1.38 1.21 0.50 1.38 0.06 1.94 2.30 2.75 1.00 6.59 4.60 5.50
X10 2.10 0.13 1.38 1.21 0.50 1.38 0.06 1.94 1.80 2.10 1.00 6.59 3.60 4.20
X11 2.75 0.13 1.81 2.23 0.92 1.81 0.11 2.84 3.10 3.70 1.00 8.70 6.20 7.40
X12 2.75 0.13 1.81 2.23 0.92 1.81 0.11 2.84 2.70 3.35 1.00 8.70 5.40 6.70
Totales 38.1 89.6 76.2

Vm= 89.6 ton


moderado (R=4) Ve= 38.1 ton
severo (R=2) VE= 76.2 ton

Tabla 8.9.2 Verificación de resistencia al corte en X

CLIENTE: CONSULTOR: 226 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Tabla 8.9.3 Verificación de resistencia al corte en Y

Se determinaron las solicitaciones del muro Y2 para el sismo moderado en el sentido Y-Y del paño modo de ejemplo
(Ve y Me):
Inicialmente se verifican los esfuerzos axiales máximos del muro de albañilería.

19.1 ESTRUCTURACION EN PLANTA

b) Esfuerzo Axial Maximo

TBC Y VIH

L= 2.7 m h1 = 2.6 m
t= 0.13 m h2 = 0m
f'm = 71 kg/cm2

Pm = CM + CV

CM w L h e
Ppropio 2.20 2.7 4.6 0.13 7.10
losa + pt 0.412 2.70 0.5 0.5562 7.66 tonf

CV
s/c 0.1 2.70 0.5 0.14 0.135 tonf

Pm = 7.80 tonf

sm = Pm/Lt = 22.21 tonf/m2 = 2.22 kg/cm2

0.2 f'm [1-(h/(35t)^2] = 9.56 kg/cm2

0.15 f´m = 10.65 kg/cm2 OK

Figura 8.9.4 Verificación por esfuerzos de axial de compresión

CLIENTE: CONSULTOR: 227 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Luego, se verificó el control de fisuración y agrietamiento diagonal. Para ello, se visualizó la solicitación (fuerza
cortante Ve y momento flector Me) del modelo SAP2000, considerando un factor de reducción para el sismo
moderado R=4 según indica la NTE E.070. Asimismo, para la solicitaciones en los elementos de confinamiento, se
utilizó el sismo de diseño, que considera un favor de reducción R=2. En la Figura 8.9.5 se observan los cálculos
realizados.

8.5.2 CONTROL DE FISURACIÓN

8.5.3 RESISTENCIA AL AGRIETAMIENTO DIAGONAL

TBC Y VIH
Vm = 0.5 v´m alfa t L + 0.23 Pg
R=4 R=2
Ve = 4.1 tonf 12.3 tonf
Me = 5.97 tonf-m 17.91 tonf-m

v'm = 4.5 kg/cm2 King kong industrial


1.85427136 a = 1.00 1/3<a<1
L= 2.7 m
t= 0.13 m
Pg = 7.69 tonf (CM + 0.25xCV)
h= 2.6 m
Nc = 2

Vm = 8.93 tonf
0.55 Vm = 4.91 tonf OK 1.20

Vm1/Ve1 = 2.178 2 < Vm1/Ve1 < 3

Vu1 = 8.93 tonf


Mu1 = 13.00 tonf-m

M= 1.39 tonf-m
F= 0.52 tonf

Vc T C
Interior 2.98 0.90 3.39
Exterior 4.46 -7.18 8.21

Figura 8.9.5 Verificación por fisuración y agrietamiento diagonal

Se calculan luego las solicitaciones últimas de diseño de los elementos de confinamiento según lo estipulado en la
NTE E.070 y se procedió con el diseño de los elementos de confinamiento tal y como se muestra en la Figura 8.9.6
y 8.9.7.

CLIENTE: CONSULTOR: 228 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.6.3 DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO DE LOS MUROS DEL PRIMER PISO Y DE LOS MUROS
AGRIETADOS DE PISOS SUPERIORES

Vc T C
Interior
Exterior 4.46 -7.18 8.21

a) DISEÑO DE LAS COLUMNAS DE CONFINAMIENTO


a.1 DETERMINACIÓN DE LA SECCIÓN DE CONCRETO DE LA COLUMNA DE CONFINAMIENTO
DISEÑO POR COMPRESION

As supuesto: 6 F 1/2"
As = 7.74 cm2
fy= 4200 kgf/cm2
As fy = 32508 kgf

C= 8210 kgf
fi = 0.7 Estribos cerrados
C/fi = 11729

delta = 0.8 muros sin columnas transversales


0.85delta f´c= 190.4 kgf

An = -109 cm2

DISEÑO POR CORTE-FRICCION (Vc)

F= 0.85
Acf = 94 cm2
Colocado Ac = 800 cm2 20 40

Figura 8.9.6 Diseño de las columnas de confinamiento y vigas soleras (1/2)

CLIENTE: CONSULTOR: 229 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

a.2 DETERMINACIÓN DEL REFUERZO VERTICAL

m= 0.8 Juntas sin tratamiento

Asf = 1.56 cm2


Ast = -2.01 cm2

As = -0.45 cm2 -0.11 4 fi 3/8" OK

As min = 5.33 cm2 OK


min 4F8mm 2 cm2

a.3 DETERMINACIÓN DE LOS ESTRIBOS DE CONFINAMIENTO

Av = 0.56 cm2 est 6mm 0.28

tn = 16 cm
Ac = 800 cm2
An = 576 cm2

s1 = -3 cm
s2 = 4 cm
s3 = 9 cm min 5 cm
s3 = 10 cm

s= -3 cm

b) DISEÑO DE LAS VIGAS SOLERAS CORRESPONDIENTES AL PRIMER NIVEL

Lm = 2.7
L= 2.7
F= 0.9
Vm1 = 8.93 tonf

Ts = 4.46 tonf
As = 0.64 cm2
Acs = 450 cm2 15 30

As min = 3.00 cm2

Figura 8.9.7 Diseño de las columnas de confinamiento y vigas soleras (2/2)

CLIENTE: CONSULTOR: 230 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Debido a la existencia de vigas intermedias, las vigas y columnas también se verifican por solicitaciones
perpendiculares a su plano. A continuación se determina la fuerza por metro cuadrado del paño de albañilería por
efecto del sismo.
.
Dimensiones:
t= 0.13 m Espesor efectivo
b= 1.00 m Ancho tributario
d= 0.065 m
fy = 4200 kg/cm2
f'm= 71 kg/cm2

Diseño para cargas ortogonales al plano del muro:


Paño de albañileria actua como una losa simplemente apoyada en sus arriostres.
Carga sismica uniformemente disribuida (w, en kg/m2)
w =0.80 Z.U.C1.γ.e (elementos no estructurales)
factor= 0.80 Factor según…
Z= 0.45 Factor de Zona
U= 1.50 Factor de Uso
C1= 3.00 tabla 9 ,E-030, muros que al caer pueden causar daños a personas.
e= 0.15 m Espesor bruto del muro (incluyendo tarrajeos,m)
γ= 2000.00 kg/m3 Peso Volumetrico de muros construidos con unid. de concreto

w= 486 kg/m2

Figura 8.9.8 Carga del muro de albañilería para análisis perpendicular a su plano

PAÑO ALBAÑILERÍA
COLUMNA INTERMEDIA ENTRE PAÑOS ejes x4-5
DATOS
f'c (kg/cm2) 315 Lv (m) 2.2 Tipo de paño Doble
Ws(kg/m2) 486 Lc (m) 1.1
Wu(kg/m2) 486 c tribu viga = 0.67
Wu(ton/m) viga 0.71 c tribu col = 0.80
Wu(ton/m) col 0.43

VIGA
L VIG(m) 2.2 Mu(kg.m) 442.7 0.0039 cm
Rec(m) 0.02 Ru(kg) 805.0
h(m) 0.2 d(m) 0.13
b(m) 0.15 a(cm) 0.73
wprop(kg/m) 90 As(cm2) 0.93 2-5/8" 2.26
wproph(ton/m) 0.01898438
COLUMNA Multiplicador 2
H COL(m) 4.55 Mu+(kg.m) 2537.0 Mu-(kg.m) 3849.0
Rec(m) 0.02 Ru(kg) 554.8
h(m) 0.4 d(m) 0.18 d(m) 0.18
b(m) 0.2 a(cm) 1.53 a(cm) 2.38
wprop(kg/m) 240 As(cm2) 3.89 As(cm2) 6.06 8-5/8" 8
wproph(ton/m) 0.050625 Asmax(cm2) 11.66 Asmax(cm2) 11.66
Figura 8.9.9 Diseño de viga intermedia y columna intermedia

El diseño final de la columna de amarre y viga solera es la siguiente:

Figura 8.9.10 Diseño final de columna de amarre y viga intermedia

CLIENTE: CONSULTOR: 231 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.9.5.DISEÑO DE VIGA

Se muestra el diseño de un tramo de la viga más esforzada. Se encierra la viga seleccionada en la Figura 8.9.11.
Estos valores corresponden a la envolvente del análisis modal espectral.
En la Figura 8.9.12 se muestra la cortante y el momento máximo de la viga seleccionada. En ella se puede observar
la magnitud de las solicitaciones y la tendencia de su comportamiento por efectos de sismo por sobre los de
gravedad.

Figura 8.9.11: Viga seleccionada para diseño

Figura 8.9.12 Diagrama de fuerza cortante y momento flector de viga más solicitada (V-SU-102)

Se suministró a la viga V-SU-102 de dos barras corridas de 5/8" con 2 bastones de 5/8” y 1 bastones de 1” para
momento negativo y 2 bastones de 1” para momento positivo
Además, se instalaron estribos de 3/8”, [email protected], [email protected] , rto @0.25. Con esta información se verificó su resistencia
a flexión y a fuerza cortante.

CLIENTE: CONSULTOR: 232 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

phiVc s req phiVs phiVn


Vu (ton) Estribo? Av (cm2) s coloc(cm)
(ton) (cm) (ton) (ton)
14.90 9.61 SI 1.42 48.9 5 51.71 61.32

Tabla 8.9.4 Verificación por flexión y cortante de viga V-SU-102

El diseño final de la viga de cimentación se muestra en la siguiente Figura 8.9.13

Figura 8.9.13 Diseño final de viga de cimentación V-SU-102

8.9.6.DISEÑO DE COLUMNA

Se muestra el diseño de una columna más esforzada. La columna seleccionada para el análisis se resalta en la
Figura 8.6.14.

Figura 8.9.14 Selección de columna para análisis

La Tabla 8.9.5 muestra las fuerzas externas aplicadas a la columna para las combinaciones últimas de diseño.

CLIENTE: CONSULTOR: 233 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Combinaciones P (ton) M2 (ton.m) M3 (ton.m)


1.4D+1.7L -13.50 4.39 -0.18
1.25D+1.25L+SX Max -10.10 4.41 0.36
1.25D+1.25L+SX Min -13.99 3.43 -0.68
1.25D+1.25L+SY Max -9.67 4.82 0.14
1.25D+1.25L+SY Min -14.43 3.02 -0.46
0.9D+SX Max -6.73 3.32 0.40
0.9D+SX Min -10.62 2.33 -0.63
0.9D+SY Max -6.30 3.73 0.18
0.9D+SY Min -11.05 1.92 -0.41
1.4D+1.7L -13.55 -1.12 0.02
1.25D+1.25L+SX Max -5.21 0.55 0.60
1.25D+1.25L+SX Min -18.99 -2.55 -0.58
1.25D+1.25L+SY Max -2.35 1.95 0.31
1.25D+1.25L+SY Min -21.84 -3.95 -0.28
0.9D+SX Max -1.82 0.83 0.60
0.9D+SX Min -15.60 -2.27 -0.58
0.9D+SY Max 1.04 2.23 0.30
0.9D+SY Min -18.45 -3.67 -0.28

Tabla 8.9.5 Solicitaciones últimas en columna C-4


La Figura 8.9.15 y Figura 8.9.16 muestran los diagramas de interacción de las columnas en ambas direcciones. En
ellas se aprecia que las cargas últimas aplicadas están dentro del diagrama de interacción.

Figura 8.9.15 Diagrama de interacción M2-2 de columna C-4 (0.60x0.25)

Figura 8.9.16 Diagrama de interacción M3-3 de columna C-4 (0.60x0.25)


El diseño final de la columna se muestra en la siguiente Figura 8.9.17.

CLIENTE: CONSULTOR: 234 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.9.17 Diseño final de columna C-4

8.9.7.DISEÑO DE MURO DE CONTENCIÓN

Se muestra el diseño de un muro de contención a la zona intermedia. La Figura 8.1.29 muestra la ubicación en
planta del muro a analizar. una columna más esforzada. La columna seleccionada para el análisis se resalta en
la Figura 8.9.18.

Figura 8.9.18 Ubicación en planta del muro de contención a analizar

Los datos de entrada geométricos y parámetro del suelo se muestran a continuación, así como los valores de
seguridad empleados. En el recuadro azul se indica el valor de la aceleración correspondiente para un evento
sísmico de 2500 años (Figura 8.9.19)

CLIENTE: CONSULTOR: 235 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

t1
Sección F
1.0 DATOS

i
1.1 DATOS GEOMÉTRICOS
t1= 0.20 m
ta= 0.00 m
tb= 0.00 m

h2
t2= 0.20 m

H
df hr1= 1.20 m

hr2
hr2= 1.80 m 5.6
h1= 0.60 m
h2= 2.20 m tb

hr1
h3= 0.60 m 0.3 Z

h3
b1= 0.40 m
b2= 0.60 m ta

h1
B= 1.20 m
X
H= 2.80 m
L= 1.00 m (Por metro de profundidad) b1 t2 b2

1.2 DATOS DE CONCRETO B


gconcreto= 2.4 ton/m3 PUNTA TALON
f'c zapata= 315 kg/cm2 -0.409737
f'c muro= 315 kg/cm2 Z= Factor de zona sísmica
fy= 4200 kg/cm2 1.3 DATOS DE SUELO DE CIMENTACIÓN Z 0.675
Recubrimientos σadm.= 35 ton/m2
Muro 0.05 m (Acel Hor) kh= 0.3375
Punta 0.07 m (Acel Vert) kv= 0.225
Talón 0.07 m θ= 23.53 °
Fricción (u)= 0.7

1.4 DATOS DE SUELO PASIVO 1.5 DATOS DE SUELO ACTIVO


gsuelo= 1.8 ton/m3 gsuelo= 2.1 ton/m3
inclinación (i)= 0° inclinación (i)= 0° en radianes 0
Angulo de
Fricción Angulo de Fricción
Interna, (Φ)= 35 ° Interna, (Φ)= 35 °
Angulo de
Fricción muro- Angulo de Fricción
suelo (δ)= 0° muro-suelo (δ)= 0°
Angulo de Angulo de
inclinación inclinación del muro
del muro respecto vertical,
respecto 0° (β)= 0°

Ka= 0.271 Ka= 0.271 0.33


Kp= 3.690 Kp= 3.690 3
Kcs= 0.624 Kcs= 0.624

1.6 CARGAS ACTUANTES EN EL MURO 1458 1458 2916


S/C= 0.80 ton/m2 587.89 400
x z
Fuerza P1= 2 0 ton 10.90 6.42 3.80
Ubicación P1= 0.2 0 m 4.12 1.78 1.60

1.7 FACTORES DE SEGURIDAD

Requerimiento Condiciones estáticas Condiciones dinámicas


Volteo 2.00 1.5
Deslizamiento 1.50 1.25

Figura 8.9.19 Ingreso de datos.

Las combinaciones de carga consideradas para el análisis y diseño se muestran en la Figura 8.9.20.

CLIENTE: CONSULTOR: 236 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

3.0 COMBINACIONES DE CARGA

3.1 DISEÑO EN SERVICIO Y VERIFICACIÓN DE PRESIONES DE CONTACTO EN CIMENTACIONES


S01 D
S02 D + L + H
S03 D + 0.7E
S04 0.75(D + L + H + 0.7E)
S05 0.75(D + L)

3.2 DISEÑO DE CONCRETO ARMADO


U01 1.4 D +1.7 L + 1.7 H
U02 1.25 D + 1.25 L + 1.25 H + E
U03 0.9 D + E
U04 0.9 D + 1.7 H

Figura 8.9.20 Combinaciones de carga

El resultado de las verificaciones son los siguientes:


3.3 VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SERVICIO

Combinación D L H E Fx Fz My
S01 1.00 0.00 0.00 0.00 0.0 -4.7 3.0 Condiciones estáticas
S02 1.00 1.00 1.00 0.00 5.5 -5.2 4.4 Condiciones estáticas
S03 1.00 0.00 0.00 0.70 -1.9 -4.7 1.1 Condiciones dinámicas
S04 0.75 0.75 0.75 0.53 2.7 -3.9 1.9 Condiciones dinámicas
S05 0.75 0.75 0.75 0.00 4.1 -3.9 3.3 Condiciones estáticas

Comb. ex emax qs FS_q fricc. F_act F_res FS_d M_act M_res FS_v
S01 -0.04 0.20 3.2 10.90 3.3 0.0 3.3 - 0.0 3.0 -
S02 0.13 0.20 7.2 4.89 3.6 -1.3 8.4 6.42 1.0 3.4 3.46
S03 0.36 0.40 11.1 4.12 3.3 -1.9 3.3 1.78 -1.9 3.0 1.60
S04 0.11 0.40 5.1 8.94 2.7 -2.4 6.3 2.65 -0.7 2.6 3.80
S05 0.13 0.40 5.4 6.52 2.7 -1.0 6.3 6.42 0.7 2.6 3.46

Figura 8.9.21 Resultado de las verificaciones

Con respecto al diseño estructural de la pantalla, punta y talón se muestran en las siguientes tres figuras a
continuación (Figura 8.9.22a y Figura 8.9.22b)
4.0 DISEÑO ESTRUCTURAL

4.1 DISEÑO DE PANTALLA

4.1.1 CARGAS

H (EMPUJE DE SUELOS) Fx rz My
Empuje activo -0.41 0.396 -0.162256
Empuje debido a sobrecarga -0.26 0.6 -0.15609

E (SISMO)
Inercia debido a Peso muro -0.356 1.1 -0.39204
Incremento de empuje activo -0.534 0.792 -0.423301
Incremento de empuje por sobrecarga -0.339 0.6 -0.203608

4.1.2 RESUMEN DE FUERZAS


D L H E
Fx 0.00 0.00 -0.67 -1.23
My 0.00 0.00 -0.32 -1.02

Figura 8.9.22a Fuerzas aplicadas en pantalla

CLIENTE: CONSULTOR: 237 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

4.2 DISEÑO DE PUNTA

4.2.1 CARGAS

Combinación D L H E Fx Fz My
U01 1.40 1.70 1.70 0.00 9.2996 -7.4352 6.64277
U02 1.25 1.25 1.25 1.00 4.1867 -6.51 2.85955
U03 0.90 0.00 0.00 1.00 -2.6512 -4.2552 0.02155

Combinación ex M_act M_res qu max qu min Mu (tonxm) Vu (ton)


U01 0.36 2.43 4.22 17.32 4.93 1.36 6.76
U02 0.16 -0.91 3.77 9.79 1.06 0.72 3.47
U03 0.59 -2.69 2.71 14.09 7.00 1.19 6.10

4.2.2 REFUERZO HORIZONTAL


FLEXIÓN
Mu= 1.36 tonxm
d= 53 cm
b= 100 cm
0.7 * f ´c
β= 0.825 ρ min =
pmín= 0.0012 0.0030 fy

As= 6.36 cm2 5/8" @ 300.0 mm

4.2.3 REFUERZO TRANSVERSAL


TEMPERATURA
d= 50 cm
b= 100 cm 9.5
pmín= 0.0018
As= 4.50 cm2 5/8" @ 400 mm

4.3 DISEÑO DE TALÓN

4.3.1 CARGAS

Combinación ex M_act M_res qu max qu min Mu (tonxm) Vu (ton)


U02 0.36 2.43 4.22 17.32 4.93 -0.27 -1.78
U05 0.16 -0.91 3.77 9.79 1.06 0.41 0.86
U07 0.59 -2.69 2.71 14.09 7.00 0.23 0.78

4.3.2 REFUERZO HORIZONTAL


FLEXIÓN
Mu= 0.41 tonxm
d= 53 cm
b= 100 cm
β= 0.825 0.7 * f ´c
pmín= 0.0012 0.0030 ρ min =
fy
As= 6.36 cm2 5/8" @ 300 mm

4.3.3 REFUERZO TRANSVERSAL


TEMPERATURA
d= 50 cm
b= 100 cm
pmín= 0.0009
As= 4.50 cm2 5/8" @ 400 mm

Figura 8.9.22b Fuerzas aplicadas en pantalla

CLIENTE: CONSULTOR: 238 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

En la Figura 8.9.23 muestra el diseño final del muro de contención de la sección indicada con los refuerzos en la
pantalla, punta y talón. Cabe indicar que se consideró también la carga por metro lineal debido a la albañilería y
tabiquería de la estructura.

Figura 8.9.23 Diseño final de muro de contención corte F en Sala de usos múltiples

8.9.8.DISEÑO DE CIMENTACIÓN

Se realizó un modelo computacional en el software Safe al cual se le asignaron todas las solicitaciones debido a
carga muerta, carga viva y sismo en X e Y. Además, considerando la presión admisible de 3.50 kg/cm2, le
corresponde un coeficiente de balasto de 7000 tn/m3, el cual también fue asignado al modelo computacional. Por
otro lado, debido a que se esta considerando un coeficiente de balasto estático, para las verificaciones por esfuerzos
admisibles se redujo las solicitaciones por 1.3 (factor con el cual se amplifica el esfuerzo dinámico).
Las combinaciones consideradas para efectos de verificación de esfuerzos admisibles son las siguientes:
1) CM+CV
2) CM+CV ±0.8S ( Reduciendo al 80% la solicitación por sismo de acuerdo a la NTE E.030)

La cimentación considerada esta formado por cimientos corridos centrados de 0.75m de ancho.
Se muestran la envolvente de diagramas de esfuerzos admisibles máximas y mínimas en las Figuras 8.9.24 y 8.9.25
respectivamente. En ellas se considera el sismo en la dirección X e Y.
En ellas se puede observar que el esfuerzo máximo es 1.30 kg/cm2 y el mínimo 2.29 kg/cm2, valores menores al
admisible de 3.5 kg/cm2, por lo que queda verificado. Además, se verifica que no existen tracciones en la
cimentación.

CLIENTE: CONSULTOR: 239 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.9.24 Distribución de esfuerzos actuantes máximos

Figura 8.9.25 Distribución de esfuerzos actuantes mínimos

Se calcularon los esfuerzos último para el diseño de la cimentación y se muestra el valor máximo (obtenido de la
envolvente) en la Figura 8.9.26, encontrándose un valor de 3.17 kg/cm2.

CLIENTE: CONSULTOR: 240 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.9.26 Envolvente de esfuerzos últimos

Con este esfuerzo último máximo, se consideró una distribución lineal en el volado del cimiento corrido.
Se consideró un cimiento corrido excéntrico de 0.75m de ancho (volado de 0.60m)
Peralte =0.60m
Volado =0.60m
Mu = (31.7*0.60^2)/2=5.71 tn/m
El acero mínimo por metro lineal correspondiente a 0.0018bh es de 10.80cm2
Se le colocó un refuerzo de 5/8” @0.175, que brinda un refuerzo de 11.43cm2 (mayor al mínimo) y una resistencia de
21.2 tn/m, valor mayor al actuante.
Finalmente, el cimiento quedó definido de acuerdo a la Figura 8.9.27

Figura 8.9.27 Diseño final de cimiento corrido de Sala de usos múltiples

CLIENTE: CONSULTOR: 241 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

CUARTO DE BOMBEO
Estructura de un solo nivel que está conformada por muros de albañilería confinada de concreto, columnas de
confinamiento, vigas soleras, vigas peraltadas y losas macizas. Esta estructura cuenta con un cuarto de bombeo
bajo el nivel de terreno, a una profundidad de 2.53 m de profundidad; y con una altura de piso a techo de 3.73m.

8.9.9.DISEÑO DE LOSA MACIZA

El diseño se realizó utilizando Kalmanok. Esta losa maciza de techo es de 0.13m de espesor.

Figura 8.9.28: Selección del paño a analizar


El techo esta sometido a las siguientes cargas:
P.propio: 0.13*2.4 =0.31 tn/m2
p. terminado: 0.10 tn/m2
s/c = 0.10 tn/m2
Las mallas corridas suministradas a la losa corresponden al cálculo por resistencia para este elemento estructural.
Asimismo, cumple con el acero mínimo (0.0018bh=2.34 cm2). La malla superior e inferior es de 𝜑𝜑8𝑚𝑚𝑚𝑚@20𝑐𝑐𝑐𝑐, que
otorgan un refuerzo de 5.00 cm2 y una resistencia de 0.92 tn/m2. A continuación se muestra las características
geométricas del paño y los factores para la condición de borde del mismo.

PAÑO BOMBEO
LOSAS ARMADAS EN 2 DIRECCIONES
CONVENCIONAL
a 4.40
b 2.70
a/b 1.630

FACTORES
φ= 0.9
ma- 0.0000
h (cm) = 13 cm
ma+ 0.0252
r (cm) = 3 cm
d= 10 cm mb- 0.0000
2
f'c = 280 kg/cm mb+ 0.0799
fy (kg/cm 2)= 4200 (Bastones) 2

Figura 8.9.29: Propiedades de losa maciza

CLIENTE: CONSULTOR: 242 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Se suministró de barras corridas de 8mm espaciadas cada 20 cm en ambs direcciones, que otorgan el refuerzo
indicado en la Tabla 8.9.6

TIPO DE ACERO CORRIDO Malla Acero s (cm) As (cm2/m)


Electrosoldada Convencional

Malla superior o centrada 2 fy (kg/cm 2) : 4200.00 1 8 20 2.51


Malla inferior 2 fy (kg/cm 2) : 4200.00 16 8 20 2.51
5.03

Tabla 8.9.6 Refuerzo corrido suministrado para el paño de losa en análisis

Finalmente, se determinaron que no necesita bastones pues cumple con los requerimientos por resistencia, tal y
como se muestran en la Tabla 8.9.7.

As min As necesario As corrido As bastones


(cm2) (cm 2/m) (cm 2/m) (cm 2/m)
As- a 0.78 0.00 2.51 -2.51
As+ a 1.56 0.36 2.51 -2.15
As- b 0.78 0.00 2.51 -2.51
As+ b 1.56 1.16 2.51 -1.35

Tabla 8.9.7 Refuerzo corrido suministrado para el paño de losa en análisis

8.9.10. DISEÑO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA

• Muro de albañilería: De acuerdo a lo indicado en la NTE E.070 de Albañilería:


t= H/20 = 2.60/20 = 0.13m -> Muro de 13cm de espesor
H: altura del muro sin contar viga ni sobrecimiento.
La densidad de muros considerada se realizó de acuerdo con la ecuación 19.2b:

De acuerdo a los parámetros, se despeja L y se obtiene:


L > 1.10m (para X e Y)
De acuerdo con la distribución considerada se tiene:
Lx= 6.60m
Ly= 5.40m
Con esto, cumple el requerimiento de densidad de muros

Debido a las similitud del muro con la estructura ya diseñada TBC y VIH, se utilizarán las solicitaciones obtenidas para
el muro más crítico de dicho recinto. Con ello se determinaron las solicitaciones del muro para el sismo moderado en el
sentido Y-Y del paño modo de ejemplo (Ve y Me):
Inicialmente se verifican los esfuerzos axiales máximos del muro de albañilería.

CLIENTE: CONSULTOR: 243 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

19.1 ESTRUCTURACION EN PLANTA

b) Esfuerzo Axial Maximo

TBC Y VIH

L= 2.7 m h1 = 2.6 m
t= 0.13 m h2 = 0m
f'm = 71 kg/cm2

Pm = CM + CV

CM w L h e
Ppropio 2.20 2.7 4.6 0.13 7.10
losa + pt 0.412 2.70 0.5 0.5562 7.66 tonf

CV
s/c 0.1 2.70 0.5 0.14 0.135 tonf

Pm = 7.80 tonf

sm = Pm/Lt = 22.21 tonf/m2 = 2.22 kg/cm2

0.2 f'm [1-(h/(35t)^2] = 9.56 kg/cm2

0.15 f´m = 10.65 kg/cm2 OK

Figura 8.9.30 Verificación por esfuerzos de axial de compresión

Luego, se verificó el control de fisuración y agrietamiento diagonal. Para ello, se visualizó la solicitación (fuerza
cortante Ve y momento flector Me) del modelo SAP2000, considerando un factor de reducción para el sismo
moderado R=4 según indica la NTE E.070. Asimismo, para la solicitaciones en los elementos de confinamiento, se
utilizó el sismo de diseño, que considera un favor de reducción R=2. En la Figura 8.9.31 se observan los cálculos
realizados.

8.5.2 CONTROL DE FISURACIÓN

8.5.3 RESISTENCIA AL AGRIETAMIENTO DIAGONAL

TBC Y VIH
Vm = 0.5 v´m alfa t L + 0.23 Pg
R=4 R=2
Ve = 4.1 tonf 12.3 tonf
Me = 5.97 tonf-m 17.91 tonf-m

v'm = 4.5 kg/cm2 King kong industrial


1.85427136 a = 1.00 1/3<a<1
L= 2.7 m
t= 0.13 m
Pg = 7.69 tonf (CM + 0.25xCV)
h= 2.6 m
Nc = 2

Vm = 8.93 tonf
0.55 Vm = 4.91 tonf OK 1.20

CLIENTE: CONSULTOR: 244 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Vm1/Ve1 = 2.178 2 < Vm1/Ve1 < 3

Vu1 = 8.93 tonf


Mu1 = 13.00 tonf-m

M= 1.39 tonf-m
F= 0.52 tonf

Vc T C
Interior 2.98 0.90 3.39
Exterior 4.46 -7.18 8.21

Figura 8.9.31 Verificación por fisuración y agrietamiento diagonal

Se calculan luego las solicitaciones últimas de diseño de los elementos de confinamiento según lo estipulado en la
NTE E.070 y se procedió con el diseño de los elementos de confinamiento tal y como se muestra en la Figura 8.9.32
y 8.9.33.

8.6.3 DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO DE LOS MUROS DEL PRIMER PISO Y DE LOS MUROS
AGRIETADOS DE PISOS SUPERIORES

Vc T C
Interior
Exterior 4.02 8.03 19.37

a) DISEÑO DE LAS COLUMNAS DE CONFINAMIENTO


a.1 DETERMINACIÓN DE LA SECCIÓN DE CONCRETO DE LA COLUMNA DE CONFINAMIENTO
DISEÑO POR COMPRESION

As supuesto: 8 F 12mm
As = 8.96 cm2
fy= 4200 kgf/cm2
As fy = 37632 kgf

C= 19370 kgf
fi = 0.7 Estribos cerrados
C/fi = 27671

delta = 0.8 muros sin columnas transversales


0.85delta f´c= 190.4 kgf

An = -52 cm2

DISEÑO POR CORTE-FRICCION (Vc)

F= 0.85
Acf = 84 cm2
Colocado Ac = 450 cm2 15 30

Figura 8.9.32 Diseño de las columnas de confinamiento y vigas soleras (1/2)

CLIENTE: CONSULTOR: 245 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

a.2 DETERMINACIÓN DEL REFUERZO VERTICAL

m= 0.8 Juntas sin tratamiento

Asf = 1.56 cm2


Ast = -2.01 cm2

As = -0.45 cm2 -0.11 4 fi 3/8" OK

As min = 5.33 cm2 OK


min 4F8mm 2 cm2

a.3 DETERMINACIÓN DE LOS ESTRIBOS DE CONFINAMIENTO

Av = 0.56 cm2 est 6mm 0.28

tn = 16 cm
Ac = 800 cm2
An = 576 cm2

s1 = -3 cm
s2 = 4 cm
s3 = 9 cm min 5 cm
s3 = 10 cm

s= -3 cm

b) DISEÑO DE LAS VIGAS SOLERAS CORRESPONDIENTES AL PRIMER NIVEL

Lm = 2.7
L= 2.7
F= 0.9
Vm1 = 8.93 tonf

Ts = 4.46 tonf
As = 0.64 cm2
Acs = 450 cm2 15 30

As min = 3.00 cm2

Figura 8.9.33 Diseño de las columnas de confinamiento y vigas soleras (2/2)

CLIENTE: CONSULTOR: 246 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.9.11. DISEÑO DE VIGA

Se muestra el diseño de la viga. Ara esta estructura, su principal función es conectar los baños para darle continuidad
al diafragma. Asimismo, se ha ubicado debido a que en ese tramo existirá la puerta de acceso al cuerto de bombeo.
Las cargas a las que estará sometida esta viga serán principalmente el peso propio y cierta porción de la losa. La carga
sísmica será tomada principalmente por los muros de albañilería confinada.

Se suministró a la viga, mostrada en el plano con el corte C, de dos barras corridas de 1/2" superior e inferior.
Por último, se instalaron estribos de 8mm, [email protected], [email protected] , rto @0.25. Con esta información se verificó su resistencia
a flexión y a fuerza cortante.

f'c Mu As req As coloc


ELEMENTO b(cm) h(cm) r(cm) d(cm) Refuerzo ΦMn(tn.m)
(kg/cm2) (ton.m) (cm2) (cm2)
VIGA - SECC C 280 15 30 6 24 1 1.13 2.58 2-1/2" 2.19

phiVc s req phiVs phiVn


Vu (ton) Estribo? Av (cm2) s coloc(cm)
(ton) (cm) (ton) (ton)
1 2.71 NO 1 -50.1 5 17.14 19.85

Tabla 8.9.8 Verificación por flexión y cortante de viga sección C

Finalmente, la sección de la viga de cuarto de bombeo se diseñó como se muestra en la siguiente figura.

Figura 8.9.34 Selección de paño de muro a analizar

8.9.12. DISEÑO DE MUROS DE CONTENCIÓN Y CIMENTACIÓN

Se realizó el diseño típico idealizando como un muro de contención puesto que soportará la carga por el terreno
colindante como el caso más desfavorable; es decir, cuando la cisterna esta con una baja altura de agua. Asiimismo,
cabe considerar que no existira deslizamiento ni volteo debido a que el terreno rodea a la estructura.
El cuarto de bombeo se encuentra a una profundidad de 3.53m, por lo que se tiene un muro de dicha altura. En la Figura
8.9.35 se muestra la geometría planteada.

CLIENTE: CONSULTOR: 247 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

t1
CUARTO DE BOMBEO
1.0 DATOS

i
1.1 DATOS GEOMÉTRICOS
t1= 0.25 m
ta= 0.00 m
tb= 0.00 m

h2
t2= 0.25 m

H
hr1= 0.60 m

hr2
hr2= 3.33 m 5.6
h1= 0.60 m
h2= 3.68 m tb

hr1
h3= 0.60 m 0.3 Z

h3
b1= 0.50 m
b2= 1.60 m ta

h1
B= 2.35 m
X
H= 4.28 m
L= 1.00 m (Por metro de profundidad) b1 t2 b2

1.2 DATOS DE CONCRETO B


gconcreto= 2.4 ton/m3 PUNTA TALON
f'c zapata= 315 kg/cm2 -2.120645
f'c muro= 315 kg/cm2 Z= Factor de zona sísmica
fy= 4200 kg/cm2 1.3 DATOS DE SUELO DE CIMENTACIÓN Z 0.675
Recubrimientos σadm.= 35 ton/m2
Muro 0.03 m (Acel Hor) kh= 0.3375
Punta 0.07 m (Acel Vert) kv= 0.225
Talón 0.07 m θ= 23.53 °
Fricción (u)= 0.7

1.4 DATOS DE SUELO PASIVO 1.5 DATOS DE SUELO ACTIVO


gsuelo= 1.8 ton/m3 gsuelo= 2.1 ton/m3
inclinación (i)= 0° inclinación (i)= 0° en radianes 0
Angulo de
Fricción Angulo de Fricción
Interna, (Φ)= 35 ° Interna, (Φ)= 35 °
Angulo de
Fricción muro- Angulo de Fricción
suelo (δ)= 0° muro-suelo (δ)= 0°
Angulo de Angulo de
inclinación inclinación del muro
del muro respecto vertical,
respecto 0° (β)= 0°

Ka= 0.271 Ka= 0.271 0.33


Kp= 3.690 Kp= 3.690 3
Kcs= 0.624 Kcs= 0.624

1.6 CARGAS ACTUANTES EN EL MURO 1458 1458 2916


S/C= 0.50 ton/m2 587.89 400
x z
Fuerza P1= 0 0 ton 9.06 3.35 5.23
Ubicación P1= 0 0 m 3.43 1.46 1.64

Figura 8.9.35 Ingreso de datos.

Finalmente en la Figura 8.9.36 y 8.9.37 se muestra el diseño y el esquema final del muro en análisis.

CLIENTE: CONSULTOR: 248 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

4.0 DISEÑO ESTRUCTURAL

4.1 DISEÑO DE PANTALLA

4.1.1 CARGAS

H (EMPUJE DE SUELOS) Fx rz My
Empuje activo -2.121 0.9009 -1.068823 -1.06882
Empuje debido a sobrecarga -0.37 1.365 -0.189343 -0.18934
0
E (SISMO) 0
Inercia debido a Peso muro -0.745 1.84 -0.29637 -0.29637
Incremento de empuje activo -2.766 1.8018 -1.135397 -1.1354
Incremento de empuje por sobrecarga -0.483 1.365 -0.246984 -0.24698

4.1.2 RESUMEN DE FUERZAS


D L H E
Fx 0.00 0.00 -2.49 -3.99
My 0.00 0.00 -1.26 -1.68

4.1.3 COMBINACIONES DE CARGAS

Combinación D L H E Vu Mu
U01 1.40 1.70 1.70 0.00 4.2 2.14
U02 1.25 1.25 1.25 1.00 7.1 3.25
U03 0.90 0.00 0.00 1.00 4.0 1.68
U04 0.90 0.00 1.70 0.00 4.2 2.14

4.1.4 REFUERZO VERTICAL


FLEXIÓN
Mu= 3.25 tonxm
d= 21 cm
b= 100 cm
β= 0.825 0.7 * f ´c
pmín= 0.0012 ρ min =
fy
As= 4.16 cm2 1/2" @ 200 mm
300 mm
4.1.5 REFUERZO HORIZONTAL
CORTE
Vu= 7107.1 kg
Vc= 19753.8 kg
ΦVc= 16790.7 kg
pmin= 0.002

As= 5.00 cm2 3/8" @ 200 mm

4.3 DISEÑO DE TALÓN

4.3.1 CARGAS

Combinación ex M_act M_res qu max qu min Mu (tonxm) Vu (ton)


U02 0.44 -6.23 8.83 24.47 7.97 0.04 -0.99
U05 1.58 -16.76 7.88 58.47 43.85 -7.82 -28.73
U07 1.63 -12.18 5.67 41.66 31.54 0.23 0.78

4.3.2 REFUERZO HORIZONTAL


FLEXIÓN
Mu= 0.23 tonxm
d= 53 cm
b= 100 cm
β= 0.825 0.7 * f ´c
pmín= 0.0012 0.0030 ρ min =
fy
As= 6.36 cm2 5/8" @ 200 mm

4.3.3 REFUERZO TRANSVERSAL


TEMPERATURA
d= 50 cm
b= 100 cm
pmín= 0.0009
As= 4.50 cm2 5/8" @ 200 mm

Figura 8.9.36 Diseño de muro de contención y cimentación

CLIENTE: CONSULTOR: 249 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

8.10. MUROS DE CONTENCIÓN

Se realiza la verificación de un tramo de un muro de contención típico, mostardo en la Figura 8.10.1.

Figura 8.10.1 Selección de paño de muro a analizar

CLIENTE: CONSULTOR: 250 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Los datos de entrada geométricos y parámetro del suelo se muestran a continuación, así como los valores de
seguridad empleados. En el recuadro azul se indica el valor de la aceleración correspondiente para un evento
sísmico de 2500 años (Figura 8.10.2)
t1
Sección M2
1.0 DATOS

i
1.1 DATOS GEOMÉTRICOS
t1= 0.45 m
ta= 0.00 m
tb= 0.00 m

h2
t2= 0.45 m

H
df hr1= 1.20 m

hr2
hr2= 5.15 m 5.6
h1= 0.70 m
h2= 4.55 m tb

hr1
h3= 0.70 m 0.35 Z

h3
b1= 1.40 m
b2= 2.10 m ta

h1
B= 3.95 m
X
H= 5.25 m
L= 1.00 m (Por metro de profundidad) b1 t2 b2

1.2 DATOS DE CONCRETO B


gconcreto= 2.4 ton/m3 PUNTA TALON
f'c zapata= 315 kg/cm2 -5.634595
f'c muro= 315 kg/cm2 Z= Factor de zona sísmica
fy= 4200 kg/cm2 1.3 DATOS DE SUELO DE CIMENTACIÓN Z 0.675
Recubrimientos σadm.= 35 ton/m2
Muro 0.05 m (Acel Hor) kh= 0.3375
Punta 0.07 m (Acel Vert) kv= 0.225
Talón 0.07 m θ= 23.53 °
Fricción (u)= 0.7

1.4 DATOS DE SUELO PASIVO 1.5 DATOS DE SUELO ACTIVO


gsuelo= 1.8 ton/m3 gsuelo= 2.1 ton/m3
inclinación (i)= 0° inclinación (i)= 0° en radianes 0
Angulo de
Fricción Angulo de Fricción
Interna, (Φ)= 35 ° Interna, (Φ)= 35 °
Angulo de
Fricción muro- Angulo de Fricción
suelo (δ)= 0° muro-suelo (δ)= 0°
Angulo de Angulo de
inclinación inclinación del muro
del muro respecto vertical,
respecto 0° (β)= 0°

Ka= 0.271 Ka= 0.271 0.33


Kp= 3.690 Kp= 3.690 3
Kcs= 0.624 Kcs= 0.624

1.6 CARGAS ACTUANTES EN EL MURO 1458 1458 2916


S/C= 0.50 ton/m2 587.89 400
x z
Fuerza P1= 0 0 ton 13.95 3.42 6.44
Ubicación P1= 0 0 mFigura 8.10.2 Ingreso
3.24 de datos.
1.52 1.93

Las combinaciones de carga consideradas para el análisis y diseño se muestran en la Figura 8.10.3.
1.7 FACTORES DE SEGURIDAD

Requerimiento Condiciones estáticas Condiciones dinámicas


Volteo 2.00 1.5
Deslizamiento 1.50 1.25

CLIENTE: CONSULTOR: 251 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

3.0 COMBINACIONES DE CARGA

3.1 DISEÑO EN SERVICIO Y VERIFICACIÓN DE PRESIONES DE CONTACTO EN CIMENTACIONES


S01 D
S02 D + L + H
S03 D + 0.7E
S04 0.75(D + L + H + 0.7E)
S05 0.75(D + L)

3.2 DISEÑO DE CONCRETO ARMADO


U01 1.4 D +1.7 L + 1.7 H
U02 1.25 D + 1.25 L + 1.25 H + E
U03 0.9 D + E
U04 0.9 D + 1.7 H

Figura 8.10.3 Combinaciones de carga

El resultado de las verificaciones son los siguientes:

3.3 VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SERVICIO

Combinación D L H E Fx Fz My
S01 1.00 0.00 0.00 0.00 0.0 -32.4 78.9 Condiciones estáticas
S02 1.00 1.00 1.00 0.00 -3.5 -33.5 69.2 Condiciones estáticas
S03 1.00 0.00 0.00 0.70 -10.3 -32.4 49.5 Condiciones dinámicas
S04 0.75 0.75 0.75 0.53 -10.4 -25.1 29.6 Condiciones dinámicas
S05 0.75 0.75 0.75 0.00 -2.6 -25.1 51.9 Condiciones estáticas

Comb. ex emax qs FS_q fricc. F_act F_res FS_d M_act M_res FS_v
S01 -0.46 0.66 2.5 13.95 22.7 0.0 22.7 - 0.0 78.9 -
S02 -0.09 0.66 7.3 4.80 23.4 -8.2 28.2 3.42 -12.7 81.9 6.44
S03 0.45 1.32 13.8 3.29 22.7 -10.3 22.7 2.21 -29.4 78.9 2.68
S04 0.80 1.32 14.0 3.24 17.6 -13.9 21.2 1.52 -31.8 61.4 1.93
S05 -0.09 1.32 5.5 6.40 17.6 -6.2 21.2 3.42 -9.5 61.4 6.44

Figura 8.10.4 Resultado de las verificaciones

Con respecto al diseño estructural de la pantalla, punta y talón se muestran en las siguientes tres figuras a continuación
(Figura 8.10.5a y Figura 8.10.5b)

4.0 DISEÑO ESTRUCTURAL

4.1 DISEÑO DE PANTALLA

4.1.1 CARGAS

H (EMPUJE DE SUELOS) Fx rz My
Empuje activo -5.635 1.4685 -8.274402
Empuje debido a sobrecarga -0.603 2.225 -1.34157

E (SISMO)
Inercia debido a Peso muro -1.658 2.275 -3.773031
Incremento de empuje activo -7.35 2.937 -21.58669
Incremento de empuje por sobrecarga -0.787 2.225 -1.749979

4.1.2 RESUMEN DE FUERZAS


D L H E
Fx 0.00 0.00 -6.24 -9.79
My 0.00 0.00 -9.62 -27.11

Figura 8.10.5a Diseño de muro de contención (1/2)

CLIENTE: CONSULTOR: 252 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

4.1.4 REFUERZO VERTICAL


FLEXIÓN
Mu= 39.13 tonxm
d= 39 cm
b= 100 cm
β= 0.825 0.7 * f ´c
pmín= 0.0012 ρ min =
fy
As= 28.19 cm2 3/4" @ 100 mm

4.1.5 REFUERZO HORIZONTAL


CORTE
Vu= 17591.8 kg
Vc= 36685.6 kg
ΦVc= 31182.8 kg
pmin= 0.002

As= 9.00 cm2 1/2" @ 200 mm en ambas caras

4.2 DISEÑO DE PUNTA

4.2.1 CARGAS

Combinación D L H E Fx Fz My
U01 1.40 1.70 1.70 0.00 -5.8855 -47.1933 93.976
U02 1.25 1.25 1.25 1.00 -18.98 -41.85563 44.4722
U03 0.90 0.00 0.00 1.00 -14.652 -29.19105 28.9672

Combinación ex M_act M_res qu max qu min Mu (tonxm) Vu (ton)


U01 -0.02 -16.46 110.44 11.65 12.24 14.04 21.99
U02 0.91 -54.13 98.61 25.28 4.09 23.20 31.99
U03 0.98 -42.03 71.00 18.42 3.64 17.12 23.77

4.2.2 REFUERZO HORIZONTAL


FLEXIÓN
Mu= 23.20 tonxm
d= 63 cm
b= 100 cm
0.7 * f ´c
β= 0.825 ρ min =
pmín= 0.0012 0.0030 fy

As= 9.87 cm2 5/8" @ 200.0 mm

4.2.3 REFUERZO TRANSVERSAL


TEMPERATURA
d= 50 cm
b= 100 cm 9.5
pmín= 0.0018
As= 4.50 cm2 5/8" @ 400 mm

4.3 DISEÑO DE TALÓN

4.3.1 CARGAS

Combinación ex M_act M_res qu max qu min Mu (tonxm) Vu (ton)


U02 -0.02 -16.46 110.44 11.65 12.24 8.71 6.09
U05 0.91 -54.13 98.61 25.28 4.09 11.59 6.24
U07 0.98 -42.03 71.00 18.42 3.64 3.33 3.18

4.3.2 REFUERZO HORIZONTAL


FLEXIÓN
Mu= 11.59 tonxm
d= 63 cm
b= 100 cm
β= 0.825 0.7 * f ´c
pmín= 0.0012 0.0030 ρ min =
fy
As= 7.56 cm2 5/8" @ 250 mm

4.3.3 REFUERZO TRANSVERSAL


TEMPERATURA
d= 50 cm
b= 100 cm
pmín= 0.0009
As= 4.50 cm2 5/8" @ 400 mm

Figura 8.10.5b Diseño de muro de contención (2/2)

CLIENTE: CONSULTOR: 253 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

En la Figura 8.10.6 muestra el diseño final del muro de contención de la sección indicada con los refuerzos en la pantalla,
punta y talón.

Figura 8.10.6 Diseño final de muro de contención Sección A

8.11. CERCO PERIMÉTRICO

El cerco perimétrico presenta diferentes secciones de cimentación que aplican por tramos (establecidos según las
progresivas de los alineamientos) a lo largo del lado sur, este y colindante a la calle Huara y calle Aija. A modo de
ejemplo se presentará el detalle típico de lado sur y este:

CLIENTE: CONSULTOR: 254 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

CLIENTE: CONSULTOR: 255 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

CLIENTE: CONSULTOR: 256 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Cabe añadir, que la fuerza considerada de la E 0.30, es la siguiente:

CLIENTE: CONSULTOR: 257 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

A continuación, se muestra la sección:

Figura 8.11.1. Diseño final de la sección

Para el resto de las secciones, se utilizó muros de contención excéntricos, muros de contención que comparten la
cimentación con los recintos, muros con contrafuertes, entre otros. El diseño de las demás secciones se presenta
en los anexos.

8.12. DISEÑO DE TABIQUES

Se presenta el diseño de tabques ante cargas íismicas perpendiculares a su plano. La fuerza de diseño se calculó
de acuerdo al articulo 38 de la norma E.030. Se diseño al tabique tipo 1, con una altura de hasta 2.7m; luego el
tabique tipo 2 con una altura de hasta 4.6 m y con un espesor de 15 y 25 cm. Se diseñan las columnas y vigas de
arriostramiento apoyados en ambos extremos que trabajan a flexión. Los paneles de albañiería de los tabiques se
diseñan usando el procedimiento del art. 29.7 de la norma E.070. El panel central corresponde al caso 1 por estar
apoyado en sus cuatro bordes, los paneles laterales y superior se consideran en voladizo (ver figuras 8.12.1 y
8.12.2).
Adicionalmente se realiza un diseño especial para los tabiques de edificio “Almacén” ubicados en el segundo piso.
La aceleración de diseño se obtiene promediando las aceleraciones de entrepiso del primer y segundo nivel, de
acuerdo con el art 38.2.

CLIENTE: CONSULTOR: 258 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.12.1. Elevación y corte del tabique tipo 1.

Figura 8.12.2. Elevación y corte de tabique tipo 2.

CLIENTE: CONSULTOR: 259 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 8.12.3. Refuerzo y dimensiones de columneta de arriostramiento de tabiques.


DISEÑO DE TABIQUE TIPO 1

Peso unitario PU= 2.20 t/m3


del muro de albañileria
Espesor del muro e= 0.15 m
incluyendo tarrajeo

Carga sismica
Aceleracion ai= 6.035 m/s2 Dimensiones de tabiques
g= 9.8 m/s2 Altura libre de piso a techo H total= 2.70 m
C1= 2 Elevacion viga Elev vig= 2.20
Pe= 0.33 t/m2 Peralte viga hviga= 0.4
Peralte sobrecimiento hsobr= 0.3
Altura 1er paño h1= 1.5 m
Altura 2do paño paño h2= 0.5
Fsis= 0.406 t/m2 Sep columenta Lcen= 1.65 m
Wserv (x 0.8)= 0.325 t/m2 Distancia lateral Llat 0.50 m
Espesor efectivo del muro t= 0.13 m
Esf. Admisiblefs adm= 1.5 kg/cm2

Diseño de paneles de tabiques

fs act
Paño Casos a b b/a m Ms (t.m/m) FU
(kg/cm2)
Central Caso 1 1.50 1.65 1.10 0.055 0.040 1.44 96%
Voladizo Caso 4 0.50 0.00 0.00 0.500 0.041 1.44 96%

VIGA DE ARRIOSTRE Diseño a flexión de viga


f'c= 315 kg/cm2
Longitud tributaria Ltrib= 2.00 m fy= 4200 kg/cm2
Carga sismica distribuida Wsis= 0.406 t/m2 Geometria
Carga aplicada a la viga WS= 0.81 t/m Base b= 40 cm
Longitud de viga Lvig= 1.65 m Peralte h= 15 cm
Momento último Mu= 0.28 t.m Rec. al centroide Rec= 3 cm
Peralte efectivo d= 12 cm
Refuerzo a flexion
Ref.: 3 de 1/2"
Área de acero As= 3.87 cm2
Acero minimo As min= 1.42 cm2
Momento resistente φMn= 1.64 t.m

Momento último Mu = 0.28 tm


FU= 17%

COLUMNETA Diseño a flexión de viga


Longitud tributaria Ltrib= 1.65 m f'c= 315 kg/cm2
Carga sismica distribuida Wsis= 0.406 t/m2 fy= 4200 kg/cm2
Carga aplicada a la viga WS= 0.67 t/m Geometria
Longitud de columneta L col= 2.70 m Base b= 30 cm
Momento último Mu= 0.61 t.m Peralte h= 15 cm
Rec. al centroide Rec= 3 cm
Peralte efectivo d= 12 cm
Refuerzo a flexion
Ref.: 4 de 1/2"
Área de acero As= 5.16 cm2
Acero minimo As min= 1.06 cm2
Momento resistente φMn= 2.08 t.m

Momento último Mu = 0.61 tm


FU= 29%

CLIENTE: CONSULTOR: 260 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

DISEÑO DE TABIQUE TIPO 2 e=0.15

Peso unitario PU= 2.20 t/m3


del muro de albañileria
Espesor del muro e= 0.15 m
incluyendo tarrajeo

Carga sismica Dimensiones de tabiques


Aceleracion ai= 6.035 m/s2 con dos vigas intermedias
g= 9.8 m/s2 Altura libre de piso a techo H total= 4.6 m
C1= 2 Distancia voladizos Lvol= 0.4 m
Pe= 0.33 t/m2 Peralte viga hviga= 0.4
Peralte sobrecimiento hsobr= 0.3
Altura paño inf h1= 1.55 m

Fsis= 0.406 t/m2 Sep columenta Lcen= 1.65 m


Wserv (x 0.8)= 0.325 t/m2
Espesor efectivo del muro t= 0.13 m
Esf. Admisiblefs adm= 1.5 kg/cm2

Diseño de paneles de tabiques

Ms fs act
Paño Casos a b b/a m FU
(t.m/m) (kg/cm2)
Central Caso 1 1.55 1.65 1.06 0.053 0.041 1.46 97%
Voladizo Caso 4 0.40 0.00 0.00 0.500 0.026 0.92 62%

VIGA DE ARRIOSTRE Diseño a flexión de viga


f'c= 315 kg/cm2
Longitud tributaria Ltrib= 1.55 m fy= 4200 kg/cm2
Carga sismica distribuida Wsis= 0.406 t/m2 Geometria
Carga aplicada a la viga WS= 0.63 t/m Base b= 40 cm
Longitud de viga Lvig= 2.05 m Peralte h= 15 cm
Momento último Mu= 0.33 t.m Rec. al centroide Rec= 3 cm
Peralte efectivo d= 12 cm
Refuerzo a flexion
Ref.: 3 de 1/2"
Área de acero As= 3.87 cm2
Acero minimo As min= 1.42 cm2
Momento resistente φMn= 1.64 t.m

Momento último Mu = 0.33 tm


FU= 20%

COLUMNETA Diseño a flexión de viga


Longitud tributaria Ltrib= 1.65 m f'c= 315 kg/cm2
Carga sismica distribuida Wsis= 0.406 t/m2 fy= 4200 kg/cm2
Carga aplicada a la viga WS= 0.67 t/m Geometria
Longitud de columneta L col= 4.60 m Base b= 30 cm
Momento último Mu= 1.77 t.m Peralte h= 15 cm
Rec. al centroide Rec= 3 cm
Peralte efectivo d= 12 cm
Refuerzo a flexion
Ref.: 4 de 1/2"
Área de acero As= 5.16 cm2
Acero minimo As min= 1.06 cm2
Momento resistente φMn= 2.08 t.m

Momento último Mu = 1.77 tm


FU= 85%

CLIENTE: CONSULTOR: 261 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

DISEÑO DE TABIQUE TIPO 2 e=0.25

Peso unitario PU= 2.20 t/m3


del muro de albañileria
Espesor del muro e= 0.25 m
incluyendo tarrajeo

Carga sismica Dimensiones de tabiques con


Aceleracion ai= 6.035 m/s2 dos vigas intermedias
g= 9.8 m/s2 Altura libre de piso a techo H total= 4.6 m
C1= 2 Distancia voladizos Lvol= 0.4 m
Pe= 0.55 t/m2 Peralte viga hviga= 0.4
Peralte sobrecimiento hsobr= 0.3
Altura paño inf h1= 1.55 m

Fsis= 0.677 t/m2 Sep columenta Lcen= 1.65 m


Wserv (x 0.8)= 0.542 t/m2
Espesor efectivo del muro t= 0.23 m
Esf. Admisiblefs adm= 1.5 kg/cm2

Diseño de paneles de tabiques

Ms fs act
Paño Casos a b b/a m FU
(t.m/m) (kg/cm2)
Central Caso 1 1.55 1.65 1.06 0.053 0.069 0.78 52%
Voladizo Caso 4 0.40 0.00 0.00 0.500 0.043 0.49 33%

VIGA DE ARRIOSTRE Diseño a flexión de viga


f'c= 315 kg/cm2
Longitud tributaria Ltrib= 1.55 m fy= 4200 kg/cm2
Carga sismica distribuida Wsis= 0.677 t/m2 Geometria
Carga aplicada a la viga WS= 1.05 t/m Base b= 40 cm
Longitud de viga Lvig= 2.05 m Peralte h= 25 cm
Momento último Mu= 0.55 t.m Rec. al centroide Rec= 3 cm
Peralte efectivo d= 22 cm
Refuerzo a flexion
Ref.: 3 de 1/2"
Área de acero As= 3.87 cm2
Acero minimo As min= 2.60 cm2
Momento resistente φMn= 3.11 t.m

Momento último Mu = 0.55 tm


FU= 18%

COLUMNETA Diseño a flexión de viga


Longitud tributaria Ltrib= 1.65 m f'c= 315 kg/cm2
Carga sismica distribuida Wsis= 0.677 t/m2 fy= 4200 kg/cm2
Carga aplicada a la viga WS= 1.12 t/m Geometria
Longitud de columneta L col= 4.60 m Base b= 40 cm
Momento último Mu= 2.96 t.m Peralte h= 25 cm
Rec. al centroide Rec= 3 cm
Peralte efectivo d= 22 cm
Refuerzo a flexion
Ref.: 4 de 1/2"
Área de acero As= 5.16 cm2
Acero minimo As min= 2.60 cm2
Momento resistente φMn= 4.09 t.m

Momento último Mu = 2.96 tm


FU= 72%

CLIENTE: CONSULTOR: 262 | P á g i n a


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

DISEÑO DE TABIQUE DE ALMACEN

Peso unitario PU= 2.20 t/m3


del muro de albañileria
Espesor del muro e= 0.15 m
incluyendo tarrajeo

Carga sismica Dimensiones de tabiques con


Aceleracion ai= 8.584 m/s2 dos vigas intermedias
g= 9.8 m/s2 Altura libre de piso a techo H total= 4.6 m
C1= 2 Distancia voladizos Lvol= 0.4 m
Pe= 0.33 t/m2 Peralte viga hviga= 0.4
Peralte sobrecimiento hsobr= 0
Altura paño inf h1= 1.7 m

Fsis= 0.578 t/m2 Sep columenta Lcen= 1m


Wserv (x 0.8)= 0.462 t/m2
Espesor efectivo del muro t= 0.13 m
Esf. Admisiblefs adm= 1.5 kg/cm2

Diseño de paneles de tabiques

Ms fs act
Paño Casos a b b/a m FU
(t.m/m) (kg/cm2)
Central Caso 1 1.00 1.70 1.70 0.091 0.042 1.49 99%
Voladizo Caso 4 0.40 0.00 0.00 0.500 0.037 1.31 88%

VIGA DE ARRIOSTRE Diseño a flexión de viga


f'c= 315 kg/cm2
Longitud tributaria Ltrib= 1.70 m fy= 4200 kg/cm2
Carga sismica distribuida Wsis= 0.578 t/m2 Geometria
Carga aplicada a la viga WS= 0.98 t/m Base b= 40 cm
Longitud de viga Lvig= 1.40 m Peralte h= 15 cm
Momento último Mu= 0.24 t.m Rec. al centroide Rec= 3 cm
Peralte efectivo d= 12 cm
Refuerzo a flexion
Ref.: 3 de 1/2"
Área de acero As= 3.87 cm2
Acero minimo As min= 1.42 cm2
Momento resistente φMn= 1.64 t.m

Momento último Mu = 0.24 tm


FU= 15%

COLUMNETA Diseño a flexión de viga


Longitud tributaria Ltrib= 1.00 m f'c= 315 kg/cm2
Carga sismica distribuida Wsis= 0.578 t/m2 fy= 4200 kg/cm2
Carga aplicada a la viga WS= 0.58 t/m Geometria
Longitud de columneta L col= 4.60 m Base b= 30 cm
Momento último Mu= 1.53 t.m Peralte h= 15 cm
Rec. al centroide Rec= 3 cm
Peralte efectivo d= 12 cm
Refuerzo a flexion
Ref.: 4 de 1/2"
Área de acero As= 5.16 cm2
Acero minimo As min= 1.06 cm2
Momento resistente φMn= 2.08 t.m

Momento último Mu = 1.53 tm


FU= 74%

CLIENTE: CONSULTOR: 263 | P á g i n a

También podría gustarte