UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS
INFORME N°1
CURSO:
❖ ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA (BEF01I)
DOCENTE:
⮚ Mag. Norma Montoro Cavero
⮚ Lic. Milagros Edith Carhuapoma Lopez
INTEGRANTES:
2022-II
Índice:
Introducción: 3
Desarrollo: 3
Ética según Aristóteles 4
Moral según Aristóteles 5
Ética según Sócrates 6
Moral según Sócrates 7
La ética y moral bajo la concepción del utilitarismo de Jhon Stuart Mill 8
La ética y moral bajo la concepción de Kant 10
Conclusiones 12
Bibliografía 12
Página 2 | 12
Introducción:
¿Es lo mismo ética que moral? Como sabemos, usamos cotidianamente estos
términos como si fueran sinónimos.
Analizando desde un punto de vista etimológico ambos términos derivan de la palabra
griega “ethos”, así que estas palabras traducidas son equivalentes. Esta etimología nos
ayuda a entender que la ética o la moral son una reflexión sobre las prácticas o las
buenas costumbres de una sociedad. Sin embargo, los manuales de ética nos dicen que
hay una diferencia entre esos términos.
Se dice que moral es el sistema de valores inmanente en una comunidad, mientras
que ética es la reflexión filosófica sobre el sentido de dichas normas morales. Entonces,
morales son las normas específicas que rigen la conducta de los miembros de un grupo
como, por ejemplo la moral cristiana es diferente a la moral musulmana o la moral de
cualquier grupo cultural; en cambio, ética es la perspectiva analítica que se adopta para
examinar los alcances o para estudiar la naturaleza del fenómeno moral
Sabiendo la diferencia entre ética y moral, en este informe analizaremos sobre la
definición de ética y moral de las diferentes posturas de los especialistas como
Aristóteles, Sócrates, Stuart Mill e Immanuel Kant.
Desarrollo:
La ética y moral bajo la concepción de Aristóteles:
Aristóteles es uno de los filósofos más influyentes de todos los tiempos. Nació en la
ciudad de Estagira en el año 384 a. de. C. Su conocimiento abarca diferentes ramas del
conocimiento, desde la científica a la filosófica.
Formó parte de la Academia de Atenas durante 20 años y fue discípulo de Platón.
Asimismo, fue maestro de figuras tan relevantes como Alejandro Magno.
El filósofo vivió durante la edad dorada de Grecia y dejó una extensa obra, que abarca
en torno a 200 publicaciones, las cuales tratan diferentes áreas del conocimiento como la
lógica, la ética, la filosofía política, la física, la astronomía o la biología, entre otros. Sin
embargo, solo 31 obras han llegado hasta nuestros días.
Página 3 | 12
Aristoteles. Padre de la filosofía occidental
● Ética según Aristóteles
Aristóteles, define la ética como una ciencia para la práctica del bien. Él defendía que
el hombre debería tener como gran objetivo la práctica del bien, pues solamente
adoptando esta conducta tendría una vida virtuosa y, consecuentemente, feliz.
Una de las características principales de la ética aristotélica es que es teleológica, es
decir, que las acciones son analizadas basándose en un fin. Un acto será bueno o malo
dependiendo de las consecuencias que tenga. Por otro lado, la ética aristotélica es de
carácter práctico, no basta con estudiarla, sino que hay que hacer uso de ella a través de
la experiencia.
Aristóteles afirma, también, que el bien del hombre es una actividad del alma, de
acuerdo con la virtud, y si las virtudes son variadas, de acuerdo con la mejor y más
completa entre ellas, y además, se debe añadir que tal actividad debe extenderse por
toda la vida. La ética aristotélica es una ética optimista e ilusionante: podemos ser
siempre mejores y así ser más felices. Aunque sea arduo este proceso, el mero caminar
hacia la excelencia nos hace más fácil y menos arduo seguirlo, según Aristóteles.
Aristóteles fue el primer filósofo en estudiar la cuestión de la Ética, poniendo de relieve
la felicidad y la virtud, trabajando asuntos como la adecuación legislativa y la amistad, la
justicia y las virtudes, es decir, cuestiones relacionadas con el ser humano. Cabe señalar
que el estudio de la ética no comienza con Aristóteles. Sin embargo, es con él que las
cuestiones éticas adquieren énfasis.
Página 4 | 12
Comienza la Ética a Nicómaco (nombre del hijo de Aristóteles al que se atribuye por
algunos la recopilación de estos textos) con la afirmación de que “el bien es aquello hacia
lo que todas las cosas tienden”. Coloca así Aristóteles el bien no en el orden de la
subjetividad emocional ni en el del normativismo racionalista, sino en el orden del ser: la
ética trata de averiguar, estudiando al ser humano, en qué consiste la excelencia
específica de que es capaz el hombre, excelencia que el filósofo griego identifica con la
felicidad (eudaimonia, término esencial en Aristóteles que ha servido incluso para calificar
su ética y cuya interpretación exacta ha hecho correr ríos de tinta). La excelencia o virtud
(areté) es la conformación del comportamiento humano desde la libertad para optimizar
las posibilidades de bien de que somos capaces.
En resumen, en la Ética a Nicómaco, Aristóteles reitera que ethos es el principio de los
actos que se adquiere actuando de tal modo, se cultivan buenos hábitos y el carácter se
ve reforzado, así como la forma de ser y actuar, que está fuera de la mala actitud. Pues,
es en las buenas acciones y en la búsqueda de lo que es bueno y justo, que alguien se
ajusta y se acerca a la perfecta felicidad.
● Moral según Aristóteles
La virtud moral, según Aristóteles, es un hábito o facilidad adquirida por la repetición
de actos para elegir y ejecutar el bien honesto, consistente en el medio que se aparta de
los extremos viciosos, siendo propio de la razón, informada y perfeccionada por la
prudencia, conocer y fijar el medio en que consiste la virtud, sirviendo de principio y de
norma general para reconocer y prefijar la naturaleza y condiciones de la acción
moralmente buena o virtuosa. Esto y no otra cosa es lo que quiere significar el filósofo de
Estagira cuando escribe que la virtud es una actitud electiva que consiste en la
mediocridad, mediocridad que ciertamente está predeterminada por la razón, y de tal
manera que la determinaría una persona prudente.
Aristóteles se refiere a la moral en tres éticas. Dependiendo de su doctrina metafísica
fundamental, todo el ser tiende a la realización de su naturaleza, a la plena actualización
de su forma y, en esto, está su fin, su bien, su felicidad, y en consecuencia, su ley. Ya que
la razón es la esencia característica del hombre, él realiza su naturaleza viviendo
racionalmente y siendo consciente de eso. Es así que él consigue la felicidad y la virtud,
es decir, consigue la felicidad bajo la virtud, que es una actitud que presupone el
conocimiento racional. La característica fundamental de la moral aristotélica es, por lo
tanto, el racionalismo, ya que virtud es una acción consciente según la razón, que exige
el conocimiento absoluto, metafísico, de la naturaleza del universo, naturaleza según la
cual y en la cual el hombre debe operar.
Página 5 | 12
Aristóteles decía, en primer lugar, que para que haya valor moral en una persona, sus
actos tienen que ser resultado de una elección (es decir, tienen que ser libres, si bien no
hay en Aristóteles un planteo expreso del tema de la libertad de la voluntad), porque un
acto realizado de otra manera, por ejemplo, el movimiento involuntario de un miembro, no
puede calificarse de moralmente bueno ni malo. Sólo se alaba o censura las acciones
voluntarias.
Esta es una de las grandes aportaciones que Aristóteles hace a nuestro tiempo: no
hay que buscar el bien moral en las nubes ni en la especulación abstracta, sino en la vida
real; en tu vida y en la mía, aquí y ahora; pero con pleno respeto al bien real preexistente.
Abramos los ojos a una mirada contemplativa y enamorada del bien posible que podemos
conocer y conseguir a través de nuestra conducta ética. Esta es la propuesta de la ética
aristotélica.
La ética y moral bajo la concepción de Socrática:
Nació en Atenas, (470 a.C. - id., 399 a.C) Filósofo griego. Pese a que no dejó ninguna
obra escrita y son escasas las ideas que pueden atribuírsele con seguridad, Sócrates es
una figura capital del pensamiento antiguo, hasta el punto de ser llamados presocráticos
los filósofos anteriores a él. Rompiendo con las orientaciones predominantes anteriores,
su reflexión se centró en el ser humano, particularmente en la ética, y sus ideas pasaron
a los dos grandes pilares sobre los que se asienta la historia de la filosofía occidental:
Platón, que fue discípulo directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón.
● Ética según Sócrates
La ética se ocupa de la acción humana. En el estudio filosófico actual de la acción se
suelen diferenciar dos enfoques que convergen en algunos puntos, pero que poseen
distinto objetivo.
Por un lado está la teoría de la acción, disciplina que se propone como objetivo básico
entender cómo funciona la acción humana. Existen áreas donde la teoría de la acción se
superpone con la sicología empírica e incluso con la neurofisiología; pero, en la medida
que analiza el lenguaje que utilizamos para expresar lo que hacemos, con el fin de
clarificar el papel explicativo de las intenciones y las motivaciones, la teoría de la acción
debe clasificarse como una rama de la filosofía.
Por otro lado, tenemos la ética, que adopta un punto de vista muy diferente. Su fin no
es explicar la acción sino evaluarla, ya sea para justificar o para condenar lo que hemos
hecho o lo que tenemos la intención de hacer. Puesto que podemos actuar sin conocer la
Página 6 | 12
función explicativa de las intenciones o las motivaciones, pero no podemos actuar sin
algún tipo de valoración de lo que hacemos, la ética tiende a coincidir con el tipo de
razonamiento que utilizamos cuando intentamos decidir qué hacer.
La teoría de la acción es una forma de conocimiento teórico, mientras que la ética es
un modo de conocimiento práctico, una forma de conocimiento que le imprime una
dirección a nuestras acciones y a las de otros. En ambas hay consideraciones abstractas
y referencias a casos concretos.
● Moral según Sócrates
Mientras los presocráticos colocaban al ser humano dentro del sistema de
coordenadas del cosmos, Sócrates desplaza el cosmos al sistema de coordenadas del
hombre a fin de encontrar la unidad en la multiplicidad. La investigación socrática se
refiere a la vida humana y en torno a ella girarán las conversaciones, indagando sobre la
piedad, la justicia, la belleza, el bien, la felicidad. El conocimiento de estos temas no tenía
un afán contemplativo ni especulativo, sino que buscaba el perfeccionamiento moral de
las personas.
Para Sócrates la verdad se identifica con el bien moral, esto significa que quien
conozca la verdad no podrá menos que practicar el bien. Saber y virtud coinciden por lo
tanto quien conoce lo recto actuará con rectitud y el que hace el mal es por ignorancia. A
esta doctrina socrática, de carácter racionalista, se le ha denominado “intelectualismo
moral”.
Sócrates, fundador de la filosofía occidental
Página 7 | 12
La ética y moral bajo la concepción del utilitarismo de Jhon Stuart Mill:
Stuart Mill nació en Londres en 1806 y vivió durante la llamada época victoriana. Su
padre, James Mill, filósofo, jurista y socio de Jeremy Bentham, le impartió una rigurosa
enseñanza desde temprana edad entrando en contacto y referenciando más de la
filosofía de Jeremy Bentham.
Jhon Stuar Mill
El inglés era ateo como lo refiere en su obra Autobiografía, aunque esto no significó
que careciera de conocimientos teológicos, sino que los abordó de forma académica,
dicho por sus propias palabras:
Soy pues en este país, uno de los individuos que no han abandonado sus creencias
religiosas, simplemente porque no las tuve nunca. Me eduqué en un estado de negación
con respecto a ellas. Consideré todas las religiones, tanto modernas como antiguas,
como algo que nada tenía que ver conmigo. ( Mill, 1986, p. 65).
●PRINCIPIO DE LIBERTAD
Explicada mayormente en su obra On Liberty separa la esfera privada de la pública
como forma de proteger la individualidad mediante una feroz defensa de la libertad
individual. Construye un axioma que en su opinión debe regir las relaciones entre
individuo-sociedad-estado, y que se puede resumir de la siguiente manera: en todos los
asuntos que solo atañen a la persona y que no afectan intereses legítimos de terceros,
nadie tiene derecho intervenir más que la propia persona, y dentro de esa esfera privada
se encuentra su propio cuerpo y su espíritu, de los cuales el ser humano es soberano. De
hecho el economista londinense enuncia esa regla en dos “máximas”:
Dichas máximas son éstas: primera, que la persona no tiene que dar cuenta de sus
actos a la sociedad, si no interfieren para nada los intereses de ninguna otra persona más
Página 8 | 12
que la suya (…); segunda, que, de los actos perjudiciales a los intereses de los demás, la
persona es responsable y puede ser sometida a castigos legales o sociales, si la
sociedad los juzga convenientes para protegerse. ( Mill, 2017, p. 102).
Para el economista inglés esa regla de que el Estado no debe intervenir sobre el
individuo en aquellas cosas que solo a él afectan es válida en tanto se respeten los
derechos de sus semejantes y se realicen las labores necesarias para proteger a la
sociedad, y esos dos límites no pueden ser evadidos por la persona. Otras precisiones
sobre este principio es que el ser humano debe tener una “edad madura” y una
“inteligencia común”, de tal forma que sea capaz de asumir las consecuencias de sus
actos.
●PRINCIPIO DE UTILIDAD
Explicada detalladamente en su obra El Utilitarismo , según él todas las acciones
humanas están motivadas por la necesidad de alcanzar un objetivo, pues según él, nadie
actúa por instinto natural o sin tener una fundamentación, y así lo expone en su obra:
“Todas las acciones tienen como motivo algún fin, por lo que parece natural suponer
que las reglas de las acciones dependen, en lo que a su carácter y peculiaridades
concierne, al fin al que están subordinadas" (Mill, Cit. p. 51).
Aquel fin que mueve el comportamiento de los seres humanos es la búsqueda de la
mayor felicidad, lo que lo diferenciaba de sus colegas utilitaristas es que según él no solo
el humano buscaba su felicidad sino alcanzar el máximo de felicidad,para el mayor
número de personas disminuyendo al máximo el dolor, a través del goce de los “placeres
superiores”, estos eran los placeres producidos por habilidades mentale, siendo los
producidos por experiencias corporales inferiores.
Se encuentra principalmente en su obra El Utilitarismo,para Mill lo que motiva las
acciones humanas, es decir, su fin último, es conseguir la felicidad basándose en los
principios mencionados anteriormente. en otras palabras ninguna persona desea rebajar
sus capacidades intelectuales a cambio de más placer y menos aún si esto implica un
placer individual que perjudique a otro y que entrañe un incremento del dolor;
diferenciándose de sus contemporáneos afirmando que sí es posible que alguien quiera
sacrificar su propia felicidad, y esto es posible porque lo que los mueve a ello no es solo
una virtud noble sino su deseo de incrementar la felicidad colectiva, lo cual confirma su
visión del principio de utilidad.
Sin embargo, hay que aclarar que el inglés no está a favor de este tipo de ofrendas de
las cuales afirma, sólo son propias de sociedades imperfectas, y que no es lo que un
Página 9 | 12
utilitarista desea, pero comprende que existan porque parten del deseo que tiene el ser
humano de incrementar la felicidad colectiva.
Aunque suene contradictorio con el ateo Mill, su ética utilitarista se puede resumir en
dos frases de Jesús de Nazaret, las cuales son : “Compórtate con los demás como
quieras que los demás se comporten contigo” y “Amar al prójimo como a ti mismo”, las
cuales constituyen perfectamente el utilitarismo, tal que se resume en que debemos
buscar la felicidad de los demás para poder alcanzar nuestra propia felicidad.
La ética y moral bajo la concepción de Kant:
La filosofía kantiana se conoce como idealismo trascendental. Kant nació en 1724 en
Königsberg. Fue un hombre profundamente religioso, extraordinariamente metódico y
disciplinado en su trabajo, llevó una vida dedicada por entero al estudio y la enseñanza.
La fundamentación kantiana de la moral, o la filosofía moral de Kant que, igual que su
teoría del conocimiento, se fundamenta en elementos a priori. Quiere esto decir que, en
el terreno de lo práctico, la ley moral se fundamenta en el sujeto, igual como, en el
terreno de lo teórico, el conocimiento surge de las condiciones que impone el sujeto. Si la
justificación del conocimiento se debe a un examen, o crítica, de la razón pura, la
justificación de la moralidad se logra mediante una crítica de la razón práctica.
Kant expone su ética fundamentalmente en la Crítica de la razón práctica (1788), pero
la inicia en Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785). La ética, o la
moralidad, tal como Kant la entiende, ha de ser formal y a priori; sólo una ética así puede
ser universal y digna del hombre y sólo ella responde debidamente a la segunda de las
preguntas cruciales: «¿Qué debo hacer?».
Immanuel Kant
Página 10 | 12
● La moral según Immanuel Kant
Para Kant no basta con crear valores fijos, puesto que estos serán sometidos a
crítica en casos particulares en los que se condiciona lo racional a lo puramente humano.
Entonces, según Kant la moral debe basarse en la razón, y nos da unas pautas que
se dividen entre el “deber” y la “buena voluntad”. La buena voluntad de acuerdo con Kant
es lo que se puede considerar como absolutamente bueno, es aquella que obra por
deber, es decir, no se hace por interés, inclinación o deseo, estás acciones llevarán un
valor moral. Por ejemplo, ayudar a tu enemigo dejando el rencor de lado, pero no todas
las buenas acciones poseen un valor moral, por ejemplo, ayudar a una persona por sentir
lástima o por caridad. Tales acciones no tienen un valor moral porque tienen una
inclinación a sentirse bien consigo mismo.
Kant propone actuar en base a un "Imperativo categórico" es aquello que representa
una acción como objetivamente necesaria sin referencia a otro fin, es decir, las acciones
que cada uno haga no deben perjudicar a otras personas. Así, de acuerdo con la filosofía
de Kant el ser humano se convierte en legislador y juez, ya que crea sus propias leyes y
principios, en base a la razón.
Conclusiones
● A lo largo del tiempo se recopilaron distintas concepciones acerca de la ética y la
moral, por tanto no debemos perdernos en la búsqueda de cual postura es correcta o
incorrecta para la sociedad, en cambio, rescatar lo bueno de cada una de ellas para
poder aplicarlo a la vida cotidiana y conseguir una vida feliz, explorando nuestros
potenciales.
Página 11 | 12
● Según el utilitarismo la moral está controlada y afectada por el bien colectivo que las
acciones de los seres humanos puedan ocasionar, tomando en cuenta a la persona y
sus deseos, como lo que beneficiaría más al conjunto de la sociedad .
Bibliografía
● Sayago, J. F. D. (2018, 24 abril). LA ÉTICA BAJO LA CONCEPCIÓN DE ARISTÓTELES.
Recuperado 6 de octubre de 2022, de
https://www.academia.edu/36488708/LA_%C3%89TICA_BAJO_LA_CONCEPCI%C3%93
N_DE_ARIST%C3%93TELES?bulkDownload=thisPaper-topRelated-sameAuthor-citingThis
-citedByThis-secondOrderCitations
● Ortiz, M. (2020, 14 julio). Ética de Aristóteles: resumen y análisis de la Ética nicomáquea.
Cultura Genial. Recuperado 6 de octubre de 2022, de
https://www.culturagenial.com/es/etica-de-aristoteles/
● Blanco, B. (2021, 29 junio). Los fundamentos de la ética: Aristóteles. Nueva Revista.
Recuperado 6 de octubre de 2022, de
https://www.nuevarevista.net/los-fundamentos-de-la-etica-aristoteles/
● Zeferino González / Historia de la Filosofía / 75. Moral y política de Aristóteles / 1886. (s. f.).
Recuperado 6 de octubre de 2022, de https://filosofia.org/zgo/hf2/hf21075.htm
● Gómez-Lobo, A. (1998). La ética de Sócrates. Andrés Bello.
● Bravo, F. (2002). Teoría platónica de la definición. CDCH UCV.
● RAMÍREZ GONZÁLEZ, W. A. & Martínez Ferro, H. (2021). ¿FELICIDAD O MORAL? LA
POSTURA DEL UTILITARISMO DE STUART MILL. UNIVERSIDAD LIBRE. Recuperado 6
de octubre de 2022, de https://hdl.handle.net/10901/20602.
● MILL, John Stuart. Autobiografía. Madrid: Alianza Editorial S.A., 1986. ISBN 84-
206-0166-7
● MILL, John Stuart, El Utilitarismo, tercera edición, Madrid: Alianza Editorial S.A., 1984.
187p. ISBN 978-84-206-8432-1.
● MILL, John Stuart. Ensayo sobre la libertad. Traducido por Francesc LL. Cardona. 2 Ed.
Barcelona: Ediciones Brontes S.L. 2017. 122p. ISBN 978-84- 15171-59-1.
Página 12 | 12