ENFERMEDADES VÍRICAS
EN GATOS
SOLANO PACHERRES, ENRIQUE
VILLASANTE RENTERIA GIANELLA
Panopa Fna
Etioí
Virus ADN del género de los
Parvovirus (Familia Parvoviridae)
El virus crece muy bien, y a gran
velocidad en células renales de gato
produciendo inclusiones
intranucleares en las mismas
Sig cíic
Digóto lí Fib
Poscó Ear
Vómi Mel
Ane Desdión
Abo Poss aól
Digóto loti
POÓS
La probabilidad de recuperación
de FP para gatitos infectados de
menos de ocho semanas es
pobre. Los gatos mayores tienen
mayores posibilidades de
supervivencia si se les
proporciona el tratamiento
adecuado temprano.
Traen facóic
Trafó
Tera fis saína
1 Solución de Ringer lactato 2 Factores de coagulación
Traen
Alitió anéti
3 Alimentación parenteral
4 Ondansetrón
Metroclopramida
Traen peno
Perit
Ineca
fe
Etioí
El Coronavirus felino (CoVF) pertenece
a la familia Coronaviridae. Debe su
nombre a la apariencia física que se
pudo ver bajo microscopía
electrónica, la cual asemeja una
corona por la forma casi esférica y las
múltiples proteínas de su membrana
Sig cíic
Digóto lí
Si aparece algo de líquido en la cavidad
pleural, abdominal o ambas, uno de los
test más útiles será el análisis de dicho
fluido. Si los signos de acúmulo de líquido
no son muy evidentes, una radiografía o
una ecografía serán de mucha utilidad
para detectar pequeñas cantidades de
líquido en cavidades.
1 Flu en 2 Histoí
3 Leta 4 Fib
POÓS
Una vez que se desarrollan los
signos clínicos de PIF, se trata
de una enfermedad incurable y
fatal. El tratamiento se aplica
para mitigar los síntomas y es a
base de antiinflamatorios y
estimulantes del apetito.
Traen
Farlói
Traen Preto
“Cats are smarter than dogs. You
can not make eight cats pull a sled
through the snow.”
—Jeff l
Calir
Etioí
El calicivirus felino (FCV) es un
patógeno altamente contagioso
con una amplia distribución en la
población felina. Pertenece a la
familia Caliciviridae, género
Vesivirus
Sig cíic
Digóto
Análisis de laboratorio Inuhoqía
Radiografía
Análisis de sangre
PCR
Dx iril
HVF-1 ,Clamydophila felis, Criptococosis
o tumores nasales, FeLV, FIV
POÓS
Los gatos portadores de
calicivirus felino sin síntomas son
gatos sanos que hacen vida
normal y no necesitan ningún
cuidado ni medicación especial.
Pueden vivir tantos años como
cualquier otro gato.
TAME FACÓCO
Se pueden administrar mucolíticos (por ejemplo, clorhidrato de I lo
bromhexina) para ayudar a despejar las vías respiratorias en la fase crónica, m at
además se puede realizar la forma convencional, por ejemplo, utilizar un
vaporizador o nebulizador (Rand, 2006). Los agentes
mucolíticos/expectorantes tales como N-acetilcisteína, bromhexina,
S-carboximetilcisteına, ambroxol, guaifenesina, y el glicerol yodado puede
diluir la viscosidad de mucina que contiene secreciones
Preto
● Vacunas
BIGAÍ
Aldana Gómez, L. F. (2021). Pruebas diagnósticas y tratamiento en panleucopenia felina.
Arribas, M. (2010). Panleucopenia felina: Una revisión. Revista de AVEPA. Vol. 7, 125.
Barrs, V. R. (2019). Feline panleukopenia: a re-emergent disease. Veterinary Clinics: Small Animal Practice
Berger, A (2015). Feline calicivirus and other respiratory pathogens in cats with Feline calicivirus
Carlson, J. H., & Scott, F. W. (2016). Feline Panleukopenia.
Castillo, M., Ballester, A. (2016). Estudio clínico de un brote de peritonitis infecciosa felina. Clinica Veterinaria de pequeños animales
Fumian, T. M., Tuipulotu, D. E., Netzler, N. E., Lun, J. H., Russo, A. G., Yan, G. J., & White, P. A. (2015).
Gutiérrez Rodríguez, A. (2019). Diagnosis of some diseases through biomarkers.
Matsui, S. M., & Greenberg, H. B. (2016). Immunity to calicivirus infection. The Journal of infectious diseases
Ochoa, J., Roque, A. I., & Daza, J. A. (2012). Colangiocarcinoma hepático en un felino
Pesavento, P. A., Chang, K. O., & Parker, J. S. (2018). Molecular virology of feline calicivirus.
Prieto, M., & Acuña, A. (2012). Actualización de la peritonitis infecciosa felina. Hospitales veterinarios, 75-82.
Rubio, A., & Chavera, A. (2018). Peritonitis infecciosa felina: dos casos clínicos en Lima-Perú
Radford, A. D., Coyne, K. P., Dawson, S., Porter, C. J., & Gaskell, R. M. (2007). Feline calicivirus. Veterinary research, 319-335.
Radford, A. (2019). Feline calicivirus infection. ABCD guidelines on prevention and management. Journal of Feline Medicine & Surgery.
Tuzio, H. (2020). Feline panleukopenia. Infectious disease management in animal shelters.
Gra!