0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas26 páginas

Tarea 09 - Mecanica de Fluidos1

Este documento presenta 7 ejercicios resueltos en hoja de cálculo sobre problemas de flujo en canales abiertos y medición de flujo. Los ejercicios incluyen calcular características geométricas de secciones transversales, determinar pendientes requeridas, profundidades normales y descargas a través de diferentes tipos de vertedores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas26 páginas

Tarea 09 - Mecanica de Fluidos1

Este documento presenta 7 ejercicios resueltos en hoja de cálculo sobre problemas de flujo en canales abiertos y medición de flujo. Los ejercicios incluyen calcular características geométricas de secciones transversales, determinar pendientes requeridas, profundidades normales y descargas a través de diferentes tipos de vertedores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MECÁNICA DE FLUIDOS

INFORME TAREA 9

“PROGRAMAS EN HOJA DE CÁLCULO PARA RESOLVER PROBLEMAS DE FLUJO EN CANALES ABIERTO


Y MEDICIÓN DE FLUJO”

GRUPO N° 02

AUTORES:

1. CASTAÑEDA BAZÁN FRANK JHONATAN


2. MACHUCA CHACÓN FÁTIMA ALEXANDRA
3. SICCHA CONTRERAS YANIRA YESENIA
4. VERA ESPEJO ELIANE BRISEIDA
5. ZAVALETA CASTILLO FERNANDO JOEL

DOCENTE: Ms. Walter Moreno Eustaquio

2022
CAP 14

EJERCICIO 1.
Diseñe una hoja de cálculo o un programa para calcular las características geométricas de cada
sección de las mostradas en la tabla 14.2. Incluya el área, perímetro mojado y radio hidráulico.

SOLUCIÓN:

PERÍMETRO RADIO
Altura BASE ÁREA
MOJADO HIDRÁULICO
RECTÁNGULO y(m) b (m) A(m^2) P M (m) R (m)
5 3 15 13 1.1538
Distancia Ancho de PERÍMETRO RADIO
Altura ÁREA
media base superficie MOJADO HIDRÁULICO
TRIÁNGULO y(m) z(m) T=2. z. y A(m^2) P M(m) R (m)
3 5 30 45 30.5941 1.4709
Distancia Ancho de PERÍMETRO RADIO
ALTURA Base ÁREA
base media superficie MOJADO HIDRÁULICO
TRAPECIO
Y(m) b (m) z(m) T=b+2. z. y A(m) P M(m) R (m)
30 10 4 250 3900 257.3863 15.1523
ÁNGULO PERÍMETRO RADIO
ALTURA DIÁMETRO ÁREA
RADIANES MOJADO HIDRÁULICO

CÍRCULO y(m) D(m) rad A(m) PM(m) R(m)

5 20 2.094 61.418 20.944 2.933


2 3 3.821 5.006 5.732 0.873
ángulo= 230
NOTA
TETA DEBE ESTAR EN RADIANES
PARA Y< D/2, = PI-2sen-1(1-(2y/D))
PARA Y> D/2, = PI+2sen-1((2y/D-1))

EJERCICIO 2.

Diseñe una hoja de cálculo o programa para calcular las carcaterísticas geometricas de
cada sección de las mostradas en la tabla 14.3. Incluya área, perímetro mojado y radio
hidraúlico.

1. Para una sección rectangular


Asignamos el valor de 𝑦 = 4, por tanto, 𝑏 = 2𝑦 = 8

ÁREA PERIMETRO RADIO


DATOS SECCIÓN
(A) MOJADO (PM) HIDRAULICO ( R
)
SECCION RECTANGULAR FÓRMULAS 2𝑦2 4𝑦 𝑦/2

Base (b) = 2y 8
CUADRANGULAR 32.00 16.00 2.00
Altura (y) = y 4

2. Para una sección triangular


Asignamos el valor de 𝑦 = 4, por tanto, 𝑇 = 2𝑦 = 8 y 𝑧 = 1

SECCION TRIANGULAR FÓRMULAS 𝒚𝟐 𝟐. 𝟖𝟑𝒚 . 𝟎𝟑𝟓

Base (T) = 2y 8

Altura (y) = y 4 TRIANGULAR 16.00 11.32 1.42

Valor de z = z 1
3. Para una sección trapezoidal
Asignamos el valor de 𝑦 = 4, 𝑏 = 1.155𝑦 = 4.62, 𝑧 = 0.557 y 𝑇 = 2.309𝑦 =
9.236

SECCION TRAPEZOIDAL FÓRMULAS 𝟏. 𝟕𝟑𝒚𝟐 𝟑. 𝟒𝟔𝒚 𝒚/𝟐


Base mayor (T) = 2.309y 9.236

Base menor (b) = 1.155y 4.620


TRAPEZOIDAL 27.68 13.84 2.00
Altura (y) = y 4

Valor de z = z 0.577
4. Para una sección circular
Asignamos el valor de 𝑦 = 4, 𝑏 = 1.155𝑦 = 4.62, 𝑧 = 0.557 y 𝑇 =
2.309𝑦 = 9.236

𝟏
SECCION CIRCULAR FÓRMULAS 𝝅𝒚𝟐 𝝅𝒚 𝒚/𝟐
𝟐
Diámetro (D) = 2y 8

radio (y) = y 4 CIRCULAR 25.133 12.57 2.00

T= 2y 8

EJERCICIO 3.

Determine la descarga normal para un drenaje con revestimiento de arcilla común de 200
mm de diámetro interno que opera lleno a la mitad, si se encuentra en una pendiente que
desciende 1 m a lo largo de un recorrido de 1000.

SOLUCIÓN
FIGURA DE MODELO DE TUBERÍA CIRCULAR

Comentario: El flujo va depender del número de Manning al variar este varía el flujo del
canal.

EJERCICIO 4.

Diseñe una hoja de cálculo o un programa para calcular la pendiente que requiere un canal
de cualquiera de las formas de la tabla 14.2, con las dimensiones dadas y la descarga normal
deseada. Compruebe su trabajo con los datos del problema modelo 14.3

Tomando como ejemplo el problema modelo 14.3 planteamos:

Calcular la pendiente mínima sobre la que debe situarse sobre un canal de forma triangular, si
ha de conducir 62 pie 3 /s de agua con profundidad de 3 pies y anchura de 12pies.

1. Completamos algunos datos con ayuda e as tablas 14.1 y 14.2


2. Despejamos “S” como la pendiente que necesitamos hallar de la ecuación de
Manning y calculamos:

Por tanto, el canal debe descender al menos 0.52 pies por cada 1000 pies de longitud

EJERCICIO 5.

Diseñe una hoja de cálculo o u programa para calcular la profundidad normal que requiere
un canal rectangular de ancho dado, que conduce una descarga normal dada y con una
pendiente conocida. Se requiere un método de ensayo y error. Verifique su trabajo con los
datos del problema modelo 14.5.

Diseñe un canal rectangular hecho de concreto colado, sin acabado, de modo que conduzca
6.45 m3 /s de agua cuando se le da una pendiente de 1.5% y un ancho de 3 m.Determine la
profundidad normal de esta descarga.

1. Graficamos y llenamos las celdas con los datos del problema y con dato de tabla 14.1
2. Se usará la ecuación 14-9 para determinar características geométricas del canal en
este caso la profundidad(y),quedándonos una ecuación algebraica no muy fácil de
resolver :

3. Por lo que usaremos el método de ensayo y error hasta obtener 0.90:

Por tanto, cuando la descarga es de 6.45 m3 /s, la profundidad del canal debe ser de 0.55 m

EJERCICIO 6.

Diseñe una hoja de cálculo o un programa para calcular la descarga a través de un vertedor
rectangular de ancho completo, con la ecuación (14-21); a través de un vertedor contraído,
con la ecuación (14-22); a través de un vertedor Cipolletti, con la ecuación (14-23); y a través
de un vertedor triangular (ranura en forma de V), con las ecuaciones (14-26) y (14-27)

Calculamos mediante el programa Excel

Vertedor de ancho compacto


Vertedor rectangular contraído

Vertedor rectangular Cipolleti

Vertedor Triangular (Ranura en forma de V a 60°C)

Vertedor Triangular (Ranura en forma de V a 90°C)

EJERCICIO 7.

Diseñe una hoja de cálculo o un programa para calcular la descarga a través de cualquiera de
los vertedores de Parshall presentados en la tabla 14.4
Tabla 14.4. Ecuaciones de la descarga para aforadores de Parshall

Descargas de cada vertedor de Parshall presentado en la tabla a través de una hoja de cálculo:

Rango de flujo (pie3/s) Desacarga (H y L en pies,)


Ancho de garganta L Q en pies3/s
Min. Máx.
H(min.) 0.10 0.03
3 pulg. 0.03 1.9
H(máx.) 1.52 1.90
H(min.) 0.10 0.05
6 pulg. 0.05 3.9
H(máx.) 1.50 3.90
H(min.) 0.10 0.09
9 pulg. 0.09 8.9
H(máx.) 2.01 8.90
H(min.) 0.10 0.11
1 pies 0.11 16.1
H(máx.) 2.46 16.10
H(min.) 0.15 0.42
2 pies 0.42 33.1
H(máx.) 2.50 33.10
H(min.) 0.20 1.30
4 pies 1.3 67.9
H(máx.) 2.50 67.90
H(min.) 0.24 2.56
6 pies 2.6 103.5
H(máx.) 2.52 104.46
H(min.) 0.25 3.40
8 pies 3.5 139.5
H(máx.) 2.52 142.11
H(min.) 0.308 5.98
10 pies 6 200
H(máx.) 2.717 194.92
H(min.) 0.281 10.00
20 pies 10 1000
H(máx.) 4.996 1000.00
H(min.) 0.28 15.00
30 pies 15 1500
H(máx.) 5.03 1500.00
H(min.) 0.28 20.00
40 pies 20 2000
H(máx.) 5.05 2000.00
H(min.) 0.28 25.00
50 pies 25 3000
H(máx.) 5.67 3000.00

EJERCICIO 8.

Utilice la tarea 6 para resolver los problemas 14.45 a 14.48


Problema 14.45

Trace una gráfica de Q versus H para un vertedor a todo lo ancho, con longitud de cresta de 6
pies y esta se encuentra a 2 pies de la plantilla del canal. Considere valores de la carga H de 0 a
12 pulgadas, en intervalos de 2 pulgadas.

- Tenemos en cuenta los siguientes datos:

Calculamos la descarga
Vertedor rectangular de ancho compacto
Datos de sistema
L 6 pies
Q 0.00 Pies^3/s
H pies
Se utilizara la ecuacion Q=3.33LH^(3/2) ……….14.21
Altura de la cresta sobre el fondo del canal es Hc>=3Hmax Hc= 2 pies
Carga minima sobre la cresta es Hmin>0.2 pie
Carga maxima sobre la cresta es Hmax< L/3
Q= 0.00

- Calculamos la H(pies) y Q de 0 a 12 pulgadas en intervalo de 2 pulg.

H(pulg) H (pies) Q (Pies^3/s)


0 0.00 0.00
2 0.17 1.35
4 0.33 3.82
6 0.50 7.02
8 0.66 10.81
10 0.83 15.11
12 1.00 19.86

- Obtenemos la gráfica Q vs H:
Problema 14.46

Repita los cálculos de Q versus H para un vertedor similar al problema 14.45. pero ahora que
este ubicado en un canal más ancho que 6 pies. Por ello, se convierte en un vertedor
contraído.

- Tenemos en cuenta los siguientes datos:

Objetivo hallar la descarga


Vertedor rectangular contraido
Datos de sistema
L 6 pies
Q 0.00 Pies^3/s
H pies
Se utilizara la ecuacion Q=3.33(L-0.2H)H^(3/2) ……….14.22
Altura de la cresta sobre la planilla del canal es Hc>=2Hmax Hc= 2 pies
Carga minima sobre la cresta es Hmin>0.2 pie
Carga maxima sobre la cresta es Hmax< L/3
Q= 0.00

- Calculamos la H(pies) y Q de 0 a 12 pulgadas en intervalo de 2 pulg.

H(pulg) H (pies) Q (Pies^3/s)


0 0.00 0.00
2 0.17 1.35
4 0.33 3.80
6 0.50 6.94
8 0.67 10.63
10 0.83 14.77
12 1.00 19.30

- Obtenemos la gráfica Q vs H:
Problema 14.47

Compare las descargas sobre los vertedores siguientes cuando la carga H es de 18 pulgadas:

- Ancho total, rectangular: L= 3 pies. H= 4 pies.

Objetivo hallar la descarga


Vertedor rectangular de ancho compacto
Datos de sistema
L 3 pies
Q 18.24 Pies^3/s
H 1.5 pies
Se utilizara la ecuacion Q=3.33LH^(3/2) ……….14.21
Altura de la cresta sobre el fondo del canal es Hc>=3Hmax Hc 4 pies
Carga minima sobre la cresta es Hmin>0.2 pie
Carga maxima sobre la cresta es Hmax< L/3
Q= 18.24
Vertedor rectangular contraido
Datos de sistema
L 3 pies
Q 16.51 Pies^3/s
H 1.5 pies
Se utilizara la ecuacion Q=3.33(L-0.2H)H^(3/2) ……….14.22
Altura de la cresta sobre la planilla del canal es Hc>=2Hmax Hc 4 pies
Carga minima sobre la cresta es Hmin>0.2 pie
Carga maxima sobre la cresta es Hmax< L/3
Q= 16.51
Vertedor Triangular (Ranura en forma de V a 90°)
Datos de sistema
H 1.5 pies Q 6.83 Pies^3/s
Se utilizara la ecuacion Q=2.48H^(5/2) ……….14.27
Q= 6.83
Problema 14.48

Para un aforador de Parshall con ancho de garganta de 9 pulgadas. Calcule la carga H


correspondientes a los flujos mínimo y máximo
Rango de Flujo (pie^3/s) Ecuación (H y L en pies,
Ancho de garganta L
Mín Máx Q en pies^3/s)
H(mín.)= 0.10
3 pulg 0.03 1.9
H(máx.)= 1.52
H(mín.)= 0.10
6 pulg 0.05 3.9
H(máx.)= 1.50
H(mín.)= 0.10
9 pulg 0.09 8.9
H(máx.)= 2.01
La carga H correspondiente para un aforador de Parshall con ancho de garganta de 9 pulg es
0.10 pies y 2.01 pies.

EJERCICIO 9.

Utilice la tarea 7 para resolver los problemas 14.49 a 14.51

- Datos obtenidos en la tarea 7:


Rango de flujo (pie3/s) Desacarga (H y L en pies,)
Ancho de garganta L Q en pies3/s
Min. Máx.
H(min.) 0.10 0.03
3 pulg. 0.03 1.9
H(máx.) 1.52 1.90
H(min.) 0.10 0.05
6 pulg. 0.05 3.9
H(máx.) 1.50 3.90
H(min.) 0.10 0.09
9 pulg. 0.09 8.9
H(máx.) 2.01 8.90
H(min.) 0.10 0.11
1 pies 0.11 16.1
H(máx.) 2.46 16.10
H(min.) 0.15 0.42
2 pies 0.42 33.1
H(máx.) 2.50 33.10
H(min.) 0.20 1.30
4 pies 1.3 67.9
H(máx.) 2.50 67.90
H(min.) 0.24 2.56
6 pies 2.6 103.5
H(máx.) 2.52 104.46
H(min.) 0.25 3.40
8 pies 3.5 139.5
H(máx.) 2.52 142.11
H(min.) 0.308 5.98
10 pies 6 200
H(máx.) 2.717 194.92
H(min.) 0.281 10.00
20 pies 10 1000
H(máx.) 4.996 1000.00
H(min.) 0.28 15.00
30 pies 15 1500
H(máx.) 5.03 1500.00
H(min.) 0.28 20.00
40 pies 20 2000
H(máx.) 5.05 2000.00
H(min.) 0.28 25.00
50 pies 25 3000
H(máx.) 5.67 3000.00

Problema 14.49

Para un aforador de Parshall con ancho de garganta de 9 pies. Calcule la carga H que
corresponde a los flujos mínimo y máximo.

Rango de Flujo (pie^3/s) Ecuación (H yL en pies,


Ancho de garganta L
Mín Máx Q en pies^3/s)
H(mín.)= 0.10
3 pulg 0.03 1.9
H(máx.)= 1.52
H(mín.)= 0.10
6 pulg 0.05 3.9
H(máx.)= 1.50
H(mín.)= 0.10
9 pulg 0.09 8.9
H(máx.)= 2.01
Problema 14.50

Para un aforador de Parshall con un ancho de garganta de 8 pies. Calcule la carga H que
corresponde a los flujos mínimo y máximo. Grafique Q versus H. por medio de cinco valores
espaciados aproximadamente igual entre el mínimo y máximo.

Rango de Flujo (pie^3/s) Ecuación (H yL en pies,


Ancho de garganta L
Mín Máx Q en pies^3/s)
H(mín.)= 0.25
6 pies 2.6 103.5
H(máx.)= 2.51
H(mín.)= 0.253
8 pies 3.5 139.5
H(máx.)= 2.496

Ancho de garganta L H (pies) Q (pies^3/s)


0.25 3.434
1.00 32.000
1.50 61.469
8 pies
2.00 97.681
2.25 118.077
2.50 139.905
Q (pies^3/s) vs H (pies)
150.000

125.000

100.000
Q (piesÞ^3/s)

75.000

50.000

25.000

0.000
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00

H (pies)

Problema 14.51

Un flujo volumétrico de 50 pie3/s cae dentro del rango de ancho de 4 y 10 pies de un aforador
de Parshall. Compare la carga H para este flujo volumétrico en cada tamaño.

Rango de Flujo (pie^3/s) Ecuación (H yL en pies,


Ancho de garganta L
Mín Máx Q en pies^3/s)
H(mín.)= 0.10
4 pies 0.42 50
H(máx.)= 2.06
H(mín.)= 0.220
10 pies 3.5 50
H(máx.)= 1.161

EJERCICIO 10.

Diseñe una hoja de cálculo o un programa para obtener el flujo volumétrico Q, de cualquiera
de los vertedores de garganta larga en los canales rectangulares mostrados en la tabla 14.5,
para cualquier valor de entrada de carga H.

Seleccionamos el dato que queremos de la tabla 14.5


Luego establecemos un rango de 0.02 a 0.50 pie3 /s , el diagrama pertenece a el canal de
diseño rectangular con la siguiente fórmula:

n
Q=bc k 1 (H + K 2)

Procedemos a calcular con los siguientes datos de la tabla

K 1=3.996
K 2=0.000
n=1.612
b c =0.500

Ahora calculamos en una hoja de cálculo

i. Colocamos datos
ii. Establecemos valores para H, entre 0.030 hasta 0,040
iii. Aplicamos la fórmula

11. En la tarea 10, incluya el cálculo de la carga H que corresponda a cualquier valor de
entrada del flujo Q
Comentario: La hoja de cálculo nos facilita trabajar los datos, y colocando los flujos
correspondientes, con las ecuaciones que colocamos dependiendo de los flujos, nos botará las
respuestas.

SOLUCIÓN

Calculamos el valor de H con la siguiente fórmula establecida:

( )
1
Q n
H= −k 2
k1

Ahora calculamos en una hoja de cálculo

i. Colocamos datos
ii. Establecemos valores para el Q
iii. Aplicamos la fórmula

EJERCICIO 12.

diseñe una hoja de cálculo, o un programa para obtener el flujo volumétrico Q, de cualquiera
de los aforadores de garganta larga en los canales rectangulares mostrados en la figura 14,5,
para cualquier valor de entrada de carga H.

Figura 14.5

Datos de la figura

 K 1=3.696
 K 2=0.004
 n=1.617
 b c =1.000
Establecemos el rango de flujo volumétrico teniendo en cuenta los flujos mínimos y máximos
del diseño B, los valores mínimos y máximos de carga del modelo B, entonces tenemos

0.080 a 2.00 pie /s y 0.085 a 0.60 pies.


3

Q=bc k 1 (H + K 2)n

EJERCICIO 13.

En la tarea 12, incluya el cálculo de la carga H que corresponda a cualquier valor de la


entrada del flujo Q.

Calculamos el valor de H con la siguiente fórmula establecida:

( )
1
Q n
H= −k 2
k1

Ahora calculamos en una hoja de cálculo

i. Colocamos datos
ii. Establecemos valores para el Q
iii. Aplicamos la fórmula

EJERCICIO 14.

Diseñe una hoja de cálculo o un programa que calcule el flujo volumétrico Q, de cualquiera
de los aforadores de garganta larga en los canales circulares mostrados en la tabla 14.5, para
cualquier valor de entrada de la carga H.

Tomando como ejemplo el problema modelo 14.7 planteamos:

Medir el flujo volumétrico de un canal circular de embudo de garganta larga según la tabla
14.5 comprendido entre los valores de 0.300 pie 3 /s y 7 pie 3 /s para cualquier valor de
entraada de la carga H.

1. Colocamos en las celdas de nuestra hoja los datos sacados de la tabla 15.5

2. Calculamos el valor extremos de la


entrada de carga para saber los
limites
3. Designamos cualquier valor de H comprendidos en tales extremos para hallar Q

CAP 15

EJERCICIO 1.

Escriba un programa utilizando la ecuación (15-5) para calcular la rapidez del flujo de
volumen para cualquier medidor de carga variable. Incluya el cálculo del área en la tubería
principal, el área de la garganta, la relación de diámetros b y el número de Reynolds. Pida al
usuario que introduzca un valor para C. Use la ecuación (15-7) para calcular el coeficiente
de descarga para una boquilla. Para el orificio, pida al usuario encontrar el valor de C en la
figura 15.7 cuando se da el número de Reynolds y la relación de los diámetros. Permita al
usuario introducir la presión diferencial en unidades SI (pascales), en unidades de uso
común en Estados Unidos (psi), o en términos de la deflexión de un manómetro diferencial
con un fluido de medición conocido.
EJERCICIO 2.
Diseñe un programa que acepte datos de diez mediciones que se requiere para realizar una
travesía en un tubo circular que usa un tubo de Pitot como el de la figura 15.19. Calcule la
velocidad de flujo para cada punto, por medio de la ecuación 15-12. Después calcule el
promedio de los diez valores para determinar la velocidad promedio. Por último, calcule el
flujo volumétrico con la ecuación Q=A.V.
- Se desarrollo mediante el programa octave para ttrabajar en las iteraciones facilitando
calcular la velocidad promedio para medir el flujo por una tubería de 0.5 m de diámetro.

Link del algoritmo resuelto en octave:


https://drive.google.com/drive/folders/1rZvLHdUluEE09Ku8cIQc8d1uskoK4Aq-?usp=sharing

También podría gustarte