0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas14 páginas

Lengua Española LL, El Informe y Composicion

Este documento proporciona información sobre el informe y la composición. Define el informe como un texto académico expositivo que describe acciones, métodos y procedimientos para completar un trabajo de investigación u operativo. Explica las cualidades, clases, utilidad y formato de los informes. También define la composición como un procedimiento morfológico para crear nuevas palabras combinando lexemas o raíces. Describe el origen, conceptos, importancia y características de las composiciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas14 páginas

Lengua Española LL, El Informe y Composicion

Este documento proporciona información sobre el informe y la composición. Define el informe como un texto académico expositivo que describe acciones, métodos y procedimientos para completar un trabajo de investigación u operativo. Explica las cualidades, clases, utilidad y formato de los informes. También define la composición como un procedimiento morfológico para crear nuevas palabras combinando lexemas o raíces. Describe el origen, conceptos, importancia y características de las composiciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Universidad Dominicana O&M

• Saber Pensar Trabajar

Nombre:
Luis Ricardo Ruiz Dipre
Matricula:
22-SISN-1-013
Materia:
Lengua Española II
Tema:
El informe y composición
Sección:
0211
1.2 Actividad:
El informe:
• Conceptos
• Cualidades
• Clases
• Utilidad
• Formato
• Hacer un informe aplicando lo aprendido.

2.2 Actividad
La composición:
• Origen
• Conceptos
• Importancia
• Características
• Aplicación de la misma forma de pensar y
escribir.
1. El Informe:
- Conceptos: En general, el informe es un texto
académico de carácter expositivo, ya que en él se
describen las acciones, los métodos y los
procedimientos llevados a cabo para adelantar una
labor, bien sea investigativa u operativa. A nivel
educativo, es una herramienta que facilita la formación
académica y profesional, ya que para su redacción se
deben combinar la teoría y la práctica.
El informe de investigación busca comunicar de manera
clara y objetiva cuáles objetivos perseguía el estudio, de
qué manera de se llevó a cabo, cuáles son los principales
resultados obtenidos, y cuáles son las principales
conclusiones y recomendaciones a las que se llegó una vez
finalizada la investigación.
Un informe es una declaración, escrita u oral que describe
las cualidades, las características y el contexto de algún
hecho. Se trata de una elaboración ordenada basada en la
observación y el análisis con el fin de comunicar algo
sucedido o los resultados de una investigación.
En el informe escrito prima el lenguaje formal e
informativo, con una fuerte carga de objetividad y se
utiliza para conocer hechos ya acontecidos y anticipar lo
que aún no ocurrió. Se utilizan en el ámbito científico,
comercial, contable o en el campo de la psicología, entre
otros.
- Cualidades del informe:
• Claridad: Un uniforme, sea del tipo que sea, debe por
ser entendido por cualquier persona con un nivel
cultural medio. Una redacción sencilla y una estructura
coherente entre las ideas expresadas será esencial para
que un informe científico, por ejemplo, llegue al mayor
número de público.
• Redacción concisa y directa: Estrechamente ligada al
punto del interior, la información que se de a conocer en
un informe deberá ser la estrictamente necesaria,
aunque detallada.
• Objetividad: Entre las características de buen informe,
esta ocupa un lugar especial, puesto que si todas
aquellas interpretaciones que vuelcan en el informe no
están correctamente fundamentadas, no será válido,
pudiendo perderse credibilidad y tiempo de trabajo.
• La replicabilidad: Esto significa que en cualquier
modelo de informe, tan solo leyendo su contenido, el
lector puede repetirlo y contrastar la veracidad de las
conclusiones que se exponen.
• Sobriedad: Dependiendo el tipo de informe que se esté
trabajando, se deberá emplearse un lenguaje adecuado
en su redacción, utilizando la terminología especifica
necesaria.
- Clases de informe:
El informe es un texto que se puede escribir con fines
científicos, técnicos o comerciales, con el objetivo de
comunicar informaciones relevantes para el cuerpo o
personas encargadas de dirigir o tomar decisiones.
El informe se utiliza principalmente para presentar
resultados obtenidos o análisis relevantes, verificado por el
realizador de dichos informes.
Es importante que el autor realice una fundamentación
argumentativa firme que sustente sus afirmaciones
conclusivas y también a sus recomendaciones y que
también queden demostradas con el análisis de los datos
estadísticos presentados.
Expositivo: Se enfoca en narrar los hechos o secuencia de
acontecimientos, pero sin análisis ni interpretaciones
personales, por lo tanto, tampoco contiene conclusiones.
Se especializa además por contener antecedentes sobre el
hecho, que aportan a entender el porqué de su suceso.

Interpretativo: Especializado en el análisis y la


interpretación de los hechos. Usualmente se utilizan para
evaluar la implementación y resultados acerca de técnicas
o procedimientos innovadores implementados, sirven a
evaluar la vialidad de las nuevas implementaciones.

Demostrativo: El cual predomina en el ámbito científico.


Se enfoca en presentar tesis realizadas por el autor del
informe. Se describe cada uno de los pasos realizados y las
conclusiones acerca de los resultados obtenidos.
- Utilidad de un informe:
Un informe es un documento que tiene como fin poder
comunicar una serie de información recogida en este a los
niveles más elevados en la escala jerárquica de una
organización.
No obstante, dicho documento, dependiendo de una serie
de variables, puede clasificarse en una relación de
categorías que, en cierta forma, establecen el conjunto de
tipos de informes que pueden encontrarse. Pues, aunque el
concepto haga referencia a todos los tipos existentes, con
base en su contenido o a su finalidad, estos informes
pueden presentar diferencias que nos obligan a
diferenciarlos.
Tipos de informe en función de su extensión y densidad
En función de su extensión y densidad, estos pueden
clasificarse en dos tipos:
• Informe ejecutivo: El cual no excede de las 10 páginas,
a la vez que recoge la información de una forma clara y
precisa.
• Informes largos: Exceden de las 10 páginas. Estos
ahondan más en la hipótesis, dado el mayor margen
para la redacción.
Tipos de informe en función de su contenido
Con base en su contenido, estos pueden clasificarse en
cuatro tipos:
• De carácter divulgativo: Enfocado al público en
general y con la finalidad de que todo el mundo sea
capaz de entenderlo.
• Científico: Se utiliza un lenguaje riguroso, recoge
información científica como producto de una
investigación. Está enfocado a profesionales que se
dedican a la ciencia a la que haga referencia dicho
informe.
• Técnico: Aun manteniendo el nivel de un informe
científico, está enfocado a organizaciones y entidades
del sector privado y público, con un objetivo específico.
Suelen realizarse para la evaluación de escenarios en la
toma de decisiones.
• Mixto: Sirve para exponer una información tanto para
el público en general, como para instituciones. Al igual
que el divulgativo, se escribe en un lenguaje entendible.
Tipos de informe con base en la redacción
Por último, con base en la redacción, podemos clasificar
los informes en tres tipos:
• Analíticos: Siendo su objetivo el análisis de una
situación, como su propio nombre indica, así como la
ratificación de las decisiones adoptadas por la persona,
o grupo, en cuestión.
• Expositivos: Contienen una información que desea
exponerse al público como si de un boletín
informativo se tratase.
• Persuasivos: Tratan de convencer al destinatario,
siendo su objetivo tomar una determinada decisión.
- Formato de un informe:
Este tipo de texto, tal como su nombre lo indica, permite
exponer datos y hechos acerca de algún asunto que debe
ser reportado. Generalmente, la redacción de un informe
responde a una solicitud para informar acerca de las
principales acciones realizadas respecto de algún trabajo
encomendado.
Los temas posibles de formular en un informe son
variados, pues dependen del ámbito desde donde provenga
el requerimiento y/o solicitud. Esto significa que este tipo
de texto no está limitado a una sola área, sino, por el
contrario, es ampliamente utilizado en distintos campos
(salud, mecánica, economía, construcción, ingeniería,
turismo, etc.).
La redacción de un informe surge como producto del
requerimiento de un solicitante, que puede corresponder,
por ejemplo, a un profesor o a algún cliente de una
empresa, que necesita conocer detalles sobre algún asunto
o situación determinada.
Estructura del informe:
Corresponde a la página de identificación del trabajo. Los
elementos y/o datos que debe incluir son los siguientes:
Nombre oficial de la Universidad o Instituto Profesional y
Escuela. Estos deben estar ubicados en el encabezado de la
página, extremo superior izquierdo. Existen dos opciones
para la incorporación de estos dos nombres: la primera es
escribirlos, y la segunda es pegar el logotipo o marca, que
ya los incluye. Título completo del trabajo, con subtítulo,
si es el caso. Este se ubica en el centro de la página, letra
Arial, Times New Roman o Calibri, nº14, negrita.

* Nombre y apellidos completos del autor(es), ordenados


alfabéticamente.
* Nombre y apellidos del profesor a quien se presenta el
trabajo.
* Asignatura a la que corresponde el trabajo.
* Fecha de presentación del trabajo.

- Hacer un informe de lo aprendido:


Un informe es una declaración, escrita u oral que describe
las cualidades, las características y el contexto de algún
hecho. Se trata de una elaboración ordenada basada en la
observación y el análisis con el fin de comunicar algo
sucedido o los resultados de una investigación.
2. La composición:
- Origen: La palabra "composición" viene del latín
compositio y significa "acción y efecto de poner a cada
cual lo que le toca".
La composición es un procedimiento morfológico de las
lenguas para crear neologismos, esto es, nuevas palabras.
Consiste en coordinar dos o más lexemas o raíces, esto es,
partes invariables de palabras, para formar una nueva que
constituye una unidad semántica y sintáctica. Debe
diferenciarse claramente de unidades fraseológicas tales
como la colocación y no es ni unidad fraseológica, ni
locución, ni lexía simple ni textual, ni enunciado
fraseológico.
La composición es un proceso de formación de palabras
universal, presente en mayor o menor medida en todas las
lenguas, a diferencia de lo que sucede con la derivación y
la flexión que en gran se restringen básicamente a lenguas
flexivas y aglutinantes. La tipología y el significado de los
compuestos también difiere de lengua a lengua. Existen
compuestos coordinados en que las dos palabras
pertenecen al mismo tipo de categoría, y existen
compuestos subordinados en que la clase de palabra del
compuesto será la misma que la del formante dominante.
La composición. Uno de los procedimientos de formación
de palabras en español es la composición: dos o más
palabras (en sentido estricto, dos lexemas) forman una
palabra. Las compuestas son palabras formadas por dos
lexemas como mínimo.

- Conceptos:
La composición. Uno de los procedimientos de formación
de palabras en español es la composición: dos o más
palabras (en sentido estricto, dos lexemas) forman una
palabra. Las compuestas son palabras formadas por dos
lexemas como mínimo.
La composición es un proceso bastante habitual en español
y suele utilizarse para formar nuevas palabras o
neologismos, es decir, términos que se generan a raíz de la
necesidad de nombrar una nueva realidad. Por ejemplo:
casaquinta, abrefácil, librepensador.
La composición en referencia al lenguaje visual supone la
organización de los elementos que forman el conjunto de
imagen, con el fin de obtener un efecto de unidad y orden.

- Importancia de la composición:
La composición es importante porque interviene en la
percepción de la obra de arte, es lo que hace que una pieza
sea llamativa y dinámica, o tranquila y relajante, o
anárquica y fuera de lugar. Es determinante cómo la
composición afecta el estado de ánimo.
Por ejemplo, una composición simétrica, donde los
elementos tienen el mismo peso visual a ambos lados,
puede ofrecer un efecto sosegado, mientras que las obras
asimétricas que no guardan ese equilibrio atraen la
atención hacia la parte que más pesa, creando un recorrido
sensorial con una intención concreta.

- Característica de la composición:
• Dinámicas: En estas encontramos dinamismo y
movimiento lineales.
• Estáticas: En esta no hay movimiento.
• Figurativa: Trabaja en entornos reales o irreales
creados por su imaginación.
• Abstracta: Esta busca atraerse a la realidad o evadirla.
• Modular: En esta se utiliza una unidad de elementos
para lograr un conjunto.
- Aplicación de la misma en la forma de pensar y
escribir:
La aplicación de un informe es un texto en el que se
reporta información sobre un tema y se formulan
conclusiones al respecto. Hay muchísimos tipos de
informes académicos en las diferentes disciplinas:
informes de laboratorio, de práctica, de
investigación, bibliográfico, estudios de caso.
Preguntas estratégicas para enfrentar el proceso
de escritura del informe:
• Planificar:
¿Cuál es el tema y por qué es relevante exponerlo?
¿Cuál es la evidencia que expondré (teórica, resultados de
un experimento, metodología, comparaciones…)?
¿Qué definiciones básicas necesito incluir?
¿Qué antecedentes teóricos o prácticos son relevantes para
la exposición que voy a desarrollar?
¿Qué pregunta quiero responder a partir de la información
que incluiré en mi informe?

• Escribir:
¿Están delimitados los temas importantes mediante
subtítulos o secciones?
¿Están incluidos todos los elementos básicos que me pidió
mi profesor o profesora?
¿Se integran mis citas bibliográficas a un desarrollo
temático coherente?
¿Utilizo estratégicamente la cita bibliográfica a través de
comentarios, evaluaciones o comparaciones? ¿Hay alguna
cita que quede aislada?
¿Necesito agregar alguna figura o gráfico para
complementar mi exposición?

• Revisar:
¿Se comprende claramente la relevancia del tema que
desarrollé?
¿Se entiende la forma en que organicé mi trabajo?
¿Quedan claros los principales hallazgos o conclusiones
del informe?
¿Conecté mi informe con nuevas inquietudes o
investigaciones?

También podría gustarte