0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas7 páginas

Tercera Asignacion Grupo 2

Este documento presenta una guía de trabajo para la asignación de Contabilidad I de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Incluye los nombres de los estudiantes y el profesor, y una serie de preguntas sobre conceptos básicos de contabilidad como los objetivos de la contabilidad, el sistema contable, los estados financieros y su medición y presentación.

Cargado por

carlos garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas7 páginas

Tercera Asignacion Grupo 2

Este documento presenta una guía de trabajo para la asignación de Contabilidad I de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Incluye los nombres de los estudiantes y el profesor, y una serie de preguntas sobre conceptos básicos de contabilidad como los objetivos de la contabilidad, el sistema contable, los estados financieros y su medición y presentación.

Cargado por

carlos garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle

de Sula

IS720 Contabilidad I

Sección-1800

Tercera asignación/ Guía de Trabajo

Ivonne Desireé Pérez Andino 20142002544


Kevin Josué Peña Soriano 20162001937
Jonathan Alberto Enamorado Ramírez 20162030377
Chris Alexander Andino Godoy 20182000026
Carlos Antonio García García 20182030811

Lic. Alba Yamileth Arias S.

26 de Septiembre del 2022


1. Describa los objetivos de la Contabilidad

 Llevar un registro actualizado y continuo de las operaciones económicas llevadas a cabo


por la organización, como pueden ser los ingresos y los egresos.
 Poder proveer en cualquier instante un balance el cual este actualizado informando la
situación del patrimonio de la organización, brindando toda la información relevante.
 Establecer en términos monetarios todo el patrimonio de la organización, a través de la
revisión de sus activos y pasivos, para que se pueda evaluar el desempeño económico
de la organización.
 Poder Anticiparse a las situaciones financieras que la organización vaya a tener en el
futuro como oportunidades de negocios o crisis financiera.
 Ser capaces de responder de manera fiable y de manera comprobable ante terceros de
la organización o el estado con respecto a auditorias o requerimientos legales.
 Proveer de requerimientos y lineamientos para los diseños de presupuestos para la
organización.

2. ¿Qué es sistema contable?

Un Sistema Contable tiene toda la información de la empresa como los datos contables y
financieros. Es posible entender la situación económica de una organización de manera rápida
y eficaz. Mediante este tipo de sistemas se crean unas normas o pautas para controlar todas las
operaciones de la empresa, así como clasificar todas aquellas actividades contables y financieras
del día a día.

3. ¿Cuáles son las tres funciones básicas de todo Sistema Contable?

La recopilación y el almacenamiento eficientes de datos relativos a las actividades financieras


de una organización, incluido los datos de transacciones de documentos, el registro de
transacciones y la publicación de datos en libros de contabilidad.

Proporcionar información útil para tomar decisiones, incluida información de estados


financieros.

Asegurarse de que las normas se cumplan para el registro y procesamiento de los datos de forma
precisa.

4. ¿Cuál es la definición de pequeñas y medianas entidades según el prólogo en su párrafo P9


según NIIF para PYMES?

“pequeñas y medianas entidades (PYMES), entidades privadas y sin obligación pública de rendir
cuentas.”
5. ¿Qué entidades tienen obligación de rendir cuentas en la sección 1, NIIF para PYMES?

Las entidades tienen la obligación de rendir cuentas si: Sus instrumentos de deuda o de
patrimonio se negocian en un mercado público o están en proceso de emitir una negociación
publica (como la bolsa de valores nacional / extranjera). También si sus principales actividades
es mantener activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros. Pueden ser
bancos, cooperativas de crédito, compañías de seguro, fondos de inversión, etc.

6. ¿Qué elementos comprende el conjunto completo de Estados Financieros descritos en la


sección 3 de las NIIF para PYMES?

Activos: recurso controlado por la entidad del que espera obtener beneficios económicos.

Pasivos: Es una obligación presente de la entidad, la cual debe desprenderse de beneficios


económicos para saldar la deuda.

Patrimonio: Es la parte residual de los activos menos los pasivos de la empresa.

Ingresos: Incrementos en los beneficios económicos, en forma de entradas de activos o como


decrementos de las obligaciones, que logran aumentar el patrimonio.

Gastos: Decrementos en los beneficios económicos, en forma de salidas de activos o como


incrementos de las obligaciones, logrando una disminución del patrimonio.

7. Menciones los usuarios de los Estados financieros

Son aquellos que los utilizan para la toma de decisiones económicas, como los accionistas,
socios, acreedores, hacienda pública, trabajadores, inversionistas que acuden al mercado de
valores.

8. ¿Cuál es el objetivo de los Estados Financieros?

Proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de


la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una amplia gama de usuarios
que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de
información.

9. Explique el concepto de Base contable de acumulación (o devengo) de las NIIF para PYMES,
Sección 2, párrafo 2.36.

Es el método contable por el cual las transacciones y otros hechos son reconocidos cuando
ocurren (y no cuando se efectúa su cobro o su pago en efectivo o su equivalente). Por ello, las
transacciones y otros hechos se registran en los libros contables y se reconocen en los estados
financieros de los registros con los que guardan relación. Los elementos reconocidos según la
base contable de acumulación (o devengo) son: activo, pasivo, activos netos/patrimonio neto e
ingresos ordinarios/recursos y gastos.
10. Explique el concepto de Hipótesis de Negocio en Marcha de las NIIF para PYMES, sección
3 párrafo 3.8.

La hipótesis del negocio en marcha es la evaluación que las empresas deben realizar al momento
de elaborar Estados financieros, esto teniendo en cuenta las normas internacionales de
información financiera NIIF, las cuales se deben preparar con la certeza de que la entidad
continuará en operación por lo menos durante los próximos 12 meses.

11. ¿Qué se entiende por medición de activos, pasivos, ingresos y gastos?

La medición es el proceso de cuantificar, en términos monetarios, información sobre los activos,


pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de una entidad utilizando una base de medición
especifica.

12. ¿Cuáles son los criterios de medición usados en la preparación y presentación de los
Estados Financieros?

Según el Marco Conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros,


existen 4 criterios de medición:

Coste histórico: Los activos se registran por el monto de efectivo o equivalentes de efectivo
pagados, o por el valor justo del activo entregado a cambio en el momento de la adquisición.
Los pasivos se registran por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la obligación
o, en algunas circunstancias (por ejemplo, impuesto a la renta por pagar) por los montos de
efectivo o equivalentes de efectivo que se espera pagar para extinguir la correspondiente
obligación.

Coste Corriente: Los activos se llevan contablemente por el monto de efectivo, o equivalentes
de efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro de
similares características. Los pasivos se registran al monto de efectivo o equivalente de efectivo
que se requiere para liquidar la obligación al momento presente.

Valor Razonable: Los activos se registran contablemente por el monto de efectivo o


equivalentes de efectivo que podrían ser obtenidos, en el momento presente, en la venta no
forzada de los mismos. Los pasivos se registran a sus valores de liquidación, esto es, los montos
sin descontar de efectivo o equivalentes de efectivo, que se espera pagar por las obligaciones
en el curso normal de las operaciones.

Valor Actual: Los activos se registran contablemente al valor actual, descontando las futuras
entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de las
operaciones. Los pasivos se registran por el valor actual, descontando las salidas netas de
efectivo que se necesitarán para pagar las obligaciones, en el curso normal de las operaciones.
13. ¿Cuál es la medición en el reconocimiento inicial usado en los Estados Financieros, según
las NIIF para PYMES, sección 2, P-2.46?

En el reconocimiento inicial, una entidad medirá los activos y pasivos al costo histórico, a menos
que esta NIIF requiera la medición inicial sobre otra base, tal como el valor razonable.

14. ¿Cuál es la presentación razonable de los Estados Financieros, Según la sección 3?

La presentación razonable requiere la representación fiel de los efectos de las transacciones,


otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y criterios de reconocimiento de
activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en la Sección 2 Conceptos y Principios Generales.

15. ¿Cómo se debe mantener la presentación y clasificación en las partidas de los Estados
Financieras?

Una entidad mantendrá la presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros
de un periodo a otro, a menos que:

Tras un cambio importante en la naturaleza de las actividades de la entidad o una revisión de


sus estados financieros, se ponga de manifiesto que sería más apropiada otra presentación o
clasificación, tomando en consideración los criterios para la selección y aplicación de las políticas
contables contenidos en la Sección 10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores.

16. ¿Cuál es la información a presentar en el Estado de Situación Financiera?

La situación financiera de una entidad es la relación entre los activos, los pasivos y el patrimonio
en una fecha concreta, tal como se presenta en el estado de situación financiera. Estos se
definen como sigue:

Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que
la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al


vencimiento de la cual, espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.

Patrimonio es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.

17. ¿Qué información suministran los Estados Financieros acerca de los elementos de la
Entidad?

El estado de situación financiera (a veces denominado el balance) presenta los activos, pasivos
y patrimonio de una entidad. Como mínimo, el estado de situación financiera incluirá partidas
que presenten los siguientes importes:

(a) Efectivo y equivalentes al efectivo.

(b) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.

(c) Activos financieros


(d) Inventarios.

(e) Propiedades, planta y equipo.

(f) Propiedades de inversión registradas al valor razonable con cambios en resultados.

(g) Activos intangibles.

(h) Activos biológicos registrados al costo menos la depreciación acumulada y el deterioro del
valor.

(i) Activos biológicos registrados al valor razonable con cambios en resultados.

(j) Inversiones en asociadas.

(k) Inversiones en entidades controladas de forma conjunta.

(l) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar.

(m) Pasivos financieros

(n) Pasivos y activos por impuestos corrientes.

(o) Pasivos por impuestos diferidos y activos por impuestos diferidos (éstos siempre se clasifican
como no corrientes).

(p) Provisiones.

(q) Participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio de forma separada al


patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora.

(r) Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora.

18. ¿Cuál es el periodo contable sobre el que se informe?

Se determina una fecha específica al final del periodo sobre el que se informa.

19. Indique las condiciones requeridas para clasificar un ACTIVO como CORRIENTE y NO
CORRIENTE.

Una entidad clasificará un activo como corriente cuando:

(a) espera realizarlo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de


operación;

(b) mantiene el activo principalmente con fines de negociación;

(c) espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes desde la fecha sobre la que se
informa; o

(d) se trate de efectivo o un equivalente al efectivo, salvo que su utilización esté restringida y no
pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por un periodo mínimo de doce
meses desde de la fecha sobre la que se informa.
Una entidad clasificará todos los demás activos como no corrientes. Cuando el ciclo normal de
operación no sea claramente identificable, se supondrá que su duración es de doce meses.

20. Indique las condiciones requeridas para clasificar un PASIVO como CORRIENTE y NO
CORRIENTE.

Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando:

(a) espera liquidarlo en el transcurso del ciclo normal de operación de la entidad;

(b) mantiene el pasivo principalmente con el propósito de negociar;

(c) el pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se
informa; o

(d) la entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante,
al menos, los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se informa.

Una entidad clasificará todos los demás pasivos como no corrientes.

También podría gustarte