0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas6 páginas

Trabajo Practico de Historia Americana

Este documento resume la historia de los primeros pobladores de la región pampeana de Argentina hace entre 9,500 y 12,300 años. Describe varios sitios arqueológicos clave donde se encontraron herramientas de piedra y hueso así como restos de mamíferos cazados. Los primeros habitantes eran cazadores-recolectores nómadas que se movían entre las sierras, lagunas y llanuras de la Pampa aprovechando sus recursos.

Cargado por

卐EL CONEJO卐
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas6 páginas

Trabajo Practico de Historia Americana

Este documento resume la historia de los primeros pobladores de la región pampeana de Argentina hace entre 9,500 y 12,300 años. Describe varios sitios arqueológicos clave donde se encontraron herramientas de piedra y hueso así como restos de mamíferos cazados. Los primeros habitantes eran cazadores-recolectores nómadas que se movían entre las sierras, lagunas y llanuras de la Pampa aprovechando sus recursos.

Cargado por

卐EL CONEJO卐
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Autónoma de Entre Rios

Facultad Humanidades , Artes y Ciencias Sociales

Licenciatura en Historia

Catedra: Historia Americana I

Profesor/a; Victoria Coll

Alumnos: Ré Luis Mariano, Moreira José Jesús

Comisión: 2

Fecha entrega: 31 de mayo.


La pampa: Sierras Pampeana

La región seleccionada es la Pampa, una vasta llanura ubicada en el centro de


Argentina. El ambiente en la Pampa es semiárido, con una precipitación anual alrededor
de 600 mm y una temperatura promedio de 16°C. El bioma de la región pampeana se
clasifica como una amplia pradera principalmente llana y, de hecho, es la pradera más
extensa de Argentina ya que su extensión abarca las provincias de Córdoba, Santa Fe,
Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires. Al ser una pradera, el relieve de la región
pampeana es mayormente llano y presenta leves ondulaciones hacia el este. Se
caracteriza por ser un ambiente con diversos tipos de sitios arqueológicos entre ellos
cuevas, abrigos rocosos, sitios al aire libre y rocas talladas.
En cuanto a la actividad económica que se realiza en la Pampa Argentina, la agricultura
y la ganadería son las actividades más importantes e, incluso, las principales fuentes de
ingresos del país. La vegetación esta dominada por arbustos y arboles bajos, como
algarrobos, matorrales y pastizales. En tanto, en la fauna se encuentra el guanaco, la
vicuña, el zorro gris, la perdiz y el puma, etc.
Al ser una extensa región, existen diversos tipos de suelos, algunos con mayor
contenido de materia orgánica, otros con considerable contenido de arcilla. Sin
embargo, la mayoría de ellos tienen en común cierto grado de degradación, producto de
las actividades económicas mencionadas y, frente a esto, es necesario destacar que
prácticamente no existen sitios de la Pampa Argentina que no hayan sido alterados por
las actividades antrópicas. Sus suelos son de origen geológico muy antiguo, datan del
período Cretácico y Terciario, y son de tipo sedimentarios. Se componen principalmente
de arcilla, limo y arena, y se desarrollaron sobre rocas sedimentarias y no sedimentarias
como areniscas y calizas. La mayoría de los suelos son aluviales, es decir, se formaron a
partir de la deposición de sedimentos arrastrados por ríos y arroyos. Además son
considerados los más fértiles del mundo debido a la alta concentración de materia
orgánica que contienen, proveniente principalmente de la descomposición de la
vegetación. Esto los convierte en ideales para la agricultura y ganadería. Sin embargo,
también son susceptibles a la erosión, especialmente la erosión hídrica, debido a la falta
de vegetación protectora en algunas áreas.
En lo que respecta al clima de la región pampeana, podemos indicar que es templado y
con estaciones bien marcadas: inviernos fríos con heladas y veranos cálidos, en los
cuales se manifiestan la mayor parte de las precipitaciones.
Haciendo un poco de historia se dice que hace por lo menos 12.000 años antes del
presente, la Pampa estaba habitada por personas organizadas en pequeños grupos
llamados por los antropólogos como “sociedades cazadores-recolectores”, quienes
estaban constituidos por pocas familias que no tenían ninguna jerarquía social marcada.
Vivían constantemente trasladándose (nómades) a distintos lugares aprovechando los
beneficios y las ventajas de los ambientes de la Pampa (sierras, llanuras, cuencos, etc.).
Este ambiente serrano les fue propicio para vivir ya que se concentraba una gran
variedad de recursos animales, vegetales y minerales en la sierras, las lagunas, las
bahías y las llanuras.
Los primeros pobladores desarrollaron una movilidad que los beneficio a la hora de
organizarse, instalándose en lugares óptimos aprovechando los reparos rocosos, que si
bien eran pequeños, fueron usados como refugios (contra el acecho de los animales) o
para pasar la noche. Estos espacios les servían para elaborar y producir distintas
herramientas líticas que las usaban para la caza, faena y para carnear las presas. Los
sectores donde afloraban rocas de buena calidad, se convirtieron en canteras para la
producción de herramientas y utensillos, lo que implicaba conocer profundamente las
cualidades de la materia prima que usaban, la técnica de la talla y la manera de concebir
los instrumentos para su correcto uso. Para citar un ejemplo, las puntas de flecha “cola
de pescado” debían elaborarse en forma simétrica, con cualidades aerodinámico y
concierto tamaño y peso que le sirviera para cazar. (Diana L. Mazzanti y Carlos A.
Quintana, 2014).
Los cazadores-recolectores, usaron diferentes herramientas entre las que podemos
nombrar las raederas, perforadores, rapadores, cuchillos, flechas con las típicas punta de
cola de pescado, etc. Todas estas herramientas eran usadas para cubrir muchas
necesidades domésticas como: cazar animales, cortar madera y carne, moler, machacar
vegetales o para cortar cueros y confeccionar abrigos. Si bien la mayoría de estos
instrumentos eran de piedras, también se hicieron de madera, de huesos de animales y
de las astas de los ciervos.
La alimentación de estos primeros pobladores, era variada. Si bien y por los rastros
arqueológicos, su alimento principal fue el guanaco, también comían el venado de las
pampas, armadillos, ñandúes, etc. Esto nos indica que no se alimentaban de todo los
animales que encontraban, sino que elegían a sus presas ya que poseían una gran oferta
ambiental. En cuanto a los vegetales, podemos ver que usaban el arbusto de Chilca ,
pinchudo de cerro, y el sauce como combustible, así como el yuyo, la jarilla y la
algarroba a las cuales les daban diferentes usos.
Todas estos datos fueron obtenidos por la investigación de diferentes arqueólogos
quienes encontraron diversos sitios en la Pampa que incluyen cuevas y abrigos rocosos,
asentamientos al aire libre y sitios funerarios. La mayoría de estos sitios se encuentra en
el sistema serrano de Tandilia, y la sierra Intraserrana. “En esta región se hallaron 16
sitios arqueológicos muy antiguo de los cuales se localizan en el extremo sudeste del
sistema serrano de Tandilia. Allí se encuentran cuevas, aleros, y varias lugares como La
China, El Sombrero, Los Helechos, Tixis, los Pinos, Burucuy, La Brava y Amalia.
Mientras que en la llanura Interserranas (entre Tandilia y Ventanita), se encontraron
otros sitios a cielo abierto como Arroyo Seco 2, Paso Otero 5, La Moderna y el
Guanaco”. (Politis Gustavo, Prates Luciano, Pérez Iván; 2009). Cada sitio encontrado
tiene sus propias particularidades y semejanzas con otros.
Empezaremos con La China. Esta comprendió varios refugios rocosos que además de
abrigo les brindaba la materia prima para las herramientas. En este lugar se encontraron
instrumentos especializados para la caza, punta de proyectil tipo “cola de pescado” que
se hallaron asociados a un armadillo de gran tamaño extinguido. Se han hallado además,
según diferentes investigadores, canteras y talleres superficiales de cuarcita donde se
reponían las puntas fracturadas. En los aleros se identificaron depósitos con puntas
asociados a raspadores, cuchillos, lascas y desechos de cuarcita.
Otro sitio mencionado es la Estancia Moderna, dónde se hallaron huesos de un
gliptodonte, asociados a instrumentos de piedra. El material recuperado fue
confeccionado en cuarzo cristalino, muy filoso pero poco elaborado qué usaban para
carnear a las presas. Estos elementos nos ubican en el años 12.300 antes del año
presente.
El Cerro el Sombrero por su parte, es un sitio a cielo abierto ubicado en toda la
extensión de la cumbre más alta del sector centro oriental de Tandilia. Allí se
encontraron evidencias de artefactos fracturados como péndulos , punta de fecha, cola
de pescado, lo que lo ubica como un sitio de reparación y fabricación de los mismos. El
material que usaron allí, fue al igual que en la mayoría de los sitios estudiados de
cuarzo.
En Tandilia, las cuevas y grutas ofrecieron un buen refugio a estos cazadores-
recolectores. En ella encontramos varios campamentos ubicados en algunas sierras que
forman Tandilia como la Sierra de Tixi, Los Pinos, Buruycu, antes mencionados. Estos
campamentos datan de 9.500 a 10.000 años antes del presente. Allí se hallaron varias
herramientas líticas. También algunas elaboradas con huesos de los animales que cazaba
y consumían y las arcilla típicas del lugar que usaban como pinturas para decorar las
vasijas .
El Paso Otero 5, fue otro sitios encontrado localizado en el curso medio de rio Quequén
Grande. Este habría sido una antigua planicie de inundación. En el se registró
evidencias de presencia humano vinculada a mamíferos pleistocenico. Se encontraron
restos por lo menos de especies extintas (megaterio, caballo americano, gliptodonte,
armadillo, etc). Además se encontró un alto índice de material óseo quemado que se usó
como combustible.
En tanto en Arroyo Seco, ubicado a 5 km de la provincia de Buenos Aires. Es un sitio a
cielo abierto donde se hallaron restos humanos y de mamíferos pleistocenico y
abundante instrumental litico. Allí el arqueólogo Gustavo Politis, cuenta “ que se
encontraron 46 esqueletos humanos con una antigüedad de 8500 y 4500 años antes del
presente, donde se realizaban entierros individuales, múltiples y de niños cuyas
particularidades eran que poseían ajuares(collares, adornos con dientes de zorros y
pigmentos minerales)”. Los elementos hallados fueron unifaciales, restos de guanacos
(principal alimento), venado de las pampas y caballo americano.
Por último, el Campo Laborde. Sitio que se encuentra próximo al arroyo Tapalqué, que
en ese momento era la orilla de un pantano, se descubrieron evidencias arqueológicas
que sugieren que los pobladores que allí vivieron se dedicaba a la caza y carneada de
perezosos gigantes ya extintos. Se encontró además cuarzo, punta de proyectil , piedras
para afilar, etc.
Cómo puede verse en términos de tecnología lítica, los indígenas de la Pampa
utilizaban principalmente puntas de flecha, herramientas de raspado y tallado de piedra
mediante la percusión y presión las que fueron creadas con diferentes fines como: la
defensa, la caza y para carnear los animales. Entre ellas podemos mencionar las puntas
de flechas , raspadores, cuchillos, entre otras que indican una complejidad de técnicas
de fabricación y utilización. El material usado en esa zona para su producción era
principalmemte el cuarzo.
Si bien son muchos los investigadores que han realizado distintos análisis vemos como
autores como Politis, Prates y Pérez (2008) en su libro realizan un análisis arqueológico
de diferentes regiones. En cuanto a la Pampa Argentina, plantean que la misma fue
habitada por grupos cazadores-recolectores desde hace al menos 10.000 años. Además,
destacan la importancia de las interacciones y contactos entre estas sociedades y otras
de la región andina y del Chaco, lo que habría generado un intercambio de bienes, ideas
y tecnologías. Mientras que Flegenheimer, Bayón y Pupio (2006) en los capítulos 2 y 3
de su obra se enfocan en la dimensión histórica de la región y presentan una revisión de
los principales procesos sociales y económicos que se desarrollaron en ella desde la
llegada de los europeos durante el siglo XVI. Entre ellos, destacan la expansión de la
ganadería y la agricultura, la formación de estancias y el surgimiento de una sociedad
rural jerarquizada.
Ambos estudios coinciden en destacar la importancia histórica y cultural de la Pampa
Argentina, así como en señalar la complejidad y diversidad de sus procesos sociales y
económicos a lo largo del tiempo.
Para finalizar y ante la pregunta porqué es importante el estudio del Cono Sur creemos
que es importante porque nos sirve para el estudio de las primeros indígenas, debido a
que es una región donde se han encontrado vestigios de pobladores muy antiguos y
diversos , que permiten conocer la evolución y diversidad cultural de los primeros
habitantes. Además los registros arqueológico permiten entender la adaptación de los
diferentes poblaciones a los cambios climáticos y ambientales de la región . Por otra
partes los estudios realizados de la región permite conocer la relación que existió entre
los diferentes grupos ayudándonos a entender la diversidad cultural y biológica de
América del Sur y su importancia en un contexto mundial.
En síntesis , el estudio de los primeros indígenas de la región del Cono Sur es
importante porque nos permite conocer más sobre las culturas y formas de vida de los
pueblos originarios de esta zona. Nos ayuda a entender como la interacción humana con
el medio ambiente. ha influido en la evolución de estas comunidades y su subsistencia a
lo largo del tiempo. Además, el estudio de estos pueblos nos permite valorar y respetar
la rica diversidad cultural que existe en nuestra región.
BIBLIOGRAFIA REFERENTE
Politis G. G., Prates L., Perez S. I. (2008). Capítulo 5. El fin del viaje: el Cono Sur.
En “El poblamiento de América. Arqueología y bio-antropología de los primeros
americanos”. Colección Ciencia Joven. Eudeba.
Politis G. G., Prates L., Perez S. I. (2008). Capítulo 6. La información biológica
acerca del origen y evolución de los pueblos americanos.
Flegenheimer Nora, Bayon Cristina, Pupio Alejandra; Llegar a un nuevo mundo.
La arqueología de los primeros pobladores del actual territorio argentino, Sapienza
Impresiones; Bahía Blanca , Argentina octubre 2006.
Bibliografía complementaria
Diana L. Mazzanti y Carlos A. Quintana editores; Historias milenaria pampeanas:
Arqueología de las Sierras de Tandilia; 1a ed. - Mar del Plata, 2014
Bordino Josefina; Región pampeana: características, flora y fauna, 10 marzo 2021
Politis Gustavo, Pablo Messineo, Kaufmann Cristian, El poblamiento de las
llanuras pampeanas de Argentina y de Uruguay, Conicet 11de junio 2004

También podría gustarte