DEFINICION DE FUNCIONES
Una función matemática es una relación que se establece entre dos conjuntos,
a través de la cual a cada elemento del primer conjunto se le asigna un único
elemento del segundo conjunto o ninguno. Al conjunto inicial o conjunto de
partida también se lo llama dominio; al conjunto final o conjunto de llegada, en
tanto, se lo puede denominar codominio.
Por lo tanto, dados un conjunto A y un conjunto B, una función es la asociación
que se produce cuando a cada elemento del conjunto A (el dominio) se la
asigna un único elemento del conjunto B (el codominio).
Al elemento genérico del dominio se lo conoce como variable independiente; al
elemento genérico del codominio, como variable dependiente. Esto quiere decir
que, en el marco de la función matemática, los elementos del codominio
dependen de los elementos del dominio.
Las funciones son muy importantes en el terreno de las matemáticas.
COMPOSICION DE FUNCIONES
Concepto de composición de funciones
Si tenemos dos funciones: y , de modo que el dominio de la
segunda esté incluido en el recorrido o codominio de la primera, se puede
definir una nueva función que asocie a cada elemento del dominio de el
valor de , a esto se le conoce como composición de
funciones (se lee seguida de ).
Ejemplo de una composición de funciones
Veamos un ejemplo con las funciones y .
La composición de las funciones y es: ,
pues
Al evaluar algunos valores del dominio de la
composición
,
tenemos que:
Dominio de la composición de funciones
El conjunto dominio de la composición de funciones se define a continuación:
Propiedades de la composición de
funciones
1 Asociativa.
2 No es conmutativa.
3 El elemento neutro es la función identidad, .
4 La inversa de la composición de dos funciones es:
Dominio de la función compuesta
Normalmente, cuando hacemos operaciones con funciones, el dominio de la
función resultante es la intersección de los dominios de las funciones originales.
Sin embargo, esta propiedad no se cumple con la composición de funciones.
El dominio de la composición de funciones equivale al
conjunto de todos los valores de x en el dominio de la función tal
que pertenece al dominio de la función
Por lo tanto, para calcular el dominio de una función compuesta, primero debes
hallar el dominio de cada función por separado, y luego el dominio de la
función resultante de la operación. De modo que el dominio de la composición
de funciones serán todos aquellos valores que cumplan la condición
matemática anterior.
¡Recuerda que si tienes algún problema que no sabes resolver nos lo
puedes preguntar abajo en los comentarios!
Propiedades de la composición de funciones
Las funciones compuestas tienen las siguientes características:
La composición de funciones posee la propiedad asociativa, por lo
tanto, siempre se cumple la siguiente ecuación:
En general, la composición de funciones no es conmutativa, por lo
que el orden de la operación condiciona el resultado:
El elemento neutro de la composición de funciones corresponde a
la función identidad De manera que cualquier
función compuesta con la función identidad da como resultado la
propia función:
Calcular la inversa de la composición de dos funciones es igual a
primero hallar la inversa de cada función y luego determinar la
función compuesta:
La función inversa también actúa como elemento simétrico de la
función compuesta, ya que la composición de una función con su
inversa es equivalente a la función identidad:
La derivada de la composición de dos funciones se calcula
utilizando la regla de la cadena:
FUNCIONES
INYECTIVAS,
SOBREYECTIVAS Y
BIYECTIVAS
(30 votos, promedio: 4,20 de 5)
ANUNCIOS
La inyectividad, sobreyectividad y biyectividad dan información
acerca de cómo se relacionan los elementos del conjunto inicial X con el
conjunto final Y.
Cabe recordar que una función f es una relación que asigna a los
elementos de un primer conjunto (conjunto inicial X) un elemento de un
segundo conjunto (conjunto final Y).
Función inyectiva
La función f es inyectiva si cada elemento del conjunto final Y tiene
un único elemento del conjunto inicial X al que le corresponde. Es decir,
no pueden haber más de un valor de X que tenga la misma imagen Y.
Reciben también el nombre de funciones «uno a uno».
No siempre todos los elementos del conjunto final Y deben
corresponderse con alguno del conjunto inicial X.
En términos matemáticos, una función f será inyectiva si dados dos
puntos xa y xb:
Dicho de otra manera: una función es inyectiva si se cumple que a
valores de su dominio x0 ≠ x1 ⇒ f(x0) ≠ f(x1).
Una comprobación gráfica de la inyectividad de una función es
cuando cualquier recta paralela al eje X corta a la misma, como máximo,
en un punto.
Ejemplo de función inyectiva
ANUNCIOS
La función f(x) = 2x+1 , con los elementos de su dominio restringidos
a los números reales positivos, es inyectiva.
Veamos que se cumple la condición de inyectividad:
En efecto, si xa y xb tienen la misma imagen, necesariamente deben ser
el mismo elemento. Por lo tanto, f es inyectiva.
Veamos la gráfica de otra función:
Esta función no cumple la condición de inyectividad, por lo que no es
inyectiva.
Un ejemplo muy palpable de función inyectiva: asignemos a P al
conjunto de presidentes de los Estados Unidos de América elegidos en el
siglo XXI y a I el conjunto de las fechas de investidura presidenciales en
USA también del siglo XXI. Sea f la función que relaciona cada uno de
estos presidentes con la fecha de su primera toma de posesión. La
función f es, por tanto, inyectiva pues a cada presidente le corresponde
una única fecha de su primera toma de posesión. Aunque, por ejemplo,
Barack Obama, aparte de la fecha de su primera investidura de 20-1-2009,
fuese reelegido por segunda vez el 6-11-2012.
Otro ejemplo de función inyectiva es la del volumen de la esfera,
donde r es su radio. Donde los valores de volumen y radio, codominio y
dominio, son números reales positivos. Y a cada valor del radio le
corresponde un único valor del volumen.
Función sobreyectiva
Una función f es sobreyectiva (o suprayectiva) si todos los
elementos del conjunto final Y tienen al menos un elemento del conjunto
inicial X al que le corresponde.
Es decir, una función es sobreyectiva si el recorrido de la función es
el conjunto final Y. Dicho de otra manera, una función
es sobreyectiva cuando son iguales su codominio y su recorrido o rango.
Por lo tanto, también será sobreyectiva:
En términos matemáticos, una función f es sobreyectiva si:
Ejemplo de función sobreyectiva
La función en los números reales definida por f(x) = x+1
es sobreyectiva.
Esta función sí que es sobreyectiva. Vamos a verlo demostrando que
el recorrido de la función son todos los números reales.
El recorrido de la función es el mismo que el conjunto final Y, por lo
que la f es sobreyectiva.
Es decir, que, con la función f(x), todo número real será imagen de,
como mínimo, otro número real (en el caso de esta función, imagen
de un único número real).
Igualmente, con los mismos argumentos, será sobreyectiva la función
definida sobre los reales:
En esta función, todos los elementos del conjunto imagen (que aquí
coincide con el codominio), tienen al menos un elemento del conjunto
inicial, pudiendo tener dos o tres elementos del conjunto imagen un
mismo elemento del conjunto inicial.
Función biyectiva
Una función f es biyectiva si es al mismo
tiempo inyectiva y sobreyectiva. Es decir, si todo elemento del conjunto
final Y tiene al menos un elemento del conjunto inicial X al que le
corresponde (condición de función sobreyectiva) y todos los elementos
del conjunto inicial X tiene una única imagen en el conjunto
final Y (condición de función inyectiva).
Digamos que no puede quedarse ningún elemento en el conjunto
final Y solo, sin asociarse con un único elemento del conjunto inicial X.
Formalmente, una función f es biyectiva si:
Ejemplo de función biyectiva
La función f(x) = 2x definida en los números reales es biyectiva.
Para comprobarlo, veamos que f es inyectiva y sobreyectiva.
Empezaremos por la condición de inyectividad:
Se cumple la condición de inyectividad, por lo que ahora nos quedaría
demostrar la sobreyectividad. Para ello, tenemos que demostrar que
el recorrido de la función son todos los números reales.
La función también es sobreyectiva, por lo que f es biyectiva.
Propiedad
Si f es una función biyectiva, entonces su función inversa f-1 también
es biyectiva.