Carrera: Ciencias Jurídicas abogacía y Notariado.
Curso: Teoría de la Investigación.
Docente: Lic. Jorge Victor Hernández Azañón.
La Investigación Científica
Sección: A.
Grupo: 1
Integrantes:
Coordinadora: Alisson Sara Guisell Rojas Méndez
CUI: 3250907341401
Juana Julissa Ramírez Cuc
CUI: 3413040261416
Rosselyn Alejandra Juárez Reyes
CUI: 2909372720101
Evelyn Karina Pérez Álvarez
CUI: 3261713201401
Evelin Lisandrina Isabel López López
CUI: 3250830611401
Jaqueline Maribel Chanchavac Raymundo
CUI: 3259702381401
Quiché, Guatemala 04 de marzo de 2021
Introducción
La Investigación es un proceso que se realiza mediante la aplicación del método
científico, para obtener información relevante y digna de fe y crédito, para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
Para obtener resultados claros y precisos es indispensable aplicar algún tipo de
investigación, por lo tanto, la investigación está estrechamente ligada al ser humano, posee
una serie de pasos ordenados para lograr el objetivo final o para llegar a la información
solicitada. La investigación posee como base el método científico y éste es el método de
estudio sistematizado de la naturaleza que incorpora técnicas de observación, reglas para
el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de
comunicar los resultados experimentales y teóricos.
La investigación tiene características que ayudan al investigador para que pueda regirse
de manera eficiente y real en la misma. Es tan compacta que posee formas, elementos,
procesos, diferentes tipos, entre otros.
La investigación es fundamental en el área de formación académica como en el área
profesional, es decir que forma parte del camino profesional antes, durante y después de
lograr la profesión; es quien nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida
misma.
La investigación nos permite mejorar el estudio debido a que nos impulsa a establecer
contacto con la realidad con la intención de que la conozcamos mejor, su finalidad radica
formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos.
La dinámica investigativa se conduce de manera eficaz mediante una serie de
elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento, cuya elección y aplicación va a
depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.
Investigación Científica
Definición
La investigación científica es la búsqueda reflexiva, sistemática y metódica, intencionada
para adquirir conocimientos o soluciones a problemas de carácter científico, búsqueda que
se realiza mediante el método científico, quien indica el camino que se ha de recorrer para
la indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.
Es el proceso más formal, sistemático, crítico e intensivo de aplicar un método de
análisis científico que va dirigido hacia el desarrollo de un cuerpo de conocimientos
generalizado, sobre determinado aspecto de la realidad objetiva.
Aunque la definición de investigación científica sigue siendo válida aún en estas
primeras décadas del siglo XXI, es importante saber que, en los últimos años, ha surgido
un debate y una corriente filosófica que propugna por “liberar” un poco los esquemas rígidos
propuestos en el proceso tradicional, cargado de acotaciones y mediciones, característica
esencial del enfoque cuantitativo. Ahora se promueve y cada vez con mayor énfasis en los
estudios de carácter social el enfoque cualitativo, forma de investigación en el que
prevalece la búsqueda de otras formas más completas, versátiles y flexibles que aplica
técnicas e instrumentos de investigación más integrales, aunque más particulares.
El proceso de la investigación Científica
Proceso
Es una secuencia ordenada de pasos, etapas o actos sucesivos que deben que deben
seguirse en la investigación científica.
Lo formal en la investigación científica
Es todo aquello que sigue normas o reglas. Consiste en llevar a cabo ciertas acciones
siguiendo un patrón preestablecido; acatar, asumir y seguir las instrucciones. Por lo tanto,
no se improvisa.
Lo sistemático en la investigación científica
Un sistema es un conjunto de elementos cuantitativos y cualitativamente diversos y
complejos que guardan relación entre sí.
En la investigación científica cada etapa, cada acción y cada actividad del proceso está
íntimamente vinculada con las demás, no se da ni sucede por accidente.
Lo critico en la investigación científica
Supone dudar de los conocimientos existentes, sometiéndolos a nuevos juicios, ya que
todo el conocimiento puede ser puesto en tela de juicio y puede ser refutable ante nuevas
evidencias o formas de comportamientos del fenómeno.
Lo intensivo en la investigación científica
La investigación científica no concluye, sigue, explora una y otra vez; vuelve sobre sus
pasos para dar otros nuevos, cada vez más impresionantes y avanzados.
El proceso se conforma de una serie de pasos. Los cuales son:
Determinación y definición de problemas,
Formulación de hipótesis,
Recopilación y sistematización de datos,
Formulación de deducciones y proposiciones generales,
El análisis de los resultados y conclusiones para confirmar o no las hipótesis dentro
del marco teórico y original.
Comunicar los resultados en informes de investigación, divulgarlos por distintos
medios.
Características de la investigación científica
Las características expresan las “condiciones” o propiedades que rigen, determinan,
regulan u originan la posibilidad real de la existencia de un fenómeno. Las
características de la investigación son enunciados teóricos que expresan las
condiciones bajo las cuales esta se manifiesta. Si alguna de las características no está
presente, probablemente no existe investigación en todo el sentido de la palabra.
I. Supone la recolección de nuevos datos o la utilización de los que existen
para un nuevo propósito:
La recolección, obtención, búsqueda o acopio de información de cualquier medio,
es una condición necesaria e imprescindible en la investigación. No hay
investigación, si no existen datos. El lector que no dice que es: “la reorganización o
reestructuración de lo que ya es conocido”, ya que en este caso la investigación se
convertiría en un trabajo de nivel escolar y no sustentaría ni aportaría ningún
conocimiento nuevo a la humanidad.
Para ser científico y, científico académico, se requiere cumplir con ciertos
requisitos de formalidad y profundidad sobre lo que se hace, además del “método”
de aplicación; no es simplemente transcribir o copiar frases, oraciones o párrafos
sobre determinado tema; es “escudriñar”, profundizar, analizar y alcanzar
conocimiento nuevo, diferente, transcendente, importante y útil para la sociedad.
II. Se dirige a la solución de un problema:
Como previamente se ha dicho, la investigación consciente busca solucionar
problemas, aunque tale problemas no sean precisamente de carácter práctico o
material. Entonces el problema no es necesariamente una “afección” física o material
del hombre; puede ser y de hecho lo es, en la mayoría de los casos, la ignorancia
de las causas que rigen o dirigen la existencia de un fenómeno. La solución del
problema consiste en el “descubrimiento de la relación o vinculación de las causas
con sus efectos”, que es lo físico-observable; las causas, el por qué, cómo, cuándo,
dónde, bajo qué condiciones, se produce, es la “solución del problema”; el
conocimiento, la teoría, los principios o leyes que lo rigen.
III. Sitúa el énfasis sobre el desarrollo de teorías validas, en el desarrollo de
principios generales que podrían sr útiles para predecir ocurrencias
futuras:
Toda investigación científica busca desarrollar teorías que se fundamenten en
principios o leyes que permitan predecir la ocurrencia de ese mismo fenómeno, en
cualquier momento y lugar, si sólo si, se manifiestan las variables (condiciones)
necesarias para ello.
IV. Supone la observación y descripción cuidadosa y precisa:
La investigación científica, requiere una acción práctica, dirigida, planificada, que
siempre incluya, como parte del “proceso”, la observación (analítica) del fenómeno;
implicad desentrañar las relaciones entre los componentes que hacen que el
fenómeno exista como tal. Aunque posible, no es objetivo intuir sus relaciones y
describirlas; el fenómeno debe ser observado metódicamente, utilizando las técnicas
e instrumentos al alcance del investigador, para luego describirlo (registrarlo,
documentarlo, escribirlo, exponerlo) en forma cuidadosa (detallada) y precisa
(exacta, completa).
V. Se caracteriza por ser una actividad paciente y mesurada:
La investigación científica no es producto del azar; no es accidental. Es
planificada. La actividad paciente implica que debe seguirse un plan, un programa
que le da vida al proceso, paso a paso, agotando cada etapa en su momento, formal
y totalmente. Ser mesurado implica ser “justo”; justo a tiempo; no antes ni después,
sino el momento preciso en que le corresponde a cada actividad ser ejecutada.
VI. Es registrada e informada cuidadosamente:
El registro es documental. Una investigación se registra en documentos
(informes, tesis, obras del pensamiento, videos, grabaciones, etc.), y es difundida.
¿de qué servirían los conocimientos nuevos si solo el investigador los conoce y no
los transmite a la humanidad? Esta seguiría ignorante de las condiciones o leyes que
rigen los fenómenos y el progreso no sería evidente.
VII. Es lógica y objetiva:
Lógica, ciencia que enseña a pensar con exactitud. Razonamiento, método.
Lógica implica que es totalmente racional, cierta, exacta, científica. Objetivo implica
ser realista. Aceptar la realidad tal cual es, no como alguien en el particular quisiera
que fuera. La investigación científica se caracteriza por eso: independientemente de
los sentimientos o creencias del investigador, los resultados se exponen como son
y no como éste quisiera que fueran.
VIII. Normalmente utiliza procedimientos cuidadosamente diseñados, que
siempre implican un análisis lógico y riguroso:
La formalidad define los procedimientos que debe seguir la investigación
científica. Se elabora un plan, se definen objetivos, se justifica la actividad, se
describe el método (que incluye los procedimientos, las técnicas y los instrumentos
a utilizar), además de exponer el problema y el marco teórico bajo el cual se sustenta
el estudio. Estos procedimientos regulan la actividad y deben cumplirse
rigurosamente para que los resultados sean fiables y válidos.
IX. Requiere que el investigador sea experto:
Lo experto a que se refiere esta característica no es vinculante necesariamente
con el fenómeno de estudio. La experiencia va más bien dirigida a conocer la
“metodología” de estudio que exige la investigación científica. Todo académico está
obligado a conocer el método científico y a aplicarlo en cualquier investigación que
realice, independientemente del tema seleccionado; esto es válido desde la simple
exposición de un estudio a nivel de “ensayo” en su proceso de enseñanza-
aprendizaje, hasta la producción de su tesis y, obviamente, a partir de su
participación en la actividad profesional.
X. Requiere de valor por parte del investigador:
Otra característica de la investigación científica y que señala directamente al
sujeto investigador, define una virtud por demás necesaria y útil. Implica la
aceptación tácita y responsable de los resultados obtenidos a través de la
investigación. El investigador científico acepta, valida y ratifica los resultados aún
a costa de sus propias creencias, sentimientos e intereses, ya sean estos religiosos,
políticos, sociales, económicos, etc. Sólo una actitud en este sentido, garantiza que
la investigación ha cumplido su propósito y objetivo de resolver el problema del
conocimiento.
Clasificación de la Investigación Científica.
Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar
exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda
investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de
conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.
a) Desde el punto de vista de sus propósitos:
I Investigación pura, básica o fundamental:
Investigación básica, también recibe el nombre de investigación pura, teórica o
dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad
radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los
conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
Este tipo de investigación se orienta hacia la búsqueda o descubrimiento de leyes
generales universales; a crear “teorías” más integrales sobre determinado aspecto de la
realidad objetiva. Tiene una finalidad intelectual.
II Investigación aplicada:
Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se
caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren.
La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación
básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si
nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin
embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente,
son las consecuencias prácticas.
Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre
de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las
investigaciones básicas y de las aplicadas.
Preguntas
1. ¿Cuáles considera usted que son las tareas de investigación científica?
2. ¿A que nos referimos cuando decimos que la investigación científica es reflexiva,
sistemática y metódica?
3. ¿Cuál es el proceso de la investigación científica?
4. ¿Por qué es indispensable que la investigación científica posea todas sus
características?
5. ¿A qué se refiere la investigación pura o básica?
Conclusión
Para concluir con el tema, se debe hacer referencia a la importancia que tiene la
investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de
características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder
captar la información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la
investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos
antes propuestos y de manera muy técnica, la investigación es la que tiene por fin ampliar
el conocimiento científico. Es importante decir que es una acción de aclarar.
La investigación científica es un proceso lógico y sistematizado que emplea el método
científico para descubrir información relevante, nuevos conocimientos o la verdad sobre
hechos u objetos que están siendo analizados. Generalmente, a fin de desentrañar el objeto
como materia de estudio, la investigación científica emplea diversos esquemas
metodológicos (inductivo, deductivo, analógico y analítico o sintáctico). Asimismo, se puede
precisar que esta puede ser clasificada en tres rubros: exploratoria, descriptiva y
especializada.
En términos generales se pude hacer referencia a la importancia que tiene la
investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de
características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder
captar la información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la
investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos
antes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar
el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e
investigar es una acción de aclarar.
Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de
investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones
en la elección del método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría
acotar que el tema se debería de implantar desde la educación básica ya que a pesar de
que la investigación siempre está presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y
científico de las cosas por más comunes y cotidianas que suelan resultar.
Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de
delimitación del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso es básico tener
muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con la investigación para que esta
pueda terminar su camino donde debe.
La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distintos puntos de
vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la
posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un
estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso
deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener
ciertos resultados.
El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se
persiguen. El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a una
teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el
futuro
Bibliografía y E-grafía
El Proceso de la Investigación
Mario Tamayo y Tamayo
Limusa Noriega Editores
Tercera Edición
Páginas: 72 hasta 130
Internet Microsoft Explorer:
https://www.monografias.com/trabajos7/inci/inci.shtml
Monografías.com
http://www.lafacu.com/apuntes/educacion/Metodologiadeinvestigacion/default.htm
Guía práctica sobre métodos y técnicas de investigación
documental y de campo.
Lic. Ms. A. Gabriel Alfredo Piloña Ortiz
(Decima primera edición 2020)
Guatemala 2020
GP Editores
Impresión Litográfica:
Centro impresiones graficas-CIMGRA-
www. Cimgra.com