0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas7 páginas

Isoptera

son un infraorden de insectos neópteros, conocidos como termitas, termes, turiros, comejenes, polillas y también como hormigas blancas, por su semejanza superficial con las hormigas, con las que no están evolutivamente relacionadas, ya que estas últimas son himenópteros. Están estrechamente relacionadas con las cucarachas, ya que ambos grupos compartieron antecesores que habitaron la Tierra durante el Carbonífero y el Pérmico y que actualmente se clasifican en el mismo orden

Cargado por

Daniel Pulido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas7 páginas

Isoptera

son un infraorden de insectos neópteros, conocidos como termitas, termes, turiros, comejenes, polillas y también como hormigas blancas, por su semejanza superficial con las hormigas, con las que no están evolutivamente relacionadas, ya que estas últimas son himenópteros. Están estrechamente relacionadas con las cucarachas, ya que ambos grupos compartieron antecesores que habitaron la Tierra durante el Carbonífero y el Pérmico y que actualmente se clasifican en el mismo orden

Cargado por

Daniel Pulido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Isoptera

«Termita» redirige aquí. Para el compuesto pirotécnico, véase Termita (mezcla


reactante).

Termitas

Rango temporal: Triásico tardío-reciente

PreЄ

Pg

N
Coptotermes formosanus

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Superclase: Hexapoda

Clase: Insecta

Subclase: Pterygota

Infraclase: Neoptera

Superorden: Dictyoptera

Orden: Blattodea

Suborden: Blattoidea

Infraorden: Isoptera
BRULLÉ, 1832

Familias

• Mastotermitidae
• Kalotermitidae
• Termopsidae
• Hodotermitidae
• Rhinotermitidae
• Serritermitidae
• Termitidae

Sinonimia

Termitoidea

[editar datos en Wikidata]

Los isópteros (Isoptera, del griego ισός isós, ‘igual’, y πτερον pteron, ‘ala’; ‘alas
iguales’) son un infraorden de insectos neópteros, conocidos
como termitas, termes, turiros, comejenes, polillas y también como hormigas
blancas, por su semejanza superficial con las hormigas, con las que no están
evolutivamente relacionadas, ya que estas últimas son himenópteros. Están
estrechamente relacionadas con las cucarachas, ya que ambos grupos
compartieron antecesores que habitaron la Tierra durante el Carbonífero y
el Pérmico y que actualmente se clasifican en el mismo orden.1
Hasta hace poco, las termitas estaban clasificadas en el orden Isóptera, pero
luego se aceptaron como un infraorden del orden Blattodea y en el
suborden Blattoidea junto con sus parientes más cercanos el
género Cryptocercus y la familia Blattidae. Incluso se han degradado aún más,
hasta la superfamilia Termitoidea, según algunos autores.2
Su nombre científico se refiere al hecho que las termitas adultas presentan dos
pares de alas de igual tamaño. Son un grupo de insectos sociales que construyen
nidos (termiteros). Las termitas se alimentan de la celulosa contenida en
la madera y sus derivados, que degradan gracias a la acción de los protozoos de
su sistema digestivo, con los que viven en simbiosis. La mayor parte de las
termitas son de climas tropicales o subtropicales, pero unas pocas viven en climas
templados. Se conocen unas 30003 especies, seis de las cuales han sido
introducidas a otras regiones como plagas urbanas.

Generalidades[editar]
Hodotermes mossambicus, soldado

Las termitas son abundantes y diversas en América del


Sur, África y Australia particularmente en los bosques tropicales de tierras bajas
y sabanas. Muchas especies construyen colonias en forma de montículos y otras
muchas son arbóreas o de vida subterránea. Las termitas que construyen
montículos remueven grandes cantidades de tierra en los suelos duros y poco
fértiles, con lo que contribuyen a la aparición de pequeñas plantas que pueden
alcanzar el tamaño de arbustos y pequeños árboles.
Las termitas por sí mismas no son capaces de digerir la celulosa, pero pueden
aprovechar sus nutrientes gracias a la degradación de celulosa que
realizan protozoos que viven en simbiosis dentro del aparato digestivo de las
obreras. La alimentación del termitero se produce por trofalaxia, las termitas
transportan el alimento en el aparato digestivo, y lo transmiten a otros individuos a
través del conducto anal o de la boca. Las termitas tienen importancia económica
como plagas en estructuras de madera, obras de arte y productos almacenados.
Es difícil saber si una estructura está siendo atacada por una colonia de termitas
debido a su reducido tamaño ya que poseen fototropismo negativo, es decir,
huyen de la luz.4 Actualmente, existen aparatos especializados para poder
escucharlas a través de un tabique y descubrir si realmente hay actividad
termítica.
Todo el volumen de una viga de madera contiene celulosa, por tanto, toda la viga
puede ser devorada por las termitas. Comienzan a consumirla por las zonas que
se encuentran incluidas en la obra, avanzando por toda la pieza; pudiendo
presentar un aspecto exterior normal que está horadado en su interior. La termita
come la madera con las mandíbulas quitinizadas; ingiere las partículas y realiza
una segunda trituración al nivel del buche. En seguida, la madera pasa al intestino
medio, donde sufre la acción de enzimas proteolíticas y amilolíticas; de aquí pasa
a la cámara de fermentación, donde la ingieren los protozoos, responsables de la
digestión de la celulosa.5
Las termitas atraviesan cualquier cosa para llegar hasta la madera, incluso
el hormigón si es preciso. Para realizar esta acción, muchas veces aprovechan las
juntas del hormigón para atravesar muros supuestamente infranqueables, pero
otras desgranan el material realizando una galería que atraviesa la pared sin
problemas.6
Viven en colonias que pueden contar hasta con tres millones de individuos. En
cada colonia, la reina o reinas son las únicas que ponen huevos y
sus ovarios aumentan de tamaño de forma sorprendente. La mayoría de estos
insectos carece de alas, pero durante la época de la reproducción algunas las
desarrollan y abandonan el grupo para formar colonias propias. Las termitas
consumen celulosa en todas las formas. Por eso estos insectos no solo se
alimentan de la madera en los hogares y edificios, sino de todo lo que encuentran
a su paso que la contengan, consumirán papel, alfombras y cualquier otro material
a base de celulosa.

Tipos de termitas[editar]

Nido de termitas en la Amazonía peruana.

Los investigadores identifican tres grupos ecológicos de termitas.


Termitas de madera húmeda[editar]
Estas viven en ambientes blandos como madera y suelos húmedos, provenientes
de entornos cercanos a cuerpos de agua. Los bosques de coníferas son el hábitat
más representativo de este tipo de termita.
Termitas de madera seca[editar]
Prefieren los tipos de madera seca y dura. Se hallan en ambientes naturales y en
zonas urbanas donde se maneja la madera para fines comerciales. Estas termitas
resisten largos períodos sin agua y pueden llegar a ser invasoras.
Termitas subterráneas[editar]
Se hallan debajo de construcciones y se alimentan de madera disponible en las
proximidades. Es común que aparezcan en hogares y edificios, destruyendo parte
de los inmuebles y convirtiéndose en plagas.1
Nido de termitas en la Reserva Welchman Hall Gully (parroquia de Saint Thomas, Barbados).

Ciclo biótico[editar]
Los isópteros son insectos hemimetábolos con fases de huevo, ninfa y adulto. Los
adultos se diferencian en castas:
Castas de termitas[editar]

Sistema de castas en termitas.


A — Rey
B — Reina
C — Reina secundaria
D — Reina terciaria
E — Soldado
F — Obrero

Las castas de termitas son los diferentes tipos de termitas, básicamente son tres:
obreros, soldados y reproductivos, aunque en algunas especies existe una cuarta
casta: pseudoergados. Pese a ser formas adultas diferentes, todos los individuos
comparten el mismo ADN, sin embargo, por efecto de las hormonas producidas
por los individuos de cada casta, las larvas acaban desarrollándose como adultos
con características propias de una casta u otra mediante procesos un tanto
desconocidos. Por ejemplo, aparecen más adultos de una determinada casta
cuanto menor sea el número de adultos de esta casta respecto al que debería
haber.

También podría gustarte