0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas7 páginas

Ensayo de Derecho Penal III

Este documento analiza el delito de violencia y resistencia a la autoridad en el Código Penal peruano. Expone que este delito afecta el funcionamiento de la administración pública y la libertad de los funcionarios. Define los elementos del tipo penal como el bien jurídico protegido, los sujetos, el verbo rector y la tipicidad. Finalmente, compara este delito con leyes similares en otros países como Argentina.

Cargado por

Marco Kun
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas7 páginas

Ensayo de Derecho Penal III

Este documento analiza el delito de violencia y resistencia a la autoridad en el Código Penal peruano. Expone que este delito afecta el funcionamiento de la administración pública y la libertad de los funcionarios. Define los elementos del tipo penal como el bien jurídico protegido, los sujetos, el verbo rector y la tipicidad. Finalmente, compara este delito con leyes similares en otros países como Argentina.

Cargado por

Marco Kun
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Delito de Violencia y Resistencia a la Autoridad en el Código Penal


Peruano

AUTOR(ES):

Alarcón Aalarcón, Jhonil Julissa (orcid.org/0000-0003-0507-2831)


Jurado Huamani, Paola Mashiel (orcid.org/0000-0003-2362-7474)
Ramirez Quispe, Judith Paulina (orcid.org/0000-0002-4015-4595)
Reyes Alvarez, Angel Dany (orcid.org/0000-0002-6106-5743)
Torres Zamora, Carlos Alonzo (orcid.org/0000-0002-4430-4116)
Diaz Santos, Cristhian Smit (orcid.org/0000-0002-0556-7108)

ASESOR(A)(ES):

Vila Ore, Ramiro Ronny

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho Penal

LIMA - PERÚ

2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. ARGUMENTACIÓN
1. Marco Teórico
1.1 Definición sobre violencia
1.2 Definición sobre resistencia
1.3 Antecedentes
2. Tipo Penal
2.1 Bien Jurídico
2.2 Sujeto Activo
2.3 Sujeto Pasivo
2.4 Verbo Rector
2.5 Elementos Descriptivos
2.6 Elementos Normativos
2.7 Dolo
2.8 Consumación
2.9 Autoría y Participación
3. Análisis comparativo
3.1 Marco Internacional

III. CONCLUSIONES

IV. Referencias Bibliográficas


INTRODUCCIÓN

En esta parte realizaremos un breve preámbulo en el que titula “Delito de violencia y


resistencia a la autoridad en el código penal peruano, ahora recordamos que este
tema es ejecutado también en muchos países, como por ejemplo España que se
ven muchos casos de violencia a la autoridad es por eso que código penal también
afecta de manera significativa a la regulación de esos delitos, otros países donde se
presentan muchos casos de resistencia a la autoridad entre ellos Argentina ya que
hay un descontrol total entre policías y ciudadanos, y así tales países como México,
Venezuela, entre otros. Se considera un problema social a nivel internacional en el
cual no es sencillo estabilizar.

Cómo punto clave para el ensayo se expondrá la realidad problemática de acuerdo


al tema, enfocándonos en el entorno internacional. En Argentina (2015) en su
Código Penal, Art 238 se estipula que: "La prisión será de seis meses a dos años,
para las personas que desacaten a los mandatos expuestos por sus autoridades",
basándonos en esta realidad, entendemos que de igual manera en nuestro país
vecino este delito es condenable y se le impone cierto castigo al que comete un
desacato. Una ley promulgada y aprobada por el poder legislativo del estado, posee
un gran peso para los ciudadanos, una conducta de resistencia a la autoridad es
considerado como una falta de respeto a la normativa, al emplearse la violencia
llega a tomar un aspecto mucho más grave, y en este aspecto podemos decir que
nuestro país es similar al otro. Entonces planteamos en primer lugar, la interrogante
en forma de pregunta general, ¿De qué manera afecta a la sociedad la ejecución de
la violencia y el desacato a la autoridad?. En nuestro país a diario podemos
observar en los diferentes medios de comunicación, situaciones en las que
ciudadanos sin ningún tipo de escrúpulos desacatan la normativa del país,
cometiendo actos condenables y aún así, mostrando la cara a las autoridades,
imponiendo resistencia y provocando disturbios. Entendiendo que este delito puede
ser ocasionado por uno o más personas, ya que pueden ocasionar disturbios en
propiedades privadas como tiendas mercados y otros, ya que el ciudadano debe de
comprender que todas la autoridades políticas, funcionarios públicos o servidores,
tienen como obligación o deber jurídico en poder dirigir a voluntad su cargo de
aplicar y respetar la constitución, si alguien tiene la intención o logra interrumpir,
mediante la violencia o amenaza.

Parte del objetivo general es garantizar el respeto y la obediencia a las autoridades


y sus resoluciones. Refiriéndose a los actos de violencia o resistencia que perturben
el funcionamiento de las autoridades, reconocido por su ordenamiento jurídico como
delito y sujeto a la sanción. De tal forma que incluye un análisis de la interpretación
de la ley, su evolución histórica y social, leyes y programas de prevención y sanción,
métodos y el plan de acción de su difusión, y sus consecuencias económicas y
políticas. Es necesario comprender el tema a nivel de la ley y la ciudadanía en el
Perú en el que se encuentra coordinado con el desarrollo de un derecho público
efectivo y que garantice el respeto y protección de las autoridades y la sociedad en
general.

Los tipos penales descritos dentro de los Delitos de Violencia y Resistencia a la


Autoridad presuponen acciones u omisiones realizadas de manera concreta por
personas generalmente particulares, su característica principal es que lo realizan
mediante la intimidación o coacción con la finalidad de impedir que el servidor
público o autoridad realicen las funciones que les fueron asignadas, cabe señalar
también que este delito es pluriofensivo ya que además de afectar la administración
pública, afecta también la libertad del agente estatal. Es importante señalar que el
bien jurídico que se desea proteger es el funcionamiento adecuado de la
Administración pública con la finalidad de beneficiar a la ciudadanía. Es decir que
exista una libertad de determinación de la autoridad o funcionario público en cuanto
al desempeño de sus obligaciones, puesto que en el tipo penal describe al sujeto
activo queriendo presuponer su voluntad a la del funcionario.

Teniendo en cuenta que la base normativa en el artículo 366 donde nos señala que
la sanción para este acto de violencia o impedimentos ante la autoridad es la
privación de su libertad entre los dos a cuatro años o también con la prestación de
servicio comunitario entre ochenta a ciento cuarenta días. Sin embargo para el 2016
se establece un acuerdo plenario por la corte suprema de la república que sería el
acuerdo N 01-2016 donde establece que el policía en realización de cualquiera de
sus funciones pudiera recibir una serie de hechos que agravien a su persona no lo
considerara como delito si no que se considera una falta y si en el caso haya
lesiones se considera el grado de lesiones, pero tenemos que recalcar que no se
juzga como violencia a la autoridad porque esto implicaría ir a prisión, lo que hace
esto es que se perjudique a los policías y prácticamente discriminandolos, lo cual
esta mal ya que no se castigará aquellas personas que vulneran estos derechos de
los policías que solo están cumpliendo sus funciones para el bien de toda la
sociedad.

Los tipos penales que constituyen elementos violentos y de resistencia contra la


autoridad, estipula el Código Penal, el hecho de que las personas deben
comprender que la autoridad en todo sus sentidos, tienen obligaciones legales de
dirigir las decisiones responsables, de tal modo la de aplicar y hacer respetar la
Constitución, con ellos mismos la ley y regulaciones en términos de competencia y
administrar, en su significado más amplio, herencia estatal; Y que si alguien intenta
o logra hacer todo lo que va en contra de la autoridad estaría agraviando
directamente nada más y nada menos que al mismo estado y de este mismo modo
a la sociedad misma.

Es importante investigar y analizar sobre el tema ya mencionado, en el cual se


estipula en el artículo trescientos sesenta y ocho del Código Penal Peruano, esto
nos ayudará a identificar el bien jurídico protegido que fue otorgado para sancionar
cuando este se daña, además este artículo establece que no tenemos el derecho a
la resistencia a la autoridad y al uso de la violencia, de esta manera conoceremos el
tipo penal, el cual contiene el sujeto pasivo, elementos normativos y descriptivos, la
tipicidad subjetiva y la consumación del delito.

Para finalizar, vamos a exponer primeramente de que manera se justifica el


presente trabajo, será de forma teórica debido a que se tomara en cuenta como
referencia académica que se apoyará en diversas posturas de juristas del derecho
penal, el cual servirá para las próximas generaciones de jóvenes estudiantes de la
escuela de derecho, la investigación del tema nos dará paso para aportar con el
avance contemporáneo que estudiosos del derecho han ido contribuyendo desde el
inicio de su descubrimiento, incorporar e interpretar sus pensamientos que están
registrados. En segundo lugar justificamos de modo práctico, dando respuesta a la
problemática propuesta. Por último el presente trabajo de investigación será
justificado de forma legal, cual se encuentra en el artículo trescientos sesenta y
ocho del Código Penal Peruano.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Pariona Arana, R. (2018). Violencia y resistencia contra la Autoridad. Universidad


Nacional Mayor de San Marcos.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/52253%20(1).pdf.

Zh consultores. (16 de diciembre de 2021). En qué consiste el delito de violencia y


resistencia a la autoridad.
https://www.zhconsultoresperu.com/articulo/en-que-consiste-el-delito-de-violencia-y-
resistencia-a-la-autoridad/

Acharte Funegra, S (2019) El delito de violencia y resistencia a la autoridad en los


procesos por violencia contra la mujer. Universidad de Huánuco.
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2132/ACHARTE%20FUN
EGRA%2c%20Shirley%20Aymme.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte