0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas10 páginas

Ciclo de Aire Normal (Definición)

El documento describe varios ciclos termodinámicos, incluidos el ciclo de Carnot, el ciclo Otto, el ciclo diésel, el ciclo Ericsson, el ciclo Stirling y el ciclo Brayton. Estos ciclos varían en sus procesos y aplicaciones, pero generalmente involucran la compresión, expansión y transferencia de calor del fluido de trabajo. También se describen conceptos como aire seco, humedad específica y humedad relativa.

Cargado por

Anabel Beltrán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas10 páginas

Ciclo de Aire Normal (Definición)

El documento describe varios ciclos termodinámicos, incluidos el ciclo de Carnot, el ciclo Otto, el ciclo diésel, el ciclo Ericsson, el ciclo Stirling y el ciclo Brayton. Estos ciclos varían en sus procesos y aplicaciones, pero generalmente involucran la compresión, expansión y transferencia de calor del fluido de trabajo. También se describen conceptos como aire seco, humedad específica y humedad relativa.

Cargado por

Anabel Beltrán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Ciclo de aire normal (definición)

Son aquellos ciclos, en donde el fluido de trabajo permanece en estado gaseoso durante
todo el ciclo. En ciclos reales el fluido de trabajo, es aire más los productos de la
combustión tales como dióxido de carbono y vapor de agua. Los motores de encendido por
chispa (gasolina), los motores diesel y las turbinas de gas convencionales son ejemplos de
dispositivos que operan en un ciclo de gas.
Ciclo de Carnot
El ciclo de Carnot se lleva a cabo en una maquina o equipo que absorbe energía térmica
desde una fuente de temperatura elevada y otorga energía térmica a una fuente de menor
temperatura, este flujo de energía tiene como objetivo producir un trabajo sobre el exterior.
Cuenta con cuatro etapas, dos de ellas son transformaciones isotérmicas (a temperatura
constante), y las otras dos son transformaciones adiabáticas (aisladas de su entorno, es
decir, sin intercambio térmico con los alrededores).
 Expansión isotérmica: en esta transformación el gas que se encuentra dentro del
cilindro pistón originalmente ocupa un volumen mínimo dentro del cilindro,
absorbiendo el calor de la fuente térmica a una temperatura constante (T1) hasta que
ocupa el mayor volumen posible dentro del cilindro, elevando el pistón lo máximo
que se pueda. Cabe destacar, que durante la expansión el gas tiende a enfriarse, sin
embargo, al seguir absorbiendo calor de la fuente térmica mantiene su temperatura
constante. Asumiendo que el modelo de gas es ideal y que la transformación es
isotérmica, se deduce que la energía interna tampoco experimenta cambios, así
como también, la energía potencial y cinética.
 Expansión adiabática: en este proceso se experimenta una mayor expansión del
gas, esta vez sin presentar un intercambio térmico con el entorno, debido a un
aislamiento del sistema con sus alrededores. En esta etapa del ciclo, el gas comienza
a enfriarse, disminuyendo su temperatura hasta alcanzar T2, justo en ese momento
se alcanza el volumen máximo del gas. Así, disminuye la energía interna y la
entropía se mantiene constante al no experimentar intercambio de energía térmica
con el ambiente.
 Compresión isotérmica: En esta etapa del ciclo, el sistema vuelve a interactuar con
los alrededores. Es una etapa no aislada con el entorno, permitiendo un intercambio
térmico con éste y manteniendo la temperatura constante (T2), mientras el gas se
comprime. Para mantener esta condición de temperatura, el sistema cede calor a los
alrededores (fuente de baja temperatura), y al no cambiar la temperatura, la energía
interna no presenta cambios.
 Compresión adiabática: En esta etapa, se vuelve a aislar el sistema del entorno
para evitar intercambio térmico con los alrededores, continuando la compresión del
gas y elevando la temperatura de éste hasta la temperatura de la condición inicial del
ciclo (T1)
Ciclo otto de aire normal
Es el ciclo ideal para las maquinas por encendido de chispa, el fluido de trabajo en este
ciclo es una mezcla de gasolina y aire que experimentan una cantidad de transformaciones
en el interior de un cilindro provisto de un pistón.
0-1. Admisión: en esta etapa, la válvula de admisión se abre permitiendo que la mezcla de
aire y gasolina entre en el cilindro, mientras que el embolo se encuentra en el PMI (punto
muerto inferior)
1-2. Compresión isentrópica: el pistón realiza la carrera desde el PMI hasta el PMS
(punto muerto superior), comprimiendo la mezcla de aire combustible en el volumen
mínimo.
2-3. Adición de Calor a presión constante: Cuando el pistón comprime la mezcla, una
bujía que se encuentra en la parte superior del cilindro produce una chispa, que produce la
combustión de la mezcla. Aumenta la temperatura y la presión dentro del cilindro.
3-4. Expansión isentrópica: en esta etapa la energía química de la combustión se
transforma en energía mecánica ya que la presión, que aumento cuando se dio el encendido
de la mezcla, hace que el embolo realice la carrera de nuevo al PMI.
4-1. Rechazo de calor a volumen constante: durante esta etapa la presión disminuye y la
mezcla se enfría liberándose calor al exterior.
1-0. Escape: el embolo realiza la carrera del PMI hasta el PMS para expulsar los
desechos quemados de la combustión por la válvula de escape. Al final de esta etapa
el embolo vuelve a el PMI y se abre la válvula de admisión haciendo que comience
el ciclo de nuevo desde el inicio.
Ciclo diésel de aire normal
Son los ciclos ideales para las máquinas de encendido por compresión. El aire se comprime
a una temperatura superior a la temperatura autoencendido del combustible
0-1. Admisión: el embolo se encuentra en el PMI, la válvula de admisión permite que entre
el aire al cilindro.
1-2. Compresión isentrópica: el embolo comienza la carrera hacia el PMS comprimiendo
el aire, esto hace que se eleven tanto la presión como la temperatura, esta temperatura
deberá ser mayor que la temperatura de autoencendido del combustible que se inyectara a
continuación.
2-3. Adición de calor a presión constante: en esta etapa se le inyecta el combustible al
cilindro que está a una temperatura alta lo que hace que el combustible de encienda y se
produce la combustión, esto eleva la temperatura y la presión dentro del cilindro del motor.
Cuando se inyecta el combustible el volumen aumenta en una parte para darle espacio al
combustible.
3-4. Expansión isentrópico: la alta presión causada por la combustión hace que el embolo
realice la carrera hacia el PMI realizando un trabajo.
4-1. Rechazo de calor a volumen constante: durante esta etapa la presión y la temperatura
disminuyen y la mezcla se enfría rechazando calor al exterior del cilindro del motor.
1-0. Escape: en esta etapa se abre la válvula de escape y el embolo se mueve de nuevo
hacia el PMS haciendo que se expulse la masa quemada de la mezcla de aire y
combustible. Al igual que en el ciclo Otto, al final de esta etapa el ciclo vuelve a
comenzar.

Nota: la diferencia entre el ciclo otto y diésel es el método de inicio de la combustión


Ciclo Ericsson
usa calor externo e incorpora el uso múltiple de un enfriamiento y recalentamiento consiste
en procesos de compresión y expansión isotérmicos , combinados con la regeneración de
calor isobárica entre ellos. Son de combustión externa por lo que el gas motor se calienta
desde el exterior para mejorar el rendimiento. Consta de 4 fases:
 Compresión isotérmica
 Calor añadida a presión constante (calentamiento isobárico)
 Expansión isotérmica
 Enfriamiento a presión constante (enfriamiento isobárico)
nota: Los Ciclos Stirling y Ericsson difieren del ciclo de Carnot en que los procesos
isentrópicos son reemplazados por procesos de regeneración.

Ciclo Stirling
Fluido de Trabajo es un gas.
1-2 Expansión a T = constante (adición de calor de una fuente externa)
2-3 Pregeneración a v = constante (transferencia de calor interna del fluido de trabajo al
regenerado
3-4 Compresión a T = constante (rechazo de calor en un sumidero externo)
4-1 Regeneración a v = constante (transferencia de calor interna de un regenerador de
nuevo al fluido de trabajo)
Proceso 1-2: Se añade calor al gas a TH de una fuente a TH. El gas se expande
isotérmicamente (el embolo de la izquierda se mueve hacia afuera), efectúa trabajo y la
presión del gas disminuye.
Proceso 2-3: Los dos émbolos se mueven hacia la derecha a la misma velocidad (volumen
constante), el gas es empujado hacia la cámara derecha. Cuando el gas pasa por el
regenerador se transfiere calor al regenerador y el gas disminuye temperatura de TH a TL
(diferencia de temperatura entre el gas y regenerador no debe ser mayor de
dT). Temperatura del Regenerador del lado izquierdo es TH y la temperatura del fluido
del lado derecho es TL
Proceso 3-4: El émbolo de la derecha se mueve hacia adentro y comprime el gas.
Transferencia de calor del gas al sumidero a TL, mientras aumenta la presión.
Proceso 4-1: Los dos émbolos se mueven hacia la izquierda a velocidad constante para
mantener el volumen constante y empujan el gas hacia la cámara izquierda .La temperatura
del gas aumenta de TL a TH al pasar por el regenerador y toma la energía térmica
almacenada anteriormente en el proceso 2-3 y se da por completo el ciclo.

Ciclo brayton
Se utiliza en turbinas de gas donde los procesos tanto de compresión como de expansión
suceden en maquinaria rotatoria está integrado por cuatro procesos internamente
reversibles:
1-2. Compresión isoentrópica: en el compresor donde su temperatura y presión se elevan.
2-3. Adición de calor a presión constante: el aire de alta presión sigue a la cámara de
combustión donde ocurre la adición de calor a presión constante de una fuente externa en
un intercambiador de calor.
3-4. Expansión isoentrópica: luego los gases con temperatura alta después de
la adición de calor se introducen en una turbina donde se expanden hasta
la presión atmosférica.
4-1. Rechazo de Calor a Presión Constante: se rechaza calor a presión constante hacia el
ambiente en otro intercambiador de calor.
Aire seco y atmosférico
El aire seco se trata de aquel que no contiene agua en ninguna forma. El aire en la
atmósfera contiene cierta cantidad de vapor de agua (o humedad) y se conoce como aire
atmosférico.
Humedad específica y relativa del aire
La humedad específica, se refiere a la cantidad de humedad en peso, que se requiere para
saturar un kilogramo de aire seco, a una temperatura de saturación (punto de rocío)
determinada. Por su parte la humedad relativa es la cantidad de vapor de agua presente en
el aire expresada como un porcentaje de la cantidad necesaria para lograr la saturación a esa
temperatura. La humedad relativa es fuertemente proporcional a la temperatura y altamente
sensible a sus cambios. Esto significa que si tiene una temperatura estable en su sistema, su
humedad relativa también lo será. Además de la temperatura, la humedad relativa también
depende de la presión del sistema en cuestión

Temperatura de punto de rocío


Es aquella temperatura que se alcanza para que ocurra la saturación tras un enfriamiento

isobaro. En otras palabras es la temperatura a la cual el aire húmedo no saturado se satura,


es decir, cuando el vapor de agua comienza a condensarse, por un proceso de enfriamiento,

mientras que la presión y la razón de humedad se mantienen constantes. Se determina

enfriando el aire y observando cual es la temperatura a la que comienza el proceso de

condensación, puesto que el proceso de enfriamiento es isobaro la presión de saturación del

agua a esta temperatura de rocío, será la presión parcial del vapor estudiado.

Ahora bien, el enfriamiento hasta el punto de rocío es el proceso 1-3 que se puede observar

en la figura 01. El punto 3 es aire saturado, es decir, una mezcla de aire y vapor saturado. Si

el aire se continúa enfriando por debajo de la temperatura de rocío (punto 3) o se continúa

comprimiendo por encima del punto 2, se separa el agua líquida, convirtiéndose en lo

conocido como neblina. En el dado caso de que la temperatura de rocío sea menor que el

punto triple del agua (0,01°C) en vez de agua líquida se convierte en hielo también llamado

escarcha.

Nota: para medir el punto de rocío se necesita disponer de un sistema de refrigeración, que

sea capaz de enfriar el aire de modo controlado.


Saturación adiabática y temperatura de bulbo húmedo.

El proceso de saturación adiabática describe un caso especial de saturación de aire, en el

mismo la temperatura final del aire saturado es exactamente igual a la del agua de

alimentación. Para algunas condiciones dadas de aire húmedo hay un valor único de

temperatura de saturación adiabática. El proceso se esquematiza en la figura 02.

Cuando se mezcla adiabáticamente agua líquida con aire húmedo, el aire se humidifica

(aumenta su humedad absoluta), y generalmente, cambia su temperatura. El proceso puede

continuar hasta que el aire se satura. La temperatura final del aire saturado depende de las

condiciones iniciales del aire húmedo y de la temperatura del agua.

Es importante mencionar, que la medida de la temperatura de saturación adiabática nos

obliga a añadir agua exactamente a la temperatura que se pretende medir, la cual solo es

posible por prueba y error. Por otra parte la temperatura de bulbo húmedo depende de la

velocidad de transferencia de calor y de la velocidad de transferencia de materia. Se puede

definir como la temperatura de equilibrio que se alcanza cuando la mezcla de aire seco y

vapor de agua pasa por un proceso de enfriamiento adiabático hasta llegar a la saturación.

Procesos de acondicionamiento de aire

 Deshumidificación
Es el proceso mediante el cual se consigue disminuir la humedad de una mezcla de aire-

vapor de agua se denomina deshumidificación. Si una corriente de aire húmedo se enfría a

presión constante hasta alcanzar una temperatura menor que su temperatura de rocío parte

del vapor de agua se condensa, quedando aire húmedo saturado. Como el aire que se

obtiene está a una temperatura menor que la del aire antes de la deshumidificación, y en

general se requiere utilizar el aire a una temperatura parecida a la de la corriente inicial, se

suele proceder posteriormente a calentar dicha corriente hasta alcanzar la temperatura

deseada.

 Humidificación

La humidificación es el proceso contrario al estudiado anteriormente, es decir, consiste en

el aumento de humedad de una mezcla de aire-vapor de agua. Para lograrlo se pueden

utilizar varios procedimientos: inyectar vapor de agua o pul- verizar agua líquida en la

corriente de aire. Según se utilice uno u otro procedimiento la temperatura a la salida

(θ2�2) será mayor o menor que la temperatura a la entrada por lo que este proceso nos

permite, según los casos, obtener un efecto simultáneo de calefacción o refrigeración.

 Calentamiento y enfriamiento

El calentamiento y el enfriamiento son procesos muy sencillos, en los que su único fin es

aumentar o disminuir la temperatura del aire húmedo sin variar su humedad. Para conseguir

esto se hace pasar el aire húmedo por un cambiador de calor por el que circula un fluido

caliente o un refrigerante según sea el caso.

También podría gustarte