CLINICA PROCESAL FISCAL
REGLAS PARA PRESENTAR UNA DEMANDA DE NULIDAD
. El juicio de nulidad es un medio de defensa que puede hacer valer el particular en
contra de los actos o resoluciones de las dependencias y organismos descentralizados
de la Administración Pública Federal que le causen algún perjuicio en su esfera
jurídica, por violación al ordenamiento jurídico aplicado o por falta de aplicación en la
disposición debida.
Precepto 14 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA),
indica que la demanda debe reunir los siguientes requisitos:
nombre del demandante, domicilio fiscal, así como el domicilio para oír y recibir
notificaciones dentro de la jurisdicción de la Sala Regional competente, además de su
dirección de correo electrónico
resolución que se impugna. Si se controvierte un decreto, acuerdo, acto o resolución de
carácter general, se debe precisar la fecha de su publicación
autoridad o autoridades demandadas o el nombre y domicilio del particular demandado
cuando el juicio sea promovido por la autoridad administrativa
hechos que den motivo a la demanda
pruebas que ofrezca
conceptos de impugnación
nombre y domicilio del tercero interesado, cuando lo hubiese, y
petición, señalando en caso de solicitar una sentencia de condena, las cantidades o
actos cuyo cumplimiento se demanda
En cada demanda puede aparecer un demandante, salvo que se trate de la
impugnación de resoluciones conexas, o que afecte los intereses jurídicos de dos o
más personas, mismas que pueden promover el juicio contra dichas resoluciones en
una única demanda.
En los casos en que sean dos o más demandantes, estos deben ejercer su opción a
través de un representante común.
EXPLIQUE CON SUS PROPIAS PALABRAS EL PRECESO DE REVOCACION
es un medio de defensa legal. que tiene a su disposición el contribuyente para
impugnar un acto o resolución ante la propia autoridad que lo emitió. Ante alguna
Inconformidad.
CUADRO SINOPTICO DEL JUICIO DE NULIDAD
Explique El recurso de reclamación
artículo 104 de la Ley de Amparo, define al recurso de reclamación como un medio de
defensa que la ley concede a las partes para impugnar los acuerdos de trámite dictados por el
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por los Presidentes de las Salas o de
los Tribunales Colegiados de circuito
procederá en contra de las resoluciones del Magistrado Instructor que admitan,
desechen o tengan por no presentada la demanda, la contestación, la ampliación de
ambas o alguna prueba; las que decreten o nieguen el sobreseimiento del juicio antes
del cierre de instrucción;
QE DEBE CONTENER EL RECURSO DE RECLAMACION
• Que el recurso administrativo esté establecido en el ordenamiento legal
correspondiente
La existencia de una resolución administrativa.- La sola existencia de una resolución
administrativa, expedida en contar de un particular, no implica que pueda impugnarse
en un recurso administrativo, sino que ella debe reunir ciertas características para que,
dándose, sea una resolución impugnable mediante el recurso administrativo.
Las características que debe reunir dicha resolución son: Que sea definitiva.- Una
resolución es definitiva cuando no admite revisión de oficio; cuando la autoridad no
pueda por sí modificar su propia resolución.
Que sea personal y concreta.- En este caso no puede agotarse el recurso
administrativo contra resoluciones de carácter general, abstracto e impersonal. Que
cause un agravio.
- La resolución debe originar un perjuicio o lesione un interés legítimo directo o
indirecto.
Que conste por escrito, excepción hecha de la derivada de una negativa ficta
.- El recurso administrativo procede no solo en contra de la resolución que conste por
escrito, sino también de la derivada de una negativa ficta, que representa el significado
que se da al silencio de una autoridad, una vez transcurrido el término de tres meses
desde la fecha en que se planteó el problema ante la autoridad.
Que sea nueva.- Significa que lo que ella resuelva no haya sido materia de otra
resolución anterior dirigida a la misma persona o aluda a hechos que no han sido
consentidos, expresa o tácitamente, o que no han sido materia de recurso
administrativo, juicio o recurso especial
Que el recurso administrativo esté establecido en el ordenamiento legal
correspondiente.
- En ocasiones el recurso administrativo debe necesariamente estar previsto en un
ordenamiento formalmente legislativo y, en otros casos, puede preverse en un
ordenamiento expedido por el Poder Ejecutivo, como lo es el reglamento autónomo o
en los llamados decreto ley y decreto delegado.
La existencia de una resolución administrativa.- La sola existencia de una resolución
administrativa, expedida en contar de un particular, no implica que pueda impugnarse
en un recurso administrativo, sino que ella debe reunir ciertas características para que,
dándose, sea una resolución impugnable mediante el recurso administrativo.
Las características que debe reunir dicha resolución son
: Que sea definitiva.- Una resolución es definitiva cuando no admite revisión de oficio;
cuando la autoridad no pueda por sí modificar su propia resolución.
Que sea personal y concreta.- En este caso no puede agotarse el recurso
administrativo contra resoluciones de carácter general, abstracto e impersonal.
Que cause un agravio.- La resolución debe originar un perjuicio o lesione un interés
legítimo directo o indirecto.
Que conste por escrito, excepción hecha de la derivada de una negativa ficta.-
El recurso administrativo procede no solo en contra de la resolución que conste por
escrito, sino también de la derivada de una negativa ficta, que representa el significado
que se da al silencio de una autoridad, una vez transcurrido el término de tres meses
desde la fecha en que se planteó el problema ante la autoridad.
Que sea nueva.- Significa que lo que ella resuelva no haya sido materia de otra
resolución anterior dirigida a la misma persona o aluda a hechos que no han sido
consentidos, expresa o tácitamente, o que no han sido materia de recurso
administrativo, juicio o recurso especial
Ejemplos de cuando se interpone 1 recurso de reclamaciomn
Cuando la autoridad fiscal da a conocer a los contribuyentes determinados actos o
resoluciones, como por ejemplo, la determinación de un crédito fiscal, la negativa de
devolución de impuestos, el embargo de bienes, muchas veces estos contribuyentes
consideran que esos actos o resoluciones vulneran sus derechos .