Catalisis
Catalisis
§ Bercelius en 1835 notó que la velocidad de reacción podía ser modificada por
sustancias que no aparecen en el balance global de la reacción química; a las
sustancias las denominó catalizadores y el fenómeno catálisis.
§ Según Ostwald, 1902; un catalizador es una sustancia que sin ser modificada o
consumidas en el proceso, cambia la velocidad de una reacción química.
§ Catálisis homogénea: se produce en una sola fase líquida o gaseosa. Las reacciones
homogéneas en fase líquida son las más usadas.
§ Catálisis enzimática: se usan las enzimas que son catalizadores biológicos, proteínas con
alto peso molecular con centros activos. Funcionan en condiciones suaves con alta
selectividad y alta actividad. Debido a que tamaño de las proteínas está entre 20 y 100
kDa se considera que se encuentra entre la catálisis homogénea y heterogénea.
§ Un catalizador es más activo cuando mayor sea el aumento de velocidad que
produzca por unidad de catalizador.
AB*
ABCat* A y B = reactivos
Cat = catalizador
E1 AB* y ABCat* = complejo activado
C + D = productos
E2
E = energía de activación
H = entalpía
§ Comparando una reacción química realizada con y sin catalizador:
§ Sin catalizar
𝒌𝟏 𝒌𝟐
∗
𝑨 + 𝑩 ⇌ 𝑨𝑩 → 𝑫 + 𝐂
𝒌#𝟏
§ Catalizada
𝒌𝟏 𝒌𝟐
𝑨 + 𝑩 + 𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓 ⇌ 𝑨𝑩𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓∗ → 𝑫 + 𝐂 + 𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓
𝒌#𝟏
§ El catalizador modifica el mecanismo por el que transcurre la reacción facilitando
la formación de complejos intermedios de menos nivel energético y provoca una
reducción de las energías de activación E1 y E2 directamente relacionadas con la
velocidad del proceso.
𝑬𝒂, 𝒄𝒂𝒕
𝒌𝒄𝒂𝒕 = 𝑨𝒄𝒂𝒕 𝐞𝐱𝐩(− )
𝑹𝑻
𝒌𝒄
𝑨 + 𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓 → 𝐑 + 𝐂𝐚𝐭𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐨𝐫
−𝒓𝑨 = 𝒌𝒄 𝑪𝑨𝑪𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓
§ En muchas reacciones de catálisis homogénea, el catalizador tiene orden uno.
𝒌𝒆
𝑨→𝐑
−𝒓𝑨 = 𝒌𝒆𝑪𝑨
§ La velocidad global corresponderá a la suma de las velocidades de las dos
reacciones
𝒌𝟏
∗
𝑨 + 𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓 ⇌ 𝑨 𝐂𝒂𝒕𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓
𝒌"𝟏
𝒌𝟐
∗
𝑨 𝐂𝒂𝒕𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓 + 𝑩 → 𝑹 + 𝑺 + 𝐂𝒂𝒕𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓
𝒅𝑪𝑨𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓∗
= 𝒌𝟏 𝑪𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓 𝑪𝑨 − 𝒌"𝟏 𝑪𝑨 𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓∗ − 𝒌𝟐 𝑪𝑨 𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓∗ 𝑪𝑩 = 𝟎
𝒅𝒕
𝒌𝟏 𝑪𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓 𝑪𝑨
𝑪𝑨𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓∗ =
𝒌"𝟏 + 𝒌𝟐 𝑪𝑩
§ Entonces la velocidad de formación de R será:
𝒌𝟏 𝒌𝟐 𝑪𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓 𝑪𝑨𝑪𝑩
𝒓𝑹 = 𝒌𝟐 𝑪𝑨 𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓 𝑪𝑩 =
∗
𝒌"𝟏 + 𝒌𝟐 𝑪𝑩
𝒓𝑹 = 𝑲𝟏 𝒌𝟐 𝑪𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓 𝑪𝑨𝑪𝑩
𝒌𝟏
§ Siendo 𝑲𝟏 la constante de equilibrio de la primera etapa (𝑲𝟏 = ).
𝒌"𝟏
§ Cuando el intermediario 𝑪𝑨 𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓∗ se descompone a menor
velocidad hacia los reactivos que hacia los productos 𝑘=> ≪ 𝑘?𝐶@ , la
velocidad de reacción resulta:
𝒓𝑹 = 𝒌𝟏 𝑪𝑪𝒂𝒕𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓𝑪𝑨
§ Solo
aparece la concentración del catalizador y del reactivo de la
primera etapa.
§ Las reacciones catalizadas por ácidos o bases son las más frecuentes en catálisis
homogénea en disolución.
§ Una reacción puede transcurrir sin catalizador, con catalizador a través de catálisis
ácida y/o básica; esto implica que la reacción puede realizarse por varios
mecanismos.
§ Para una reacción específica ácida, la velocidad puede expresarse:
§ Al graficar log de –rs vs log pH, da una línea recta de pendiente -1.
§ Para una reacción específica básica, la velocidad puede expresarse con el
producto iónico del agua (𝑲𝒘 ):
𝑲𝒘
−𝒓𝑺 = 𝒌𝑶𝑯# 𝑪𝑶𝑯# 𝑪𝑺 = 𝒌𝑶𝑯# 𝑪𝑺
𝑪𝑯"
§ Reacciones de óxido-reducción,
§ Reacciones catalizadas por complejos órgano metálicos como la fabricación del ácido
acético a partir del metanol y CO mediante un catalizador de complejo de rodio y HI.
§ Etc.
CATÁLISIS
HETEROGÉNEA
§ Tiene un alto número de centros activos por unidad de volumen por lo que tienen
alta actividad y baja selectividad.
§ Los semiconductores son óxidos como NiO, Cu2O, Cr2O3, etc. que tienen la capacidad de
intercambiar electrones cuando se suministra la suficiente cantidad de energía, pueden
catalizar las mismas reacciones que los metales, pero a más alta temperatura y son menos
susceptibles al envenenamiento.
§ Aislantes: son óxidos del tercer periodo de la tabla periódica (NaO, SiO2, Al2O3)
presentan propiedades ácidas o básicas.
§ Los catalizadores basados en sulfuros presentan propiedades similares a los
óxidos metálicos.
Metales Fe, Co, Ni, Cu, Ru, Rh, Pd, Ir, Pt, Au Hidrogenación, deshidrogenación, síntesis,
oxidación
Óxidos V, Mn, Fe, Cu, Mo, W, tierras raras, Oxidación de hidrocarburos y CO, craqueo,
Al, Si, Sn, Pb, Bi isomerización, aquilación, síntesis de metanol
§ La mayoría de las veces se prefiere un catalizador menos activo, pero más estable.
PROPIEDADES
CATALÍTICAS
Catalizador
PROPIEDADES PROPIEDADES
FÍSICAS QUÍMICAS
§ Propiedades físicas:
• Superficie específica (m2/g): es la superficie total incluida la del interior de los poros
por gramo de sólido. Esta concentración es función de la carga de fase activa y de su
dispersión Dm= Ns/NT.
§ Propiedades químicas:
Pd target
• Distribución uniforme: La fase activa se encuentra principalmente en el exterior.
Adecuada para reacciones muy rápidas o con controles difusionales.
1. Los reactivos pasan desde la fase fluida hasta la superficie externa del sólido
por difusión.
§ Para que una ecuación sea válida para un amplio rango de condiciones de
operación debe incluir términos correspondientes a las distintas etapas del
mecanismo de reacción.
§ Cuando las etapas físicas de transporte de materia son rápidas, se
puede obtener la expresión de la velocidad de reacción
considerando únicamente las etapas químicas.
§ Adsorción
§ Reacción Química
§ Desorción
§ Tomando como ejemplo la reacción de un reactivo en fase gas catalizada por un
sólido:
Reacción general: A ⇋ R
A + l ⇌ Al
Al ⇌ Rl
Rl ⇌ R + l
Donde:
§ l = centro activo superficial.
§ Al = especie adsorbida.
§ Rl = producto adsorbido.
§ Cada una de las etapas anteriores se considera elemental, las tres etapas ocurren
en serie por lo que la etapa más lenta será la controlante del mecanismo, las
etapas más rápidas pueden considerarse en equilibrio.
𝒌𝟐 𝑹𝒍
Al ⇌ Rl constante de equilibrio corresponde a: 𝑲𝟐 = =
𝒌"𝟐 𝑨𝒍
𝒌"𝟑 𝑹𝒍
Rl ⇌ R + l constante de equilibrio corresponde a: 𝑲𝑹 = =
𝒌𝟑 𝒑𝑹 𝒍
Donde:
𝑨𝒍
A + l ⇌ Al la constante corresponde a: 𝒓𝟏 = 𝒌𝟏 𝒑𝑨 𝒍 −
𝑲𝑨
𝑹𝒍
Al ⇌ Rl la velocidad corresponde a: 𝒓𝟐 = 𝒌𝟐 𝑨𝒍 −
𝑲𝟐
𝒌𝟏 𝑨𝒍
A + l ⇌ Al constante corresponde a: 𝑲𝑨 = =
𝒌"𝟏 𝒑𝑨 𝒍
𝑹𝒍
Al ⇌ Rl la velocidad corresponde a: −𝒓𝑨= 𝒓𝟐 = 𝒌𝟐 𝑨𝒍 −
𝑲𝟐
𝑹𝒍
Rl ⇌ R + l constante corresponde a: 𝑲𝑹 =
𝒑𝑹 𝒍
§ Las presiones parciales son fácilmente medibles pero las concentraciones de las
especies adsorbidas y de los centros activos libres no lo son. Por ello, se debe
expresar las velocidades únicamente en función de las presiones parciales.
§ Para lograr esto, se hace un balance de centros activos sobre la superficie del
catalizador.
§ El número total de centros activos L, será la suma de los centros activos libres l,
más los ocupados por diferentes especies.
𝑳 = 𝒍 + 𝑨𝒍 + 𝑹𝒍 = 𝒄𝒕𝒆
§ Despejando las concentraciones de las especies adsorbidas desde las ecuaciones
de equilibrio tenemos:
𝑲𝑨𝒑𝑨 𝒍 = 𝑨𝒍
𝑲𝑹𝒑𝑹 𝒍 = 𝑹𝒍
§ Sustituyendo en 𝑳 = 𝒍 + 𝑨𝒍 + 𝑹𝒍 obtenemos:
𝑳 = 𝒍 𝟏 + 𝑲𝑨𝒑𝑨 + 𝑲𝑹𝒑𝑹
§ reemplazando l en las ecuaciones anteriores, referentes a las especies adsorbidas
obtenemos:
𝑲𝑨 𝒑𝑨 𝑳
𝑨𝒍 =
𝟏 + 𝑲𝑨 𝒑𝑨 + 𝑲𝑹 𝒑𝑹
𝑲𝑹 𝒑𝑹 𝑳
𝑹𝒍 =
𝟏 + 𝑲𝑨 𝒑𝑨 + 𝑲𝑹 𝒑𝑹
𝑨𝒍
A + l ⇌ Al la constante corresponde a: 𝒓𝟏 = 𝒌𝟏 𝒑𝑨 𝒍 −
𝑲𝑨
𝒌𝟐 𝑹𝒍
Al ⇌ Rl constante corresponde a: 𝑲𝟐 = =
𝒌"𝟐 𝑨𝒍
𝑹𝒍
Rl ⇌ R + l constante corresponde a: 𝑲𝑹 =
𝒑𝑹 𝒍
§ Para dejar la ecuación en función de las presiones parciales nuevamente se usa el
balance de los centros activos y se reemplazan los términos que contengan las
especies adsorbidas.
𝑹𝒍 𝑲𝑹 𝒑𝑹 𝒍
𝑲𝑹𝒑𝑹 𝒍 = 𝑹𝒍 y 𝑨𝒍 = =
𝒌𝟐 𝒌𝟐
§ La ecuación queda:
𝑲𝑹𝒑𝑹 𝒍
𝑳 = 𝒍 + 𝑨𝒍 + 𝑹𝒍 = 𝒍 + + 𝑲𝑹𝒑𝑹 𝒍
𝒌𝟐
§ Despejando las concentraciones de las especies adsorbidas.
𝑳
𝒍 =
𝑲 𝒑
𝟏 + 𝑹 𝑹 + 𝑲𝑹 𝒑𝑹
𝒌𝟐
𝑹𝒍
§ Para Rl además de la ecuación anterior usamos: 𝑲𝑹𝒑𝑹 𝒍 = 𝑹𝒍 y 𝑨𝒍 =
𝒌𝟐
𝑲𝑹 𝒑𝑹
𝑳
𝒌𝟐
𝑨𝒍 =
𝑲 𝒑
𝟏 + 𝑹 𝑹 + 𝑲𝑹 𝒑𝑹
𝒌𝟐
§ Sustituyendo estas expresiones en la ecuación para la velocidad de la adsorción y
considerando la constante de equilibrio K y agrupando 𝒌𝟏 𝑳 como k:
𝑲𝑹 𝒑𝑹
𝑨𝒍 𝒑𝑨 − 𝒑𝑹 𝒌 𝒑 −
𝑲𝟐 𝑲𝑨 𝑨 𝑲
−𝒓𝑨= 𝒌𝟏 𝒑𝑨 𝒍 − = 𝒌𝟏 𝑳 =
𝑲𝑨 𝑲 𝒑 𝑲 𝒑
𝟏 + 𝑹 𝑹 + 𝑲𝑹𝒑𝑹 𝟏 + 𝑨 𝑹 + 𝑲𝑹𝒑𝑹
𝒌𝟐 𝑲
𝒌𝟏 𝑨𝒍
A + l ⇌ Al constante corresponde a: 𝑲𝑨 = =
𝒌"𝟏 𝒑𝑨 𝒍
𝒌𝟐 𝑹𝒍
Al ⇌ Rl constante corresponde a: 𝑲𝟐 = =
𝒌"𝟐 𝑨𝒍
𝑨𝒍 = 𝑲𝑨𝒑𝑨 𝒍 y 𝑹𝒍 = 𝑲𝟐 𝑨𝒍
§ La ecuación queda:
𝑳 = 𝒍 + 𝑹𝒍 + 𝑨𝒍 = 𝒍 + 𝑲𝟐 𝑲𝑨𝒑𝑨 𝒍 + 𝑲𝑨𝒑𝑨 𝒍
§ Despejando las concentraciones de las especies adsorbidas.
𝑳
𝒍 =
𝟏 + 𝑲𝑨𝒑𝑨 + 𝑲𝑨𝑲𝟐 𝒑𝑨
𝑲𝟐 𝑲𝑨𝒑𝑨 𝑳
𝑹𝒍 =
𝟏 + 𝑲𝑨𝒑𝑨 + 𝑲𝑨𝑲𝟐 𝒑𝑨
§ Sustituyendo estas expresiones en la ecuación para la velocidad de la adsorción y
considerando la constante de equilibrio K y agrupando 𝒌𝟑 𝑲𝟐 𝑲𝑨 𝑳 como k:
𝑲𝑹 𝒑𝑹
𝒑𝑨 − 𝒑𝑹 𝒌 𝒑 −
𝑲𝟐 𝑲𝑨 𝑨 𝑲
−𝒓𝑨 = 𝒌𝟑 𝑹𝒍 − 𝒌𝑹 𝒑𝑹 𝒍 = 𝒌𝟑 𝑲𝟐 𝑲𝑨 𝑳 =
𝟏 + 𝑲𝑨 𝒑𝑨 + 𝑲𝑨 𝑲𝟐 𝒑𝑨 𝟏 + 𝑲𝑨 𝒑𝑨 + 𝑲𝑹 𝑲𝒑𝑨
𝑰𝒍
§ 𝐼 + 𝑙 ⇌ 𝐼𝑙 constante de equilibrio corresponde a: 𝑲𝑰 =
𝒑𝑰 𝒍
𝒑𝑹
𝒌 𝒑𝑨 −
−𝒓𝑨 = 𝑲
𝟏 + 𝑲𝑨𝒑𝑨 + 𝑲𝑹𝑲𝒑𝑨 + 𝑲𝑰 𝒑𝑰
§ Como se puede deducir del análisis anterior, los términos del numerador son
independientes de la etapa controlante, pero el término de la resistencia se
modifica.
§ Las etapas físicas: la consideración de que las etapas físicas no limitan la
velocidad de reacción se puede hacer para la mayoría de los sistemas. Sin
embargo, hay muchos casos en los que las etapas físicas deben ser consideradas.
§ Los gradientes internos: son producidos por una resistencia interior alta. La
composición de las especies dependerá de su posición en la partícula.
§ En reacciones endotérmicas se consume calor que tiene que llegar desde la fase fluida al
interior del catalizador.
§ Dado que las constantes cinéticas y de equilibrio de adsorción dependen de la
temperatura, el proceso de transmisión de calor también afecta la velocidad de
reacción.
Gradiente de temperatura
Flujo del calor =
Resistencia
Catalizador
CONCENTRACIÓN TEMPERATURA
Interior
Interior
Fase gas Fase gas
Posición
§ Gradientes externos de concentración: si consideramos la transferencia de
materia lenta desde la fase fluida hasta el exterior del catalizador. Se considerará
que la difusión interna y la transferencia de calor son rápidas de modo que no
existen gradientes en el interior de los poros y la partícula es isoterma.
𝑵A𝑨 = 𝒉𝒄 𝒑𝑨 − 𝒑𝑨𝒔
§ Considerando una corriente gaseosa formada por una mezcla de gases, donde los
reactivos se difunden hacia la partícula y los productos en sentido contrario y los
inertes no se difunden, podemos utilizar la siguiente relación de número
adimensionales.
𝑵𝒖𝑨𝑩
𝒋𝑫 =
𝑹𝒆𝑺𝒄𝟏/𝟑
𝟐/𝟑
𝒋𝑫𝑮 𝑫𝑨𝒎
𝒉𝒄 =
] 𝒇𝑨 𝝂
𝑴𝒑
§ En los poros, el número de choques entre moléculas en la fase fluida es del mismo
orden de magnitud que el número de choques que se producen contra las paredes
del poro, por eso además del coeficiente de transferencia de masa se debe
considerar la difusión de Knudsen que considera la contribución del sólido.
𝑻
𝑫𝑲𝑨 = 𝟗𝟕𝟎𝟎𝟎𝒓𝒑
𝑴𝑨
𝟏 𝟏 𝟏 𝑵6𝒊
= + ∑𝒏𝒊P𝟏 𝒚𝒊 − 𝒚
𝑫𝑨𝒎 𝑫𝑲𝑨 𝑫𝑨𝒊 𝑵6𝑨 𝑨
𝜺
𝑫𝒆,𝑨𝒎 = 𝑫𝑨𝒎 ≅ 𝑫𝑨𝒎𝜺𝟐
𝝉
§ Gradientes internos de temperatura: la aparición de un gradiente de
concentración provoca una disminución de la velocidad de reacción que se
traduce en una reducción en el factor de eficacia.
𝒅𝒂
−𝒓𝒅 = = 𝝋 𝒂 𝒌𝒅 𝑻 𝒇 𝑪𝑨, 𝑪𝑩, … , 𝑪𝑺, 𝑪𝑹, … , 𝑪𝒗
𝒅𝒕
§ 𝒌𝒅 = constante de velocidad específica de la desactivación (función de la temperatura).
§ 𝒇 𝑪𝒊 = función dependiente de las concentraciones de las diferentes especies que intervienen,
incluyendo el causante de la desactivación v.
§ 𝝋 = función de la actividad.
§ Según el tipo de desactivación que se produzca, las características del reactor y las
condiciones de operación, algunos términos de la ecuación podrían ser eliminados.
§ Desactivación de catalizadores: aunque las causas de desactivación son muy
diversas las más importantes son tres: envenenamiento (poisoning),
envejecimiento (aging) y ensuciamiento (fouling).
§ A veces, los mismos reactivos o productos pueden actuar como venenos; este caso
se denomina auto-envenenamiento. Ej. A ciertas temperaturas, los centros activos
del catalizador de platino del automóvil pueden ser envenenados por el monóxido
de carbono y/o por los hidrocarburos inquemados.
• Envejecimiento: La desactivación por envejecimiento se debe a procesos de
degradación de la estructura del catalizador en las condiciones de reacción que
reduce el número de centros activos accesibles del catalizador y por tanto
desciende la actividad.
•En los catalizadores con centros activos metálicos se produce sinterización, debido
al crecimiento o aglomeración de los cristales metálicos durante la reacción. Este
aumento produce una reducción de la superficie metálica y por tanto un descenso
de la cantidad de centros activos disponibles.
§ Ensuciamiento o desactivación por coque: es la causa más común de
desactivación de los catalizadores. La desactivación por ensuciamiento se debe al
depósito de residuos carbonosos que quedan retenidos fuertemente en la
superficie del catalizador, bloqueando parte de los centros activos (quedan
depositados sobre los centros o bien taponan el acceso a los poros sobre los que
los centros están fijados).
§ El coque cubre parte de la superficie del catalizador y causa una reducción en la
actividad del catalizador, que se refleja en una pérdida de conversión del
producto o productos deseados.
§ Las enzimas son proteínas de elevado peso molecular (104 a 106 g/mol).
§ Son catalizadores muy efectivos a concentraciones muy bajas 10-5 – 10-10 mol L-1.
§ Las enzimas reciben su nombre en función del sustrato reaccionante sobre el que
actúa o sobre la reacción que cataliza; se suele añadir el sufijo asa.
§ Ej, las enzimas que catalizan la hidrolisis se llama hidrolasa o la que degrada la
celulosa se llama celulasa.
𝐤𝟏 𝐤𝟐
𝐙 𝐞𝐧𝐳𝐢𝐦𝐚 + 𝐒 𝐬𝒖𝒔𝒕𝒓𝒂𝒕𝒐 ⇌ 𝐙𝐒 ⇌ 𝐙 𝐞𝐧𝐳𝐢𝐦𝐚 + 𝐏(𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐)
𝐤 9𝟏
§ O una combinación de ambos órdenes, cero y uno, a esta cinética se les llama
cinética de Michaelis – Menten.
§ Las reacciones cinéticas pueden considerarse como no elementales.
𝐤𝟏
𝐙 + 𝐒 ⇌ 𝐙𝐒
𝐤 "𝟏
𝐤𝟐
𝐙𝐒 → 𝐙 + 𝐏
§ Donde:
Z = enzimas.
S = sustrato.
P = producto.
§ Aplicando la hipótesis del estado estacionario para la aparición y desaparición del
compuesto intermedio ZS
Cza = Cz + Czs
§ 𝐤 𝟏 𝐂𝐳𝐚 𝐂𝐬 = 𝐂𝐳𝐬 𝐤 𝟏 𝐂𝐒 − 𝐤 -𝟏 + 𝐤 𝟐 = 𝟎
𝐤 𝟏 𝐂𝐳𝐚𝐂𝐬
𝐂𝐳𝐬 =
𝐤 𝟏 𝐂𝐬 + 𝐤 "𝟏 + 𝐤 𝟐
§ Considerando la formación del producto y reemplazando Czs.
𝒌𝟏 𝒌𝟐 𝑪𝒛𝒂 𝑪𝒔
𝒓 = 𝒌𝟐 𝑪𝒛𝒔 =
𝒌𝟏 𝑪𝒔 + 𝒌-𝟏 + 𝒌𝟐
𝒌𝟏 𝒌𝟐 𝑪𝒛𝒂 𝑪𝒔
𝒌𝟏 𝒌𝟐 𝑪𝒛𝒂 𝑪𝒔
𝒓 = 𝒌𝟐 𝑪𝒛𝒔 = 𝒌𝟏 𝑪𝒔 ( 𝒌)𝟏 ( 𝒌𝟐 =
𝑲𝒎 1𝑪𝒔
𝒌𝟏
𝒌𝟐 𝑪𝒛𝒂 𝑪𝒔
§ Para concentraciones bajas de S, 𝐶2 ≪ 𝐾3 la ecuación 𝒓 = se reduce a una
𝑲𝒎 1𝑪𝒔
4+ 5,-
cinética de primer orden, con una constante cinética aparente 6.
.
𝒌𝟐 𝑪𝒛𝒂 𝑪𝒔
𝒓𝒎á𝒙 = 𝐥í𝐦
𝑪𝒔 →: 𝑲𝒎 + 𝑪𝒔
§ Se gráfica la velocidad de reacción vs la concentración del sustrato
y = mx + b
𝟏 𝑲𝒎 𝟏 𝟏
= +
𝒓 𝒓𝒎á𝒙 𝑪𝒔 𝒓𝒎á𝒙
Multiplicando por Cs
y = b + mx
𝑪𝒔 𝑲𝒎 𝟏
= + 𝑪𝒔
𝒓 𝒓𝒎á𝒙 𝒓𝒎á𝒙
§ Al igual que en ciertos sistemas cinéticos la velocidad de reacción cumple con la
ecuación de Arrhenius en un cierto intervalo de temperatura.
§ Este intervalo suele ser limitado pues las enzimas empiezan a desnaturalizarse
alrededor de los 50 °C, por lo que a temperaturas superiores empieza la
desnaturalización térmica y la velocidad de reacción decrece.
t, h 0 2 4 6 8 10
Cs, mol m-3 50 30 18 8 1 0,1
CINÉTICA DE MICHAELIS - MENTEN
60
50
40
30
Cs
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12
Tiempo
CINÉTICA DE MICHAELIS - MENTEN
§ Calculamos los parámetros cinéticos con métodos diferenciales.
𝑪𝒔 𝑲𝒎 𝟏
= + 𝑪𝒔
𝒓 𝒓𝒎á𝒙 𝒓𝒎á𝒙
2 y = 0.0796x + 1.3148
1.5 R² = 0.86
1
0.5
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Cs
CINÉTICA DE MICHAELIS - MENTEN
𝟏
Pendiente: = 0.0796 que corresponde a rmáx = 12.57 mmol h-1 L-1
𝒓𝒎á𝒙
𝑲𝒎
Ordenada: = 1.3148 despejando Km
𝒓𝒎á𝒙
10
1.á0
= 6.28
8 2
-rS
2
Km = 16.52 mmol L-1
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Cs
Homogéneas Heterogéneas Enzimáticas
Una sola fase Dos o más fases Una o dos fases
Selectivas y altos Baja y media selectividad Muy selectivas
rendimientos
Condiciones medias de Condiciones severas de Condiciones suaves de
operación operación operación
Difícil separación del Fácil separación del Difícil separación del
catalizador catalizador catalizador
Baja sensibilidad al Sensible al envenenamiento No aplica
avenamiento
Baja estabilidad térmica Buena estabilidad térmica Sensibilidad a desactivarse a
altas temperaturas
§ Calleja, Guillermo, Francisco García, José Iglesias, Antonio De Lucas, y José
Rodríguez. Nueva introducción a la Ingeniería Química. Volumen 2. Edición: 1.
Madrid: Síntesis, 2016.
§ Chang, Raymond. Química. 10.a ed. México: Editorial McGraw-Hill), 2010.
§ González, Ángel. Cinética Química. 1ed ed. Madrid, España: Editorial Síntesis, S. A.,
2001.
§ González, Juan Ramón González, José González, María del Pilar González, José
Ignacio Gutiérrez, y Miguel Ángel Gutiérrez. Cinética química aplicada. Madrid,
España: Síntesis, 1999.
§ Levenspiel, Octave. Ingeniería de las Reacciones Químicas. 3rd ed. México: Limusa
Wiley, 2015.
§ Rubén López Fonseca – Departamento de Ingeniería Química – Universidad del
País Vasco/EHU