Carrera de Ingeniería Química
Asignatura: Microbiología Industrial, Cuenca – Ecuador, Fecha de entrega: 22-10-2021
Integrantes: Bernal Domenica - Jimenez Milexi
PRÁCTICA Nº1
TÍTULO: MANEJO DEL MICROSCOPIO Y SUS PARTES
INTRODUCCIÓN
El microscopio es un instrumento de precisión que permite identificar y describir a través del uso
de las partes que lo componen, el sistema mecánico, óptico y de iluminación mediante estos
sistemas se visualizan las imágenes que se forman en ellos cuando se les coloca objetos que a
simple vista no se pueden ver. Estos sistemas permiten observar y describir la estructura de
microorganismos, por lo que, es muy importante saber cómo es el manejo correcto del
microscopio y saber cómo funcionan cada una de sus partes.
ANÁLISIS DE ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROSCOPÍA
Que es el microscopio
Es un instrumento óptico para ampliar la imagen de objetos o de detalles de estos, tan
pequeños que no se pueden ver a simple vista y consta de un sistema de lentes de gran
aumento.
Poder de resolución
Es la capacidad que tiene el microscopio de distinguir dos objetos separados de una
distancia mínima.Mientras menor sea la distancia que se pueda distinguir entre dos
puntos en un campo microscópico, mayor el poder de resolución del microscopio.
Poder de aumento
El poder de aumento de una lente está determinado por el grado de curvatura de su
superficie y la distancia focal. Cada sistema de lentes es capaz de producir una imagen
aumentada cuyo valor se enuncia con la letra x.
Campo visual del microscopio
Es el área ocular que se observa por el microscopio y varían según las lentes
utilizadas.
Unidades utilizadas en mediciones microscópicas
o Milímetro (mm)
o Micrómetro (μm)
o Nanómetro (nm)
o Angstrom(Å)
Medición del diámetro (d) y del área (a) del campo visual de un microscopio
Mide el campo visual haciendo coincidir una de las líneas del papel milimetrado con
el borde del campo de visión. Cuenta el número de milímetros que se ven y estima
aproximadamente la fracción sobrante, si la hay, el resultado será el diámetro del
campo visual para ese aumento.
Relación entre poder de aumento y tamaño del diámetro del campo visual de un
microscopio
Si el aumento es mayor, el campo disminuye, quiere decir que el campo es
inversamente proporcional al aumento del microscopio.
OBJETIVOS
Conocer el uso, manejo y las partes del microscopio.
Comprender las funciones y propiedades del microscopio.
Aprender las unidades de medidas microscópicas
MATERIALES
Microscopio
Papel milimetrado
Cinta
Portaobjetos
Aceite de inmersión
PROCEDIMIENTO
1. Se conoció el correcto uso del microscopio, sus conceptos básicos y sus partes.
2. En grupos de trabajo se procedió a prender el microscopio.
3. Se procedió a bajar la platina completamente.
4. Se ubica el lente de menor aumento, estos lentes están codificados internacionalmente
por colores.
5. Se colocó la placa preparada por el docente donde se observó un cm^2 de papel
milimetrado.
6. Se manipulo el microscopio para poder tener un mejor enfoque.
7. Se procedió a observar el campo visual, utilizando los siguientes aumentos: 4x, 10x,
40x y 100x
8. Para el lente de 100x se colocó una gota de aceite de inmersión para ver
adecuadamente la imagen.
9. Finalmente se obtuvieron los datos para los cálculos respectivos.
CUESTIONARIO
a.- El poder máximo de resolución del ojo humano es de 100 u (micras), indique si 2 puntos se
encuentran separados a 120 u el ojo humano los puede ver como dos puntos diferentes o como un
solo punto.
Se puede ver a los dos puntos como diferentes cuando sus distancias son superiores a 100 micras.
b.- Un microscopio compuesto, que permite distinguir 2 puntos del tamaño de 5u, que se
encuentran separados a una distancia de 35 micras, ¿qué poder de resolución tiene?
El microscopio compuesto tiene menor poder de resolución
c.- ¿Podría usted por lo tanto, observar separadamente con el microscopio compuesto, dos puntos
que están a 10 micras entre sí? Y ¿dos puntos que están a 0.1 micras?
Si podría observarlos separadamente en el caso de los dos puntos que se encuentran a 10 micras
entre sí. En el caso de 0,1 no se puede observar separadamente ya que el microscopio compuesto
no ve como un solo punto cuando se trata de distancias de 0,2 o menos.
d.- Si un objeto tiene el tamaño de 3 mm y observamos con una lente dada, produce una imagen de
30 mm, se dice que su aumento ha sido de: (indique la respuesta)
10 aumentos, debido a la división entre 30mm y 3 m para la determinación de aumento.
e.- Si sobre la imagen proyectada por la lente anterior, colocamos una lente que produce una
imagen final de 150 mm, ¿Cuántas veces es el aumento total con relación a la otra lente?
5 veces
f.- El microscopio que se utiliza en el laboratorio consta, como se dijo en la práctica anterior, de
dos lentes: ocular y objetivo. Cada una de ellas con el respectivo poder de aumento. Es decir,
cuando se observa un objeto a través de él, su aumento total está dado por: (escriba la relación
matemática)
El poder de aumento de lentes objetivos abarca de 4 a 100 veces. Y el ocular de 10 aumentos.
g.- Proceda ahora con su microscopio a llenar la siguiente tabla, de acuerdo con los lentes
disponibles en dicho instrumento:
Poder de aumento del Poder de aumento del ocular Aumento total
objetivo
4x 10x 40x
10x 10x 100x
40x 10x 400x
100x 10x 1000x
h.- Proceda ahora a llenar la siguiente tabla, indicando el área en 𝑚𝑚2 del campo visual que se
observa con cada lente objetivo y el número de cuadrados de 1𝑚𝑚2 .
#Cuadrados Campo visual % Perdida del campo Área 𝑚𝑚2
visual %
Ojo 100 100% 0% 1
4x 20 20% 80% 0.2
10x 4 4% 96% 0.04
40x 0.25 0.25% 99.75% 0.0025
100x 0.0625 0.0625% 99.9375% 0.000625
i.- escriba el valor de las relaciones que existen entre ellas, son:
1 mm = 1000 μ
1μ= 1000 mμ
1 mμ = 10 A
j.- Teniendo en cuenta los datos anteriores, resuelva los ejercicios siguientes:
- ¿A cuántas mμ equivale 1 mm?
Equivale a 1000000 mμ
- ¿a cuántas mμ equivale 1 Angstrom?
Equivale a 0,1 mμ
- Si una célula tiene un diámetro de 1.2μ, ¿cuál será su diámetro en A?
Su diámetro será 12000 A
- ¿cuál será en mm?
Su diámetro será 0,0012 mm
PROBLEMAS
1.- El diámetro del campo visual de un microscopio es de 1500μ, cuando se observa con un ocular
de 10X y un objetivo de 10X. ¿Cuál será el diámetro del campo visual de ese microscopio, si se
observa con un objetivo de 43X y el mismo ocular?
Datos
Mayor objetivo = 43X
Menor objetivo = 10X
Diámetro de menor objetivo = 1500 μ
¿Diámetro de mayor objetivo =?
Desarrollo:
(Mayor objetivo) / (Menor objetivo) = 43/10 = 4,3
(Diámetro mayor objetivo) / (razón) = 1500/4,3 = 348,84 μ
2.- Al observar una célula utilizando un microscopio con ocular de 10X y objetivo de 10X, se pudo
determinar que su tamaño aproximado era de 0.5mm. ¿Cuál será su tamaño si se observa con el
mismo ocular, pero con un objetivo de 40X?
Datos
Diametro = 0.5 mm ----> 500 μ en objetivo de 10 x = 500μ / 100 = 5μ
¿Diámetro en objetivo 40 x? -------> 400
Desarrollo:
Diámetro = 5μ * 400 = 2000μ
3.- Un estudiante observó una célula al microscopio, utilizando un objetivo de 10X y un ocular de
10X y se dió cuenta de que su tamaño aproximado, era de una cuarta parte del diámetro de este
campo visual. Si tal diámetro mide 1600μ:
* ¿Cuánto mide la célula?
El tamaño de la célula es de 400μ
Desarrollo:
1600μ*¼ = 400μ
* Se observará completamente esa célula, si se utiliza un objetivo de 40X, el mismo ocular de 10X?
No se observa, ya que la célula cabría parcialmente debido a que el objetivo de 40x y el tamaño de
la célula tienen la misma medida.
5.- Un microorganismo al observarse en un microscopio con objetivo de 100X, ocupa dos veces
el diámetro del campo visual. ¿Cuál será el tamaño real del organismo si el diámetro del campo
visual, utilizando un objetivo de 40X (y manteniendo el ocular constante) es 500μ?
Datos
Diámetro con objetivo 40 x = 500μ
Desarrollo:
(Mayor objetivo) / (Menor objetivo) = 100/40 = 2,5
(Diámetro mayor objetivo) / (razón) = 500/2,5 = 200 μ, pero como se ocupa dos veces serían 400μ.
CONCLUSIONES
El microscopio es un instrumento de mucha ayuda, de fácil uso, pero delicado al mismo tiempo.
Un correcto manejo, limpieza y orden del mismo conduce a una buena práctica. Además, el
milímetro, la micra y el Armstrong son las unidades frecuentemente usadas en la determinación de
medidas, destacándose entre ellas la unidad denominada micra. El microscopio tiene varias
utilidades e intervenciones en el campo laboral como fuera de ello, concluyendo así su relación
con la medición microscópica, su resolución, aumento y su área de campo visual,
Bibliografía:
Blandon, L. (2016). POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
Libardo Ariel Blandón L (Biólogo UdeA, Lic Ed. Agroambiental Poli JIC y Esp.
DOCPLAYER. Recuperado 22 de octubre de 2021, de
https://docplayer.es/17361277-Politecnico-colombiano-jaime-isaza-cadavid-libardo-
ariel-blandon-l-biologo-udea-lic-ed-agroambiental-poli-jic-y-esp-ciencias-
experimentales-udea.html
Moreno, L. (2020). PROPIEDADES DEL MICROSCOPIO COMPUESTO. biologia
aplicada. Recuperado 22 de octubre de 2021, de
http://files.biologiaaplicada.com/200000086-
9f34ca02e8/GU%C3%8DA2%20Propiedades%20del%20Microscopio-5.pdf