0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas5 páginas

Casos Sesion 09. Matematicas.

1) El documento presenta varias situaciones matemáticas sobre problemas aditivos y fracciones para estudiantes de primaria. 2) Una de las situaciones involucra determinar la cantidad de medallas ganadas hoy si ayer ganaron 12 medallas y ahora tienen 26 medallas en total. 3) Otra situación busca identificar qué acción pedagógica es más adecuada para ayudar a estudiantes a comprender un problema sobre tamales preparados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas5 páginas

Casos Sesion 09. Matematicas.

1) El documento presenta varias situaciones matemáticas sobre problemas aditivos y fracciones para estudiantes de primaria. 2) Una de las situaciones involucra determinar la cantidad de medallas ganadas hoy si ayer ganaron 12 medallas y ahora tienen 26 medallas en total. 3) Otra situación busca identificar qué acción pedagógica es más adecuada para ayudar a estudiantes a comprender un problema sobre tamales preparados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CASUÍSTICAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA

(miércoles, 21 de diciembre del 2022)

Un docente tiene como propósito promover en los estudiantes de segundo grado la


1 comprensión de problemas aditivos. En este contexto, les presenta la siguiente situación:

El día de ayer, en las olimpiadas de la IE, los estudiantes de segundo grado lograron
ganar 12 medallas. El día de hoy, ganaron algunas medallas más. Entonces, ahora
tienen 26 medallas en total. ¿Cuántas medallas ganaron el día de hoy?
Uno de los estudiantes responde lo siguiente: “¡Es fácil! Ganaron 38 medallas… Miren, ellos
empezaron ganando 12 medallas. Entonces, si le sumo 26 medallas más, quiere decir que
hoy llegaron a ganar 38 medallas”.
¿Por qué la respuesta del estudiante es errónea?
A. Porque cree que las veintiséis medallas es el dato que modifica a la cantidad inicial del
problema.
B. Porque cree que el total de medallas debe ser una cantidad mayor a los datos
presentados en el problema.
C. Porque cree que la cantidad de medallas obtenida un día anterior está incluida en las
veintiséis medallas.

2 Durante una sesión de aprendizaje, los estudiantes de tercer grado, en equipos, están
resolviendo problemas que involucran la comprensión de estructuras aditivas. En este
contexto, un equipo va a resolver el siguiente problema:
Rafael preparó 12 tamales. Él preparó 5 tamales menos que Luis. ¿Cuántos tamales preparó
Luis?
Durante el monitoreo a los equipos, la docente escucha que el equipo tiene dificultades para
comprender qué es lo que se solicita hallar en el problema. ¿Qué acción pedagógica es más
adecuada para ayudar a los estudiantes a comprender el problema?
A. Solicitarles que expliquen qué es lo que se pide encontrar en el problema. Luego,
preguntarles qué cantidad de tamales preparó Rafael. Finalmente, preguntarles si
Luis preparó más o menos tamales que Rafael.
B. Solicitarles que lean el problema para recordar de qué trata. Luego, pedirles que
busquen palabras clave que podrían ayudarlos a saber qué operación realizar.
Finalmente, pedirles que identifiquen los datos que necesitan para dicha operación.
C. Solicitarles que lean la segunda oración del problema. Luego, pedirles que señalen
cuántos tamales preparó Rafael menos que Luis. Finalmente, indicarles que la
respuesta al problema se obtiene de sumar dicho dato con la cantidad de tamales
que preparó Rafael.

Prof. Yuri Raúl Molleapaza Flores - Cel. 981717132


3 Durante una sesión de aprendizaje, los estudiantes de quinto grado están resolviendo
problemas que involucran el uso de la noción de fracción. En este contexto, se suscita el
siguiente diálogo entre la docente y un equipo de estudiantes:

Docente dice: “¿Qué problema van a resolver ustedes?”.


Luisa dice: “A nosotros nos tocó este: ‘Pablo y Ariana van a jugar a lanzar piedras al río.
Para ello, recogieron 18 piedritas, cada uno. Pablo quiso empezar y lanzó un tercio de sus
piedras. Después, Ariana se animó y lanzó un medio de las piedras que recogió.
¿Cuál de ellos lanzó más piedras?’”.
Paolo dice: “Yo creo que Pablo lanzó más piedras porque lanzó un tercio de sus piedritas, en
cambio Ariana solo lanzó un medio”
La docente los escucha y busca ayudar a Paolo a reflexionar sobre su error. ¿Cuál de las
siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para ello?
A. Pedirle que explique por qué cree que un tercio es mayor que un medio. A partir de
esto, pedirle que grafique el total de piedras que tenía cada personaje y, junto con
él, identificar la cantidad que se obtiene con un tercio de dieciocho y con un medio
de dieciocho. Finalmente, pedirle que compare ambos gráficos e indique quién lanzó
más piedras.
B. Indicarle que al dividir dieciocho entre dos se puede conocer cuánto es un medio de
esta cantidad y, luego que, al dividir dieciocho entre tres, se puede conocer cuánto
es un tercio. A partir de esto, pedirle que compare las cantidades de ambos
resultados e indique cuál es mayor. Finalmente, preguntarle cuál de los personajes
lanzó más piedras.
C. Solicitarle que considere que un medio es mayor que un tercio. A partir de esto,
mostrarle, a través de la representación gráfica de una torta, un medio de una unidad
y, luego, un tercio de esa misma unidad. Finalmente, sobre esta base, preguntarle
qué personaje lanzó más piedras.

4 Con el propósito de afianzar en los estudiantes la comprensión del significado de la adición,


la docente les pide que escriban, en un cartel, los precios del kilo de azúcar y el kilo de arroz
que se venderán en la tiendita. Para ello, utilizarán la siguiente información:
• El Kilo de azúcar costará 3 soles.
• El Kilo de arroz costará 1 sol más que el kilo de azúcar.
¿A cuál de los siguientes significados corresponde la situación planteada?
A. Comparación, porque implica la acción de comparar una cantidad con otra,
conociendo una de las cantidades comparadas y la diferencia, para determinar la otra
cantidad comparada.

Prof. Yuri Raúl Molleapaza Flores - Cel. 981717132


B. Combinación, porque implica la acción de juntar una cantidad con otra, conociendo
las cantidades que corresponden a las partes, para determinar la cantidad que
corresponde al total.
C. Cambio, porque implica la acción de agregar una cantidad a otra, conociendo la
cantidad inicial, la cual se modifica en el tiempo, y la cantidad de aumento, para
determinar la cantidad final.
La profesora Mary presenta a sus estudiantes del tercer ciclo la siguiente situación
5
problemática para que lo resuelvan aplicando la estrategia apropiada:
En el aula de clase hay 20 alumnos. 14 son hombres. ¿Cuántas son mujeres?
Si la profesora Mary ha planteado un problema aritmético de enunciado verbal ¿Qué tipo de
problema ha planteado la profesora Mary?
A. Cambio
B. Combinación
C. Igualación

6 Un docente presenta a sus estudiantes de segundo grado la siguiente situación problemática


para que lo representen concretamente y busquen la estrategia apropiada:
En la mañana Doris tenía algunas chapitas. Luego en la tarde encontró 8 chapitas.
Ahora tiene 17 chapitas. ¿Cuántas chapitas tenía Doris en la mañana?
De acuerdo a los PAEV ¿Qué tipo de problema es la situación problemática presentada?
A. Cambio 3
B. Combinación 2
C. Cambio 5

7 Con el propósito de afianzar en los estudiantes las acciones de agregar, quitar, juntar,
separar, comparar e igualar. La docente les ha propuesto diferentes situaciones
problemáticas para que resuelvan los estudiantes usando diferentes representaciones.
1. Pedro tiene 19 soldaditos. María tiene 12 muñecas. ¿Cuántos soldados debe
perder Pedro para tener tantos como muñecas tiene María?
2. Eduardo tenía algunos trompos. Le dio 3 trompos a su hermano. Ahora tiene 6
trompos. ¿Cuántos trompos tenía Eduardo?
3. Néstor tiene 15 plátanos. Carlos tiene 9 naranjas. ¿Cuántas frutas tiene Carlos
menos que Néstor?
4. En el aula de clase hay 20 alumnos 14 son hombres. ¿Cuántas son mujeres?

De las situaciones problemáticas propuestas por la maestra. Identifique los tipos de


problemas aditivos en el orden que ha presentado a los estudiantes.

Prof. Yuri Raúl Molleapaza Flores - Cel. 981717132


A. Cambio, igualación, combinación y comparación.
B. Igualación, cambio, comparación y combinación.
C. Comparación, cambio, igualación y combinación.

8 Con el propósito de afianzar en los estudiantes del IV ciclo, las acciones de comparar, repetir
o repartir cantidades. La docente les ha propuesto diferentes situaciones problemáticas para
que resuelvan los estudiantes usando diferentes representaciones.
1. Hay 3 montones de manzanas. Cada montón tiene 7 manzanas. ¿Cuántas manzanas
hay en total en los 3 montones?
2. Para pagar a sus empleados José tiene 960 nuevos soles, si a cada uno le paga 320
nuevos soles. ¿Cuántos empleados tiene José?
De las situaciones problemáticas propuestas por la maestra. Identifique los tipos de
problemas multiplicativos en el orden que ha presentado a los estudiantes.
A. PAEV multiplicativo y PAEV de división.
B. Proporcionalidad directa y división partición.
C. Multiplicación razón y división cuotición.

Un grupo de docentes de tercer grado, se encuentran planificando diversas actividades que


9
favorezcan la comprensión de sus estudiantes con respecto a la noción de fracción como
parte – todo. ¿Cuál de las propuestas es más adecuada para favorecer la comprensión de
esta noción de fracción?

A. Sara dice: “Podríamos dar una hoja A4 a los estudiantes e indicarles que las doblen
en dos, en tres o en cuatro partes iguales. Luego pedirles que coloreen una de estas
partes e indiquen cuántas partes con relación del total de partes divididas se
pintaron”.
B. Diana dice: “Podríamos pedir a los estudiantes que cuenten la cantidad de
estudiantes que conforman el salón. Luego solicitarles que representen
simbólicamente a qué parte del total de estudiantes corresponde la cantidad de niñas
que hay en el salón”.
C. Paulo dice: “Sugiero solicitar que observen objetos de su entorno que estén divididos
en partes iguales como, por ejemplo, una ventana. Luego, pedirles que planteen
formas de representar gráficamente dichos objetos.

Prof. Yuri Raúl Molleapaza Flores - Cel. 981717132


10 Una docente de segundo grado se ha propuesto que los estudiantes logren formular
problemas aditivos de enunciado verbal (PAEV) cambio tipo 2. Para orientar utiliza el
siguiente esquema de formulación.

¿Cuál de las siguientes secuencias planteadas por los estudiantes corresponde al problema
de cambio tipo 2?

A. Menciona la cantidad inicial, luego lo que se le aumentará y pregunta por la cantidad


final.
B. Menciona la cantidad final, luego lo que se le aumentará y pregunta por la cantidad
Inicial.
C. Menciona la cantidad inicial, luego lo que se le disminuirá y pregunta por la cantidad
final.

11 La Maestra Laura del 4to grado, luego de haber pedido a sus estudiantes que lean una
situación problemática multiplicativa, les ha propuesto que utilicen recipientes y tapas para
obtener el resultado. Los estudiantes utilizan 5 recipientes y 20 tapas que distribuyen en
cada recipiente de manera igualitaria. Como se aprecia en el gráfico.

Frente al resultado, la maestra les interroga: ¿Cuántas tapas se necesitó para completar los
cinco recipientes?
De acuerdo a la situación multiplicativa ¿Qué tipo de problema multiplicativo han resuelto
los estudiantes?

a. De Proporcionalidad inversa
b. De Proporcionalidad simple
c. De combinación

Prof. Yuri Raúl Molleapaza Flores - Cel. 981717132

También podría gustarte