UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE - FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN – Dpto.
de ESTADÍSTICA
Cátedra: Probabilidad y Estadística Carreras de la Facultad de Ingeniería
Trabajo práctico N°4: Distribuciones en el muestreo – Tamaño de muestra
A fines de presentar conceptos teóricos de distribución de muestreo, realizaremos un muestreo cuyos resultados se puedan
visualizar fácilmente en los ejercicios 1 y 2.
1. Una empresa constructora tiene una población de cuatro tipos de concreto (N=4) según su proveedor. Entre las características
que brinda cada proveedor, se incluye la resistencia a la compresión del concreto.
Resistencia a la
Tipos de
compresión
concreto
(Kg/cm2)
Concreto 1 255
Concreto 2 275
Concreto 3 310
Concreto 4 360
a. Defina la unidad de estadística y variable en estudio.
b. Calcule los siguientes parámetros poblacionales de la variable de interés: la media (μx) y el desvío estándar (σ(x)).
c. En un depósito que contiene igual cantidad de bolsas de concreto de cada tipo se toman al azar dos bolsas. Establezca
todas las combinaciones posibles del tipo de concreto seleccionado al azar, con reposición.
d. Calcule la media y el desvío estándar para cada una de las muestras del inciso c.
e. Considere la variable aleatoria 𝑋̅: resistencia media a la compresión. Teniendo en cuenta esta nueva “población”,
calcule la media ( 𝜇 𝑥̅ ) y el desvío estándar σ(𝑥̅).
f. Compare los parámetros obtenidos de la población con los obtenidos en el inciso e.
g. Calcule el valor de la proporción poblacional “p” de los tipos de concreto cuya resistencia a la compresión supere los
350 kg/cm2.
h. Para todas las muestras conformadas en el inciso d, calcule, el valor de la v.a. definida como:
𝒉: proporción muestral de tipos de concreto con resistencia a la compresión mayor a 350kg/cm2
(Sugerencia: piénselo en la misma tabla anterior, y luego vuélquelo en una más pequeña.)
i. Calcule μh y compare con “p”.
2. Suponemos que contamos con una población de valores que puede asumir la variable (X) y por razones de simplicidad
suponemos que los valores en la población es de: 1, 3, 5, 7 y 9, de modo que N=5.
a. Caracterizar la distribución de la variable calculando la media (𝜇) y la varianza (𝜎 2 ).
b. Para estudiar la distribución de la variable aleatoria, media muestral 𝑋̅, considerar muestras posibles de tamaño 𝑛 = 2,
que se pueden obtener de la población haciendo un muestreo con reposición. Calcular 𝜇 𝑥̅ y σ(𝑥̅) y graficar 𝑋̅.
c. Comparar los resultados de los incisos a y b. Justifique.
3. En una determinada región, se sabe que la distribución poblacional de la variable X: superficie con cultivo de soja (en ha.) se
distribuye en forma normal con μ = 240 ha. y σ(x) = 60 ha. Se escogen al azar 9 plantaciones (considerada como una muestra
aleatoria de todas las muestras posibles con n=9). Responda:
a. ¿Qué valor tiene el desvío estándar de la v.a. 𝑋̅?. Defina la variable y exprese su distribución
b. ¿Cuál es la probabilidad de encontrar un campo sojero con una superficie promedio menor a 200 ha.?
c. ¿Cuál es la probabilidad de encontrar un campo sojero con una superficie promedio mayor a 250 ha.?
d. ¿Cuál es la probabilidad de encontrar un campo sojero con una superficie promedio entre 220 ha. y 260 ha. ?
e. Si la media muestral obtenida 𝑥̅ = 252 ¿cuál es la magnitud del error de muestreo?
(Nota: error de muestreo = 𝜀 = |𝜃̂ − 𝜃|)
4. Se sabe que las tasas de rentabilidad anuales de las acciones de las compañías eléctricas siguen una distribución normal con
una media 14,8, pero se desconoce la variancia poblacional. Se trabaja con una muestra aleatoria piloto de 9 de estas
acciones, obteniendo un desvío de 6,3:
a. ¿Cuál es la probabilidad de que la media muestral de la tasa de rentabilidad sea mayor que 19? Represente gráficamente.
b. ¿Cuál es la probabilidad de que la media muestral de la tasa de rentabilidad esté entre 10,6 y 19? Represente
gráficamente.
2
c. Suponga que la muestra es de 20 acciones (en lugar de 9). Sin hacer cálculos, establezca cómo afecta esto a la respuesta
dada en el inciso a). Represente sus conclusiones gráficamente.
5. Suponga que el alquiler mensual que abonan los estudiantes en determinada ciudad tiene un desvío poblacional de $1.000.
Para estimar la media de los alquileres de toda la población de estudiantes se tomó una muestra aleatoria de 100 de ellos.
Responda:
a. ¿Cuál es la probabilidad de que la media muestral difiera de la media poblacional en menos de $300?
b. ¿Cuál es la probabilidad de que la media muestral supere a la media poblacional en más de $500?
c. ¿De qué tamaño se debe tomar la muestra para que la media muestral difiera de la poblacional en menos de $200, con
una probabilidad del 95%?
6. Se debe ajustar un inyector de modo que el combustible que dispensa en promedio esté dentro de cierto rango. Se sabe que
el combustible dispensado por el inyector sigue una distribución normal con σ(x) =15 dl. Se pretende que la diferencia entre
el valor estimado y el verdadero valor del parámetro no sea superior a los 5dl., con una probabilidad del 90%. ¿de qué tamaño
debería ser la muestra?
7. Con el fin de estimar la proporción de edificios antiguos con instalación eléctrica insegura de una ciudad se toma una muestra
aleatoria de 250 edificios. Si de hecho, el 30% de todos los edificios de esta ciudad tienen una instalación eléctrica insegu ra,
¿cuál es la probabilidad de que la proporción de edificios de la muestra con instalación eléctrica insegura está comprendida
entre 0,25 y 0,35?
8. Se sabe que el 2.5% de los empleados de una cadena de supermercados ha sufrido algún tipo de accidente laboral.
Responda:
a. ¿Cuál es la probabilidad de que en una muestra de 150 empleados haya entre un 2,5% y un 3% de empleados que haya
sufrido algún tipo de accidente laboral? Definir la variable y su distribución.
b. ¿Cuál es la probabilidad de que en una muestra de 100 empleados haya menos de un 3,5% de empleados que haya sufrido
algún tipo de accidente laboral? Definir la variable y su distribución.
c. Si uno de los supermercados pertenecientes a dicha cadena, desea estimar la verdadera proporción de empleados que
han sufrido algún tipo de accidente, ¿de qué tamaño debería ser la muestra talque proporción muestral difiera de la
poblacional en menos de 0.03 con una probabilidad de 0.90?
9. Se sabe que el peso de los ladrillos producidos por una determinada fábrica sigue una distribución normal con una media de
600 gramos y una desviación estándar de 30 gramos. Se extrae una muestra aleatoria de 9 ladrillos.
Responda:
a. ¿Cuál es la probabilidad de que la media muestral se encuentre entre 570 y 640 gramos?
b. ¿Cuál es la probabilidad de que la media muestral se encuentre entre 590 y 610 gramos?
c. Suponga que se desconoce 𝜇 y para poder estimarla se quiere extraer una muestra de esta población de tal forma que el
error de muestreo sea inferior a 20 gramos con una probabilidad de 95%. ¿De qué tamaño debería ser la muestra?
10. Un grupo estudiantil quiere estimar el porcentaje de estudiantes residentes en el campus que están satisfechos con el
comedor universitario. Determine el número residentes que se debe consultar si el grupo estudiantil quiere tener una
probabilidad 0.90 que la verdadera proporción “p” difiera en menos de un punto porcentual de “h”.
(nota: en este caso no hay estimación previa de “p” y se puede suponer situación de peor variancia).
11. Luego de un censo agropecuario se determinó que en 125 zonas del valle medio de la provincia de Río Negro se cultiva soja
con un rendimiento medio de soja de 16 toneladas por hectárea y un desvió estándar de 5 toneladas por hectárea. ¿Si se
escoge al azar una muestra de 36 zonas cultivadas, ¿con qué probabilidad la media muestral es menor o igual a 14.5 toneladas
de soja por hectárea? Suponga que el rendimiento de soja se distribuye en forma normal.
(Nota: Utilice el factor de corrección por finitud en el cálculo del desvío de 𝑋̅)
12. Una óptica adquiere cristales para la selección de los mismos se basa en que la varianza del índice de refracción de cristales
es de 2,02 𝑥10−4 y necesita que los diversos cristales tengan un índice de refracción muy parecido por lo tanto rechaza
cargamentos que excedan esta varianza. Suponiendo que los valores muestrales pueden considerarse como una muestra
aleatoria de una población normal, se selecciona una muestra de 30 cristales al azar y obtiene una varianza de 1,36 𝑥 10−4.
¿Cuál es la probabilidad de que el cargamento sea rechazado a pesar que la varianza es de 1,36 𝑥10 −4?
2
13. En un laboratorio de semillas se está probando una nueva variedad de maíz que saldrá a la venta si en una muestra de 50
parcelas experimentales el desvío estándar de su rendimiento no supera los 23 kg/ha. El laboratorio supone que el
rendimiento/ha sigue una distribución normal.
Responda:
a. ¿Cuál es la probabilidad que la variedad salga a la venta si la verdadera desviación estándar es 20?
b. ¿Cuál es el valor por debajo del cual está el 99% de los valores posibles de desviaciones estándar muestrales basadas en
una muestra de tamaño 30, si la verdadera desviación estándar es 20?
14. El peso al nacimiento de ovejas machos tiene un promedio histórico de 3,1 kg y una desviación típica de 0,4 kg, mientras que
el peso al nacimiento de ovejas hembras tiene un promedio histórico de 2,8 kg y una desviación típica de 0,2 kg. Suponiendo
que el peso de las ovejas se distribuye en forma normal y si se tomara una muestra de 36 ovejas machos y 28 hembras, calcule
cuál es la probabilidad de que el peso promedio de las ovejas machos exceda al de las hembras en:
a) más de 0,48 kg.
b) menos de 0,43 kg.