0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas60 páginas

Trabajo Final de Hidráulica de Canales 2022 - 2

Este documento presenta el diseño de un canal hidráulico para regadío ubicado en la zona de Palcococha en Huaraz, Perú. Se utilizan herramientas como Argis, AutoCAD, Hcanales y HecRAS para trazar la ruta óptima del canal, determinar sus dimensiones y diseñar las estructuras requeridas considerando el terreno sinuoso. El objetivo es transportar agua desde la laguna Palcococha hasta el centro poblado de Capulipampa aplicando los conocimientos hidráulicos aprend

Cargado por

SCRIBD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas60 páginas

Trabajo Final de Hidráulica de Canales 2022 - 2

Este documento presenta el diseño de un canal hidráulico para regadío ubicado en la zona de Palcococha en Huaraz, Perú. Se utilizan herramientas como Argis, AutoCAD, Hcanales y HecRAS para trazar la ruta óptima del canal, determinar sus dimensiones y diseñar las estructuras requeridas considerando el terreno sinuoso. El objetivo es transportar agua desde la laguna Palcococha hasta el centro poblado de Capulipampa aplicando los conocimientos hidráulicos aprend

Cargado por

SCRIBD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

HIDRÁULICA DE CANALES

TRABAJO FINAL

SECCIÓN PROFESOR FECHA

CI71 Abel Carmona Arteaga 10/09/2022

INTEGRANTES

N. ORDEN APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGOS

1 Hinostroza Berrios Anabella Catalina Giorget U201924163

2 Llacctarimay Quiquia Briggith Celeste U201920843

3 Quispe Chambilla José Harold U202015047

4 Pezua Orihuela Saul U201924571

5 Tello Quispe, David Junior U201924522

6 Vasquez Nuñez, Yerson Antonio U201924265

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE

1. RESUMEN.........................................................................................................4
2. INTRODUCCIÓN..............................................................................................5
3. OBJETIVOS.......................................................................................................6
3.1. OBJETIVOS GENERALES.......................................................................6

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................6

4. AREA Y UBICACIÓN DEL PROYECTO DE ESTUDIO...............................6


4.1. Área de estudio (LAGUNA DE PALCOCOCHA – HUARAZ)................6

4.1.1. UBICACIÓN........................................................................................6

4.1.2. TOPOGRAFIA....................................................................................7

4.1.3. ACCESO..............................................................................................7

4.2. Área de estudio del centro poblado Capulipampa.......................................8

4.2.1. UBICACIÓN........................................................................................8

4.2.2. CLIMA.................................................................................................8

4.2.3. ACCESO..............................................................................................8

5. MARCO TEÓRICO...........................................................................................9
5.1. DEFINICIONES PRINCIPALES CON EL TEMA....................................9

5.1.1. CANAL HIDRÁULICO......................................................................9

5.1.2. CLASIFICACIÓN DE CANALES......................................................9

5.2. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE UN CANAL..................................10

5.3. DISEÑO DE CANALES...........................................................................11

5.4. OPTIMIZACIÓN DE CANALES............................................................12

5.4.1. SECCIÓN DE MÁXIMA EFICIENCIA (SME):..............................12

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

5.4.2. SECCIÓN DE MÍNIMA INFILTRACIÓN (SMI):...........................12

5.5. TRAZO DE CANALES............................................................................12

5.5.1. COMPUERTAS.................................................................................13

5.5.2. VERTEDERO HIDRÁULICO..........................................................13

5.5.3. RÁPIDA.............................................................................................14

5.6. FORMULAS EMPLEADAS....................................................................14

6. CONSIDERACIONES INICIALES PARA EL DISEÑO DEL CANAL........15


6.1. ESTUDIO DE LA DEMANDA (CAUDAL)............................................15

6.2. TALUD......................................................................................................15

6.3. COEFICIENTES DE RUGOSIDAD........................................................16

6.4. BORDE LIBRE.........................................................................................16

7. ELABORACIÓN DEL DISEÑO DEL CANAL..............................................18


7.1. RASANTE, CURVAS DE NIVEL Y RUTA ELEGIDA.........................18

7.2. DISEÑO DEL PERFIL.............................................................................18

7.3. TEMAS DE CORTE Y RELLENO..........................................................18

8. DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS POR TRAMOS.................18


8.1. MEMORIA DE CÁLCULO POR TRAMOS...........................................18

8.2. DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS.....................................18

9. RESULTADOS................................................................................................18
9.1. HIDROSTÁTICA......................................................................................18

9.2. MODELACION HIDRDINÁMICA (HEC RAS 2D)...............................18

9.3. DISEÑO DE CANAL DE CONDUCCIÓN Y ESTRUCTURAS (HEC


RAS 1D) 18

10. ANALISIS........................................................................................................18

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................18


12. ANEXOS: PLANOS Y HOJAS DE CÁLCULO.............................................18
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................18

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1. RESUMEN

En el presente trabajo se mostrará detalladamente los procesos que atravesamos en


nuestra meta de diseñar un canal en un terreno sinuosos y de amplias pendientes, en
consecuencia, se aplicaran las herramientas argis, Hcanales , AutoCAD, rápidas, Hecrast ;
programas que junto a los criterios aprendidos nos ayudaron a determinar las condiciones,
dimensiones y estructuras óptimas para el diseño de dicho canal seguidamente
representaremos de manera aproximada en el programa hecrast el posible comportamiento de
agua con las condiciones de nuestro corrido y dimensiones para poder hacer modificaciones
de acuerdo a lo hallado seguidamente se diseñaran estructuras frente a las necesidades de
distribución desbordamiento, erosiones que está presente o pueda presentar

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2. INTRODUCCIÓN

La Ingeniería Hidráulica abarca la proyección y ejecución de obras relacionadas al manejo de

fluidos, con el objetivo de brindar soluciones a la población, tanto para la obtención de energía,

para la irrigación, para su potabilización, canalización y construcción de mares, ríos y lagos.

(VISE, s.f.)

Actualmente, la energía hidráulica es necesaria y útil para la humanidad, ya que nos ayuda en la

lucha constante de supervivencia. Por ello, fue necesario el aprendizaje de este y el control de

esta rama de la Ingeniería Civil para el aprovechamiento del agua, desarrollando así la

capacidad de diseñar los métodos de transporte de agua de un lugar a otro, el cual se ha venido

realizando a través de ductos durante años.

Los ductos son canales abiertos a través de los cuales circula un fluido, y se toman en cuenta

varios factores al determinar los parámetros geométricos del canal durante el diseño, se deben

tener en cuenta varios aspectos, como el caudal y la rugosidad del material utilizado en el canal

de ventilación.

En el presente informe se realizará el diseño de un canal hidráulico para regadío, el cual será

transportado desde la Laguna Palcococha hasta área del terreno Capulí Pampa. Primero

tendremos que ubicar el terreno a trabajar mediante el programa Civil 3D para obtener las

curvas de nivel, con la finalidad de trazar la ruta óptima para el diseño de canal.

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES

 Diseñar el trazo y dimensiones optimas de un canal ubicado en una zona sinuosa en la

sierra del Perú elaborando bocetos teóricos en programas como el Argis ,AutoCAD,

Hcanales, Hecrast para conocer las principales condiciones del canal de niveles de

ubicación estructural que facilite la llegada de agua a una determinada población

 Aplicar los conocimientos hidráulicos aprendidos en clase para el diseño de las

dimensiones, ubicación, funciones y condiciones de un canal hidráulico ubicado en la

parte central y occidental del Perú, incluyendo todas las obras de arte requeridas, que

permitan abastecer una determinada área y las distintas complicaciones que esta pueda

presentar.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Uso de los diferentes softwares para la verificación del diseño del canal hidráulico.

 Elaborar un correcto trazo apegado a la topografía con pendientes secciones y

volúmenes de corte y relleno aproximados

 Conseguir la optimización y eficiencia del canal trazado para el beneficio del área

seleccionado.

 Aplicar el corrido generado en AutoCAD en Hecrast para ver un comportamiento

aproximado del comportamiento del agua con lo hallado

 Diseñar estructuras que nos permitan la correcta distribución y manejo de la corriente

de agua a través de todo el canal

 Determinar si el canal llega con una velocidad y numero de froude admisible para su

distribución o uso en general

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4. AREA Y UBICACIÓN DEL PROYECTO DE ESTUDIO

4.1. Área de estudio (LAGUNA DE PALCOCOCHA – HUARAZ)

4.1.1. UBICACIÓN

La zona de estudio del proyecto a presentar se encuentra ubicada a 4566 m.s.n.m., con la

coordenada de 238 855 al Este y 8 960 694 al Norte; en el departamento de Áncash, al N.E.

de la ciudad de Huaraz.

Ilustración: Laguna Palcacocha (fuente Google Earth)

4.1.2. TOPOGRAFIA

La información topográfica de la Laguna Palcacocha:

- La profundidad máxima es de 73.10 metros.

- El espejo de agua de la laguna da un área de 518 426 m 2.

- Tiene una longitud máxima de 1591.86 metros.

- Tiene un ancho promedio de 397.48 metros.

- Volumen total de agua almacenada es de 17 325 207 m 3.

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.1.3. ACCESO

El acceso a la laguna es muy complicado, debido a que se localiza en pleno corazón de la

Cordillera Blanca. De tal manera, que para llegar a la laguna Palcacocha tenemos que

ubicarnos en la carretera Huaraz – Portada de la quebrada Cojup donde se llegará al caserío

Pítec; una vez llegado a este se iniciará una camita de aproximadamente 5 horas, donde se

llegará a la base morrena frontal de la laguna palcacocha (4450 m.s.n.m.); y finalmente

seguir la caminata, durante unos 20 min, por la rotura de la morrena frontal hasta llegar al

dique de la laguna que está a 4566 m.s.n.m.

4.2. Área de estudio del centro poblado Capulipampa

4.2.1. UBICACIÓN

El centro poblado Capulipampa está ubicada a 3357 m.s.n.m., con una latitud al Sur de 9°

30’ 58” y una longitud al Oeste de 77° 29’25.6”; en el departamento de Áncash, en el distrito

de Independencia.

Ilustración: Centro Poblado Capulipampa (fuente Google Earth)

4.2.2. CLIMA

En el departamento de Huaraz, distrito de Independencia; un dato geográfico es el clima,

donde se identifica un clima semiárido que se refiere a un clima semidesértico o seco. Por

ende, se infiere que se encuentra en una zona intermedia entre un clima desértico y un clima

más húmedo.

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.2.3. ACCESO

Para llegar al distrito de Independencia, nos debemos de ubicar en Huaraz. La distancia es de

6 km y la duración aproximada es de 20 minutos; saldremos de la Av. Antonio Raymondi,

girar a la izquierda en Av. Confraternidad Internacional Este, girar a la derecha en Carretera

a El Pinar/AN-743, girar a la derecha de la Carretera a El Pinar, girar a la derecha en

Carretera a El Pinar/AN-742 y por último girar a la izquierda.

5. MARCO TEÓRICO

5.1. DEFINICIONES PRINCIPALES CON EL TEMA

5.1.1. CANAL HIDRÁULICO

Según Máximo Villón, un canal puede definirse como un conducto a través de la cual circula el

agua debido a la acción de la gravedad. Esto da a entender que las masas de agua pueden fluir a

través de un canal gracias a la acción de la presión atmosférica y su propio peso.

5.1.2. CLASIFICACIÓN DE CANALES

Si bien es cierto que los canales pueden clasificarse de distintas maneras, para el presente

trabajo se considerará la clasificación por el material por el cual están hechos y de acuerdo con

el caudal que trasportan. Otra forma de clasificar canales es por la forma de la sección

transversal que presentan tales como: rectangular, circular, triangular y trapezoidal. Sin

embargo, para el presente trabajo se trabajará con canal trapezoidal por lo cual se enfatizará con

mayor detalle los elementos que componen para este tipo de canal.

5.1.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES SEGÚN LA FORMA QUE


PRESENTAN
 CANALES NATURALES: Se llaman depresiones naturales en la corteza terrestre,

algunos tienen poca profundidad y otros son más profundos. Las propiedades

hidráulicas del canal natural son muy irregulares

 CANALES ARTIFICIALES: En la construcción y el diseño de este tipo de canales

influye la inteligencia y la mano del hombre. Estos canales son construidos con

propósitos agrícolas, es decir; es decir se construyen vigas para dirigir el agua hacia

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

zonas que necesiten complementar el agua precipitada naturalmente sobre el terreno.

Cabe mencionar que este tipo de canales dependiendo del presupuesto destinado para su

construcción pueden ser revestidos y no revestidos; esta última característica será

evaluado y estudiado para el presente proyecto.

5.1.2.2. CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN AL ORDEN


 CANAL DE PRIMER ORDEN: Es la canal madre que nacen generalmente

de las presas el cual registra caudales altos por lo que deben tener pendientes

mínimas

 CANAL DE SEGUNDO ORDEN: Es aquella que nace del canal de primer

orden. Los desvíos que se hacen para un área de riego en específico.

 CANAL DE TERCER ORDEN: Es aquella que nace del segundo orden y se

reparte para propiedades o áreas de riego individuales. Estos incluyen las tomas

para cada sector de riego

5.2. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE UN CANAL

Para secciones de canal regulares los elementos geométricos pueden expresarse

matemáticamente en términos de las diferentes dimensiones de la sección. Para nuestro el

presente proyecto se diseñará un canal con geometría trapezoidal.

 Tirante de agua: Es la distancia vertical desde el punto más bajo de una sección

(base) del canal hasta el espejo de agua.

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Espejo de agua (T): Es el ancho de la superficie libre del agua

 Talud (z): Relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral. Es

decir “z” es el valor de la proyección horizontal cuando la vertical es 1

 Coeficiente de rugosidad (n): depende del tipo de material de un canal

 Pendiente (S): Es la pendiente longitudinal de un canal.

 Área hidráulica (A): Es la superficie ocupada por el agua en una sección transversal

normal

 Radio hidráulico (R): Es el cociente del área hidráulica y el perímetro mojado.

R=A/P

 Perímetro mojado (P): Es la longitud de la línea de contorno del área mojada entre el

agua y las paredes del canal.

 Velocidad media (V): Es con la que el agua fluye en el canal, expresado en m/s.

 Caudal (Q): es el volumen de agua que pasa en la sección transversal del canal en la

unidad de tiempo (m3/s).

5.3. DISEÑO DE CANALES

Para el diseño de canales se consideran los diferentes parámetros.

 Trabajo preliminar: Para el trazo de canal o un sistema de canales es necesario

recolectar información como: fotografías aéreas, ubicación, caseríos, áreas de cultivo,

topografía, etc. Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete

dando un trazo preliminar, el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes

necesarios, obteniéndose finalmente el trazo definitivo.

 Reconocimiento del terreno: Se recorre la zona, anotando todos los detalles que

inciden en la determinación del posible eje de trazo, determinando un punto inicial y

final

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Trazo preliminar: La zona fue levantada por una brigada topográfica, con la

colocación de estacas de la poligonal preliminar y se procede al levantamiento con

estación total

 Trazo definitivo: Con la data anterior, pasamos al trazo definitivo, teniendo en cuenta

la escala del plano, que depende básicamente de la topografía de la zona.

5.4. OPTIMIZACIÓN DE CANALES

La optimización de canales se puede dar de manera general para evitar la infiltración, el arrastre

de material sedimentario y sobre todo evitar un socavamiento notable de los diferentes tipos de

canales. Así mismo, se debe tener en cuenta la mínima infiltración, máxima eficiencia y la

velocidad permisible.

5.4.1. SECCIÓN DE MÁXIMA EFICIENCIA (SME):


Denominada así al diseño geométrico de un canal, donde implica tener un mínimo perímetro

mojado para una determinada área y sobre todo que la pendiente sea también mínima, está

representada por la siguiente ecuación.

b
=2( √ 1+ z −z )
2
y

5.4.2. SECCIÓN DE MÍNIMA INFILTRACIÓN (SMI):


Esta dada únicamente para evitar la menor perdida agua, donde dependerá del tipo de suelo y el

tirante del canal, representa por la siguiente ecuación.

b
=4 ( √ 1+ z −z )
2
y

5.5. TRAZO DE CANALES

Los elementos básicos que se debe considerar en el diseño de un canal son: elementos

topográficos, geológicos, geotécnicos, hidrológicos, hidráulicos, ambientales, agrológicos y

otros. Sin embargo, Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales

necesariamente se debe recolectar las informaciones básicas como:

- Imágenes satelitales para poder localizar la población

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

- Fotografías aéreas mediante el cual se pueda ubicar los diferentes puntos del sector

agrícola y vías de comunicación.

- Planos catastrales

- Estudios geológicos de los diversos puntos de la zona a construir el canal hidráulico

5.5.1. COMPUERTAS
Equipos mecánicos de uso general para trabajos de protección contra inundaciones,

controlar el nivel del embalse, regular el caudal como en plantas hidroeléctricas y

presas. Por otro lado, cumple la función de distribución y toma de agua en

abastecimiento del canal de irrigación, existe diversas formas de compuerta, ya sea por

el tipo de material y el uso adecuado para su correcta funcionalidad, de manera general

las compuertas son verticales.

Fuente: Sparrow Alamo, (2018).

5.5.2. VERTEDERO HIDRÁULICO


El vertedero hidráulico permite garantizar que la estructura hidráulica ofrezca

seguridad, pues impide que se eleve el nivel de aguas arriba sobre el nivel máximo.

Asimismo, que el nivel de agua tenga poca variación en el canal de riego aguas arriba.

Cuando se trata de una presa, un vertedero es la zona de la estructura que permite poder

evacuar las aguas habitualmente o tener el control del nivel del reservorio de agua. Por

lo general son descargadas las aguas más cercanas a la superficie que están libres en el

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

embalse, en oposición a las descargas del fondo, por medio de las cuales salen de forma

controlada las aguas de los profundas del embalse.

5.5.3. RÁPIDA
Las rápidas son estructuras que sirven para enlazar dos tramos de un canal donde existe

un desnivel considerable en una longitud relativamente corta.

5.6. FORMULAS EMPLEADAS

 MANING

2 2

V=
R 3
√S Q= A ∙
R ∙√S
3

n n

 Sistema de Mínima Infiltración (SMI)

b
=4 ( √ 1+ z −z )
2
y

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Sistema de Máxima Eficiencia (SME)

b
=2( √ 1+ z −z )
2
y

 SMI y SME

b
=3( √ 1+ z −z)
2
y

6. CONSIDERACIONES INICIALES PARA EL DISEÑO DEL CANAL

6.1. ESTUDIO DE LA DEMANDA (CAUDAL)

Según el Reporte Hidrológico anual de actividades en la laguna Palcacocha en el año


2016, se tiene el siguiente registro de caudal observado:

Tabla 1: Caudales Observados y estimados. Fuente: INAIGEM

Para la obtención del dato del caudal, usamos el valor promedio del caudal
observado mayor y el caudal observado menor. Sin embargo, este caudal hallado es
muy pequeño y si empleamos este dato para un diseño de canal podría ocurrir una
inundación ante el incremento de caudal por ello al final se decidió optar por el
caudal más critico registrado en la zona.

Qpromedio ( ms3 )= 1.069+0.198


2
=0.6335 m3/ s

Qcritico ( m3s )=1.8−−−será elQ Final


6.2. TALUD

Inicialmente se empezó a trabajar con un canal trapezoidal, donde logramos


identificar 3 tipos de materiales del suelo en toda la trayectoria (limo arcilloso, limo
arenoso y arenas sueltas), como se puede observar en la siguiente imagen.

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Sección 3

Sección 2

Sección 1

Sin embargo, llegamos a la conclusión de trabajar con un canal rectangular, ya que se


va desarrollar con un canal revestido (concreto) y de esta manera podemos reducir en
los gastos, ya que se evitará tener menor volumen de excavación.

6.3. COEFICIENTES DE RUGOSIDAD

Primero, los coeficientes de rugosidad que se deben tomar eran a interpretación del
grupo, según el material del suelo de los tramos realizados. De esta manera, se
identificó los siguientes coeficientes.

Sección 1

Sección 3

Sección 2

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

No obstante, se notó que la velocidad del fluido (agua) erosionaba el canal, ya


no era revestido por eso se decidió realizar un canal revestido (concreto) con un
coeficiente de rugosidad de 0.014.

6.4. BORDE LIBRE

Tabla 1.6

El borde libre será en función al caudal, se tiene un caudal de 0.6335m3/s,


por tanto, se tendrá un borde libre de 25 cm en todas las secciones.

Sección Caudal (m3/s) Talud(z) n


1 0.6335 2 0.027
2 0.6335 1.5 0.030
3 0.6335 1 0.25

Ven To Chow:

BL =( 0.05−0.3 ) y

USBR:

BL =0.5521 √ Cy

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

7. ELABORACIÓN DEL DISEÑO DEL CANAL

 Con ayuda del programa ArcGIS obtenemos nuestras curvas de nivel.

 Seguido de ello las exportamos las curvas de nivel al Civil 3D, teniendo
en cuenta la ubicación del proyecto.
 Realizamos 3 trazos diferentes, considerando tener pendientes mínimas
en cada una de ellas, finalmente elegimos el trazo que mejor se adecue
a nuestros requisitos.

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

7.1. RASANTE, CURVAS DE NIVEL Y RUTA ELEGIDA

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Trazo1

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Trazo 2

teazo3

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CORTE Y RELLENO

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DIMENSIONES DEFINITIVAS DEL CANAL

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

7.2. DISEÑO DEL PERFIL LONGITUDINAL

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

7.3 PROCESO REALIZADO EN EL CIVIL 3D

Diseño del corrido a partir del perfil longitudinal

 Luego de haber realizado el trazo del canal en el plano en planta y


generar el perfil longitudinal, se procede a realizar el corrido del canal
en base a sus diferentes características y dimensiones
1. Insertar el ASSEMBLY

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2. Insertar el canal con la opción CHANEL

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3. Especificar en las propiedades las dimensiones del canal de acuerdo con el


diseño ya realizado

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4. Incluir de los “tools palet” las características adicionales de espaciamiento


del can también para que se genere corte y relleno del canal.

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

5. Creamos el corridor

6. Introducir la frecuencia de los assemblies y procedemos a correrlo

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

7. Seguido a ello ya podremos ver las dimensiones de nuestro canal en


nuestro plano en planta.

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

8. A continuación, se procede a realizar unir el assembly del canal con la


topografía base y nuevamente lo corremos

9. Asimismo, se realizará las correcciones de lo “sample line” o bien


ensanchando o disminuyendo para que esté de acorde a topografía base

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

10. Finalmente se tendrá que unir hará algunas configuraciones adicionales


para tener el CANAL se procederá a correrlo nuevamente y ya tenerlo listo
para exportar al Hecras en En la siguiente imagen se aprecia el canal
diseñado sin problemas, listo para ser exportado.

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

11. La exportación desde el civil se realiza de la siguiente manera: Dirigirse a la


pestaña output luego escoger la opción “Export to Hecras”

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

12. En surfaces escogemos la “superficie con canal” que hemos generado y


exportamos. Seguidamente escogeremos la carpeta donde queremos
guardar, asignamos un nombre y damos “Guardar” y “Ok”. El formato de
exportación generado estará en formato. geo.

HECRAST

7.4 TEMAS DE CORTE Y RELLENO

Cuando se realiza el trazo de un canal es necesario que los volúmenes corte y relleno de
un canal no sean demasiado altos. Por lo tanto, el trazo deberá tener cortes y rellenos
mínimos o que tengan las mismas dimensiones en tramos cortos para que exista un
equilibrio. Esto es muy importante ya que permite disminuir gastos de excavación y
trasporte de material. En nuestro trabajo, para el trazo del canal se procuró tener
equilibrio en cortes y relleno de en cortos tramos.

Se muestran algunos de los cortes que se obtuvieron en el perfil longitudinal antes de


introducir el canal el trazo.

Resultado de corte y relleno luego de introducir el canal al trazo.

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

7.5 ERRORES QUE SE PRODUJERON EN ESTE PROCESO

13. Inicialmente se realizó 85 tramos para tener unas secciones más detalladas,
pero eran demasiadas y las pendientes muy pronunciadas; y se optó por
realizar 14 tramos.

14. Las progresivas tomadas fueron hasta la parte central de la laguna, lo cual
impide que lo lea el hec ras por la geometría.

8 DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS POR TRAMOS

8.1 MEMORIA DE CÁLCULO POR TRAMOS CON UN CANAL

TRAPEZOIDAL, RUGOSIDAD DISTINTA, MANNING Y TALUD

SEGÚNEL TIPO DE TERRENO EN 85 TRAMOS

Inicialmente el caudal terminado fue 0.6335 m3/s, para cada tramo la pendiente
era distinta, el talud y la rugosidad fueron determinadas a interpretación nuestra
según el material del suelo. Paro el tramo 1 hasta el tramo 21, el manning trabajado
fue de 0.027 y un talud 2; para el tramo 22 hasta el tramo 71, el manning es 0.030 y
talud 1.5; y para el tramo 72 hasta el tramo 85, un manning de 0.025 y talud de 1.
Asimismo, diseñamos las dimensiones del canal para una Sección de Mínima
Infiltración (SMI) y una Sección de Máxima Eficiencia (SME), llegando a la
conclusión que la base más crítica se presenta en el tramo 85 con un valor de 70 cm y
un tirante máximo en el tramo 44 con un valor de 75 cm.

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

8.2 MEMORIA DE CÁLCULO POR TRAMOS (CÁLCULOS QUE

REALIZARON AL FINAL)

Tramo 1:

Datos:

Q=0.6335 m3/s
S=0.0057
n=0.027
z=2
y=0.4638173m
b=0.3284754 m

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

8.3 DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

9 RESULTADOS

9.1 HIDROSTÁTICA

9.2 MODELACION HIDRODINÁMICA (HEC RAS 2D)

MODELACIÓN DE LA LAGUNA – INUNDACIÓN (ESCENARIO 1)

MODELACIÓN DE LA LAGURNA – ALTERNATIVA SOLUCIÓN


(ESCENARIO 2)

9.3 DISEÑO DE CANAL DE CONDUCCIÓN Y ESTRUCTURAS (HEC RAS

1D)

9.4 DISEÑO DEL POZO DISIPADOR (HEC RAS 1D)

1. Iniciamos ingresando Hec Ras y abrimos el geometric data de nuestro


archivo con el diseño el canal terminado.

2. Ingresamos a las nuestras secciones del canal.

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3. Nuestras coordenadas de nuestro canal del punto 0 son las siguientes y


resaltamos los puntos que se usaron los cuales son del canal.

4. Asimismo, las coordenadas del punto 20.

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

5. Con esos datos obtenemos que nuestra base es de 0.9, altura de 0.75 y cota
de la base 3300.054. de esa manera calculamos 4 puntos para nuestro pozo.

6. Además, en el punto 40 realizamos los mismos pasos.

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

7. Obteniendo las siguientes coordenadas para el punto 40.

8. Una vez realizado este proceso, lo pasamos al hec ras, eliminando todas las
coordenadas. Sim embargo, al correr el hec ras notamos que en los dos
últimos puntos (0 y20) fluye un flujo supercrítico, ya que el número de

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

froude es mayor a uno. De esta manera, optamos por agrandar nuestra


base del disipador a 6.
9. Punto 0

10. Punto 20.

11. Luego corremos el hec ras.

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

12. Finalmente, logramos que en los puntos 0 y 20 fluya un flujo subcrítico, ya


que el número de froude es menor a uno.

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

COMPROBACION DE COLCHON

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

10 ANALISIS

11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 Civil 3d es un programa que nos permite generar un corridor a partir de


la topografía y las características de un canal y permite la exportación del
trabajo a programas como Hecras donde finalmente se agrega
características o realiza las modificaciones necesarias.
 El trabajo del corridor en el programa civil requiere de bastante paciencia
y tener una continuidad en los pasos a seguir para que el resultado final
sea como esperamos

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 La creación del disipador es importante en el canal, ya que brinda a


disminuir el exceso de energía del flujo y al anchar la base ayuda a que
no se genere un resalto hidráulico.

RECOMENDACIONES

 Cuando se realizado el corridor a partir del perfil longitudinal es


necesario definir desde un inicio las dimensiones de nuestro canal. Esto
debido a que si ya se termina de realizar el corridor y se desea cambiar
las dimensiones de nuestro canal en CIVIL 3D habrá algunas
configuraciones que no nos permite exportar adecuadamente a Hecras.
 Es necesario verificar anticipadamente que el trazo del canal cumpla con
los radios mínimos antes de realizar el corridor para no tener problemas
en la exportación al hecras y su posterior trabajo en el mismo.
 En civil 3d se debe hacer las correcciones de los sample line o bien
ensanchando o disminuyendo para que esté de acorde a topografía base.
Esto es importante para que los perfiles que se generan a partir de ello
estén correctos.
 Se recomienda guardar paso a paso lo que se realiza en el hec ras,
especialmente cuando se crea el pozo disipador, ya que cuando no
cumple con que sea un flujo subcrítico se tiene que cambiar la base hasta
conseguir que el número de froude sea menor a 1.

12 ANEXOS: PLANOS Y HOJAS DE CÁLCULO

13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.inaigem.gob.pe/wp-content/uploads/2019/05/reporte_hidrologico-
anual-Palcacocha.pdf

2022 - 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2022 - 2

También podría gustarte