0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas69 páginas

UD 5. Eliminación Del Óxido

Este documento describe los procesos de tratamientos anticorrosivos para la reparación de automóviles. Primero, es necesario eliminar completamente el óxido mediante métodos físicos como cepillos, granallado o abrasivos químicos. Luego, se debe proteger las uniones de la carrocería con selladores plásticos o elásticos y pinturas ricas en cinc. Finalmente, también es importante proteger otras áreas como bajos y cavidades con ceras u otros recubrimientos.

Cargado por

javierhbarea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas69 páginas

UD 5. Eliminación Del Óxido

Este documento describe los procesos de tratamientos anticorrosivos para la reparación de automóviles. Primero, es necesario eliminar completamente el óxido mediante métodos físicos como cepillos, granallado o abrasivos químicos. Luego, se debe proteger las uniones de la carrocería con selladores plásticos o elásticos y pinturas ricas en cinc. Finalmente, también es importante proteger otras áreas como bajos y cavidades con ceras u otros recubrimientos.

Cargado por

javierhbarea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

UD.

5
PROCESOS DE TRATAMIENTOS
ANTICORROSIÓN EN REPARACIÓN
ÍNDICE DEL TEMA
0.- Introducción
1.- Eliminación del óxido. Decapados físicos y
transformaciones químicas
2.- Protección En Las Uniones De La Carrocería
3.- Protección de bajos
4.- Protección antigravilla
5.- Ceras de cavidades
6.-Presentaciones más usuales de los productos
selladores
7.-Útiles para la aplicación de selladores
8.- Placas insonorizantes autoadhesivas
9.- Reglas comunes de trabajo para las operaciones
de protección anticorrosiva.
0.- INTRODUCCIÓN

Cuando las capas de protección de la chapa se deterioran. Su capacidad para


responder a las funciones para las que fueron diseñadas, queda limitada. Por tanto
cuando se producen daños en la chapa, deben ser reparados y las medidas
de protección restauradas en su totalidad asemejándose los tratamientos a
los realizados en fabricación.

En este tema se describen, de forma pormenorizada, las características más


importantes que conllevan las protecciones anticorrosivas apropiadas para la
correcta reparación de una zona dañada: productos, procesos y medidas de
protección.
1.- ELIMINACIÓN DEL ÓXIDO. DECAPADOS
FÍSICOS Y TRANSFORMACIONES QUÍMICAS

El retraso de una reparación en una zona dañada puede favorecer la


aparición del óxido e incluso de corrosión

Se hace necesario eliminar totalmente cualquier rastro de óxido ya que se


lo contrario, a pesar de que se realice una buena reparación (incluida la
aplicación de todas las capas de protección), la corrosión aumentará a
partir de ese punto, apareciendo sus efectos en poco tiempo.

MEDIOS FÍSICOS MEDIOS QUÍMICOS


1.- ELIMINACIÓN DEL ÓXIDO. DECAPADOS
FÍSICOS Y TRANSFORMACIONES QUÍMICAS

1. DECAPADOS POR MEDIOS FÍSICOS

A. Cepillos de cerdas metálicas

B. Abrasivos tridimensionales, “Clean strip” o discos de puas

C. Abrasivos en granos sueltos

D. Mediante lijas

Nota: No resulta recomendable emplear lijadoras para la eliminación del óxido,


ya que realizan un desbaste muy agresivo y debilitan la chapa
1.- ELIMINACIÓN DEL ÓXIDO. DECAPADOS
FÍSICOS Y TRANSFORMACIONES QUÍMICAS

1. DECAPADOS POR MEDIOS FÍSICOS

A Cepillos de cerdas metálicas

•Se realiza una eliminación de la capa oxidada por


desprendimiento, a causa de la abrasión que
produce el frotamiento continuado de las púas del
cepillo.
•Eliminación muy lenta y laboriosa, pero sin
dificultad.

Utilizar, siempre la protección ocular correcta,


mascarilla antipolvo y guantes
1.- ELIMINACIÓN DEL ÓXIDO. DECAPADOS
FÍSICOS Y TRANSFORMACIONES QUÍMICAS

1. DECAPADOS POR MEDIOS FÍSICOS

B Granallado o sorreado
•Consiste en lanzar unos granos abrasivos muy
finos de esmeril sintético, mediante una pistola
especial de presión. Esta pistola proyecta
abrasivo contra la parte dañada a elevada
velocidad, y los repetidos impactos provocan el
desprendimiento de la capa de óxido.
• Método muy efectivo
•Produce mucha suciedad (polvo de
esmeril y óxido).
1.- ELIMINACIÓN DEL ÓXIDO. DECAPADOS
FÍSICOS Y TRANSFORMACIONES QUÍMICAS

1.1. DECAPADOS POR MEDIOS FÍSICOS

B Granallado o sorreado
•La pistola dispone de una boquilla donde se regula el potencial de
sorreado.
• Presión de regulación de pistola: 6 ÷ 10 bar.
• La proyección sobre un mismo punto puede eliminar parte de la chapa.

Protección adecuada:
- Guantes
- Mono integral
- Capucha con visera transparente para la protección de los ojos.
En especial por la proyección posible de partículas sobre cuerpo y ojos.
1.- ELIMINACIÓN DEL ÓXIDO. DEC APADOS
FÍSICOS Y TRANSFORMACIONE S QUÍMICAS
Mascara de protección

1.1.
Pistola de DECAPADOS
sorreado y POR MEDIOS FÍSICOS
guantes de protección
Peto especial de
B Granallado o sorreado protección + mono de
trabajo

Cono de proyección de
esmeril
1.- ELIMINACIÓN DEL ÓXIDO. DECAPADOS
FÍSICOS Y TRANSFORMACIONES QUÍMICAS

1.1. DECAPADOS POR MEDIOS FÍSICOS

C Eliminación de óxido con abrasivos tridimensionales

•Se elimina por el frotamiento continuado de un


disco de fibras de poliuretano expandido en el
que se hayan pegados los granos abrasivos.
• Accionamiento por máquina radial.
• Método rápido y eficaz, apenas agrede la chapa.
•Su forma circular no permite la eliminación de
óxido en algunas zonas, necesario combinarlo
con otros dispositivos.

- Emplear siempre mascarilla de polvo.


- Aconsejable utilizar guantes y gafas.
1.- ELIMINACIÓN DEL ÓXIDO. DECAPADOS
FÍSICOS Y TRANSFORMACIONES QUÍMICAS

1.1. DECAPADOS POR MEDIOS FÍSICOS

Decapado mediante abrasivos en soportes rígidos o


D semirrígidos

•La eliminación de óxido se puede hacer con


lijas de diferente granulometría (P-36 + P-80).
•Máquinas radiales o roto-orbitales, cuando la
capa oxidada es pequeña.
• Sistema muy cómodo.
•Su inconveniente principal es que provoca un
calentamiento más elevado de la zona

- Utilizar siempre mascarilla de polvo.


- Es conveniente utilizar guantes.
1.- ELIMINACIÓN DEL ÓXIDO. DECAPADOS
FÍSICOS Y TRANSFORMACIONES QUÍMICAS

1.2. TRANSFORMACIÓN POR MEDIOS QUÍMICOS

•Se denominan convertidores de óxido, y transforman la


capa de óxido en un complejo estable de hierro y
proporcionan un recubrimiento polimérico que previene de una
posterior oxidación.
•Se aplican a brocha o con aerosoles, con superficies limpias y
desengrasadas, en dos capas con un tiempo de espera
intermedio.

- Utilizar guantes.
- Limpiar la herramienta inmediatamente con agua detergente.
1.- ELIMINACIÓN DEL ÓXIDO. DECAPADOS
FÍSICOS Y TRANSFORMACIONES QUÍMIC AS

1.2. TRANSFORMACIÓN POR MEDIOS QUÍMICOS

Decapado mediante abrasivos en soportes rígidos o


D semirrígidos

• Sedenominan convertidores de óxido, y transform an la


capa de óxido en un complejo estable de hierro y
proporcionan un recubrimiento polimérico que previene de una
posterior oxidación.
•Se aplican a brocha o con aerosoles, con superficies limpias y
desengrasadas, en dos capas con un tiempo de espera
intermedio.

- Utilizar guantes.
- Limpiar la herramienta inmediatamente con agua deterge nte.
2.- PROTECCIÓN EN LAS UNIONES DE
LA CARROCERÍA

En reparación hay que sustituir piezas y unir otras nuevas. Para ello se
hace necesario eliminar las capas de protección de las áreas afectadas por
el proceso, dejándolas expuestas a la corrosión.

Resulta necesario reponer la protección destruida

En las zonas a sellarse, que son las uniones, se requieren dos tipos de
sellado diferentes

SUPERFÍCIES ESTREMOS Y BORDES


INTERMEDIAS O CARAS EXTERIORES DE LAS
INTERIORES UNIONES
2.- PROTECCIÓN EN LAS UNIONES DE
LA CARROCERÍA

2.1. SELLADO DE SUPERFÍCIES INTERMEDIAS

La unión entre dos chapas de hermetiza con adhesivos, selladores o con


pinturas ricas en cinc capaces de soportar el calor que se produce en la
soldadura por resistencia.

A Selladores plásticos

B Selladores elásticos

C Adhesivos estructurales

D Pinturas ricas en cinc


2.- PROTECCIÓN EN LAS UNIONES DE
LA CARROCERÍA

1. SELLADO DE SUPERFÍCIES INTERMEDIAS

A Selladores plásticos

•Se emplean para sellar aletas


atornilladas, distanciar piezas y
como aislamiento acústico.
•Creados para aislar y facilitar
cambio rápido de piezas.
•Se comercializan en forma de
cintas selladoras o de pasta
semifundida, contenida en
cartuchos o bolsas.
2.- PROTECCIÓN EN LAS UNIONES DE
LA CARROCERÍA

2.1. SELLADO DE SUPERFÍCIES INTERMEDIAS

B Selladores Elásticos
Es el grupo más empleado en los talleres de carrocería, presentan cierta resistencia
mecánica y dureza, son elásticos y tienden a volver a su posición.

Se comercializa en dos formatos distintos:

SEGÚN SU RESISTENCIA SEGÚN SU APLICACIÓN


Generalmente poliuretano. - Para pegar piezas de baja resistencia mecánica.
-Sólo como selladores, es decir, aislantes entre dos - Pegado de spoiler o incluso aletas.
sustratos metálicos. - Nunca para lunas, techos o refuerzos.
-Como selladores adhesivos. No solo aíslan, sino que
pueden mantener unidas piezas pequeñas, que no
formen parte del armazón básico estructural de la
carrocería.
2.- PROTECCIÓN EN LAS UNIONES DE
LA CARROCERÍA

2.1. SELLADO DE SUPERFÍCIES INTERMEDIAS

C Adhesivos de sellado estructurales


Es un elemento de unión de chapas entre sí, que consigue acoplamientos de gran
resistencia en las uniones engatilladas o solapadas, proporcionando protección
anticorrosiva.
• A diferencia de los anteriores presenta una capacidad de unión resistente.
•Aunque sirven de aislantes, su misión principal es el pegado estructural de la carrocería,
sustituyendo total o parcialmente la soldadura.
Se comercializa en dos formatos distintos:

MONOCOMPONENTES BICOMPONENTES
Compuestos por resinas epoxi y aminas.
Generalmente poliuretano.
- Presenta gran rigidez.
-Se aplica directamente desde el cartucho o con
-Gran adhesión, protección anticorrosiva, no
brochas.
requiere tanta limpieza.
- Requiere buena limpieza del sustrato.
- Compatible con cualquier pintura
2.- PROTECCIÓN EN LAS UNIONES DE
LA CARROCERÍA

2.1. SELLADO DE SUPERFÍCIES INTERMEDIAS

C Adhesivos de sellado estructurales

-Aplicar en lugares bien ventilados.

-En algunos casos es recomendable utilizar guantes y mascarillas de gases


2.- PROTECCIÓN EN LAS UNIONES DE
LA CARROCERÍA

2.1. SELLADO DE SUPERFÍCIES INTERMEDIAS

C Adhesivos de sellado estructurales

-Aplicar en lugares bien ventilados.

-En algunos casos es recomendable utilizar guantes y mascarillas de gases


2.- PROTECCIÓN EN LAS UNIONES DE
LA CARROCERÍA

2.1. SELLADO DE SUPERFÍCIES INTERMEDIAS

D Pinturas ricas en cinc


Se emplean en las uniones soldadas por puntos de resistencia.

-En caso de contacto con los ojos, lavar con agua


RECOMENDACIONES abundante y buscar consejo médico.
-No usar a temperaturas superiores a los 50 ºC.
-No aplicar material de aportación encima del
-Aplicar dos o tres manos para conseguir el espesor
revestimiento.
adecuado (mínimo 10 micras).
-No respirar el vapor del spray.
-Soldar en las 24 horas siguientes a la aplicación si
-No usar en zonas cerradas.
la soldadura empleada es por puntos.
-En caso de contacto con la piel se debe lavar esta
-No aplicar masilla de poliéster directamente sobre
con agua y jabón.
el revestimiento de cinc.
- No calentar ni quemar el envase, incluso después
-Agitar el bote antes y durante la aplicación.
de ser vaciado.
-Purgar el bote después de usarlo.
-No aplicar sobre llamas o materiales
incandescentes.
2.- PROTECCIÓN EN LAS UNIONES DE
LA CARROCERÍA

2.2. SELLADO DE EXTREMOS Y BORDES DE LAS UNIONES

Para hermetizar los cantos o bordes exteriores de las uniones se emplean masillas
específicas. Son pinturas de sellado, normalmente duro-elásticas.

-Permiten absorber pequeñas vibraciones sin que rompa la película y mantener su


capacidad de sellado.
- Aplicación a brocha, pistola (pulverizadas) o cordones.

Características de transformación de los adhesivos

Proceso de aplicación
2.- PROTECCIÓN EN LAS UNIONES DE
LA CARROCERÍA

2. SELLADO DE EXTREMOS Y BORDES DE LAS UNIONES

Características de transformación de los adhesivos

Según la forma de aplicación y secado:


• Selladores de un componente o 1K:
- Evaporación de sus disolventes (secado).
-Reacción química (curado). No llevan disolventes y secan absorbiendo la
humedad para convertirse en una masa plástica.
• Selladores de dos componentes o 2K:
-El curado se produce por transformación química cuando entran en contacto sus dos
componentes (adhesivo y endurecedor).
- Menor elasticidad y gran resistencia de la unión.
- Empleo de tipo estructural.
-Todas las masillas selladoras son resistentes al agua, aceite, gasolina, corrosión y
temperaturas elevadas (hasta 80 ºC).
2.- PROTECCIÓN EN LAS UNIONES DE
LA CARROCERÍA

2.2. SELLADO DE EXTREMOS Y BORDES DE LAS UNIONES

Proceso de aplicación

A Acondicionar la zona, limpiar y desengrasar


B Preparar el producto
1.- Retirar la tapa inferir de estanqueidad del cartucho.
1.- Perforar el orificio de salida del producto
2.- Enroscar la boquilla correspondiente a la operación que se vaya a realizar.
3 y 4.- Introducir el cartucho en la pistola y enroscar bien la tapa de cierre.
5 y 6.- Regular la cantidad de producto y la presión de trabajo que permitan velocidades y
cordones adecuados.
7.- Comprobar la distancia de aplicación para ajustar la cantidad de producto.
8.- Realizar una prueba sobre probeta.
3.- PROTECCIÓN EN LAS UNIONES DE
LA CARROCERÍA

2.2. SELLADO DE EXTREMOS Y BORDES DE LAS UNIONES

Proceso de aplicación

-Quitar la presión de la postilla para su manipulación.


-Aplicar en zonas bien ventiladas.
-Evitar el contacto de estos productos con la piel.
-Proteger el pelo de las pulverizaciones que se producen.
3.- PROTECCIÓN DE BAJOS

Resulta conveniente evitar la aparición del óxido, en partes especialmente afectadas


que como se estudió en el tema 5, los bajos del vehículo.

Productos

Proceso de aplicación

Precauciones
3.- PROTECCIÓN DE BAJOS

Productos
Son productos de caucho y resinas con disolventes para su aplicación.

SUS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


No confundir:
-Resistencia a condiciones ambientales y
- “mantenimiento de los protectores de
corrosión. bajos”: Se encargan de mantener las
-Propiedades antisonoras. propiedades iníciales del protector original.
-Dureza y flexibilidad.
-Excelente cubrición. - con los “protectores de bajos”: Tienen
-No descuelgan. mayor consistencia y se pueden pintar después
-Buena adherencia. de la completa evaporación de su disolvente, en
algunos casos inmediatamente.
-Rápido secado.
3.- PROTECCIÓN DE BAJOS

Proceso de aplicación
El proceso consta de los siguientes pasos

A Reconocer el tipo de protección original


Para emplear los materiales de limpieza y protección adecuados.

-Los que son de base caucho o bituminosos, se pueden separar fácilmente con
espátulas y deshacen con disolventes.
-Los de base plástica (PVC), resultan difícilmente separables con espátula y no se
deshacen con disolvente
3.- PROTECCIÓN DE BAJOS

Proceso de aplicación
El proceso consta de los siguientes pasos

B Limpiar toda la superficie


Con chorro de vapor, aclarar con agua a presión, soplar con aire comprimido y dejar
secar bien (durante una noche).

C Realizar una inspección visual


Para detectar posibles zonas de corrosión. Especialmente en pasos de ruedas,
elementos de fijación de la suspensión.
3.- PROTECCIÓN DE BAJOS

Proceso de aplicación
El proceso consta de los siguientes pasos

D Desmontar o enmascarar
Las partes que no deben ser pintadas.

E Preparar el equipo
PRODUCTO: Perforar el bote y ajustarlo en la pistola correspondiente.
HERRAMIENTA: Conectar la presión (3 a 6 bar).
3.- PROTECCIÓN DE BAJOS

Proceso de aplicación
El proceso consta de los siguientes pasos

F Realizar 1 o 2 pasadas cruzadas


-Y a una distancia aproximada de 30 cm.
-Si se aplican varias manos hay que dejar un tiempo de aireación (15 minutos aprox.)
-Boquillas de 1,5 ÷ 2 mm

H Limpiar la pistola
-Para limpiar correctamente los orificios interiores de la pistola es recomendable
proyectar a través de ella disolvente limpio.
3.- PROTECCIÓN DE BAJOS

Proceso de aplicación
El proceso consta de los siguientes pasos

G Respetar el tiempo recomendado para su secado


-de 2 a 8 horas.
3.- PROTECCIÓN DE BAJOS

Precauciones
- Mantener limpios los orificios de compensación de la pistola.
- No pulverizar sobre elementos mecánicos.
- Eliminar las pulverizaciones, inmediatamente, con disolvente.
-La rugosidad o apariencia final se puede realizar variando la presión o la distancia de
aplicación.
- No pintar nunca sobre este revestimiento.

-Aplicar en lugares bien ventilados.


-Cerrar bien los envases.
-Emplear mono integral con capucha, guantes, gafas y mascarilla de polvo.
-Los vapores son inflamables.
-Los residuos deben tratarse a través de un gestor de residuos autorizados.
4.- PROTECCIÓN ANTIGRAVILLA

4.1. PINTURAS ANTIGRAVILLA

La circulación por determinados pavimentos provoca la proyección sobre el vehículo


de partículas que pueden deteriorar la pintura, ello obliga a proteger las zonas
expuestas a estos efectos.

Productos

Proceso de aplicación

Precauciones
4.- PROTECCIÓN ANTIGRAVILLA

Productos
Pintura de elevada elasticidad, capacidad de absorción de impactos.
Compuesta por resinas sintéticas, elastómeros sintéticos o caucho como producto base, y disolventes
para su aplicación.

Características
Resistencia a condiciones ambientales, gravilla y corrosión.
-Propiedades antisonoras.
-Dureza y flexibilidad.
-Excelente cubrición.
-No descuelgan.
-Buena adherencia.
-Rápido secado.
-Se puede aplicar lisos o rugosos.
-Se pueden pintar inmediatamente después de su aplicación.
-Admiten ser tintadas en un 30% para facilitar la igualación de color.
4.- PROTECCIÓN ANTIGRAVILLA

Proceso de aplicación
El proceso consta de los siguientes pasos

A Limpiar toda la superficie


Aclarar con agua a presión, soplar con aire comprimido y dejar secar bien (durante una
noche).

B Desmontar o enmascarar
Las partes que no deben ser pintadas.
4.- PROTEC CIÓN ANTIGRAVILLA

Proceso de aplicación
El proceso consta de los siguien tes pasos

C Preparar el útiles y producto

P trabajo = 3 y 5 bar
4.- PROTECCIÓN ANTIGRAVILLA

Proceso de aplicación
El proceso consta de los siguientes pasos

D. Tintar la pintura
Si se requiere

E. Comprobar pieza a aplicar el producto


Es necesaria que la Tª > 18º para conseguir una buena adherencia.
4.- PROTECCIÓN ANTIGRAVILLA

Proceso de aplicación
El proceso consta de los siguientes pasos

E Realizar 2 o 3 pasadas cruzadas


-Y a una distancia aproximada de 20 o 25 cm.
-Si se aplican varias manos hay que dejar un tiempo de aireación (15 minutos aprox.)
-Boquillas de 1,5 ÷ 2 mm
-El aspecto final (rugosidad) se consigue variando presión y distancia

H Limpiar la pistola
-Para limpiar correctamente los orificios interiores de la pistola es recomendable
proyectar a través de ella disolvente limpio.
4.- PROTECCIÓN ANTIGRAVILLA

Proceso de aplicación
El proceso consta de los siguientes pasos

G Respetar el tiempo recomendado para su secado


-de 2 a 8 horas.
4.- PROTECCIÓN ANTIGRAVILLA

Precauciones
- Mantener limpios los orificios de compensación de la pistola.
- No pulverizar sobre elementos mecánicos.
- Eliminar las pulverizaciones, inmediatamente, con disolvente.
-La rugosidad o apariencia final se puede realizar variando la presión o la distancia de
aplicación.
- No pintar nunca sobre este revestimiento.

-Aplicar en lugares bien ventilados.


-Cerrar bien los envases.
-Emplear mono integral con capucha, guantes, gafas y mascarilla de polvo.
-Los vapores son inflamables.
-Los residuos deben tratarse a través de un gestor de residuos autorizados.
5.- CERAS DE CAVIDADES

Se emplea para la protección de zonas cerradas.


5.- CERAS DE CAVIDADES

Se emplea para la protección de zonas cerradas.

Productos

Proceso de aplicación

Precauciones
5.- CERAS DE CAVIDADES

Productos
El producto base está compuesto por ceras y aglutinantes plásticos con disolventes para su aplicación
como hidrocarburos aromáticos y sulfato de calcio.

SUS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

-Excelente penetrabilidad, debido a su baja viscosidad (el producto base compone


el 40% y el 60% son disolventes), lo que permite proteger adecuadamente todos
los huecos y rincones del automóvil.
-Seca con rapidez.
-Permanece en forma de película fina y flexible.
-Es repelente de la humedad, con lo que proporciona una excelente barrera frente
a la oxidación.
5.- CERAS DE CAVIDADES

Proceso de aplicación
Su aplicación debe realizarse como
mantenimiento después de una revisión
habitual (como referencia, la primera se
realiza a los 5 años).

Para su aplicación se emplea una pistola


específica que puede acoplar una seria de
sondas especiales.
Presión de aplicación: cercana a 7 bar
primera pasada y 4 en la segunda.
5.- CERAS DE CAVIDADES
5.- CERAS DE CAVIDADES
5.- CERAS DE CAVIDADES

Proceso de aplicación

1 Aplicación en cavidades rectas


-Para piezas de gran profundidad (largueros) se emplean sondas semirrígidas de
longitudes próximas a 1,5 m.
Tubos huecos de plástico: conexión rápida en un extremo y boquilla pulverizadora en el
otro.

2 Aplicación en cavidades de difícil acceso


-Cuando la sonda recta se puede trabar en algún recodo, empleamos sondas más cortas.
Con el extremo del rociador en forma de gancho, el operario puede dirigir el chorro hacia la
zona requerida.
5.- CERAS DE CAVIDADES

Precauciones
-Soplar las cavidades con aire a presión antes de la aplicación de la cera.
-Quitar cinturones de seguridad.
-Antes de aplicar en las puertas, subir los cristales.
-Aplicar a temperatura ambiente, para evitar la formación de agua por condensación.
-No obstruir los orificios de desagüe que se quedan en la parte baja de las puertas.
-Conveniente uso de guantes y gafas.
-Cerrar bien los envases.
-Los residuos deben tratarse a través de un gestor autorizado.
-Mantener lejos de fuentes de calor.
-Utilizar únicamente en áreas bien ventiladas.
-Evitar contacto con piel y ojos.
-Evitar respirar los vapores.
-Mantener el envase cerrado.
-En caso de contacto con los ojos, inmediatamente lavar con abundante agua, por lo menos durante 10 min., y
acudir al médico.
-Tras el contacto con la piel, lavar con agua y jabón.
5.- CERAS DE CAVIDADES

PRODUCTOS ESPUMOSOS

Para mejorar el aislamiento en alguna


zonas cerradas se pueden aplicar unos
productos que cuando están en forma de
gel (antes del curado), se adhieren a las
paredes de la cavidad y aumentan su
volumen (encerrando pequeñas
cavidades de aire).

Protegen las paredes interiores de la


corrosión, absorbiendo y evitando la
transmisión de ruidos por el interior de
la pieza
5.- CERAS DE CAVIDADES

PRODUCTOS ESPUMOSOS

Composición
Espuma monocomponente de relleno
a base de PU, suministrado en botes
que emplean butano como
propelente.
Este producto solidifica y aumenta su
volumen en un 150%
aproximadamente al ponerse en
contacto con la humedad del
ambiente.
5.- CERAS DE CAVIDADES

PRODUCTOS ESPUMOSOS

Aplicación
Debe hacerse sobre superficies
limpias para facilitar el agarre,
firmes para que una vez seca se
desprenda.

Y sobre superficies húmedas que


facilitan el curado.
6.-PRESENTACIONES MÁS USUALES DE
LOS PRODUCTOS SELLADORES

PRESENTACIONES MÁS USUALES DE LOS PRODUCTOS


SELLADORES

A BROCHA

EN TUBO
6.-PRESENTACIONES MÁS USUALES DE
LOS PRODUCTOS SELLADORES

PRESENTACIONES MÁS USUALES DE LOS PRODUCTOS


SELLADORES

MASILLA MOLDEABLE
6.-PRESENTACIONES MÁS USUALES DE
LOS PRODUCTOS SELLADORES

PRESENTACIONES MÁS USUALES DE LOS PRODUCTOS


SELLADORES

AEROSOL
6.-PRESENTACIONES MÁS USUALES DE
LOS PRODUCTOS SELLADORES

PRESENTACIONES MÁS USUALES DE LOS PRODUCTOS


SELLADORES

EN CORDÓN
6.-PRESENTACIONES MÁS USUALES DE
LOS PRODUCTOS SELLADORES

PRESENTACIONES MÁS USUALES DE LOS PRODUCTOS


SELLADORES

EN BOLSA EN CARTUCHO PRENSABLE


7.-ÚTILES PARA LA APLICACIÓN DE
SELLADORES

ÚTILES PARA LA APLICACIÓN DE SELLADORES


7.-ÚTILES PARA LA APLICACIÓN DE
SELLADORES

ÚTILES PARA LA APLICACIÓN DE SELLADORES


7.-ÚTILES PARA LA APLICACIÓN DE
SELLADORES

ÚTILES PARA LA APLICACIÓN DE SELLADORES


7.-ÚTILES PARA LA APLICACIÓN DE
SELLADORES

ÚTILES PARA LA APLICACIÓN DE SELLADORES


7.-ÚTILES PARA LA APLICACIÓN DE
SELLADORES

ÚTILES PARA LA APLICACIÓN DE SELLADORES


7.-ÚTILES PARA LA APLICACIÓN DE
SELLADORES

ÚTILES PARA LA APLICACIÓN DE SELLADORES


7.-ÚTILES PARA LA APLICACIÓN DE
SELLADORES

ÚTILES PARA LA APLICACIÓN DE SELLADORES

P.E.S.
T. 6.- Procesos de tratamiento anticorrosión en reparación
8.- PLACAS INSONORIZANTES
AUTOADHESIVAS

Son láminas generalmente rectangulares,


que se aplican sobre chapas de gran
superficie, para minimizar los ruidos
producidos por las vibraciones originadas
durante la conducción y en determinados
casos, también se emplean como
aislamiento acústico.
8.- PLACAS INSONORIZANTES
AUTOADHESIVAS

Son láminas generalmente rectangulares,


que se aplican sobre chapas de gran
superficie, para minimizar los ruidos
producidos por las vibraciones originadas
durante la conducción y en determinados
casos, también se emplean como
aislamiento acústico.

Formada por 3 capas:

1. Papel lacado en plata, actúa de soporte


2. Betunes modificados, absorbe las
vibraciones
3. Adhesivo

Las mantas se forman por una capa de


lana compacta sin tejer entre otras dos
capas encargadas de dar consistencia.
8.- PLACAS INSONORIZANTES
AUTOADHESIVAS

Son láminas generalmente rectangulares,


que se aplican sobre chapas de gran
superficie, para minimizar los ruidos
producidos por las vibraciones originadas
durante la conducción y en determinados
casos, también se emplean como
aislamiento acústico.
8.- PLACAS INSONORIZANTES
AUTOADHESIVAS

Proceso de aplicación

1 Realizar un molde de la zona a cubrir


-Emplear un cartón

2 Utilizar el molde para cortar la medida necesaria


3 Limpiar, desengrasar y secar bien la zona de aplicación
4 Ir retirando la protección del adhesivo
9.- REGLAS COMUNES DE TRABAJO
PARA LAS OPERACIONES DE
PROTECCIÓN ANTICORROSIVA.

-Leer siempre las indicaciones de los productos.


-Mantener los envases cerrados siempre que sea posible.
-Todos los productos tienen periodos de caducidad
relativamente cortos (compra y almacenamiento racional).
-El empleo de productos caducados genera problemas.
-Atención especial a las normas de protección personales y
ambientales.

También podría gustarte