0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas10 páginas

Calculo

Este documento explica diferentes métodos para calcular el volumen de sólidos de revolución usando integrales definidas. Describe cómo los sólidos de revolución se forman al girar una región plana alrededor de un eje, y que existen diferentes fórmulas para calcular el volumen dependiendo de si la función rotativa depende del eje x o y. Luego, presenta ejemplos detallados de cómo aplicar los métodos de discos, anillos y cáscaros cilíndricos para resolver problemas de volumen.

Cargado por

Jhon Alexander
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas10 páginas

Calculo

Este documento explica diferentes métodos para calcular el volumen de sólidos de revolución usando integrales definidas. Describe cómo los sólidos de revolución se forman al girar una región plana alrededor de un eje, y que existen diferentes fórmulas para calcular el volumen dependiendo de si la función rotativa depende del eje x o y. Luego, presenta ejemplos detallados de cómo aplicar los métodos de discos, anillos y cáscaros cilíndricos para resolver problemas de volumen.

Cargado por

Jhon Alexander
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INTRODUCCIÓN

El cálculo integral es una rama de las matemáticas que estudia la forma de hallar áreas y
volúmenes principalmente, a partir de la integración o antiderivación. Dependiendo de su
carácter de indefinida o definida tiene determinadas aplicaciones, a grandes rasgos podemos
observar que una integral indefinida genera una función, mientras que una definida produce
como resultado un real, que puede representar un área o un volumen dependiendo de las
características del integrando. El trabajo aquí descrito fue realizado analizando el objeto
matemático como aplicación de una integral definida.

Un sólido de revolución es una figura obtenida como consecuencia de hacer rotar una región
plana alrededor de una recta cualquiera que esté contenida en el mismo plano. Una superficie
de revolución es la superficie exterior de un sólido de revolución, es decir encierra una
porción de espacio dentro de la misma. Empleando el cálculo integral es posible calcular el
volumen de superficies de este tipo. Dentro de esta sección veremos algunos métodos para el
cálculo de volúmenes de sólidos de revolución.
MARCO TEÓRICO:
Físicamente, los sólidos de revolución se refieren a todos aquellos objetos que son
intersectados y se componen de una sección circular. Con el fin de entenderlos
matemáticamente, sea f(x) una curva y sea esta rotada 360 grados alrededor del eje
x entre el intervalo x = a y x = b.
En la rotación, la curva representa un sólido y este sólido se denomina sólido de
revolución. El cálculo del volumen de sólidos de revolución es una de las
importantes aplicaciones de las integrales. El método integral del cálculo de
volúmenes de sólidos de revolución se conoce comúnmente como Integración de
Disco. El disco está usualmente integrado a lo largo de un eje particular dado. Hay
tres casos principales que surgen mientras tratamos con los problemas de encontrar
los volúmenes:
● Cuando la función rotativa es función del eje x.
● Cuando la función rotativa es función del eje y.
● Método de Arandelas
Cuando la función rotativa es función del eje x:
La integral de la forma es utilizada para calcular el volumen de la función , en
particular la función del eje X. Aquí R(x) representa la distancia del eje de rotación
de la función correspondiente. La limitación relacionada con esta fórmula es que
sólo es aplicable si el eje de rotación es horizontal. Para la rotación sobre el eje Y o
cualquier otro eje vertical los otros dos casos entran en existencia.
Cuando la función rotativa es función del eje y:
La integral de la forma se utiliza para calcular el volumen de la función, la cual es eje
de la función del eje Y. Aquí R(y) representa la distancia del eje de rotación de la
función correspondiente. La limitación relacionada con esta fórmula es que sólo es
aplicable si el eje de rotación es vertical.
Ejemplo:
Encuentre el volumen del sólido de revolución que se obtiene al girar alrededor de la
recta y 4 , la región limitada por la parábola 2 y x , la recta y 4 y el eje y. Utilice el
método de discos o anillos.

Solución

Primero se dibuja la región del plano que se va a girar, el eje de rotación y un


elemento diferencial de área perpendicular al eje de rotación. En la misma figura se
indica el radio del disco que se genera al rotar la región alrededor de la recta (y = 4).
En la siguiente figura se muestra un dibujo aproximado del sólido de revolución, se
dibuja también un elemento diferencial que tiene la forma de un disco.

El volumen del sólido está dado por

Como se observa en la figura superior, el radio R es la diferencia entre dos


funciones, la mayor es la recta y1= 4 y la menor es la parábola y2 = x al
cuadrado, , entonces tenemos:
Los límites de integración se obtienen de la región que está rotando. Como la
variable de integración es x los límites van de 0 a 2.

Método de Disco:
El sólido generado al hacer girar una región plana alrededor de un eje se denomina sólido
de revolución. Para determinar el volumen de este tipo de sólidos es necesario observar
que el área de la sección transversal 𝐴(𝑥) es el área de un disco de radio 𝑅(𝑥), la distancia
de la frontera de la región plana al eje de revolución.

Una función de x, rotando alrededor de un eje paralelo al eje x (y=k):


MÉTODO DE ARANDELAS O ANILLOS:
Si la región que gira para generar un sólido no cruza o no hace frontera con el eje
de revolución, el sólido tendrá un agujero. Las secciones transversales
perpendiculares al eje de revolución son arandelas. Las dimensiones de una
arandela representativa son: Radio exterior 𝑹( 𝒙) Radio interior 𝒓( 𝒙)

El área de la arandela es:


𝑨(𝒙) = 𝝅 [𝑹(𝒙)] 𝟐 − 𝝅 [𝒓(𝒙)] 𝟐 = 𝝅([𝑹(𝒙)] 𝟐 − [𝒓(𝒙)] 𝟐 ) En consecuencia, la definición de
volumen da:

Método de los anillos al rotar alrededor de una recta horizontal, paralela al eje
x (y=k):

MÉTODO DE CASCARONES CILÍNDRICOS


Algunos problemas relacionados con volúmenes son muy difíciles de manejar con
los métodos anteriores. Ej. determinar el volumen del sólido que se obtiene al hacer
girar la región limitada por 𝑦 = 2 𝑥 2 − 𝑥 3 alrededor del eje 𝑦.

Pensar en el cascarón representativo, cortado y aplanado, con radio x,


circunferencia 2𝜋𝑥, altura 𝑓(𝑥) y espesor ∆𝑥 o 𝑑𝑥:

EJEMPLO 1:
Halla el volumen del sólido generado al girar la región acotada por y = 2x , y = x / 2 y
x =1, alrededor del eje y.
SOLUCIÓN: Como vamos a usar el método del casquillo cilíndrico, sobre la región R
trazamos un segmento que sea PARALELO al eje de rotación, como se muestra en
la figura de abajo.

Determinemos ahora el radio y la altura del casquillo. El radio r del casquillo en


nuestro caso es x; la altura h del casquillo es, como se puede ver en la figura

Refiriéndonos a los límites de integración son x = 0 y x =1. Con esta información,


podemos decir que el volumen del sólido generado es:
Luego el volumen de este sólido es de 2π u3 .

Puede que algunos hayan pensado atacar el ejercicio usando arandelas, pero
hubiese sido más complicado aplicar este método, puesto que hubieran tenido que
¡dividir la región en dos partes! Es por esto que el uso del método de casquillos
cilíndricos se hace más conveniente.
CONCLUSIONES

● La comprensión del componente geométrico del problema es parte fundamental en el


desarrollo óptimo de éste, pues una concepción errónea puede llevar a encaminar el
proyecto en una línea equivocada y producir un resultado incorrecto.

● El volumen de un sólido determinado por secciones transversales, a pesar de tener la


misma base, puede variar dependiendo de la figura que represente esta sección.

● La elección del método y estrategia a usar para el desarrollo de la situación problema


es un aspecto muy influyente y determinante, pues cada uno de los métodos que se
encuentran para hallar volúmenes a través del cálculo integral tiene casos específicos
para ser aplicado, y si la situación en la cual se va a usar el método no cumple con las
especificaciones requeridas se van a encontrar inconsistencias e inexactitudes en la
solución propuesta para el problema.
BIBLIOGRAFÍA:
1. https://leidyholguin.files.wordpress.com/2010/09/
solidosderevolucion.pdf
2. https://fcen.uncuyo.edu.ar/upload/material-aplicacion-de-integrales-
clase-invertida.pdf
3. http://prepa8.unam.mx/academia/colegios/matematicas/paginacolmate/
applets/matematicas_VI_12/Applets_Geogebra/
volusolirevo.html#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20de%20los%20discos
%20consiste%20en%20tomar%20una%20secci%C3%B3n,eje%20genere
%20una%20forma%20determinada.
4. http://matesup.cl/portal/apuntes/calculo2/cap15.pdf

También podría gustarte