0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas2 páginas

Comentario de Texto La Dama Duende

Este documento resume una escena de la obra de teatro "La dama duende" de Calderón de la Barca. En la escena, Don Luis habla con su criado Rodrigo sobre sus preocupaciones acerca de que su hermana Ángela se encuentre con Don Manuel, un hombre soltero que está hospedado en su casa. Ángela siente atracción por Don Manuel después de que él la ayudara antes. Para comunicarse con él sin que sus hermanos se enteren, Ángela usa un pasadizo secreto, pero otros creen que es un duende quien se aparece.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas2 páginas

Comentario de Texto La Dama Duende

Este documento resume una escena de la obra de teatro "La dama duende" de Calderón de la Barca. En la escena, Don Luis habla con su criado Rodrigo sobre sus preocupaciones acerca de que su hermana Ángela se encuentre con Don Manuel, un hombre soltero que está hospedado en su casa. Ángela siente atracción por Don Manuel después de que él la ayudara antes. Para comunicarse con él sin que sus hermanos se enteren, Ángela usa un pasadizo secreto, pero otros creen que es un duende quien se aparece.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Comentario de texto 

La siguiente escena pertenece a “La dama duende”, obra del autor “Calderón de la Barca”,
siendo una de sus obras más importantes escritas en la etapa del siglo de oro español
(CONTEXTO HISTÓTICO) , clasificándola como comedia de capa y espada.

Esta escena pertenece a el primer acto de la comedia, donde Don Luis, hermano de Don
Juan y Doña Ángela  habla con su criado por el enfrentamiento que ha tenido con un
desconocido que le ha impedido seguir a una dama resultando que este desconocido es
amigo de su hermano Don Juan al cual le va a dar cobijo en su casa, Don Luis se muestra
preocupado en esta escena, ya que meter en casa a Don Manuel, un mozo soltero,
supone que puede encontrarse con su hermana Ángela, una dama viuda, escondida en
esa casa para poder ir saldando las deudas que su difunto marido le dejo. 

El título de la obra es muy significativo, ya que la obra se enfoca en que Ángela


(enfocarme en el personaje de Ángela y como los demás personajes la ven, por un
lado es la dama y por otro la ven como un duende, cosa que calderón critica ya que
nos podemos llegar a creer cualquier cosa) sabe que Don Manuel está hospedado en
su casa y que tiene sentimientos hacia el, ya que la ayudo a frenar a su hermano
momentos antes de esta escena, y la salvo de que supieran que había salido de casa, ella
sabe que no podrán verse porque sus hermanos no se lo permitirán y por eso ella  utiliza
un pasillo secreto para llegar a el cuarto de don Manuel y dejarle cartas secretas, cosa que
cuando estos sucesos ocurren, Cosme el criado de don Manuel se asusta creyendo que
hay un duende que se cuela por la noche con magia y brujería y don Manuel al ver los
mismos sucesos también lo piensa, de aquí que el título sea “La dama duende” , que
sabiendo de que va la obra podemos relacionarlo perfectamente con su argumento.
( títulos relacionados con un personaje en concreto, con refranes como “El perro del
hortelano” o con cualidades acerca de algo. )

La obra presentada pertenece como todas las obras del siglo de oro, al género de la
tragicomedia, y a un claro subgénero de comedia , ya que en sus características podemos
destacar el amor, el enredo…

Su argumento lo podemos enfocar en la historia de una joven que está escondida en casa
de sus hermanos para poder ir saldando las deudas que su difunto Marido le dejo, y por
varias circunstancias termina teniendo sentimientos hacia un fiel amigo de su hermano don
Juan, para que sus Hermanos no sepan de sus sentimientos y objetivos va a visitar a don
Manuel tras un pasillo secreto q conecta los dos cuartos, pero como siempre lo hace a
escondidas creen que se trata de una dama duende, finalmente todo acaba aclarándose y
don Manuel termina de la mano de doña Ángela. (contar arriba lo que ocurre en la escena
y engancharlo con el argumento).

Sus temas principales son el amor y todos los conflictos que este trae y el excesivo
autoritarismo familiar, ya que sus hermanos la tienen encerrada, aquí podemos encontrar
el choque de las dos fuerzas de la obra, la autoridad que ejercen sus hermanos sobre ella
encerrándola y la libertad que ella ansía,(más desarrollo) (hablar de la alacena y la
ayuda que ha supuesto para ella) ya que es así como vemos el motor de la trama en su
encierro y el final en su libertad. ( también choque entre la realidad/lógica frente a la
imaginación que nos lleva a pensar cosas fantásticas )

La obra consta de tres actos que en la época eran llamados jornadas, entre estos tres
actos se dividen el planteamiento, nudo y desenlace.

La acción de la escena es la que está  llevando acabo don Luis, ya que le esta hablado de
sus problemas y preocupaciones en este momento a su criado Rodrigo, el nombramiento
de la palabracelos puede actuar como motor de la escena ya que Don luis al escucharla se
inquieta y comienza el verso compartido con rodrigo.
  
En los personajes presentes podemos destacar distintas cosas, en primer lugar sus
nombres, Luis es un nombre que significa gran guerrero algo a lo que podemos hacer una
referencia en la primera escena de la obra cuando lucha contra don Manuel sin saber
quién es por haberle interrumpido el paso hacia una dama, seguidamente el nombre de
Rodrigo que representa a un personaje discreto y clásico, siendo formal características
que también podemos asociar al personaje.

Su clasificación la podemos enfocar en Don Luis como galán de trama secundaria, Rodrigo
como criado de trama secundaria, Beatriz bella como dama de trama secundaria ,
Ángela  como la dama, Don Manuel como el galán, difunto marido de Ángela ya que en la
escena también se nos menciona sus circunstancia por culpa de su marido.

El tiempo de la obra transcurre aproximadamente durante unas semanas, el tiempo


escénico es de aproximadamente una hora y media y hasta podría alargarse a dos, en el
tiempo dramático está muy condensado, provocando que el espectador en apena dos
horas viva muchos acontecimientos que en la vida real durarían mucho más tiempo.

El espacio se plantea de una forma implícita ya que vamos conociéndolo por el desarrollo
de las acciones, y a lo largo de la obra gracias al verso podemos ir conociendo ciertos
sitios en los que ocurren las escenas, la falta de acotaciones nos dificulta la claridad para
saber donde ocurren los hechos más concretamente, ya que las únicas acotaciones
encontradas en esta escena son la entrada y salida de personajes.
 
El habla de los personajes se nos presenta de una forma bastante compleja ya que está
escrito en verso, predominando el uso del verso octosílabo, y destacando esta escena
observamos en el verso X como los personajes de la escena comparten el verso ya que
esto pasa por la discusión a la que están dando los pie los personajes, la forma de diálogo
que nos presenta esta escena es coloquio, ya que durante toda la escena hablan entre dos
personas, y durante la obra se nos presentan soliloquios, ya que observamos como
algunos personajes al quedarse solos hablan con ellos mismos .

( Para finalizar meter mi opinión personal, acerca de: opinión de la obra desde
un punto de vista general, puedo hablar del final de la obra, si me a gustado, reflexión profunda
de algún personaje)

También podría gustarte