UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL EN LINEA
ASIGNATURA:
MODELOS DE INTERVENCIÓN
PARALELO:
A
TEMA:
ENFOQUE DE INTERVENCIÓN SOCIAL
ESTUDIANTE:
VANESSA LÓPEZ MITTE
DOCENTE:
BRIONES MARÍA
PARALELO:
“A”
FECHA DE ENTREGA: 25 DE MAYO DE 2023
Enfoques de intervención social
En efecto, el enfoque de intervención social es dirigido a diferentes campos de practica
del mismo, es decir, entre dos individuos, uno puede ser cliente- individuo o grupo- comunidad.
Por lo tanto, logra una referencia junto a las políticas y tareas, desde el sector publico y privado,
que van enfocados a cubrir determinadas carencias que se presente en un sistema social que no
cumpla con dichos objetivos.
La intervención social trata de resolver cada situación en las que la sociedad se encuentre
en determinadas cuestiones, así mismo, presentan problemas que deben ser motivados por un
sistema social, recalcando, se lo designa como un conjunto de actividades que realizan de manera
sistemática y organizada basada en la realidad, de manera que, realizan intervenciones;
observación directa, entrevista, revista.
Existencia de enfoques, entre ellos; funcional, es aquello que es el trabajador social
brinda funciones en el que apoya al cliente, es decir, se basa en empresas que se encuentren
organizadas, por ende, dan prioridad a su propio funcionamiento. Así mismo, se encuentra el
enfoque de procesos, en sí, es muy beneficioso para las empresas porque dirige la atención de las
mismas hacia el cliente, tanto interno como externo. Cabe mencionar, la intervención es un
modelo psicodinámico, intervención en crisis, también, el modelo conductual- cognitivo, gestión
de casos y también sistémico.
Por consiguiente, existe otros tipos de enfoque, como; existencialista, es decir, no realiza
un diagnóstico, pronóstico, así mismo, busca entender como el paciente experimenta la vida
desde su propio punto de vista.
La intervención social, según, Ander- Egg en el año, (1995), menciona, es “el conjunto
de actividades que se realizan de manera más o menos sistemática y organizada con el fin de
actuar sobre un aspecto a la realidad social con el propósito de producir un impacto
determinado” (Viscarret, Ezequiel, 2017).
Al analizar, lo antes dicho, la práctica del trabajo social en si se la halla determinada por
una serie de métodos y modelos que le permitan direccionarla y concretizarla, según las
características especiales de la población que le permita intervenir, siendo considerado como una
idea de método de trabajo social y le implique la experiencia de una o varias acciones
emprendidas para realizar tareas de asistencia social.
Por lo tanto, el método que debe ser correctamente usado, es el social individual, de la
misma manera, el trabajo en equipo o grupo, comunitario, con cada una de las características
especificas que se presenten a través de la evolución y necesidades de cada una de las
comunidades que necesiten de la ayuda de profesionales (Viscarret, Ezequiel, 2017).
Mientras, Martínez 2021 (pág. 2), menciona, el concepto de objeto adquiere una
relevancia fundamental. Por otra parte, al comenzar la búsqueda sobre el objeto, encontramos
múltiples planteos acerca de su indefinición, las dificultades para delimitarlo, las confusiones al
identificarlo en el campo, sujetos, necesidades, de manera que, la práctica profesional el
trabajador social no se equivoque generalmente en cuanto a su objeto, no sucede lo mismo a
nivel teórico. Sin embargo, la poca clarificación teorética sobre el objeto profesional no deja de
promover, aún en la tarea cotidiana, incertidumbres e inseguridades que limitan la fecundidad de
nuestra metodología y generan problemas de demarcación de campo frente a otros profesionales.
“La profesionalización constituye el punto de inflexión y ruptura a través del cual el
Trabajo Social, nacido como una profesión basada en el “ejercicio de ayudar”, Martínez 2021
(pág. 3), por lo tanto, se comienza a edificar los cimientos que le permitirán convertirse en una
práctica profesional con reconocimiento público y académico y en una nueva disciplina de las
ciencias sociales.
Análisis
Finalmente, las versiones de ambos autores son considerable con los enfoques de
intervención en el trabajo social, tomando en cuenta los enfoques que se presentan, es decir,
funcional que apoyan al cliente a liberar su capacidad innata, de manera que, lo conduce a un uso
constructivo, a su vez, el enfoque psicosocial mejora las relaciones interpersonales y las
situaciones vitales de una persona, siendo clave. El análisis del trabajador social y las situaciones
sociales ya no basara en el entendimiento de una doctrina al comprender la problemática de las
mismas.
A su vez, los modelos de intervención se refieren a la ayuda de ciertos parámetros que
son claros para la intervención en trabajo social, que parten de teorías y estudios realizados por
diversos autores que desde su conocimiento han aportado al desarrollo e implementación de
estos, en la práctica del Trabajo Social. Como modelos están los siguientes:
Psicodinámico
Intervención de crisis
Centrado en tarea
Modificación de la conducta
Humanista/ existencial
Bibliografía
Martínez, M. (2021). El objeto de intervención del Trabajo Social y su construcción a lo largo
de la historia. Argentina : Unirioja.
Viscarret, Ezequiel. (2017). Métodos y modelos de intervención en Trabajo social. Geocities.