0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas10 páginas

Resumen Ritzer (Weber Pág. 245 - 286)

Weber fue fundamental en el desarrollo de la sociología de las organizaciones y la burocracia. Aunque su trabajo presentó inconsistencias, influyó en el funcionalismo estructural y la teoría crítica. Weber abogó por una investigación empírica e histórica en lugar del razonamiento abstracto. Propuso que la sociología debe desarrollar conceptos claros para analizar causalmente los fenómenos históricos, pero él mismo tuvo dificultades para combinar ambos enfoques. También destacó por su énfasis en la comprensión
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas10 páginas

Resumen Ritzer (Weber Pág. 245 - 286)

Weber fue fundamental en el desarrollo de la sociología de las organizaciones y la burocracia. Aunque su trabajo presentó inconsistencias, influyó en el funcionalismo estructural y la teoría crítica. Weber abogó por una investigación empírica e histórica en lugar del razonamiento abstracto. Propuso que la sociología debe desarrollar conceptos claros para analizar causalmente los fenómenos históricos, pero él mismo tuvo dificultades para combinar ambos enfoques. También destacó por su énfasis en la comprensión
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Resumen de Weber (Ritzer pág.

245 - 286)

Weber ha sido un fundamental en gran pate del trabajo en sociología de las organizaciones, que
procede de su trabajo sobre la burocracia, influyo en el funcionalismo estructural y en la teoría
crítica. No obstante, su trabajo presenta de una inconsistencia e incapacidad de decir exactamente
lo que pensaba.

Weber se opuso a la utilización del razonamiento abstracto puro, prefirió una investigación
empírica y a menudo histórica.

METODOLOGÍA

 Historia y sociología

Weber le quitaba énfasis a los factores metodológicos, siendo estos una precondición del trabajo
intelectual, este se centraba en lo sustancial donde las ciencias solo pueden ser establecidas y, a la
vez, desarrollar sus métodos empleando claridad y resolviendo problemas complejos con una
detallada atención, apelando que en tales desarrollos no juegan un papel crucial la epistemología
ni la metodología.

Para comprender el pensamiento weberiano se debe clasificar su pensamiento sobre la relación


existente entre historia y sociología. La tarea de la sociología consiste en proveer a la historia de un
servicio que esta necesitaba, es una modestísima tarea.

La diferencia de estas se explica así: “La sociología persigue formular conceptos distintivos y
generalizar las uniformidades (igualdad o regularidad en aspectos específicos) de los procesos
empíricos. Esto lo distingue de la historia, que esta orientado al análisis causal y a la explicación de
acciones individuales, e estructura y de personalidades poseedoras de una significación cultural”.
Sin embargo, Weber, en su trabajo, fue incapaz de combinar ambas orientando la sociología al
desarrollo de conceptos claros para que estos representarán un análisis causal de los fenómenos
históricos.

Su pensamiento esta profundamente informado de los debates intelectuales de aquel tiempo, uno
de esos es la historia y la ciencia donde existen 2 polos: los positivistas (nomotéticas) que
pensaban que la historia podía ser una ciencia natural y los subjetivistas (indiográficos) que
reducen la historia a acciones y acontecimientos idiosincrásicos (es decir, a acciones y
acontecimientos particulares que difieren de otras). No obstante Weber rechazo ambos y declaro
que la historia se compone de acontecimientos empíricos y únicos (no generalizar la experiencia), y
la sociología debe separar el mundo empírico del universo conceptual que construyen. Estos
conceptos no reflejan completamente la realidad, pero si pueden ser utilizados para conseguir un
entendimiento de estas, aunque se debe evitar creer que la generalizaciones hechas por los
sociólogos son historia, no deben confundirse con la realidad empírica. Weber no esta a favor de
las generalizaciones rechazando a historiadores que quieren reducir la historia a un simple
conjunto de leyes.

Weber intuye que la sociología histórica debe interesarse por la individualización y generalización,
esta unificación esta acompañada de la elaboración y el empleo de conceptos generales en el
estudio de individuos particulares, acontecimientos o sociedades. Con esto Weber rebatió la idea
de búsqueda de un único agente causal a través de la historia debido a que los conceptos
generales definen la individualidad de cada desarrollo, identificando causas individuales.

Weber se inclinaba mas a sumergirse en los datos históricos disponibles, en vez de construir
generalizaciones abstractas acerca de las verdades básicas de la historia, aunque esto lo llevo a
problemas a la hora de entender su obra debido a que se enredaba en los detalles históricos que
perdía la perspectiva de las razones básicas de los estudios. Asimismo, por el gran abarque de
épocas y sociedades le toco formular toscas generalizaciones.

En resumen, Weber trato de combinar lo especifico y lo general en un esfuerzo por hacer


evolucionar la ciencia, que hiciera justicia a la compleja naturaleza de la vida social.

 Verstehen (Palabra alemana que significa comprensión)

Weber decía que los sociólogos tenían una ventaja sobre los científicos naturales, esta es la
capacidad de comprender fenómenos sociales. Aquí nace el termino Vestehen, un termino al que
Weber le asocia un uso especial, lo que lo que lo hacia una de sus más famosas y controvertida de
sus aportaciones a la metodología de la sociología contemporánea. Su controversia surge en el
pensamiento weberiano y en que este tendía a ser descuidado e impreciso. La idea de Weber
sobre la verstehen se derivaba de la hermenéutica (era general en los autores de la época) su
definición constituía comprender el pensamiento del autor, así como la estructura básica del texto,
pero Weber, y otros autores intentaron ampliar esta idea, tratando de usar la hermenéutica para
entender a los actores, la interacción y toda la historia de la humanidad. Weber dice que este
termino es un procedimiento de estudio racional. Algo que no queda claro y se debe interpretar de
Weber es si este pensó que se refería a la aplicación apropiada para estudios subjetivos de los
actores individuales o para aspectos subjetivos de las unidades de análisis a gran escala. Existen
varias posturas respecto a que se refería este, sin embargo, se descubrirá que el interés de Weber
en los contextos socio-estructurales y culturales de las acciones conduce a tomar dicho concepto
como una herramienta para el análisis a escala macrosocial. No obstante, no quita el aporte que ha
realizado en la investigación de actores individuales, según quienes tomaron esa interpretación.

 Causalidad

Weber se inclino a ver el estudio de las causas de los fenómenos sociales dentro del dominio de la
historia y no de la sociología, aún cuando pensaba que no debían separarse, así como no lo están
en sus trabajos. En la causalidad, este, también intento combinar sus aproximaciones ideográficas
y nomotéticas (regresar a lo destacado pág. 1) .

Weber entendía por causalidad la probabilidad de que un acontecimiento fuera seguido o


acompañado de otro donde el investigador debe observar tanto las razones como el significado de
los cambios históricos. La opinión más generalizada sobre lo que proponía Weber era un modelo
de causa de una única dirección, no obstante su sociología siempre fue de causalidad múltiple,
combinando las interrelaciones en varios factores sociales.

La única critica a tener en cuenta es que como tenemos una comprensión especial de la vida social
(verstehen) el causal de las ciencias sociales es diferente al de las cs. Naturales. Apelando a que e
nuestro criterio una explicación causal solamente queda satisfecho con la explicación histórica de
tal “entidad”.
“Causalidad adecuada”: entre el debate de si existe una causalidad nomotética o ideográfica
Weber resume su posición e la existencia de una causalidad adecuada que consiste en establecer
en la sociología proposiciones probabilísticas acerca de las relaciones entre fenómenos sociales, es
decir, proposiciones que estimen el grado en que cierto efecto es “favorecido” por determinadas
“condiciones”.

 Tipo de ideas

Uno de los mayores aportes de Weber a las herramientas conceptuales de la sociología es el tipo
ideal esta se define como: “Un tipo de está formado por la acentuación unidimensional de uno o
más puntos de vistas y por la síntesis de gran cantidad de fenómenos concretos individuales
difusos, distintos, más o menos presentes, aunque a veces ausentes, Los cuales se colocas según
esos puntos de vista enfatizados de manera unilateral en una construcción analítica unificada.
Dicha construcción mental, puramente conceptual, no puede ser encontrada empíricamente en
ningún lugar de la realidad.” A pesar de su definición Weber no es totalmente coherente con su
manera usar el concepto de tipo ideal.

Desde el punto de vista de este es el tipo ideal esta destinado a ser derivado inductivamente del
mundo real de la historia social, los conceptos tiene que ser empíricamente adecuados, por lo
tanto, con el fin de producir tipos ideales los investigadores deben sumergirse primero ellos
mismos en la realidad histórica y después de los tipos de esa realidad. Weber, para encontrar un
campo intermedio entre el nomotético o ideográfico, este argumenta que los tipos ideales no han
de ser ni excesivamente generales ni excesivamente específicos. Para Weber cuanto más
exagerado es el tipo ideal más útil será para la investigación histórica. El uso de la palabra ideal o
utópica significa que la forma descrita en el concepto esta rara vez, si es que lo está alguna vez,
basada en el mundo real, esto debido a que este creía que podría describir tanto entidades
estáticas como dinámicas. Esto también acorde la posición de weber de que no puede haber
concepto atemporales de la ciencias sociales estos deben ir cambiando.

En base a los escritos de weber existen diversas variedad de Tipo ideal:

 El tipo histórico se refiere al tipo y encontrado en una época histórica dada.


 El tipo ideal de la sociología general se refiera fenómenos que se dan a lo largo de todos
los periodos históricos y en todas las sociedades.
 El tipo ideal de acción estos tipos son netamente basados la motivaciones de un actor
Determinado.
 El tipo ideal estructural Estas son formas que se obtiene una de las causas y consecuencias
de la acción social.

Weber, en si, desarrollo un gran número de variedades de tipo ideales, sin embargo, la riqueza de
estas está en su diversidad y todas estás, asimismo, comparten el modo en el que fueron
construidas.

 Valores

Weber respecto a los valores tenía la percepción de que la sociología debía estar libre de estos, los
científicos sociales no tienen que dejar de ninguna manera que sus valores personales interfieran
en la investigación científica. Sin embargo, se considera que ésta es una noción simplista y no se
debe reducir a eso la decisión de si los valores deben estar fuera de las sociología.

 Valores y enseñanza

En cuanto al la enseñanza y los valores, weber decía que los profesores debían controlar estos
valores personales fuera del aula. Este diferenciaba el discurso público y una conferencia
académica en que una multitud que escuchó un orador público a la elegido estar allí y se puede
marcar cuando guste, sin embargo, para los estudiantes que quieren aprobar no tienen más
alternativa que escuchar atentamente la posición del profesor cargada de valores. Por esto es que
el académico debe solamente atenerse a enseñar los hechos en el aula. La única cuestión rebatible
es si es realista pensar que los profesores pueden eliminar la mayoría de los valores en sus
presentaciones.

 Valores e investigación

La postura de weber sobre si los investigadores deben separar sus valores de la investigación es
muy parecida a la postura que presentaba anteriormente a los profesores, aquí estos debían
atenerse solo a los datos empíricos. Sin embargo, el mismo Weber no operaba con esta postura
simplista, puesto que Weber quería decir con esto que debemos emplear los procedimientos
regulares de la investigación científica restringiendo solamente en algunos de estos momentos los
valores propios. Uno de estos ejemplos era en la elección de la investigación a realizar este dice
que la elección del objeto de estudio estaría hecha en razón a lo que se considera importante
sociedad donde los investigadores viven. Por lo que, aquí si se realizaría un juicio de valor. No
obstante, hay una discontinuidad en lo que weber dijo y lo que realmente hizo, este, no tuvo
miedo de expresar valor incluso en el centro de análisis de los datos históricos. Ahora bien, se ha
llegado a la conclusión de que el científico social debe derivar ciertas conclusiones fácticas a la
investigación social, pero esta investigación no puede decir a la gente lo que debe hacer. La
investigación es una orientación para las personas, no un método de control en las que son los
investigadores científicos quien es delibera como deben actuar las personas.

 Sociología sustantiva

Acá Weber presenta la anomalía básica de su obra, según algunos, que a pesar de su compromiso
con la sociología de los procesos a pequeña escala, su trabajo se sitúa primordialmente en los
niveles a gran escala del mundo social.

¿Qué es la sociología?

Aquí el autor cae en ciertas incoherencias debió a que este se adhiere al pensamiento de que la
sociología es individualista, no obstante, admite que es imposible eliminar totalmente las idea
colectivas y reduce estos conceptos colectivos a simples patrones y a regularidades de la acción
individual. Ahora bien, el weberismo define sociología como “una ciencia a la que le compete la
comprensión interpretativa de la acción social y, por tanto, la explicación causal de su cuso y
consecuencias.” En esta definición se presentan 3 elementos específicos: la sociología debe ser una
ciencia, esta debe ocupase de la causalidad (se combina sociología e historia) y debe emplear la
comprensión interpretativa (verstehen).
 Acción social

Weber, guiándonos por sus palabras al pie de la letra, nos dice que toda sociología se basa en su
concepción social, este diferencia entre acción y conducta puramente reactiva. Definiendo como
conducta al comportamiento automático sin procesos pensados, este no tiene interés para Weber,
quien se fijaba más en la acción que supone la intervención de procesos reflexivos entre el origen
del estimulo y la conclusión resultante (interpretación de la acción en términos de su significado
subjetivo). En la teoría del aucción, su propósito consistía en centrarse en los individuos, y en sus
pautas y regularidades, no en la colectividad.

Weber diferencia entre los dos tipos básicos de acción: la racionalidad con arreglo a fines, es
aquella acción que utiliza comportamientos externos como condiciones o medios para el logro de
fines racionales sopesados y perseguidos, y racionalidad con arreglo a valores, definida como
acción determinada por la creencia consistente de valores propios de una conducta sin relacionarla
con el resultado.

 Clase, estatus y partido

Weber se negaba a reducir la estratificación a factores netamente económicos (o clase) y los veía
de manera multidimensional, economía, el estatus y el poder.

Primero, Weber asimila el concepto de clase a la orientación de una acción que es una situación
compartida de un grupo de humanos, no una comunidad, sino más bien que comparten la misma
situación de mercado (económica). En constante con la clase, estatus se refiere a las comunidades,
se asocia con los estilos de vida (al consumo producido, a diferencia de clase que es la producción
económica). Ambos conceptos no están necesariamente unidos, no determinan los mismos
comportamientos, aunque podría ser que si.

Cuando añadimos la palabra partido complica aún más las relaciones entre clase (que existe en
orden económico) y estatus (existe en el orden social) pues este también puede establecer un
orden político. Weber define partido como estructuras que luchan por el poder, estos pueden ser
tanto los que existen en el estado, como también los que existan en un club social, al final tienen el
mismo objetivo de poder.

Aunque en las ideas de estratificación social weber mantiene su concepto de acción, tales ideas
anteriormente mencionadas indican un movimiento al macro nivel de las comunidades y
estructura, dejando de estar el actor en el centro como individuo, sino que ahora analizando las
fuerzas colectivas que empujaba a este.

 Estructuras de autoridad

El interés sociológico de Weber por las estructuras de autoridad esta motivado por sus interese
políticos, este no fue radical, aunque si criticaba el capitalismo, el pretendía un cambio gradual no
violento,, no creía en las masas. Asimismo, Weber creía en l democracia y e dinamismo que esta
daba para la formación de lideres políticos, que era en lo que creía.

Comenzó su análisis de estructura en la autoridad que llevo a denominar las tres bases con que la
autoridad se legitima ante los seguidores: racional, tradicional y carismático. Esto lo llevo a analizar
las estructuras de autoridad, la autoridad legitima sobre fundamentos racionales es la creencia de
la legalidad de las ordenaciones estatuidas, la autoridad tradicional se basa en la creencia cotidiana
en la santidad de las tradiciones inmemorables, por ultimo, la carismática reside en la devoción de
los seguidores hacia el carácter excepcional.

Weber en esta reflexión se aleja de el actor individual y recae en el análisis de estructura que nace
en los tipos de legitimidad, aquí algunos conceptos:

La autoridad legal: este puede tener gran variedad de formas, sin embargo, para Weber fue la
burocracia el tipo más puro de ejercicio de autoridad legal.

Burocracia típica ideal: es esta quien puede alcanzar el mas alto grado de eficacia y es, en se
sentido el más racional de ejercer. Sin embargo, Weber mantuvo cierto recelos a esta, uno de ellos
fue que todos los aspectos de la burocracia amenazaba la libertad individual. Sin embargo, as
ventajas de la burocracia era su imagen típico-ideal, que es un tipo de organización constituida por
oficinas ordenadas jerárquicamente por medio de reglas, funciones, documentos escritos y medios
compulsivos. Asimismo, weber pudo haber incluido también un espacio para los pensamientos y
acciones de los individuos.

Ahora bien, no hay alternativa para la burocracia, esta es esencial, también se admite que esta es
una parte intrínseca del capitalismo y que para que esta deje de existir en una sociedad socialista
se debería crear un nuevo aparato que sería volver a caer en la burocratización, de hecho, Weber
creía que en el socialismo se vería un aumento de burocracia. Ahora bien, incluso con sus
inconvenientes, Weber concluyo que el capitalismo era el que mejor ofrecía protección a las
libertades individuales y la existencia de lideres creativos en un mundo burocraticen. No obstante,
se vio un rayo de esperanza en su obra, suponiendo el hecho de que los profesionales se sitúan
fuera de el sistema burocrático, estos, pueden controlarlo, sin embargo, no es un pensamiento
fuerte y parece totalmente contradictorio en la practica.

Aunque existe trae esperanza ante la expansión de la burocratización: la ética, donde existen dos
tipos, la ética de la convicción que a menudo implica una retirada del mundo racional, mientras
que la ética de la responsabilidad implica una lucha por la humanidad ofreciendo la mínima
esperanza ante la racionalización y la burocracia.

Autoridad tradicional: aquí Weber reflexiona sobre las estructuras de autoridad tradicional y utiliza
el concepto de burocracia como una herramienta metodológica para destacar las diferencias entre
la autoridad tradicional y la burocracia típico-ideal. Mientras que la autoridad legal se basa en la
legitimidad de un sistema legal racional, la autoridad tradicional se fundamenta en la pretensión
de los líderes y en la creencia de los seguidores en la santidad de las normas y los poderes
antiguos. Weber, también, compara el personal dependiente del líder tradicional con el personal
burocrático típico-ideal y encuentra diferencias significativas. El personal tradicional carece de
cargos con competencias definidas y reglas impersonales, jerarquías claras, un sistema regular de
nombramientos y salarios fijos en dinero. Weber también diferencia entre diferentes formas de
autoridad tradicional, como la gerontocracia y el patriarcalismo primario, y argumenta que todas
estas formas de autoridad tradicional son barreras para el desarrollo de la racionalidad y el
capitalismo.

Autoridad carismática: este concepto de carisma ha sido utilizado de manera imprecisa,


atribuyéndolo a políticos, estrellas de cine o músicos de rock que poseen cualidades
extraordinarias. Sin embargo, para Weber, el carisma tiene un significado diferente. Weber señala
que el carisma depende de cómo los seguidores definen a su líder, y si lo consideran carismático,
este adquiere dicha cualidad, independientemente de sus cualidades reales. El carisma es una
fuerza revolucionaria que puede representar una amenaza para el sistema establecido, y su
ascenso conlleva cambios radicales en la mentalidad y acciones de las personas. Weber compara la
autoridad carismática con el tipo ideal de burocracia, donde la autoridad carismática carece de
elementos burocráticos, como una jerarquía clara, una carrera establecida y reglas formales. El
carisma es inherentemente frágil y solo subsiste mientras el líder carismático está vivo. Después de
su muerte, el personal y los seguidores pueden buscar estrategias para mantener la organización,
como encontrar un nuevo líder carismático o establecer reglas, pero a largo plazo, el carisma
tiende a ser normalizado y transformado en autoridad tradicional o legal racional. Weber considera
que la racionalidad es la fuerza revolucionaria más importante en el mundo moderno y que los
sistemas racionales de autoridad son cada vez más impermeables a los movimientos carismáticos.
La racionalidad, no el carisma, es la fuerza revolucionaria más importante en la sociedad.

Ahora bien, se ha analizado las tres clases de autoridad, no obstante, Weber concluye que
cualquier forma especifica de autoridad incluye la combinación de las 3.

 Racionalización

La creencia de que la racionalización es central en la sociología sustantiva de Weber ha sido


sostenida por varios autores en los últimos años. Sin embargo, es difícil encontrar en la obra de
Weber una definición clara de racionalización. De hecho, este, utilizaba diferentes definiciones del
término y, a menudo, no especificaba cuál estaba utilizando en cada caso concreto. Como hemos
visto, Weber distinguía dos tipos de racionalidad: la racionalidad con arreglo a fines y la
racionalidad con arreglo a valores. Estos conceptos se refieren a tipos de acción y forman la base
del sentido weberiano de la racionalización a gran escala, aunque no son términos equivalentes.
Weber estaba interesado en la racionalidad "objetividad", es decir, la acción acorde con algún
proceso de sistematización externa. Asimismo, para algunos, Weber identificó cuatro tipos básicos
de racionalidad en su obra: la racionalidad práctica, la racionalidad teórica, la racionalidad
sustantiva y la racionalización formal. La racionalidad práctica se basa en intereses pragmáticos y
egoístas, buscando la forma más conveniente de tratar las dificultades cotidianas. La racionalidad
teórica implica un esfuerzo cognitivo para comprender el mundo a través de conceptos abstractos,
y ha sido practicada por hechiceros, sacerdotes, filósofos, jueces y científicos. La racionalidad
sustantiva ordena la acción de acuerdo con conjuntos de valores y la racionalización formal implica
el cálculo de medios y fines, basado en reglas y regulaciones universalmente aplicadas. Weber
consideraba que el capitalismo y las burocracias eran fuerzas racionalizadoras en Occidente, y la
racionalización formal se presenta principalmente en la economía capitalista y las estructuras
burocráticas. Aunque Weber no desarrolló una teoría global de la racionalización y evitaba hacer
generalizaciones globales, su interés se centraba en el efecto de la racionalización formal en la
sociedad occidental, especialmente en la economía y las burocracias. La racionalidad formal se
caracteriza por la calculabilidad, la eficiencia, la predictibilidad, la reducción de la tecnología
humana, el control sobre la incertidumbre y las consecuencias irracionales. Esta forma de
racionalidad entra en conflicto con otros tipos de racionalidad, especialmente con la racionalidad
sustantiva. Weber temía que la racionalidad sustantiva perdiera importancia frente a la
racionalidad formal en Occidente.
 Economía

Weber en cuanto a la racionalización de la institución económica tiene una obra que aborda el
desarrollo de la economía capitalista racional en Occidente como ejemplo específico de una
economía orientada al precio en moneda, que surge de las luchas de intereses en el mercado.
Aunque Weber reconoce la existencia de una tendencia evolucionista general en la Historia
económica general, destaca la presencia de varias fuentes del capitalismo, rutas alternativas y una
amplia variedad de resultados derivados de él. De hecho, rechaza la idea de una "secuencia
general de la evolución" al rebatir la teoría socialista del cambio evolucionista. Weber comienza
describiendo diversas formas irracionales y tradicionales, como la familia, el clan, los pueblos y las
economías de señorío. Sin embargo, señala que cuando el feudalismo comenzó a resquebrajarse
en Occidente y se introdujo la economía de capital. Este cambio condujo a un desarrollo hacia la
dirección capitalista.

Weber destaca el ascenso de los artesanos libres en las ciudades, quienes contribuyeron al
surgimiento de los gremios, estos eran organizaciones de trabajadores artesanos especializados,
aunque, los gremios tenían aspectos racionales, también conservaban elementos tradicionales y
anticapitalistas. La desintegración de los gremios fue crucial para el avance tecnológico, lo que
condujo al crecimiento del sistema doméstico de producción y la creación de organizaciones
capitalistas.

Weber destaca que una sociedad se considera capitalista cuando las necesidades diarias de la
población se satisfacen mediante métodos y empresas capitalistas. Sin embargo, el desarrollo del
sistema capitalista depende de fuerzas económicas que se refieren al conjunto de sociedades.

 Religión

Aunque nos hayamos centrado en la racionalización de la religión, Weber se ocupó de analizar el


grado en que muchas de las religiones actúan como impedimentos para lograr la racionalidad.
Weber apuntó que lo sagrado es lo único inalterable, a pesar de esta perspectiva, la religión en el
mundo occidental ha demostrado que podía ser alterable, pues fue la responsable de la
racionalización.

La religión albergaba en sus inicios una abigarrada serie de dioses, pero por medio de la
racionalización emergió un conjunto claro y coherente (un panteón), este panteón de dioses no era
el único aspecto de la racionalización de la religión que Weber analizó. Este consideraba también la
delimitación de la jurisdicción de los dioses, el monoteísmo y la antropomorfización como parte de
este desarrollo. En cuanto a la religión, la racionalización está ligada a determinados grupos, en
particular los de sacerdotes. Específicamente, son los sacerdotes profesionalmente adiestrados los
que contribuyen a impulsar la racionalización, estos son tanto los productos como los impulsores
del proceso de racionalización, así también están los profeta y los seglares.

 Derecho

Aunque Weber no se refiere a las creencias, definiciones y actitudes de la gente en general para
definir el derecho, sino a un cuerpo de normas externo y coercitivo, establece una línea de
desarrollo desde el derecho primitivo hasta el procedimiento legal formalizado. En el mundo
occidental, solo se da lugar al desarrollo de una teoría del derecho racional y sistemática. Weber
destaca la importancia de la profesionalización en el derecho, afirmando que la profesión legal es
crucial para su racionalización. El proceso de profesionalización implica la preparación académica
legal, donde se enseña la ley desde una perspectiva teórica y científica, produciendo normas
abstractas. Este sistema legal racional se caracteriza por la aplicación de proposiciones legales
abstractas a situaciones específicas, la lógica en la derivación de decisiones, la coherencia del
sistema legal y su aplicación en todas las acciones sociales. Weber reconoce el papel de los actores
en la aparición y evolución del derecho, pero considera al derecho como parte del proceso general
de racionalización en el mundo occidental.

 Política

La racionalización del sistema político y del derecho está estrechamente interrelacionada y afecta a
todos los aspectos del sistema social. A medida que la estructura política se vuelve más racional, se
busca eliminar de forma sistemática los elementos irracionales del derecho. Existe una
interdependencia entre una política racional y un sistema legal racional, ya que ambos se
requieren mutuamente para su funcionamiento. Weber sostiene que los líderes políticos no
persiguen conscientemente la racionalización del derecho, sino que son impulsados en esa
dirección por las demandas de una administración cada vez más racional. Los actores son
influenciados por fuerzas estructurales y culturales en este proceso. Según Weber, la política se
refiere a una comunidad cuya acción social se basa en la subordinación a un orden establecido
mediante el uso de la fuerza física, incluyendo la fuerza armada. Sin embargo, Weber señala que
este tipo de política ideal nunca ha existido en realidad, ya que las responsabilidades de defensa
armada han sido asignadas a diferentes entidades en distintos contextos. Aunque la política se
considera una estructura social, Weber destaca la importancia de las orientaciones de acción
individual en su estudio. En las asociaciones políticas modernas, el prestigio otorgado por los
miembros desempeña un papel crucial. A lo largo del tiempo, se ha producido una progresiva
diferenciación y elaboración de funciones como la legislación, la policía, la justicia, la
administración y la milicia en Occidente. Sin embargo, el aspecto más significativo es la
subordinación de todas estas funciones a un orden establecido único, dominante y racional.

 Ciudad

Weber también investigó el origen de la ciudad característicamente racional en el mundo


occidental. Para ello, definió las siguientes características de una ciudad: 1. Es un asentamiento
relativamente cerrado. 2. Es de tamaño considerable. 3. Cuenta con un mercado. 4. Tiene cierta
autonomía política. Aunque varias ciudades en diferentes sociedades poseían estas características,
las ciudades occidentales desarrollaron de manera particular un carácter racional, con un mercado
organizado de forma racional y una estructura política. Weber analizó otras sociedades para
determinar por qué no surgía la forma racional de ciudad en ellas. Llegó a la conclusión de que
obstáculos como la comunidad tradicional en China y el sistema de castas en India impedían dicho
desarrollo. Sin embargo, en Occidente, diversas fuerzas racionalizadoras se unieron para crear la
ciudad moderna.

 Formas de arte

Para dar una idea amplia del pensamiento de Weber, es necesario mencionar su trabajo sobre la
racionalización de diversas formas de arte. En el caso de la música, Weber consideraba que en
Occidente se había desarrollado de manera particularmente racional. La creatividad musical se
reducía a procedimientos rutinarios basados en principios comprensibles. Weber observó un
desarrollo similar en otras formas de arte, como la pintura y la arquitectura, donde se enfatiza el
uso racional de líneas, perspectiva y la utilización de elementos arquitectónicos en la distribución y
construcción de espacios. Weber adoptó la perspectiva de que los cambios en el nivel cultural de la
racionalidad conducen a cambios en las estructuras, pensamientos y acciones individuales en el
mundo moderno. El proceso de racionalización está arraigado en diversas estructuras sociales, así
como en el pensamiento y las acciones de los individuos. En la obra de Weber, el sistema de
racionalización cultural tiene una posición causal prioritaria. Un ejemplo de esto es la relación
entre religión y economía en su trabajo, especialmente la relación entre la religión y el desarrollo o
la falta de desarrollo de la economía capitalista.

 Resumen

Max Weber ha tenido una influencia significativa en diversas teorías sociológicas, a pesar de que su
obra puede resultar sofisticada, compleja y a veces confusa. Su enfoque combina la investigación
histórica con la teoría sociológica, desarrollando una sociología histórica. Utilizó el concepto de
"verstehen" como una herramienta para analizar las restricciones estructurales e institucionales
que afectan a los actores. También empleó la causalidad y los tipos ideales como parte de su
metodología. Weber se centró en las macro estructuras e instituciones sociales, especialmente en
su análisis de las tres estructuras de autoridad: legal, tradicional y carismática. El concepto de
carisma fue fundamental en su obra, explorando cómo se produce y se manifiesta en la estructura
de autoridad. Weber también analizó la racionalización del mundo, argumentando que las normas
y valores racionales dominan cada vez más en el mundo occidental, mientras que existen
obstáculos para este proceso en otras partes del mundo. Su estudio de la relación entre religión y
capitalismo revela cómo las ideas religiosas influyen en el desarrollo del espíritu y del sistema
económico capitalista. Weber examinó diversas sociedades donde los sistemas religiosos, como el
confucianismo, taoísmo e hinduismo, inhiben el crecimiento de un sistema económico racional. En
general, la obra de Weber ofrece una visión profunda de la historia y las diferentes partes del
mundo, aportando un significado duradero a su teoría.

También podría gustarte