0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas6 páginas

100000C03V MaterialesDeConstruccion

Este sílabo describe un curso de Materiales de Construcción de 3 créditos y 4 horas semanales. El curso cubre temas relacionados a las propiedades y aplicaciones de materiales de construcción tradicionales y no tradicionales como acero, agregados, cemento, concreto, madera, mampostería, materiales bituminosos y polímeros. El curso se impartirá de manera presencial adaptada a la educación no presencial y consta de 5 unidades de aprendizaje con logros específicos evaluados a través de cl

Cargado por

Pamela Eslu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas6 páginas

100000C03V MaterialesDeConstruccion

Este sílabo describe un curso de Materiales de Construcción de 3 créditos y 4 horas semanales. El curso cubre temas relacionados a las propiedades y aplicaciones de materiales de construcción tradicionales y no tradicionales como acero, agregados, cemento, concreto, madera, mampostería, materiales bituminosos y polímeros. El curso se impartirá de manera presencial adaptada a la educación no presencial y consta de 5 unidades de aprendizaje con logros específicos evaluados a través de cl

Cargado por

Pamela Eslu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SÍLABO

Materiales de construcción (100000C03V)


2022 - Ciclo 2 Agosto

1. DATOS GENERALES

1.1. Carrera: Ingeniería Civil

1.2. Créditos: 3

1.3. Enseñanza de curso: Presencial (adaptado a la educación no


presencial)

1.4. Horas semanales: 4

2. FUNDAMENTACIÓN

El curso de materiales de construcción es fundamental para la formación del estudiante de Ingeniería Civil
debido a los contenidos que ofrece dentro de su estructura curricular, la cual está enfocada en el estudio de los
materiales de construcción tradicionales y no tradicionales que son utilizados en el sector de la construcción.
Finalmente, este curso aporta conocimientos básicos sobre la especialización de diseño y construcción y gestión
de proyectos de construcción que pertenecen a las competencias del perfil de egreso.

3. SUMILLA
El curso es de carácter teórico-práctico en el que se desarrollan temas relacionados a la obtención de las
propiedades físicas, químicas y mecánicas de los materiales de construcción tradicionales y no tradicionales a
fin de proporcionar al estudiante los conocimientos para interpretar y tomar decisiones dentro de las
aplicaciones en obras de construcción.
Además, el curso enfoca al estudiante en la interpretación y sustentación, en base a las normas nacionales e
internacionales, de informes técnicos con resultados de ensayos estandarizados de Debido a la coyuntura actual y
acorde a la normativa, el curso se adaptará excepcionalmente a la educación no presencial, por tanto, los contenidos,
actividades y cronograma serán adaptados por el o la docente para garantizar los aprendizajes señalados en el logro
general de aprendizaje del curso.

4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, el estudiante clasifica las principales propiedades físicas/mecánicas de los materiales de
construcción tradicionales y no tradicionales; que son necesarios en obras de construcción, en base a la norma
de ASTM (American Society of Testing Materials) y la NTP (Norma Técnica Peruana - INDECOPI).

5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJEi

Unidad de aprendizaje 1: Semana 1,2,3 y 4


INTRODUCCIÓN. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. ACERO.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante explica la importancia del estudio de los materiales de construcción y sus
propiedades físico-mecánicas mediante el estudio del acero estructural

Temario:
INTRODUCCION. PROPIEDADES, CLASIFICACION Y SELECCIÓN DE LOS MATERIALES □ Introducción del Curso.
Reseña histórica de los materiales. Importancia del estudio de los materiales. □ Ciencia e ingeniería de los
materiales. Principios básicos. □ Tipos de materiales (orgánicos, inorgánicos, metales, pétreos, cerámicos,
polímeros, materiales compuestos)
□ Propiedades mecánicas de los materiales (Resistencia, deformación, elasticidad, ductilidad, diagramas de
esfuerzo - deformación, tenacidad, resiliencia, entre otros.) □ Propiedades no mecánicas. □ Ensayos físicos y
mecánicos. Normalización □ Clasificación y selección de los materiales. Criterios de selección de los materiales
en la construcción.
ACERO. DEFINICION, PROPIEDADES Y APLICACIONES PRÁCTICAS (ASTM A615/A615M G40, G60, G75, ASTM
A706/A706M, ASTM A36/A36M) □ Producción del acero (incluido), diagramas de fases hierro-carbono,
aleaciones del Acero, hierro. □ Acero, propiedades del Acero
□ Acero Estructural: tipos de acero estructural, tipos de secciones, aceros especiales en aplicaciones
estructurales. Acero reforzado: Grados y tipos. Manejo. □ Soldadura □ Corrosión del acero. Métodos de
Resistencia a la corrosión.
Unidad de aprendizaje 2: Semana 5,6 y 7
AGREGADOS PÉTREOS.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante clasifica los diferentes tipos de agregados mediante sus propiedades físicas

Temario:
AGREGADOS PÉTREOS (ASTM C33, ASTM C125, ASTM C136, ASTM C566, ASTM C29, ASTM C128, ASTM C127,
ASTM C117) □ Origen. Procesos de Obtención. Agregados Reciclados. □ Tipos y usos de agregados: Según su
procedencia, gradación, forma y textura, su densidad.
□ Propiedades de los agregados: Forma y textura superficial de las partículas. Consistencia y durabilidad.
Tenacidad, dureza y resistencia a la abrasión. Absorción. Gravedad Específica y humedad. Peso unitario y
porosidad. Módulo de Elasticidad y Resistencia. Granulometría y módulo de finura. Sustancias nocivas de los
agregados. Reactividad álcali – agregado. □ Mezcla de agregados. Agregado Global. □ Ensayos estandarizados y
normalización en agregados.
LABORATORIO N.º 001: Granulometría y resistencia a la abrasión del agregado grueso (NTP 400.019). (Método
de los ángeles)

Unidad de aprendizaje 3: Semana 8,9 y 10


CEMENTO Y CONCRETO.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante identifica el origen y propiedades físicas y mecánicas del cemento, adiciones y
concreto.

Temario:
CEMENTO – ASTM C150-07 □ Origen. Proceso de fabricación del cemento. Proceso de hidratación del cemento
portland. □ Tipos de cemento Portland, efecto de adiciones.
ADICIONES: Puzolana, cal, yeso, ceniza volante, humo de sílice, escoria. □ Origen. Proceso de obtención.
Aplicaciones prácticas.
CONCRETO □ Origen. Producción de concreto (premezclado, hecho en obra, prefabricado, reciclado).
Sostenibilidad. □ Propiedades del concreto fresco y endurecido. □ Concreto en obra: Mezclado, transporte,
colocación, puesta en obra y curado. □ Tipos de concreto: Simple, ciclópeo, armado, pre – mezclado, pre –
fabricado, polimérico, permeable, arquitectónico, coloreado, reciclado, rheolitico, de alta resistencia, de
retracción compensada, proyectado, antídeslave, expansivo, concreto celular, entre otros.

Unidad de aprendizaje 4: Semana 11,12 y 13


MADERA. MAMPOSTERÍA .

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante clasifica las propiedades físicas y mecánicas de la madera y mampostería.

Temario:
MADERA E010 □ Origen. Composición. Estructura de la madera □ Producción de madera □ Tipos de Madera.
Usos y aplicaciones en la ingeniería. □ Propiedades Físicas y mecánicas de la madera □ Clasificación Estructural
según RNE E010
UNIDADES DE MAMPOSTERÍA □ Unidades de mampostería. Definición, tipos (Unidades de arcilla, unidades
silicocalcareas, unidades de adobe reforzado/sin reforzar, piedra, ecológicos, concreto, etc.) □ Origen. Proceso
de obtención. □ Propiedades Físicas – mecánicas. □ Aglomerantes para asentamiento de unidades de
mampostería: Mortero, Concreto Fluido-grout, etc. □ Procedimientos de construcción. Requisitos estructurales
Mínimos RNE E070. □ Otros: Tapial/Quincha
LABORATORIO Nº 002: Albañilería – Clasificación estructural de las unidades de albañilería mediante las
propiedades obtenidas de ensayos normalizados de laboratorio.

Unidad de aprendizaje 5: Semana 14,15,16,17 y 18


MATERIALES BITUMINOSOS. POLÍMEROS.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante clasifica las propiedades físicas y mecánicas de los materiales bituminosos y
polímeros.
Temario:
MATERIALES BITUMINOSOS □ Origen. Definición. Sistemas de extracción de betunes. Materiales base y
derivados. □ Tipos de materiales bituminosos: □ Alquitranes y breas
□ Mezclas bituminosas □ Asfalto. Propiedades, caracterización y clasificación del asfalto. □ Aplicaciones de
materiales bituminosos.
PRACTICA CALIFICADA N 003
POLÍMEROS □ Introducción. Definición. Producción de polímeros. □ Clasificación de polímeros (Según su origen,
su estructura de cadena, su respuesta termo – mecánica). □ Estructura molecular.
□ Caracterización de los polímeros. □ Polímeros de uso común. (Plásticos, elastómeros, adhesivos,
recubrimientos, fibras, geos sintéticos, entre otros) □ Aplicaciones prácticas en la ingeniería civil.
EXAMEN FINAL

6. METODOLOGÍA
Clases teórico-práctica semanales con ayuda de herramientas multimedia, promoviendo el aprendizaje basado en
evidencias. Se tratarán temas prácticos de la especialidad durante el desarrollo del curso. La interacción con
los estudiantes es permanente (diálogos, debates y resolución de problemas), se fomentará el trabajo en equipo
en clases y el aprendizaje autónomo reflexivo por medio de lecturas y/o tareas de investigación.

El Docente desempeñara el rol de Facilitador y el Estudiante el rol de receptor-analista activo del proceso
enseñanza aprendizaje. Se formarán equipos de trabajo, quienes investigarán sobre un determinado tema que
complemente el proceso de aprendizaje. Producto de esta investigación presentarán y defenderán en acto
público el informe correspondiente. Al inicio de cada semana de clase, el Docente expondrá los aspectos
relevantes del tema en cuestión, motivando al estudiante a involucrarse en el campo de la inves tigación, de
manera apropiada y metodológica; para que el grupo pertinente pueda elaborar el tema de la semana siguiente.

El curso se desarrolla a través de la plataforma Canvas, que se usa como principal medio para el desarrollo de
las sesiones sincrónicas que son complementadas con recursos y materiales que se publican a lo largo del curso
para fomentar el desarrollo de aprendizajes significativos. Para fomentar la aplicación de los contenidos, se
desarrollarán ejercicios prácticos a lo largo del curso a través de diferentes herramientas propuestas por el
docente. Por otro lado, el estudiante contará con un espacio de foro de consultas para resolver las dudas
académicas a lo largo del curso. Finalmente, las actividades de evaluación se desarrollarán de acuerdo a lo
señalado en el sílabo a través de la plataforma Canvas.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El cálculo del promedio final se hará de la siguiente manera:

(10%)PC1 + (10%)PC2 + (10%)PC3 + (30%)LC + (40%)EXFI

Donde:

Tipo Descripción Semana Observación


PC1 PRÁCTICA CALIFICADA 1 4 Práctica calificada 1
PC2 PRÁCTICA CALIFICADA 2 10 Práctica calificada 2
PC3 PRÁCTICA CALIFICADA 3 16 Práctica calificada 3
LC LABORATORIO CALIFICADO 17 Laboratorio Calificado
EXFI EXAMEN FINAL INDIVIDUAL 18 Examen Final Individual

Indicaciones sobre Fórmulas de Evaluación:

1. La nota mínima aprobatoria final es de 12.


2. El estudiante que no rinde el examen final puede rendir un único examen de rezagado. La nota obtenida en
este examen de rezagado reemplaza al examen final no rendido. El estudiante rinde el examen de
rezagado en la fecha programada por la Universidad, previa presentación de solicitud y pago de los
derechos por examen de rezagado dispuesto en el tarifario vigente y publicado en Portal del Estudiante.
Los exámenes de rezagados se aplican al final del período lectivo y abarcan todos los temas vistos en la
asignatura
3. En caso un estudiante no rinda una práctica calificada (PC) y, por lo tanto, obtenga NSP, este es
reemplazado por la nota obtenida en el examen final. Si también tiene NSP en el examen final, este es
reemplazado por la nota obtenida en el examen rezagado. Este reemplazo de nota es automático. No es
necesario que el estudiante realice trámite alguno para que proceda el remplazo de la nota. En caso de que
el alumno tenga más de una práctica calificada no rendida, solo se reemplaza la práctica calificada de
mayor peso.
4. En el caso de que un alumno no rinda una práctica calificada (PC) y, por lo tanto, obtenga NS, esta es
reemplazada con la nota que se obtenga en el examen final o de rezagado.
5. En caso de que el alumno tenga más de una práctica calificada no rendida, solo se reemplaza la práctica
calificada de mayor peso.
6. No es necesario que el alumno realice trámite alguno para que este remplazo se realice.
7. La nota del informe de cada laboratorio del curso será sobre 20 puntos.
8. El tiempo de tolerancia máxima para ingresar a toda evaluación será de 15 minutos. Pasado este tiempo,
el alumno no podrá rendir su práctica calificada.
9. Las sesiones de laboratorios se realizan en grupos.
10. El alumno que no esté presente en las sesiones de laboratorio del curso no podrá participar en la
elaboración del informe respectivo.
11. La elaboración del informe será grupal.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía Base:
Askeland, Donald R. (2008). Ciencia e ingeniería de los materiales. Paraninfo S.A.
Mamlouk, Michael S. (2009). Materiales para la ingeniería civil. Pearson.
A ske l an d / Wr i g h t . CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES. Cengage.
https://bc.vitalsource.com/tenants/bibliotecautp/books/9786075260631
Bibliografía Complementaria:
Mehta, Povindar Kumar. (1998). Concreto: estructura, propiedades y materiales.
Hornbostel, C. (2000). Materiales para construcción: tipos, usos y aplicaciones.

9. COMPETENCIAS

Carrera Competencias específicas

Ingeniería Civil Diseño y Construcción

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESii

Actividades y
Unidad de aprendizaje Semana Sesión Tema
evaluaciones

INTRODUCCION. PROPIEDADES,
CLASIFICACION Y SELECCIÓN DE LOS
MATERIALES □ Introducción del Curso.
Reseña histórica de los materiales.
Importancia del estudio de los
1 1 materiales. □ Ciencia e ingeniería de los
materiales. Principios básicos. □ Tipos de
materiales (orgánicos, inorgánicos,
metales, pétreos, cerámicos, polímeros,
materiales compuestos)

□ Propiedades mecánicas de los


materiales (Resistencia, deformación,
elasticidad, ductilidad, diagramas de
esfuerzo - deformación, tenacidad,
resiliencia, entre otros.) □ Propiedades
2 2 no mecánicas. □ Ensayos físicos y
mecánicos. Normalización □ Clasificación
y selección de los materiales. Criterios
de selección de los materiales en la
Unidad 1 construcción.
INTRODUCCIÓN.
PROPIEDADES DE LOS ACERO. DEFINICION, PROPIEDADES Y
MATERIALES. ACERO APLICACIONES PRÁCTICAS (ASTM
A615/A615M G40, G60, G75, ASTM
A706/A706M, ASTM A36/A36M) □
3
Producción del acero (incluido),
diagramas de fases hierro-carbono,
aleaciones del Acero, hierro. □ Acero,
3 propiedades del Acero

□ Acero Estructural: tipos de acero


estructural, tipos de secciones, aceros
especiales en aplicaciones estructurales.
3
Acero reforzado: Grados y tipos. Manejo.
□ Soldadura □ Corrosión del acero.
Métodos de Resistencia a la corrosión.

□ Acero Estructural: tipos de acero


PRÁCTICA
estructural, tipos de secciones, aceros
CALIFICADA 1
especiales en aplicaciones estructurales.
4 4
Acero reforzado: Grados y tipos. Manejo.
□ Soldadura □ Corrosión del acero.
Métodos de Resistencia a la corrosión.

AGREGADOS PÉTREOS (ASTM C33, ASTM


C125, ASTM C136, ASTM C566, ASTM
C29, ASTM C128, ASTM C127, ASTM
5 5 C117) □ Origen. Procesos de Obtención.
Agregados Reciclados. □ Tipos y usos de
agregados: Según su procedencia,
gradación, forma y textura, su densidad.

□ Propiedades de los agregados: Forma y


textura superficial de las partículas.
Consistencia y durabilidad. Tenacidad,
dureza y resistencia a la abrasión.
Unidad 2 Absorción. Gravedad Específica y
AGREGADOS PÉTREOS humedad. Peso unitario y porosidad.
6 6 Módulo de Elasticidad y Resistencia.
Granulometría y módulo de finura.
Sustancias nocivas de los agregados.
Reactividad álcali – agregado. □ Mezcla
de agregados. Agregado Global. □
Ensayos estandarizados y normalización
en agregados.

LABORATORIO N.º 001: Granulometría y


resistencia a la abrasión del agregado
7 7
grueso (NTP 400.019). (Método de los
ángeles)

CEMENTO – ASTM C150-07 □ Origen.


Proceso de fabricación del cemento.
8 8 Proceso de hidratación del cemento
portland. □ Tipos de cemento Portland,
efecto de adiciones.

ADICIONES: Puzolana, cal, yeso, ceniza


volante, humo de sílice, escoria. □
9 9
Origen. Proceso de obtención.
Aplicaciones prácticas.

Unidad 3 CONCRETO □ Origen. Producción de


PRÁCTICA
CEMENTO Y CONCRETO concreto (premezclado, hecho en obra,
CALIFICADA 2
prefabricado, reciclado). Sostenibilidad. □
Propiedades del concreto fresco y
endurecido. □ Concreto en obra:
Mezclado, transporte, colocación, puesta
en obra y curado. □ Tipos de concreto:
10 10
Simple, ciclópeo, armado, pre –
mezclado, pre – fabricado, polimérico,
permeable, arquitectónico, coloreado,
reciclado, rheolitico, de alta resistencia,
de retracción compensada, proyectado,
antídeslave, expansivo, concreto celular,
entre otros.

MADERA E010 □ Origen. Composición.


Estructura de la madera □ Producción de
madera □ Tipos de Madera. Usos y
11 11
aplicaciones en la ingeniería. □
Propiedades Físicas y mecánicas de la
madera □ Clasificación Estructural según
RNE E010

UNIDADES DE MAMPOSTERÍA □ Unidades


de mampostería. Definición, tipos
(Unidades de arcilla, unidades
silicocalcareas, unidades de adobe
reforzado/sin reforzar, piedra, ecológicos,
Unidad 4 concreto, etc.) □ Origen. Proceso de
MADERA. MAMPOSTERÍA obtención. □ Propiedades Físicas –
12 12 mecánicas. □ Aglomerantes para
asentamiento de unidades de
mampostería: Mortero, Concreto Fluido-
grout, etc. □ Procedimientos de
construcción. Requisitos estructurales
Mínimos RNE E070. □ Otros:
Tapial/Quincha

LABORATORIO Nº 002: Albañilería –


Clasificación estructural de las unidades
13 13 de albañilería mediante las propiedades
obtenidas de ensayos normalizados de
laboratorio.

MATERIALES BITUMINOSOS □ Origen.


Definición. Sistemas de extracción de
14 14 betunes. Materiales base y derivados. □
Tipos de materiales bituminosos: □
Alquitranes y breas

□ Mezclas bituminosas □ Asfalto.


Propiedades, caracterización y
15 15
clasificación del asfalto. □ Aplicaciones
de materiales bituminosos.

PRACTICA CALIFICADA N 003


PRÁCTICA
16
CALIFICADA 3

16 POLÍMEROS □ Introducción. Definición.


Producción de polímeros. □ Clasificación
de polímeros (Según su origen, su
Unidad 5 16
estructura de cadena, su respuesta
MATERIALES
termo – mecánica). □ Estructura
BITUMINOSOS.
molecular.
POLÍMEROS

POLÍMEROS □ Introducción. Definición.


LABORATORIO
Producción de polímeros. □ Clasificación
CALIFICADO
de polímeros (Según su origen, su
17
estructura de cadena, su respuesta
termo – mecánica). □ Estructura
molecular.
17
□ Caracterización de los polímeros. □
Polímeros de uso común. (Plásticos,
elastómeros, adhesivos, recubrimientos,
17
fibras, geos sintéticos, entre otros) □
Aplicaciones prácticas en la ingeniería
civil.

EXAMEN FINAL
EXAMEN FINAL
18 18
INDIVIDUAL

i
Debido a la coyuntura actual y acorde a la normativa, el curso se adaptará excepcionalmente a la educación no presencial,
por tanto, los contenidos, actividades y cronograma serán adaptados por el o la docente para garantizar los aprendizajes
señalados en el logro general de aprendizaje del curso.
ii
Debido a la coyuntura actual y acorde a la normativa, el curso se adaptará excepcionalmente a la educación no presencial,
por tanto, los contenidos, actividades y cronograma serán adaptados por el o la docente para garantizar los aprendizajes
señalados en el logro general de aprendizaje del curso.

También podría gustarte