0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas49 páginas

Tema 2

Este documento introduce el concepto de patrimonio empresarial y su estructura. Explica que el patrimonio está compuesto por los activos, derechos y obligaciones de la empresa. Los activos son los bienes y derechos de la empresa, mientras que las obligaciones son las deudas. El patrimonio neto es la diferencia entre los activos y las obligaciones. Además, señala que la estructura económica de una empresa (los activos) debe ser igual a su estructura financiera (obligaciones y patrimonio neto), y que todos los elementos del patri

Cargado por

Tatiana BARRERA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas49 páginas

Tema 2

Este documento introduce el concepto de patrimonio empresarial y su estructura. Explica que el patrimonio está compuesto por los activos, derechos y obligaciones de la empresa. Los activos son los bienes y derechos de la empresa, mientras que las obligaciones son las deudas. El patrimonio neto es la diferencia entre los activos y las obligaciones. Además, señala que la estructura económica de una empresa (los activos) debe ser igual a su estructura financiera (obligaciones y patrimonio neto), y que todos los elementos del patri

Cargado por

Tatiana BARRERA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

Tema 2

Introducción a la Contabilidad

Tema 2. La estructura
patrimonial de la empresa
Índice
Esquema

Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

2.2. Concepto de patrimonio empresarial

2.3. Activo, pasivo y patrimonio neto

2.4. Valoración de los activos y pasivos

2.5. El balance de situación

2.6. Análisis del equilibrio patrimonial

2.7. Estructura del Plan General de Cuentas

2.8. Ejercicios prácticos

2.9. Referencias bibliográficas

A fondo

Masas patrimoniales

Grupos del PGC

Plan Único de Cuentas

Test
Esquema

Introducción a la Contabilidad 3
Tema 2. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

El objetivo de la contabilidad es suministrar información acerca de la posición

económica, financiera y patrimonial de las instituciones, ya sean empresas, familias,

mercados... En nuestro caso particular, vamos a versar el estudio de la asignatura en

torno a la empresa, que debe comunicar al conjunto de usuarios o stakeholders los

aspectos económicos y financieros que demandan.

Por este motivo, la empresa debe realizar de manera periódica los estados

contables. En este sentido, una de las informaciones más demandadas por los

usuarios es la referente a la riqueza de la empresa y su composición. Para ello, la

empresa deberá recoger en un informe dicha riqueza, es decir, su posición

patrimonial.

Vamos a detallar la estructura patrimonial de la empresa, introduciendo conceptos

básicos como la definición del patrimonio, su composición, las diferentes masas que

lo componen y la identidad contable, entre otros.

Los objetivos que se pretenden conseguir son los siguientes:

▸ Conocer el patrimonio y sus componentes: activo, pasivo y patrimonio neto.

▸ Conocer y distinguir las masas patrimoniales.

▸ Tener un conocimiento básico del balance de situación y de la identidad

contable.

Introducción a la Contabilidad 4
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.2. Concepto de patrimonio empresarial

Supongamos el caso de un particular que está interesado en comprarse una

vivienda, ante esto solo caben dos situaciones para llevar a cabo dicha compra:

▸ Dispone de todo el montante.

▸ No dispone de ningún dinero.

Si dispone del montante, compra la casa de manera inmediata; pero, si no es el

caso, debe solicitar el dinero a un banco, familiar, etc. En el primer caso, diremos que

el individuo ha comprado la casa mediante financiación propia, mientras que, en el

segundo, la compra se habrá producido por financiación ajena.

Si nos situamos en el ámbito empresarial, toda empresa realiza una actividad

productiva y precisa de recursos tanto humanos como económicos para llegar a

producir sus productos y/o servicios. Nos interesa el aspecto de los recursos

económicos, ya que es aquí donde el concepto de patrimonio tiene un papel


relevante.

Concepto de patrimonio

El patrimonio se define como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones

del que es titular una empresa, el cual constituye los medios económicos y

financieros para que la empresa pueda llevar a cabo sus fines.

El patrimonio se encuentra compuesto por los bienes, derechos y obligaciones que

se definen a continuación:

▸ Bienes: son los recursos de los que dispone la empresa, los controla y utiliza para

conseguir los objetivos propuestos, de manera coloquial consistiría en lo que tiene la

empresa. Ejemplos: terrenos, maquinaria, etc.

Introducción a la Contabilidad 5
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Derechos: todos los créditos pendientes de cobro, es decir, lo que le deben a la

empresa. Ejemplo: derecho de cobro contra clientes por la venta de mercaderías o


mercancías.

▸ Obligaciones: las deudas que están pendientes de pago, o lo que es lo mismo, lo

que la empresa debe. Ejemplo: deuda con proveedores por la compra de


mercaderías o mercancías.

Del patrimonio se extrae la ecuación de equilibrio patrimonial, considerada como

una herramienta, para determinar la situación económica, financiera y ambiental de

la empresa, en la que:

Patrimonio bruto = bienes + derechos + obligaciones

Patrimonio bruto = activo + pasivo

O bien:

Patrimonio neto = bienes + derechos – obligaciones

Patrimonio neto = activo – pasivo

Reagrupando dicha ecuación, queda:

Bienes + derechos = patrimonio neto + obligaciones

Activo = patrimonio neto + pasivo

La estructura económica y la estructura financiera

Desde la perspectiva económica y financiera, a una empresa se la considera como


un conjunto de fondos de financiación que da lugar a una serie de inversiones.

Las inversiones pueden ser diversas: maquinaria e instalaciones, aplicaciones

informáticas, vehículos, construcciones, bancos, etc. Por otro lado, puede obtener

Introducción a la Contabilidad 6
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

financiación por distintas vías, como por medio de las aportaciones de los

propietarios y/o socios, préstamos bancarios, créditos de acreedores o de la

administración pública...

En definitiva, los bienes y derechos que la empresa adquiere se corresponden con

las inversiones realizadas, y las obligaciones se originan de la financiación (sea

propia o ajena).

Teniendo en cuenta lo anterior, al tener la empresa recursos podrá invertir en bienes

y servicios, por lo que podemos ver otra herramienta de equilibrio patrimonial:

Inversiones = financiación

(bienes y derechos) (obligaciones)

Debemos entonces tener presente el concepto de estructura económica (EE) y

estructura financiera (EF):

▸ Estructura económica: conjunto de inversiones realizadas por la empresa o,

ateniéndonos a la equivalencia descrita con anterioridad, conjunto de bienes y


derechos de la empresa. La estructura financiera son los activos, destino de los
medios financieros.

▸ Estructura financiera: conjunto de fondos de financiación captados por la empresa

para llevar a cabo las inversiones, sea financiación propia (por medio de los
propietarios y/o accionistas) o ajena (con entidades bancarias o prestamistas).

Corresponden a los pasivos, medios financieros ajenos y patrimonio neto, medios


financieros propios.

Así:

Estructura económica (EE) = estructura financiera (EF)

Introducción a la Contabilidad 7
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Ahora bien, todos los elementos que conforman el patrimonio deben estar

correctamente valorados con el fin de conocer el valor del patrimonio de la entidad.

Introducción a la Contabilidad 8
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.3. Activo, pasivo y patrimonio neto

En contabilidad, los términos activo y pasivo se refieren a la estructura económica y

l a estructura financiera. Teniendo en cuenta que las cifras deben mantener el

equilibrio y con lo visto sobre que la EE = EF, concluimos lo siguiente:

Activo (A) = pasivo (P)

Activo

Es un recurso con valor que alguien posee con la intención de que genere un

beneficio futuro (sea económico o no). En contabilidad, representa todos los bienes

y derechos de una empresa, adquiridos en el pasado y con los que esperan obtener

beneficios futuros. Por otra parte, los activos tienen en común que son resultado de

sucesos pasados y son capaces de generar rendimientos económicos en el futuro.

Los activos tienen el potencial de traer dinero a la empresa, ya sea mediante su uso,

su venta o su intercambio. Son ejemplos de activo un local, una furgoneta, una

patente, un ordenador, las materias primas, las inversiones financieras o los


derechos de cobro.

Pasivo

Es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados. A su

vencimiento, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que

incorporan beneficios económicos. Se encuentra representado por las deudas y

obligaciones con las que una empresa financia su actividad y le sirve para pagar su

activo. También se conoce con el nombre de estructura financiera, capital financiero,

origen de los recursos y fuente de financiación ajena. Un ejemplo pueden ser deudas

que tiene la empresa en el presente pero que ha contraído en el pasado. Un ejemplo

de obligación es el préstamo con una entidad financiera. Al adquirir ese préstamo,

está obligada a pagar el principal y los intereses al proveedor (documentado en una

Introducción a la Contabilidad 9
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

factura o en una letra de cambio o pagaré).

Así, teniendo en cuenta que la financiación puede ser propia o ajena:

Estructura económica (EE) = fondos ajenos (FA) + fondos propios (FP)

Activo = pasivo

Activo = pasivo + patrimonio

Patrimonio

Es la parte residual de los activos de la entidad una vez deducidos todos sus

pasivos, es decir, la diferencia entre el activo y el pasivo determina lo que se conoce

como patrimonio neto o neto patrimonial (N).

Figura 1. Activo, pasivo y patrimonio neto. Fuente: basado en Pérez Gómez, 2008.

La composición del patrimonio está dada por las siguientes cuentas contables:

▸ Capital social.

▸ Reservas: utilidades retenidas afectadas.

▸ Resultados acumulados: utilidades desprovistas de afectación determinada.

Introducción a la Contabilidad 10
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

De aquí parte la expresión clave en contabilidad que se conoce como la ecuación

fundamental (o básica) del patrimonio, que desarrollaremos con más detalle más

adelante.

Patrimonio neto = activo – pasivo

Activo = pasivo + patrimonio

Una vez vistos los conceptos del activo, pasivo y patrimonio que son fundamentales

para la contabilidad de las empresas, veamos algunas premisas sobre estos para

mayor refuerzo y para identificar los elementos de cada uno:

▸ Activo: un elemento se considera un activo de la empresa cuando esta tiene la

propiedad o el control de algún bien o derecho y, además, puede llegar a generar


beneficios futuros.

▸ Pasivo: si la empresa ha adquirido un elemento de activo (o servicios del exterior) y

no ha sido pagado se va a considerar como un pasivo, lo que se traduce en que la

empresa todavía lo debe y lo deberá pagar en el futuro.

▸ Patrimonio neto: magnitud residual originada de la diferencia entre el activo y el

pasivo. Se va a considerar como patrimonio neto todo lo que no tenga consideración


de pasivo, generalmente, las aportaciones de los socios y/o propietarios en el
momento de la constitución de la empresa y en momentos posteriores esta (en
cursos avanzados se tratarán más partidas del neto).

Introducción a la Contabilidad 11
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Conceptos básicos de contabilidad

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=5c005ebb-3282-48c3-a2d2-af6200da57a3

La presentación contable

El patrimonio de la empresa está integrado por diferentes elementos que constituyen

la riqueza de la empresa, bien por el lado de la estructura económica (activo), o del

de la estructura financiera (pasivo y patrimonio neto). Con el objetivo de que la

información suministrada por las empresas obedezca a unos patrones que sean

identificados por los usuarios de la información contable, el patrimonio empresarial se

suele representar en dos columnas:

Introducción a la Contabilidad 12
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 2. Representación de la estructura económica y financiera.

Cada uno de los elementos que componen el patrimonio empresarial se denomina

comúnmente en contabilidad como cuenta y en ella se realizan los registros y

movimientos que realice la empresa. Por tanto, existen cuentas de activo, de pasivo

y de patrimonio neto para el caso del balance de situación. No obstante, es

importante aclarar que en las cuentas también se registrarán los movimientos que

tengan que ver con el estado de pérdidas y ganancias, cuentas de orden entre otros.

Las masas patrimoniales

Son agrupaciones de elementos patrimoniales que tienen alguna característica

común y, por tanto, tienen la misma funcionalidad económica o financiera.

Por otra parte, también podemos hablar de que existen submasas patrimoniales. En

contabilidad se usan unos códigos que indican a qué masa patrimonial pertenece

cada elemento (cuenta).

Figura 3. Grupos de las masas patrimoniales.

Ahora bien, en el caso del activo debemos tener en cuenta la funcionalidad

económica del elemento dentro de la empresa, o lo que es lo mismo, a qué va

Introducción a la Contabilidad 13
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

destinado. Como vamos a ver a continuación, hay grandes masas y submasas,

conformadas por los elementos patrimoniales:

▸ Activo no corriente: activos susceptibles de servir a la actividad de la empresa de

manera duradera, incluidas las inversiones financieras con vencimiento superior al


año.

▸ Inmovilizado inmaterial o intangible: como aplicaciones informáticas, concesiones

administrativas, patentes, etc.

▸ Inmovilizado material o propiedades planta y equipo: como maquinaria,

transporte, ordenadores, etc.

▸ Inmovilizado financiero o inversiones: como inversiones financieras a largo plazo.

▸ Activo corriente: también denominado activo circulante o líquido, es el activo de

una empresa que puede hacerse líquido en un plazo no superior a doce meses.

▸ Existencias o inventarios: activos susceptibles de ser usados en la actividad

económica o de ser vendidos. Ejemplos: mercancías, materias primas, productos


terminados, productos en curso, etc.

▸ Realizable: activos financieros y otras cuentas que se harán dinero a corto plazo.

Ejemplos: clientes, deudores, hacienda pública deudora (DIAN y SHD), etc.

▸ Disponible: son los activos más líquidos. Ejemplos: caja, bancos…

Introducción a la Contabilidad 14
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 4. Masas patrimoniales: activo.

En el caso del pasivo y del patrimonio neto, las dos grandes masas son los fondos de

financiación propia (patrimonio neto) y los fondos ajenos (pasivo). A su vez,

dentro del pasivo nos encontramos con dos masas en función de su vencimiento:

▸ Patrimonio neto: financiación obtenida por la empresa, con carácter de no exigible.

Lo forman los fondos propios, subvenciones y ajustes. Ejemplos: capital social, prima

de emisión, reservas, etc.

▸ Pasivo no corriente: deudas con vencimiento superior al año. Ejemplo: deudas a

largo plazo con entidades financieras o proveedores de inmovilizado o propiedades


planta y equipo a largo plazo.

▸ Pasivo corriente: deudas con vencimiento no superior al año. Ejemplos:

proveedores, hacienda pública acreedores (DIAN y SHD), organismos de la


seguridad social acreedora, deudas a corto plazo con entidades financieras, etc.

Introducción a la Contabilidad 15
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 5. Masas patrimoniales: patrimonio neto y pasivo.

En la sección A fondo podrás encontrar un enlace sobre las masas

patrimoniales que puede servir para repasar y que observa lo que corresponde

a normatividad colombiana.

En la sección A fondo podrás encontrar un recurso titulado «Grupos del PGC»

donde puedes leer más sobre esto. Además, tienes acceso a descargar una

App en el móvil de manera gratuita.

Puedes consultar cuentas, descripción y dinámicas en la página del Plan Único

de Cuentas, cuyo enlace encontrarás en la sección A fondo.

Introducción a la Contabilidad 16
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.4. Valoración de los activos y pasivos

En este apartado se expone cómo se deben valorar los activos y los pasivos según

recoge el Plan General Contable vigente en Colombia, basado en el Decreto 2649 y

Decreto 2650 de 1993. Así, el activo debe valorarse al precio de adquisición (o coste

de producción), es decir, según su coste histórico.

Por precio de adquisición se entiende el coste efectivo de la operación, que se extrae

de restar al precio de compra los descuentos y rebajas de todo tipo (se incluyen los

de pronto pago), y sumarle todos los gastos necesarios para su puesta en

funcionamiento, como el transporte, el seguro, la instalación, etc.

Ejemplo de precio de adquisición

Una constructora compra una máquina por importe de 40 000 €. El

proveedor ofrece un descuento promocional del 5 %. Los gastos de

transporte de dicha máquina ascienden a 2000 €. Además, se precisa de

una instalación y acondicionamiento, por lo que la empresa encargada de

realizarlo cobra 4000 €.

Se pide determinar el precio de adquisición de la máquina.

Precio de adquisición = 40 000 – 5 % 40 000 + 2000 + 4000 = 44 000€.

En cambio, el coste de producción incluye el coste de las materias primas y otras

consumibles utilizadas en su adquisición, el coste de los factores productivos

imputables directamente al activo y los costes indirectos imputables al activo propios

de la utilización de la capacidad normal productiva de la empresa.

Introducción a la Contabilidad 17
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Ejemplo de coste de producción

Una empresa dedicada a la fabricación de mesas conoce los siguientes

costes directos:

▸ Materias primas consumidas = 4000 €.

▸ Otras materias consumidas =1000 €.

▸ Mano de obra= 2000 €.

Además, los costes indirectos propios de la producción son de 3000 €,

pero se sabe que solo el 75 % corresponden a una capacidad normal de la

producción.

Se pide determinar el coste de producción.

Coste de producción = 4000 + 1000 + 2000 + 3000 x 75 % = 9250 €.

En lo que corresponde al pasivo, el criterio de valoración dependerá del grupo en el


que se encuentre y será a valor razonable, valor de reembolso o coste amortizable,

teniendo en cuenta que en el pasivo se reconocerán todas las obligaciones.

Ahora veamos los grupos en el pasivo:

▸ Los débitos y partidas a pagar: están compuestos por deudas comerciales y

deudas no comerciales que incluyen los valores emitidos por la empresa y que esta
mantendrá hasta el vencimiento. Su valoración inicial es a valor razonable, el precio
de la transacción menos los costes soportados por la empresa en la operación (en
las PYMES se permite reconocerlos como gasto del ejercicio). Su valor posterior es

a coste amortizado. Calculado como el valor inicial + interés implícito (aplicando el


tanto de interés efectivo) – valor de reembolso parcial si existe. Los intereses
explícitos se contabilizan de forma independiente.

Introducción a la Contabilidad 18
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Los pasivos financieros mantenidos para negociar: son los valores emitidos por

la empresa y que ésta puede comprar en el corto plazo. Su valoración es similar a


los activos financieros mantenidos para negociar, es decir, se valoran tanto inicial

como posteriormente a su valor razonable contabilizando la diferencia con cambios


en la cuenta de pérdidas y ganancias.

▸ Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de

pérdidas y ganancias: los débitos y partidas a pagar que sean a corto plazo y que
tengan un interés no contractual podrán valorarse al valor nominal y mantenerse
hasta su vencimiento.

La entrada de la Ley 1314 de 2009 introdujo a Colombia en el proceso de

convergencia hacia las normas internacionales de información financiera (en

adelante, NIIF), con ello ingresa una novedad significativa en la valoración de activos

y pasivos, nos referimos al valor razonable. Asimismo, las NIIF definen el valor

razonable como el importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado

un pasivo entre partes interesadas y debidamente informadas que realicen una

transacción en condiciones de independencia mutua. El valor razonable no

contempla los costes de transacción de la compraventa y, por lo tanto, se calculará

como el valor de mercado del activo o pasivo.

Veamos algunos conceptos importantes para mayor comprensión:

▸ Valor razonable: es un concepto utilizado en contabilidad y que se refiere al precio

que se podría pagar por un activo o pasivo en una transacción, siempre que las
partes estén debidamente informadas y no exista nada que les impida actuar de
forma libre y voluntaria. El valor razonable no contempla los costes de transacción
de la compraventa y, por lo tanto, se calculará como el valor de mercado del activo o
pasivo.

Introducción a la Contabilidad 19
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ El costo amortizado de un pasivo financiero: es el importe de su reconocimiento

inicial, que comprende el valor razonable de la contraprestación menos los costos


directamente atribuibles a la compra, emisión o disposición del pasivo financiero,
menos los pagos de la principal, menos la amortización acumulada utilizando el
método de interés efectivo.

▸ El reembolso: es la operación económica por la cual una persona u organización

recibe de vuelta un dinero que previamente ha adelantado. En términos generales, el


reembolso supone restablecer una cuantía económica que previamente un individuo

o entidad ha abonado en relación a un tema o transacción terminando con ello la


relación contractual que se hubiere llevado a cabo. El reembolso suele ser empleado
en los acuerdos comerciales, compras y demás operaciones económicas
mercantiles y económicas cuando se pacta que pueda darse esta figura.

Introducción a la Contabilidad 20
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.5. El balance de situación

El balance de situación o balance general es la representación del patrimonio en un

determinado momento. Así, este documento informa de las inversiones que ha

realizado la empresa (los bienes y derechos de los que es propietaria o tiene su

control, es decir, el activo) y de cómo las está financiando, lo que hemos denominado

pasivo y patrimonio neto.

Es necesario hacer hincapié en que el balance de situación es un estado contable

estático, nos aporta una imagen en un momento concreto de los elementos

patrimoniales que componen la empresa. Se asemeja a una imagen fotográfica del

patrimonio. Su presentación se realiza de forma ordenada y agrupando los

elementos (cuentas) en masas patrimoniales.

E l activo debe ordenarse en función del grado de liquidez de los elementos, en

concreto, de menor a mayor de grado de liquidez. En el pasivo, el orden va en

función del grado de exigibilidad de los elementos, de menor a mayor grado de

exigibilidad. Como se observa, en ambos casos el patrón es de menos a más.

Figura 6. Representación del balance de situación.

Introducción a la Contabilidad 21
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.6. Análisis del equilibrio patrimonial

Durante la vida de la empresa pueden producirse diferentes situaciones

patrimoniales. Dichas situaciones se pueden analizar observando el patrimonio en su

conjunto a través del valor que presenten las tres grandes masas patrimoniales:

activo (A), pasivo (P) y patrimonio neto (PN).

Así, la posición de equilibrio puede presentarse de diversas formas, pudiendo ir

desde la máxima estabilidad hasta situaciones de desequilibrio. A continuación, se

presentan las diferentes posibles posiciones en las que valorar el equilibrio o

desequilibrio patrimonial global:

▸ Posición 1: A = PN, por tanto, P = 0. Denominada como estabilidad máxima, donde

el activo está financiado íntegramente con fondos propios. Situación propia del inicio

de una actividad económica.

▸ Posición 2: P < PN. Se la conoce como posición estable o normal, aquí el activo

está financiado en parte por recursos ajenos, pero en mayor medida por propios.

▸ Posición 3: P > PN. La empresa se endeuda con recursos ajenos, hay que tener

cuidado porque si sigue en esta línea podrá derivar en una situación de


desequilibrio.

▸ Posición 4: P > A y PN < 0. Esta posición se la conoce como inestable, de

desequilibrio o de quiebra. La empresa no tiene recursos propios, son negativos por


la acumulación de pérdidas. El valor de los activos de la empresa es inferior a las

deudas.

▸ Posición 5: PN = P y A = 0. En esta posición la empresa se encuentra ante una

inestabilidad máxima. No hay activo. Esta posición es totalmente teórica ya que en la


práctica no puede darse.

Introducción a la Contabilidad 22
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.7. Estructura del Plan General de Cuentas

Su finalidad es que las empresas o los productores de aplicativos contables puedan

integrar la lista de cuentas definidas en el catálogo al programa contable

implementado en cada una de las organizaciones o entes obligados, ofreciendo un

alto grado de seguridad en el cumplimiento de las normas de información financiera

aplicables a las organizaciones.

Su estructura está conformada por una lista de los nombres de las cuentas que

identifican a cada uno de los componentes de los estados financieros,

distinguiéndolos entre activos, pasivos, patrimonio, ingresos y costos y gastos, junto

con una numeración o codificación apropiada para cada cuenta.

Es importante saber que el catálogo tiene las siguientes características: (a)

▸ Sistematicidad en el ordenamiento.

▸ Flexibilidad suficiente para permitir la incorporación de nuevas cuentas cuando

ello sea necesario.

▸ Homogeneidad en los agrupamientos de las cuentas.

▸ Claridad en la terminología utilizada.

Aparte de estas situaciones que describen el equilibrio patrimonial global, existe el

denominado equilibrio patrimonial parcial, que no contempla la totalidad del

patrimonio según las grandes masas, sino que realiza un análisis más extendido

comparando masas de corto plazo, o lo que es lo mismo, el activo y pasivo corriente.

De igual manera, la estructura del Plan Único de Cuentas es la siguiente:

▸ Clase: primer digito.

Introducción a la Contabilidad 23
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Grupo: los dos primeros dígitos.

▸ Cuenta: los cuatro primeros dígitos.

▸ Subcuenta: los seis primeros dígitos.

De los grupos vistos anteriormente se desprenden algunos estados financieros:

Figura: 7. Clases de estados financieros.

Tabla 1. Ejemplo de estructura del plan único de cuentas.

Introducción a la Contabilidad 24
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.8. Ejercicios prácticos

Caso 1

Para cada una de las partidas dispuestas, indica si se trata de un activo, de un

pasivo o del patrimonio neto.

▸ Banco.

▸ Impuestos, gravámenes y tasas a pagar.

▸ Edificio.

▸ Maquinaria.

▸ Capital social.

▸ Proveedores.

▸ Clientes.

▸ Existencias.

▸ Deuda a corto plazo.

Caso 2

Entre los siguientes elementos, señala los que son activos.

▸ Bancos.

▸ Equipos informáticos.

▸ Proveedores.

▸ Deudas c/p con entidades de crédito.

Introducción a la Contabilidad 25
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Clientes.

▸ Edificios.

▸ Mobiliario o propiedad, planta y equipo.

▸ Capital social.

▸ Caja.

▸ Materiales auxiliares.

▸ Hacienda pública acreedora (DIAN y SHD).

▸ Vehículos.

▸ Materias primas.

▸ Deudores.

▸ Maquinaria.

▸ Productos acabados.

▸ Patentes.

▸ Deudas c/p con entidades de crédito.

▸ Terrenos.

▸ Acreedores.

Caso 3

De los siguientes activos, indica los que pertenecen a la masa de activo corriente

(AC) y de activo no corriente (ANC).

▸ Bancos.

Introducción a la Contabilidad 26
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Equipos informáticos.

▸ Proveedores.

▸ Deudas c/p con entidades de crédito.

▸ Clientes.

▸ Edificios.

▸ Mobiliario.

▸ Capital social.

▸ Caja.

▸ Materiales auxiliares.

▸ Hacienda pública acreedora (DIAN y SHD).

▸ Vehículos.

▸ Materias primas.

▸ Deudores.

▸ Maquinaria.

▸ Productos acabados.

Caso 4

▸ HP acreedora (DIAN y SHD).

▸ Clientes.

▸ Mobiliario.

▸ Intereses por pagar.

Introducción a la Contabilidad 27
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Capital.

▸ Reservas.

▸ Sueldos y salarios por pagar.

Caso 5

De los siguientes elementos, señala los que son pasivos (P) e indica si son pasivos

corrientes (PC) o pasivos no corrientes (PNC).

▸ Clientes.

▸ Hacienda pública deudora.

▸ Proveedores de inmovilizado a corto plazo.

▸ Deudas a largo plazo con entidades de crédito.

▸ Reservas.

▸ Organismos de la seguridad social acreedora.

▸ Deudas a corto plazo con entidades de crédito.

▸ Concesiones administrativas.

▸ Anticipo de clientes.

▸ Capital.

Caso 6

Ordena de mayo a menor según la liquidez de los activos que se muestran a

continuación.

▸ Bancos: 300 000

Introducción a la Contabilidad 28
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Edificios: 1 000 000

▸ Clientes: 400 000

▸ Vehículos: 100 000

▸ Existencias: 500 000

▸ Patentes: 200 000

____________

2 500 000

Caso 7

Ordena de mayor a menor según la exigibilidad de los siguientes elementos.

▸ Proveedores (60 días) 200 000

▸ HP acreedora (30 días) 100 000

▸ Capital 1 000 000

▸ Salarios por pagar (3 meses) 100 000

▸ Deudas a l/p (2 años) 400 000

▸ Deudas a c/p (5 meses) 200 000

___________

2 000 000

Caso 8

Señala a qué grupo pertenecen los siguientes elementos patrimoniales (puedes

consultar el PGCP).

Introducción a la Contabilidad 29
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Vehículo.

▸ Deudas a largo plazo.

▸ Existencias.

▸ Patentes.

▸ Capital.

▸ Acreedores.

▸ Proveedores a corto plazo.

▸ Bancos.

▸ Caja.

▸ Deudores.

▸ Clientes.

▸ Inversiones financieras a l/p.

Caso 9

El patrimonio de la empresa PEPA, a 31 de diciembre de 200X, está compuesto por

los siguientes elementos:

▸ Edificio adquirido por 30 000 €.

▸ Equipos informáticos valorados en 4000 €.

▸ Material de oficina por 8000 €.

▸ Mobiliario por 3000 €.

▸ Deuda con acreedores por 3500 €.

Introducción a la Contabilidad 30
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Préstamo bancario recibido de 30 000 € para devolver dentro de dos años.

▸ Crédito concedido a un empleado por 600 €.

▸ Deuda con la Seguridad Social por 1500 €.

▸ Saldo en la cuenta corriente bancaria de 6000 €.

▸ Derechos de cobro por 5000 €.

Indica si son cuentas de activo o pasivo y calcula el PN.

Caso 10

Se conocen los elementos patrimoniales de la empresa BC, a 31 de diciembre de

200X. Clasifica los elementos patrimoniales en activo (distinguiendo, a su vez) los


bienes y derechos), pasivo o patrimonio neto.

Tabla 2. Caso 10.

Introducción a la Contabilidad 31
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Caso 11

Urko, Davide y Alfonso acaban de finalizar sus estudios de grado en Finanzas y

Contabilidad y deciden abrir una asesoría para llevar la contabilidad de los comercios

y bares de la zona de Bogotá. Cuentan con un local que les costó 60 000 €, así como

diverso mobiliario valorado en 30 000 €. Además, disponen de unos ordenadores

valorados en 20 000 €. Para poder adquirir esos bienes, necesitaron solicitar un

préstamo a Caja Bogotá por importe de 40 000 €, de los que a día de hoy deben

todavía 35 000 € y cuyo vencimiento es dentro de cinco años. Por diversos servicios

de asesoría prestados a diversos bares, tienen facturas pendientes de cobro por

importe de 15 000 €. A su vez, deben al electricista que les arregló un cortocircuito

en el local por importe de 1000 €.

▸ Presenta una lista de los elementos de la oficina de la asesoría en dos columnas

para distinguir los bienes y derechos a un lado y las obligaciones al otro.

▸ Una vez determinado el importe del activo y del pasivo, determina la riqueza neta.

Caso 12

Clasifica en cada una de las categorías correspondientes al activo corriente o activo

no corriente cada uno de los siguientes elementos patrimoniales. Se trata de una

empresa dedicada a la prestación de servicios de asesoría jurídica y contable.

▸ Dinero en efectivo.

▸ Dinero en dólares USA en la cuenta bancaria a la vista.

▸ Imposición o ahorro programado en un plazo de 3 años.

▸ Acciones de telefónica adquiridas para venderlas con fines especulativos en un

plazo inferior a 3 meses.

▸ Acciones de Repsol con el fin de ir acumulando cartera a largo plazo.

Introducción a la Contabilidad 32
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Derechos de cobro a favor de la firma por servicios facturados a clientes que todavía

no se han cobrado.

▸ Derechos de cobro a favor de la empresa por una devolución de hacienda como

consecuencia de la declaración negativa del año anterior, que todavía no se ha


hecho efectiva.

▸ Local donde se ubica la oficina, propiedad de la empresa.

▸ Ordenadores, fotocopiadoras, etc. para el desempeño de la actividad.

Caso 13

Se constituye una empresa individual destinada a la comercialización de un

determinado producto con la aportación de su propietario del patrimonio, formado por

los siguientes elementos:

▸ Dinero en efectivo por importe de 1000 €.

▸ Mercancías diversas para su comercialización por valor de 500 €. De dicho importe

se encuentra pendiente de pago al proveedor de estas de 100 €, deuda que se


transfiere a la empresa y que se debe satisfacer en 3 meses.

▸ Mobiliario diverso, necesario para la realización de la actividad por parte de la

empresa, valorado en 18 €.

▸ Una furgoneta, que se destinará al reparto de la mercancía, valorada en 1450 €. De

dicho importe se encuentra pendiente de pago a 8 meses la cantidad de 250 €.

▸ Un edificio en el que se desarrollará la actividad valorado en 6800 €.

Contesta a las siguientes preguntas:

▸ ¿Cuál será el valor del activo de ese patrimonio inicial?

▸ ¿Cuál será el valor del pasivo de ese patrimonio inicial?

Introducción a la Contabilidad 33
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ ¿Cuál será el valor de la aportación neta del propietario a la empresa?

▸ ¿Cuál será su denominación contable?

Soluciones de los casos

Caso 1

▸ Banco ACTIVO

▸ Impuestos, gravámenes y tasas pagar. PASIVO

▸ Edificio. ACTIVO

▸ Maquinaria. ACTIVO

▸ Capital social. PATRIMONIO NETO

▸ Proveedores. PASIVO

▸ Clientes. ACTIVO

▸ Existencias ACTIVO

▸ Deuda a corto plazo. PASIVO

Caso 2

▸ Bancos. X

▸ Equipos informáticos. X

▸ Proveedores.

▸ Deudas c/p con entidades de crédito.

▸ Clientes. X

▸ Edificios. X

Introducción a la Contabilidad 34
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Mobiliario o propiedad, planta y equipo. X

▸ Capital social.

▸ Caja. X

▸ Materiales auxiliares. X

▸ Hacienda pública acreedora (DIAN y SHD).

▸ Vehículos. X

▸ Materias primas. X

▸ Deudores. X

▸ Maquinaria. X

▸ Productos acabados. X

▸ Patentes. X

▸ Deudas c/p con entidades de crédito.

▸ Terrenos. X

▸ Acreedores.

Caso 3

▸ Bancos. AC

▸ Equipos informáticos. ANC

▸ Proveedores.

▸ Deudas c/p con entidades de crédito.

Introducción a la Contabilidad 35
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Clientes. AC

▸ Edificios. ANC

▸ Mobiliario. ANC

▸ Capital social.

▸ Caja. AC

▸ Materiales auxiliares. AC

▸ Hacienda pública acreedora (DIAN y SHD).

▸ Vehículos. ANC

▸ Materias primas. AC

▸ Deudores. AC

▸ Maquinaria. ANC

▸ Productos acabados. AC

Caso 4

▸ HP acreedora. P (DIAN y SHD).

▸ Clientes.

▸ Proveedores. P

▸ Mobiliario.

▸ Intereses a pagar. P

▸ Capital.

Introducción a la Contabilidad 36
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Reservas.

▸ Sueldos y salarios por pagar. P

Caso 5

▸ Clientes.

▸ Hacienda Pública deudora (DIAN y SHD).

▸ Proveedores de inmovilizado a corto plazo. P/PC

▸ Deudas a largo plazo con entidades de crédito. P/PNC

▸ Reservas.

▸ Organismos de la seguridad social acreedora. P/PC

▸ Deudas a corto plazo con entidades de crédito. P/PC

▸ Concesiones administrativas.

▸ Anticipo de clientes. P/PNC

▸ Capital.

Caso 6

Bancos 300 000

Clientes 400 000

Existencias 500 000

Patentes 200 000

Vehículos 100 000

Introducción a la Contabilidad 37
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Edificios 1 000 000

Caso 7

HP acreedora (30 días) 100 000

Proveedores (60 días) 200 000

Salarios por pagar (3 meses) 100 000

Deudas a c/p (5 meses) 200 000

Deudas a l/p (2 años) 400 000

Capital 1 000 000

Caso 8

▸ Vehículo (1)

▸ Deudas a largo plazo (2)

▸ Existencias (1)

▸ Patentes (1)

▸ Capital (3)

▸ Acreedores (2)

▸ Proveedores (2)

▸ Bancos (1)

▸ Caja (1)

▸ Deudores (1)

Introducción a la Contabilidad 38
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Clientes (1)

▸ Inversiones Financieras a L/P (1)

Caso 9

Tabla 3. Solución caso 9.

El patrimonio neto se obtiene por la diferencia entre el activo y el pasivo.

Caso 10

Introducción a la Contabilidad 39
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 4. Solución caso 10.

Introducción a la Contabilidad 40
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Caso 11

Tabla 5. Solución caso 11.

Caso 12

▸ Dinero en efectivo: AC: CAJA.

▸ Dinero en dólares USA en la cuenta bancaria a la vista: AC. BANCO.

▸ Imposición ahorro programado a plazo a 3 años. ANOC: INVERSIONES

FINANCIERAS A L/P.

▸ Acciones de telefónica adquiridas con el fin de venderlas con fines especulativos en

un plazo inferior a 3 meses. AC INVERSIONES FINANCIERAS A C/P.

▸ Acciones de Repsol con el fin de ir acumulando cartera a largo plazo. ANOC.

INVERSIONES FINANCIERAS A L/P.

▸ Derechos de cobro a favor de la firma por servicios facturados a clientes que todavía

no se han cobrado. AC. CLIENTES EFECT. COMERCIALES A COBRAR.

▸ Derechos de cobro a favor de la empresa por una devolución de hacienda, como

consecuencia de la declaración negativa del año anterior, que todavía no se ha

hecho efectiva. AC H.P. DEUDORA POR DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS.

Introducción a la Contabilidad 41
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Local donde se ubica la oficina, propiedad de la empresa. ANOC.

CONSTRUCCIONES.

▸ Ordenadores, fotocopiadoras, etc. para el desempeño de la actividad. ANOC

EQUIPOS PARA PROCESO DE LA INFORMACIÓN.

Caso 13

Tabla 6. Solución caso 13.

Introducción a la Contabilidad 42
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.9. Referencias bibliográficas

Pérez Gómez, R. (2008). Contabilidad general y tesorería. Editex.

Introducción a la Contabilidad 43
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Masas patrimoniales

Donoso Sánchez, A. (s.f.). Masa patrimonial. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/masa-patrimonial.html

Esta página trata sobre las masas patrimoniales y te ayudará para repasar lo visto en

este tema.

Introducción a la Contabilidad 44
Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Grupos del PGC

Plangeneralcontable. (s.f.). Cuadro de cuentas del Plan General Contable.

Recuperado el 28 de agosto de 2020 desde https://www.plangeneralcontable.com/?

tit=cuadro-de-cuentas&name=Abanfin&fid=pgc0005

Este enlace da acceso a una lectura sobre los distintos grupos que recoge el PGC.

Además, contiene una aplicación gratuita, tanto para iPhone como para Android.

Introducción a la Contabilidad 45
Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Plan Único de Cuentas

Página web del Plan Único de Cuentas. https://puc.com.co/

Introducción a la Contabilidad 46
Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Qué relación es correcta?

A. Activo = pasivo + PN.

B. Estructura económica = estructura financiera.

C. Inversiones = financiación.

D. Todas son correctas.

2. En cuanto a la presentación contable:

A. Los activos se colocan a la izquierda y los pasivos y PN a la derecha.

B. Los activos se colocan a la derecha y los pasivos y PN a la izquierda.

C. Todos se sitúan a la derecha.

D. Su colocación es indiferente en contabilidad.

3. Si una empresa adquiere aplicaciones informáticas, se trataría de un:

A. Activo no corriente – inmovilizado inmaterial.

B. Activo no corriente – inmovilizado material.

C. Activo corriente – disponible.

D. Activo corriente – realizable.

4. ¿Qué son los medios líquidos con los que cuenta la empresa?

A. Activo no corriente – inmovilizado inmaterial.

B. Activo no corriente – inmovilizado material.

C. Activo corriente – disponible.

D. Activo corriente – realizable.

Introducción a la Contabilidad 47
Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. ¿Qué son los edificios utilizados para realizar el proceso productivo?

A. Activo no corriente – inmovilizado inmaterial.

B. Activo no corriente – inmovilizado material.

C. Activo corriente – disponible.

D. Activo corriente – realizable.

6. Las deudas con terceros por préstamos con entidades bancarias a corto plazo

pertenecen a:

A. Pasivo corriente.

B. Pasivo no corriente.

C. Patrimonio neto.

D. Ninguna de las anteriores.

7. ¿A qué grupo pertenecen las patentes, los softwares informáticos y elementos

similares?

A. Pasivo corriente.

B. Activo corriente.

C. Activo no corriente.

D. Patrimonio neto.

Introducción a la Contabilidad 48
Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. En el balance de situación:

A. El activo, el pasivo y el neto se ordenan en función del momento en el que

se produce la operación.

B. El activo se ordena de mayor a menor liquidez y el pasivo y el neto de

mayor a menor exigibilidad.

C. El activo se ordena de menor a mayor liquidez, el pasivo de menor a mayor

exigibilidad y el patrimonio neto sin ningún criterio.

D. El activo se ordena de menor a mayor liquidez y el pasivo y el patrimonio

neto de menor a mayor exigibilidad.

9. Corresponden al activo corriente:

A. Las patentes.

B. El capital.

C. Un terreno.

D. Bancos.

10. ¿A qué grupo pertenecen los deudores y los clientes?

A. Al 5.

B. Al 4.

C. Al 3.

D. Al 1.

Introducción a la Contabilidad 49
Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte